Está en la página 1de 2

TEMA 3: EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

1. El Código Civil. Estructura y contenido


- Plan del Código Civil francés de Napoleón (personas, cosas y modos de adquirir) pero el tercer
libro aquí se divide en dos
- Consta de cuatro libros precedidos de un Título Preliminar
 Título Preliminar. Normas jurídicas, aplicación, eficacia
 Libro I: de las personas
 Libro II: de los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones
 Libro III: de los diferentes modos de adquirir la propiedad
 Libro IV: de las obligaciones y contratos
 Artículo 1976: disposición Final obligatoria
 Disposiciones Transitorias: regulan el paso de la legislación anterior a la nueva
- Contenido: instituciones fundamentales del Derecho Civil. Pero no de todo el Derecho civil está
recogido en el CC, hay leyes civiles (especiales) fuera del CC. Ni todo lo que contiene dicho
código es Derecho Civil. Es Derecho privado general y común

2. La disposición final derogatoria. Lex posterior derogat lex anterior. Art. 1976.
La entrada en vigor del CC supone que toda la normativa anterior incompatible con el mismo que queda
derogada. Pero solo queda deorgado aquello que resulte incompatible, por lo que no deroga ni los
derechos forales que se declaran subsistentes ni las leyes especiales que regulan materiales fuera del CC.
- Art. 1976: quedan derogados todos los cuerpos legales, usos y costumbres que constituyen el
derecho civil común en todas las materias que son objeto de este Código, y quedaran sin fuerza
y vigor, así en su concepto de leyes directamente obligatorias como en el derecho supletorio.
Esta disposición no es aplicable a las leyes que en este Código se declaran subsistentes.
Ante dos leyes que legislan la misma materia, siempre nos quedamos con la norma jurídica más próxima
en el tiempo, la más cercana. “Lex posterior derogat lex anterior”

3. Principales reformas del Código Civil de acuerdo con el contexto social en que se desarrollan
La primera reforma significativa es la institución de la ausencia, producida en el año 1939
Otras reformas destacadas son:
- La de 1943, con la mayoría de edad
- La Ley del 17 de marzo de 1973
- La de adecuar el contenido del CC a la CE de 1978

4. La legislación civil no codificada: carácter supletorio general del Código Civil. Derecho privado
general común. Art. 4.3. Derecho supletorio general de las leyes especiales civiles y de cualquier
norma jurídica civil, aún las públicas
En la actualidad el CC contiene Derecho Civil pero es incompleto ya que está formado por el CC, la Ley
Foral y las Leyes Especiales o Extracodificadas, además, regula otras instituciones no pertenecientes a esta
rama del Derecho. El CC tiene valor supletorio respecto a todas esas materias, por ello se recurre al
Derecho Común.
- Art. 4.3: las disposiciones de este código se aplicarán como supletorias en las materias regdias
por otras leyes

Derecho civil común y derechos civiles forales o especiales


Hay dos bloques de CC común. El derecho civil estatal y el derecho civil de los regímenes forales

1. Antecedentes históricos
- división de España en reinos independientes. Unificación de España se da con los Reyes
Católicos
- derechos propios que subsisten tras la unificación política junto a la autonomía legislativa
- guerra de sucesión: Archiduque Carlos de Austria/ Borbón Felipe V. Felipe V abolió los Derechos
Forales de los territorios que se le opusieron

2. La llamada cuestión Foral. Art. 149 CE. Derechos forales y Estatutos de Autonomía
Que materiales son exclusivos de estado (solo el estado podía legislar sobre ellas) y en las
comunidades autónomas
Navarra y Aragón tienen un sistema de fuentes distinto al estatal
- Art. 149.1.8. Delimitación y competencias en materia de derecho Civil
Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades
Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas
relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las
formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las
obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las
fuentes del derecho, con respecto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.
¿Quién puede legislar sobre derecho civil? Solamente el Estado de forma exclusiva. La CE no permite crear
nuevos derechos civiles forales o especiales nuevos, tampoco crear figuras nuevas, pero si permite
modificar lo que ya tenían. Competencias del Estado todo lo que viene después del en todo caso. El
Derecho Civil actúa de manera supletoria en las comunidades forales.
El CE respeta que en regiones como Navarra y Aragón tengan unas fuentes distintas a la estatales y tengan
derechos forales.
Valencia no es una región foral ya que no llegó a recuperar si condición como las otras.

 conservación: integración de los textos de las compilaciones en los ordenamientos jurídicos


autonómicos: formalización legislativa de costumbres vigentes en el ámbito literal (a través
de esa conservación consiguen integrarse en los ordenamientos jurídicos)
 compilación: recoge normas, no es un código
 modificación y desarrollo: reforma/ actualización del texto de las antiguas compilaciones y
respecto de materias conexas a las ya reguladas para permitir su crecimiento, pero no en
cualquier dirección o sobre cualquier objeto
- Art. 148: Las comunidades autónomas no pueden legislar en cualquier materia. La constitución
da competencias propias del Estado a las comunidades autónomas para poder legislar en
materias como la educación, sanidad…

También podría gustarte