Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO”

PRESCRIPCION ADQUISITIVA Y
TERCERIA DE PROPIEDAD

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL III

DOCENTE: ABG. RITA MARLENI CHURA PEREZ

ALUMNOS:

 DAVID ANTONIO CHAVEZ CARITA


 MARY CIELO ORTIZ GONZALES
 YESMITH FANNY QUIZA QUILLCA
 MANUEL ALEJANDRO LATORRE JORDAN
CUSCO – PERÚ

2023
INTRODUCCION

En el presente trabajo desarrollaremos la prescripción adquisitiva o llamada


también usucapión a la adquisición del Domicio, por la posesión, continua e
interrumpida, publica y pacífica, conformada al plazo fijado por la ley.

En tal sentido, veremos preguntas como ¿Que es la prescripción adquisitiva?,


características, requisitos, modos y tipos de prescripción adquisitiva. Entonces
desarrollando la primera pregunta diremos que, la prescripción adquisitiva es un modo
de adquirir la propiedad debido al transcurso del tiempo, conforme lo señala
expresamente los artículos 950 y 951 de nuestro Código Civil. Es un modo de adquirir
la propiedad porque se produce en base a la transformación del poseedor en propietario
de un bien a través del transcurso del tiempo, mediante la prescripción adquisitiva de
Domicio lo que se busca es reconocer como propietario de un inmueble a aquel lo tuvo,
utilizando como si fuera real dueño, durante el plazo que la ley indica.

La "tercería de propiedad" relaciona dos términos que en el campo del Derecho


hacen referencia, a su vez, a dos conceptos que se estudian por separado: la relación
jurídica y la propiedad.

La primera, por su amplitud, incluye al concepto de la "tercería" y la teoría


general del derecho se ocupa de su estudio, de la segunda los denominados "derechos
reales". La naturaleza de la relación jurídica, siempre más amplia, luego transita por las
diversas categorías de derechos.

2
INDICE
INTRODUCCION...........................................................................................................2
CAPITULO I...................................................................................................................5
1. Prescripción............................................................................................................5
1.1 Definición de Prescripción..................................................................................5
2. Prescripción Adquisitiva........................................................................................5
3. Requisitos comunes de la Prescripción Adquisitiva de dominio............................6
3.1 Posesión Continua...............................................................................................6
3.2 Posesión Pacífica................................................................................................7
3.3 Posesión Publica.................................................................................................7
3.4 Posesión como Propietario..................................................................................8
3.5 Justo Titulo.........................................................................................................8
3.6 Buena fe..............................................................................................................8
4. Clases de la Prescripción Adquisitiva....................................................................9
4.1 Prescripción Adquisitiva Ordinaria....................................................................9
4.2 Prescripción Adquisitiva Extraordinaria...........................................................10
5. Efectos de la Prescripción Adquisitiva.................................................................10
5.1 Efecto Adquisitivo............................................................................................10
5.2 Efecto Retroactivo............................................................................................11
6. Modalidades y Plazos de la Prescripción Adquisitiva..........................................12
6.1 Bienes Inmuebles..............................................................................................12
6.1.1 La Prescripción Larga...................................................................................12
6.1.2 La Prescripción Corta....................................................................................12
6.2 Bienes Muebles.................................................................................................12
6.2.1 La Prescripción Larga...................................................................................12
6.2.2 La Prescripción Corta....................................................................................12
CAPITULO II................................................................................................................13
1. Tercería.................................................................................................................13
1.1 Definición de Tercería de Propiedad................................................................13
2. Clases de Tercería.................................................................................................13
2.1 Acción de Tercería de Propiedad......................................................................13
2.2 Tercería de Dominio.........................................................................................13
2.3 Tercería de Posesión.........................................................................................13
2.3 Tercería de Pago...............................................................................................13
2.4 Tercería de Prelación........................................................................................13
3
3. Diferencias............................................................................................................14
4. Tramite.................................................................................................................14
CONCLUSIONES.........................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................16

4
CAPITULO I

1. Prescripción

1.1 Definición de Prescripción

Consiste en los efectos jurídicos que desprende el transcurro del tiempo, ya sea
convirtiendo un hecho en derecho, como la posesión en propiedad, o ya sea porque, el
sujeto renuncio, abandono, o demostró inactividad.
La prescripción (del latín prascriptio) es el modo de adquisición originaria de la
propiedad u otro derecho real (prescripción adquisitiva o usucaption), o de extinguir
una acción ligada a un derecho (prescripción extintiva o liberatoria), por el transcurso
del tiempo con los requisitos previstos por ley. (VASQUEZ, 2021, pág. 343)

2. Prescripción Adquisitiva

Llamada también usucapión, constituye una de las formas de adquirir la


propiedad, es decir como un hecho jurídico que tiene como efecto esencial dar
nacimiento o ceder un derecho real a un sujeto determinado. Doctrinariamente,
podemos señalar, que la prescripción adquisitiva, es un modo de adquirir el dominio y
demás derechos reales poseyendo una cosa mueble o inmueble durante un lapso y otras
condiciones fijadas por Ley, es decir; la conversión de la posesión continua en la
propiedad.

