Está en la página 1de 3

1.

EL DERECHO CIVIL: FORMACION HISTÓRICA


DERECHO ROMANO
• Ius civitatis: existía con otras formas de reglamentar la vida
• - Ius Gentium

- El Derecho civil es derecho privado, pero no todo, solo el derecho privado general. Son llamados Derechos privados especiales.
- Es parte del ord.jurd, es derecho privado y de aplicacion general.

1.1 EL DERECHO CIVIL: CONCEPTO, CONTENIDO Y CARACTERES


- Dos criterios:
• Definiciones de carácter descriptivo: parten de una descripción del contenido básico del derecho civil al entender que no es
posible dar una idea unitaria, por eso se dice que es el Derecho de la persona, de la familia y del patrimonio.
• Definiciones sintéticas: ofrece un derecho civil de caracter unitario y habla de este derecho como Derecho privado común o
general.
- La materia de este derecho esta constituida por la persona, la familia, sus relaciones patrimoniales y la sucesión hereditaria

• Derecho romano: Se diferencia una primera y segunda romanizacion. La primera comienza con la conquista de Hispania por
Roma; la segunda comienza con la llegada del pueblo visigodo.
• Derecho canónico: <<El derecho De la Iglesia>>. Históricamente fue el derecho supletorio de Cataluña por encima de cualquier
otro, y a partir del s.13 con el “Corpus Iuris Canonici” va a influir de manera decidida en muchas e importantes instituciones, como
el matrimonio, las personas jurídicas, la buena fe contractual, etc. No cabe hablar de contraposición entre el “Corpus Iuris civiles”
y el “Corpus Iuris Canonici”, pues se complementaban.
• Edad Media: Se redactan y compilan los denominados Fueros, hasta que dé comienzo la tendencia a la unificación en grandes
cuerpos jurídicos. De entre todos ellos destaca el de las Partidas de Alfonso X el Sabio. Conserva instituciones jurídicas de origen
germánico.
• Estado moderno: La tendencia a la unificación es generalizada y preponderante y se componen textos legislativos en esta
dirección, que tratan de unificar la norma: las Leyes de Toro, la Nueva Recopilación, la Novísima Recopilación, que tratan de unir
o compilar todas las leyes del Reino.

2. LA CODIFICACIÓN. CIRCUNSTANCIAS QUE LA MOTIVARON Y DIFICULTADES


QUE TUVO QUE SUPERAR
• La Recopilación consiste en agrupar en un mismo cuerpo normativo toda la legislación existente. EJ: las
Partidas del rey sabio, leyes de toro…
-