En el Derecho Romano, se reconoció que la negligencia y falta de cuidado por


parte del propietario en la conservación de sus bienes, aunado a un tiempo prolongado
sin la utilización de los mismos, significa una especie de abandono por falta de interés
en los mismos.
El II Pleno Casatorio Civil (Cas. Nª2229-2008 Lambayeque) señala en el
“Fundamento 43 que la adquisición de la propiedad por prescripción de un inmueble
se logra mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante
diez años (denominada usucapión extraordinaria), en tanto que, si media justo título y
buena fe, dicho lapso de tiempo se reduce a cinco años (denominada usucapión
ordinaria)”.

La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir la propiedad debido al


transcurso del tiempo, y es así como lo señala expresamente los artículos 950 y 951 del
5
Código Civil. Es un modo de adquirir la propiedad porque se produce en base a la
transformación del poseedor en propietario de un bien a través del transcurso del
tiempo, mediante la prescripción adquisitiva de dominio lo que se busca es reconocer
como propietario de un inmueble a aquel que lo tuvo, utilizando como si fuera real
dueño, durante el plazo que la ley indica.

En otras palabras, todo bien mueble e inmueble es susceptible de la prescripción


adquisitiva o llamada también usucapión, sin embargo, es importante señalar que los
bienes de uso público y dominio público no pueden ser sujetos de prescripción.

3. Requisitos comunes de la Prescripción Adquisitiva de dominio

Para adquirir la propiedad por prescripción es necesario que la posesión del


usucapiente ya se persona natural o jurídica sea continua, pacifica, publica y a título de
propietario.

3.1 Posesión Continua

Es la que se ejerce sin interrupciones, sin lagunas, ésta posesión es la que se


ejercita sin solución de continuidad en el tiempo, es decir, que no tenga interrupciones o
vacíos o intermitencias, empero, no es necesario que la posesión se ejerza
permanentemente, en todos los momentos (art. 904° C.C.), ni tampoco personalmente,
es la llamada continuatio possesionis, toda vez que se considerará también posesión
continua cuando se produzca la interrupción por privación del goce del bien
(interrupción natural) o también por la citación con la demanda (interrupción civil).

Para el Código Civil, la posesión será también continua: a) Cuando, habiendo


interrupción, ésta no sea mayor a un año. Esta se fundamenta en el principio de
anualidad interdictal, o sea en el plazo de un año que tiene el poseedor perjudicado o
despojado para interponer un interdicto, o incluso para rechazar los que se promuevan
contra él (art. 921° C.C.); y, b) Cuando, a pesar de que la interrupción dure más de un
año, la posesión resulta restituida por sentencia que así lo declara (art. 953°). En
síntesis, habrá posesión continua; a) Cuando ella se tiene o ejerce sin interrupción, b)
Cuando la interrupción es menor de un año, o c) Cuando durante más de un año, ésta le
es restituida por sentencia.

6
La Corte Suprema, ha señalado que la continuidad de la posesión es la que se
ejerce sin intermitencias, es decir sin solución de continuidad, lo cual no quiere decir
que nuestra legislación exija la permanencia de la posesión, puesto que se pueden dar
actos de interrupción como los previstos por los artículo 904° y 953° del Código Civil,
que vienen a constituir hechos excepcionales, por lo que, en suma, se puede decir que la
posesión continua se dará cuando ésta se ejerza a través de actos posesorios realizados
en la cosa sin contradictorio alguno, durante todo el tiempo exigido por ley.

3.2 Posesión Pacífica

Posesión pacifica, entonces es la posesión libre o exenta de violencia, ello


implica que tanto la adquisición como la continuidad o continuación de la posesión
deben fundarse en la no utilización de la fuerza o violencia, por ello la pacificidad se
entiende como lo opuesto a la violencia.

La Corte Suprema ha señalado en el Segundo Pleno Casatorio Civil (Cas.