• La codificación es una tarea que se orienta a construir un solo cuerpo normativo, distribuyéndolo por
Materias, y siguiéndolo para ello un orden sistemático. EJ: Código francés de Napoleón en 1804.
- En España esta idea de unidad nacional y codificadora se inicia en las Cortes de Cádiz.
- Durante el s.19 se dan estos proyectos respecto al código civil: el Proyecto de 1821, el Proyecto de 1836 (o Proyecto
CAMBRONERO que no se discutió en las Cortes) y finalmente el Proyecto de 1851 de GARCÍA GOYENA, pero de nuevo se vuelve
a detener el proceso codificador.
- Tras el fracaso de estas aspiraciones, se hacen algunas LEYES ESPECIALES: Ley hipotecaria de 1861, Ley del Notariado de 1862,
Ley de Aguas de 1866, Ley de Matrimonio Civil de 1870 y Ley del Registro Civil de 1870.
- Pasarían 40 años para llegar a la Ley de Bases de 1888, que tuvo como antecedente el Real Decreto de Febrero de 1880, que dio
mayor participación de los representantes forales
*Antes del BOE existía la gaceta de madrid
- El Proyecto de Ley de Bases de 1881 de Alonso Martínez, establece las bases de como va a aplicarse y entrar en vigor el código
civil. Una vez ya presentados los dos primeros libros del Código con este proyecto, cuando un cambio político lo interrumpió y el
ministro Francisco Silvela presentaba: Ley de Bases de 1885, admitiendo que las regiones forales tuvieran derecho supletorio propio.
- 1º edición: la aprobación definitiva el 11 de mayo de 1888, firmado por Alonso Martínez. 8 artículos, 27 bases, constituyendo así las
directrices del Código Civil de 1889
2.1 PRINCIPIOS QUE INFORMARON LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA
-Como exigencia de Ley de Bases, el proyecto de Código de 1851, y a través de el, el derecho histórico castellano, como Las Partidas,
el derecho romano.
- Las leyes especiales anteriores; como la Ley hipotecaria, de aguas o del Registro civil.
- Determinadas instituciones propias de los derechos forales, como la libertad en las capitulaciones matrimoniales.
- El Código francés de 1804, el italiano de 1865 y el portugués de 1867.
- La jurisprudencia del Tribunal Supremo y, en menor medida, la costumbre y la doctrina.
- Finalmente, en el Código civil hay preceptos de origen canónico y de derecho germánico.
2.2 REDACCIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DEL CÓDIGO CIVIL
• 1º Edición: La redacción del texto codificado se llevó a cabo con muchas prisas, queriendo sin duda ganar el tiempo que se había
perdido con anterioridad, y el texto redactado se mandó publicar en la “Gaceta de Madrid” (hoy BOE) por Real Decreto de 6 de
octubre de 1888. Iniciada la deliberación del texto en las Cámaras y ya próximo a vencer el plazo de 60 días establecido en el
artículo 3º de la Ley de 11 de mayo de 1888 para su entrada en vigor se tuvo que posponer y así en virtud del Real Decreto de 11
de febrero de 1889, se prorroga el plazo de entrada en vigor del Código civil al día 1 de mayo de 1889.
• 2º Edición: la Ley de 26 de mayo de 1889 ordena hacer y publicar una edición reformada del Código civil, con lasenmiendas y
adiciones que se habían producido en las Cámaras y así resultasen aprobadas. El Real Decreto de 24 de julio de 1889, dispone la
publicación en la “Gaceta de Madrid” de la edición ya reformada del Código civil, con las enmiendas y adiciones que se habían
introducido al anterior texto codificado. Y así tenemos el texto definitivo y vigente del Código civil que va precedido de una
Exposición de Motivos.
2.3 EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL: ESTRUCTURA Y CONTENIDO
- Su estructura con alguna leve modificación, sigue el plan del Código francés, inspirado en el plan de Gayo. Su construcción:
• Título Preliminar: arts 1 a 16 <<de las normas jurídicas, su aplicacion y eficacia>>
• Libro Primero: arts 17 a 332 <<de las personas>>
• Libro Segundo: arts 333 a 608 <<de los bienes de la propiedad y de sus modificaciones>>
• Libro Tercero: arts 609 a 1087 << de los diferentes modos de adquirir la propiedad>>
• Libro Cuarto: arts 1088 a 1976 se titula << de las obligaciones y contratos>>
- Se dividen en títulos y capítulos, recogidos en un total de 1975 artículos, una disposición final derogatoria, 13 disposiciones
transitorias y 3 disposiciones adicionales que tratan su reforma y revisión periódica
2.4 JUICIO CRÍTICO QUE HA MERECIDO EL CÓDIGO CIVIL
- Recibió una critica severa al ser publicada: fue una tarea llena de dificultades y enfrentamientos, pero actualmente pocos o nadie
suscribiría juicios tan parciales e injustos, puesto que cumple perfectamente el objetivo que se pretendía.
- La critica más notable se centra en la antigüedad que lo caracteriza, pero por ejemplo, personas como Federico de Castro alaba el
carácter unificador y la misión pacificadora a la que sirvió para terminar con el desordenado panorama jurídico existente hasta su
promulgación, Albaladejo resalta la claridad y fácil comprensión de su lenguaje.
3. EFICACIA DEROGATORIA DEL CÓDIGO CIVIL
- Art 1976 CC
- La disposición final derogatoria plantea algunas cuestiones:
• quedan exceptuadas las leyes que el propio Código declare subsistentes (inciso
final del art. 1976).
• El sentido de la frase “en todas las materias que son objeto de este Código”, a juicio de CASTÁN no debió
haberse trascrito al Código de la Ley de Bases, ha planteado también el problema de su preciso alcance.
- No regula todas las materias civiles, en ocasiones se limita a aludirlas. Un sector de la doctrina estimó que en tales casos (los no.
regulados de manera expresa) no había derogación y sí en lo demás. Tal criterio no es de recibo y además iría contra el sentido común
y lo que era la intención del Legislador.
3.1 LEYES MODIFICATIVAS DEL CÓDIGO CIVIL. LA LEGISLACIÓN CIVIL NO CODIFICADA
- Ni todo el contenido del Código Civil es Derecho civil ni todo el Derecho Civil esta contenido en el Código. Pues este abarca materias
que no son propiamente Derecho civil. EJ: La nacionalidad.
- También hay normas de carácter evidentemente civil , que no se encuentran en este Código, es un fenómeno conocido como : la
descodificación del Derecho civil: leyes de protección de menores, propiedad intelectual… Esta legislación, junto al Código, forman
nuestro Derecho civil común.
4. EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS CIVILES ESPECIALES
O FORALES
- Antes de la llegada del código civil se aplicaban en algunos lugares de España los llamados derechos forales, una serie de
disposiciones de naturaleza civil, de muy diverso contenido, significado y alcance en cada zona, cuya regulación, en tales aspectos, es
diferente de la del texto codificado que se aplica en el resto del país o territorio de Derecho común donde no existen aquéllas,
generando tensiones que han derivado en la «cuestión foral»
- Estas zonas forales son: Navarra, Aragón, Cataluña, Mallorca, Galicia, ciertos lugares del País Vasco y una serie de poblaciones de
Extremadura.
4. EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL Y LA CONSTITUCION DE 1978. APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS CIVILES ESPECIALES
O FORALES
- En la Constitución se reconoce a las comunidades forales la conservación de su potestad legislativa. Determinadas materias están
reservadas a la potestad del estado (art 149 CE), y el resto pueden ser reguladas por todas las comunidades autónomas (art 148 CE)
- El Código Civil actúa en estos casos como Derecho supletorio, es decir, para regular aquellos casos en los que la normativa
autonómica no contemple. Sin embargo, es las materias de su potestad es Derecho imperativo, y así incluso las complicaciones forales,
mas antiguas que el Código Civil, y el nuevo derecho autonómico, se han adaptado a las normas constitucionales actuales.

También podría gustarte