Nª2917-2009 Lima Norte) que “la posesión pacifica se dará cuando el poder de hecho
sobre la cosa no se mantenga por la fuerza; por lo que, aún obtenida violentamente,
pasa a haber posesión pacifica una vez que cesa la violencia que instauró el nuevo
estado de cosas”. Siendo esto así, en el Segundo Pleno Casatorio Civil se ha dejado
sentado que “la posesión pacifica se refiere a la falta de violencia actual”.

3.3 Posesión Publica

El poder de hecho debe ser ejercido de manera que sea conocido por la
comunidad en general, especialmente por el propietario o el anterior poseedor y todo
aquel que se considere con derecho de poseer, para que puedan oponerse si es de su
interés. La clandestinidad excluye la posesión publica, quien subrepticiamente se
introduce en un inmueble permaneciendo oculto para que el propietario u otros con
derecho a poseer no lo descubran no posee públicamente. La posesión debe
materializarse en actos que puedan ser conocidos por los demás. (VASQUEZ, 2021,
pág. 377)

Al respecto, la Corte Suprema ha señalada en el Segundo Pleno Casatorio Civil


que “la posesión pública será aquella que, en un primer lugar resulte, evidentemente,
7
contraría a toda clandestinidad, lo que implica que sea conocida por todos, dado que el
usucapiente es un contradictor del propietario o poseedor anterior, por eso resulta
necesario que la posesión sea ejercida de manera que pueda oponerse a ella si ésa es
su voluntad. Si ellos pudieron conocer esa posesión durante todo el tiempo que duró, y
no lo hicieron, la ley presume en ellos el abandono y la posesión de usucapiente se
consolidada”.

3.4 Posesión como Propietario

Esto es cuando la persona natural o jurídica posee el bien, sin vinculo


contractual, pero lo hace como si fuera el propietario del bien. Se excluye en
consecuencia a los poseedores inmediatos, por ejemplo: el arrendamiento, anticresista,
depositario, etc. Esta es una condición subjetiva, por ello el artículo 952 del Código
Civil, señala que quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que
se declare como propietario, es decir la prescripción adquisitiva de dominio es una
acción procesal declarativa de derecho y requiere únicamente de la formalidad a través
de este proceso.

3.5 Justo Titulo

El justo título es la causa eficiente para trasmitir el dominio creado por quien
carecía de Derecho de propiedad sobre el bien, o por quien carecía de capacidad para
trasmitirlo válidamente, es pues, un título imperfecto, más que un “justo título”,
denominación que censuramos por el error y la contradicción entre lo justo y lo
imperfecto o incompleto (Cuadros, 1995). Deriva de un acto jurídico que implica una
propiedad aparente ya que da la impresión de transferencia real del dominio, sin
embargo, el disponente no tiene condiciones de propietario, quiere decir un instrumento
de orden legal destinado a la transmisión de la propiedad (la compraventa, permuta,
partición, dación en pago, el aporte a la formación de capital de una sociedad, la
herencia y el legado, entre otros).

En consecuencia, el justo título será cualquier acto o negocio jurídico a título


particular (no universal, como la herencia) cuya finalidad sea la transferencia de la
propiedad, siempre que sea válido, por lo que su único defecto está circunscrito a la

8
falta de poder de disposición del transmitente. Por tal motivo, el defecto del título será
subsanado a través de la posesión como buena fe por el plazo correspondiente.

3.6 Buena fe

El poseedor deberá haber actuado de buena fe, esto es, teniendo la convicción de
ser el legítimo propietario del bien que posee. Conviene señalar que la buena fe no
constituye simplemente un estado anímico o subjetivo, sino que debe corresponder a un
elemento causal, objetivo, cual es el justo título del que tratamos anteriormente. La
buena fe presupone este título y se apoya en él. Faltando el justo título no existiría
explicación racional de fenómenos anímicos. Reiteramos que el justo título es un
requisito fundamental. Por él se controla la libre expresión de un estado de certeza que
es, según se dijo, de naturaleza subjetiva y que de otro modo conduciría a innumerables
problemas, por su imposibilidad de comprobación. (Arias-Schreiber, 1993).

La buena fe, es la convicción que tiene el adquiriente de la legitimidad de su


título, es decir, que presuma adquirir válidamente, de quien considere dueño. Esta
presunción obedecerá a error de hecho o de Derecho. Consiguientemente, no habrá
buena fe, si a sabiendas que quien no es dueño transfiere el bien se adquiere o si a
sabiendas que el vendedor es menor de 18 años y carece de capacidad absoluta se
adquiere. De acuerdo a las normas de posesión de buena y mala fe, la buena fe durará
mientras el poseedor presuma en la legitimidad de su título y esa presunción acabará en
cuanto el poseedor tenga elementos que demuestren su ilegitimidad o sea emplazado a
juicio (Cuadros,1995).

4. Clases de la Prescripción Adquisitiva

4.1 Prescripción Adquisitiva Ordinaria

El periodo para que se produzca la prescripción adquisitiva de dominio de bien


inmueble queda reducido a cinco años cuando el bien objeto de usucapión haya llegado
al usucapiente por transferencia que se le haya hecho por quien no era propietario,
siempre que la adquisición de la posesión haya ido acompañada de la buena fe del
adquiriente; y derive de un título (iusta causa usucapionis) que, aunque proveniente del
no propietario, sea idóneo para transferir la propiedad, por ser válido en cualquier otro
respecto, y haya hecho público debidamente.

9
La prescripción adquisitiva corta se encuentra clasificada dentro de los modos
originarios de adquirir la propiedad; en la misma línea de pensamiento de Messineo,
esta constituye una derogación al principio “nemo plus iuris”; el usucapiente hace una
adquisición que su causante (non dominus) no podría hacer y, precisamente por eso,
también ella es modo de adquisición originario. No puede llamarse traslativa debido a
que, el usucapiente no es (pese a cualquier apariencia en contrario) un causahabiente y,
por consiguiente, respecto de él, no se opera ninguna “transferencia”.

4.2 Prescripción Adquisitiva Extraordinaria

La usucapión extraordinaria (o larga) tiene como antecedente la llamada


“prescripción por largo tiempo” (longi temporis praescriptio), cuyo fundamento no solo
se encuentra en subsanar la falta de poder de disposición del transferente, pues, con esta
figura se logra subsanar cualquier defecto del título, o incluso se consuman
adquisiciones sin título. Por tanto, la usucapión extraordinaria es el remedio último para
regularizar situaciones de hecho largamente consolidadas por el paso del tiempo, y en
las que se toma en cuenta los requisitos de orden jurídico-formal, pues basta la posesión
continua, pacífica y como propietario. En este caso, lo único que juega es la apariencia
fáctica y su continuidad, mas no la apariencia legal; por lo que la posesión de larga data,
sin requisitos legales de orden formal, puede convertirse en el mejor título.

La usucapión no está pensada para proteger al poseedor de mala fe, sino a


cualquier poseedor cuya apariencia sea compatible con el comportamiento análogo al de
un titular, según el ámbito social en el cual se desenvuelve, y al margen de cualquier
condicionamiento jurídico-formal. En efecto, es perfectamente posible que un poseedor
cuente con buena fe psicológica, esto es, que íntimamente haya actuado conforme a
derecho, pero en realidad su conducta fuese negligente, por lo que en el estricto marco
jurídico tendrá mala fe.

Bien puede decirse que la posesión por un plazo muy extendido hace innecesario
la buena fe o el título, pues el transcurso del tiempo es mejor aliado para borrar el
pasado y consolidar el presente. En forma metafórica se alega que el poseedor de la
usucapión extraordinaria ya no necesita exhibir título alguno; de manera similar al
poseedor que no necesita invocar derecho alguno para mantener o conservar su estado a
través de los interdictos. Algunos códigos civiles, como el chileno y el colombiano,
llegan a establecer la ficción que el plazo extraordinario hace “presumir la buena fe”, lo
10
que en realidad significa que el poseedor ya no necesita probar la existencia de título
alguno, y que su adquisición queda consumada

5. Efectos de la Prescripción Adquisitiva

5.1 Efecto Adquisitivo

El efecto directo de la usucapión es la adquisición de la propiedad por parte del


usucapiente; en consecuencia, tenemos la pérdida del derecho de propiedad por parte
del anterior titular e imposibilidad de ejercitar, por su parte, la acción de declaración de
certeza de reivindicación; ello, aun cuando ésta y la propiedad sea, de por sí,
imprescriptible.

MESSINEO nos recuerda que, los dos efectos se producen ex lege, sin necesidad
de pronunciamiento judicial, el usucapiente podrá considerar conveniente provocar una
sentencia que declare la usucapión ocurrida; pero, también sin la sentencia, la usucapión
puede hacerse valer bajo forma de excepción, oponible al antiguo propietario y, con
mayor razón, a los terceros, es decir, la usucapión surte efecto de manera automática
con el simple transcurso del tiempo; puesto que, no requiere ser pronunciada por
autoridad judicial o funcionario administrativo.

Asimismo, los artículos 950° y 951° de nuestro Codigo Civil, establecen que la
propiedad se adquiere con la posesión cualificada y por el término legal, sin necesidad
de exigencia o investidura formal por parte del juez o funcionario público.

5.2 Efecto Retroactivo

Para MAZEUD este efecto, “resulta que los actos celebrados por el poseedor,
durante el plazo de usucapión, se encuentran convalidados; y que el poseedor es
propietario, retroactivamente de todos los frutos percibidos, incluso de mala fe, en el
transcurso de ese plazo, la usucapión lleva a adquirir el derecho del titular precedente en
el estado en que se encontraba al comienzo de la posesión”.

Así también, Manuel ALBADEJO refiere, el usucapiente se convierte en titular


del derecho de propiedad al final del plazo, pero éste le es reconocido como si le
correspondiese desde el principio. Es decir, se reconocería a la usucapión la capacidad
de generar la ficción por la cual la propiedad del bien pertenecía al poseedor vencedor
desde el inicio de su posesión.

11
Para RAMIREZ CRUZ el fundamento de este efecto retroactivo, es que, tiende a
consolidar los actos que, como titular (sin aun ser reconocido) de tal derecho, realizó
aquel durante el transcurso de la usucapión y si los efectos de su adquisición solo se
dieran a partir de que se produce la declaración, aquellos actos serían atacables en
cuanto se presumiría que fueron realizados por quien no tenía derecho para realizarlos.
Por tanto, esta regla tiene por finalidad proteger a los terceros que, en razón de la
apariencia, hayan tratado con el poseedor; esta retroactividad origina las siguientes
consecuencias:

 El poseedor usucapiente, aunque se probara su mala fe, no está obligado a


restituir o pagar los frutos del bien.
 Los derechos reales otorgados por el usucapiente resultan válidos y firmes.
 Los derechos reales constituidos por el dueño anterior, durante el curso de la
usucapión serían nulos, porque fueron convenidos por quien no era dueño del
inmueble, toda vez que se considera como propietario al usucapiente desde que
se inició su posesión.

6. Modalidades y Plazos de la Prescripción Adquisitiva

6.1 Bienes Inmuebles

6.1.1 La Prescripción Larga

Requiera de posesión continua, pacífica y publica como propietario por un plazo


de diez años o más. Conforme prevé el artículo 950 del Código Civil. Esto ocurre
cuando la posesión es de mala fe, o aun cuando nos encontramos frente a una posesión
viciosa o violenta en inicio

6.1.2 La Prescripción Corta

Basta poseer cinco años, en forma continua, pacífica y publica a título de


propietario, además de justo título y buena fe. El justo titulo está referida a la existencia
de documentos de adquisición, pero otorgado por el legitimo propietario o que dicho
titulo este arreglado a derecho. El poseedor de buena fe quien cree en su legitimidad de
la posesión.

12
6.2 Bienes Muebles

6.2.1 La Prescripción Larga

Se requiere posesión continua, pacífica y publica, como propietario durante cuatro años.
6.2.2 La Prescripción Corta

Se exige además la posesión como propietario durante dos años siempre que
exista buena fe.

CAPITULO II

1. Tercería

1.1 Definición de Tercería de Propiedad

La tercería de propiedad es aquella acción por la cual el propietario de un bien,


afectado equivocadamente por medida cautelar o de ejecución dictada en otro proceso
para hacer efectiva una obligación ajena y en el cual no es parte, recurre ante el órgano
jurisdiccional alegando que tiene la propiedad de los bien embargados a fin de lograr la
desafectación del bien.
2. Clases de Tercería
Son la intervención de un extraño en el juicio ejecutivo, invocando los derechos
que la misma ley consagra articulo 518 al 529 del Código Procesal Civil.

2.1 Acción de Tercería de Propiedad

La tercería de propiedad es la acción que corresponde al propietario de un bien


que resulte afectado por una medida cautelar o de ejecución dictada para hacer efectiva
una obligación ajena y, tiene como finalidad la desafectación del bien.

2.2 Tercería de Dominio

Supone el reconocimiento de propiedad que alega el tercerista sobre los bienes


embargados y, consecuencialmente, que estos se excluyan del embargo.
2.3 Tercería de Posesión

Es aquella que tiene por finalidad el reconocimiento de la posesión que un


tercero tendría de los bienes embargados y, por ende, la presunción de su dominio sobre
dichos bienes, ello a fin de que sean excluidos del embargo.

13
2.3 Tercería de Pago

Es aquella que tiene por finalidad obtener, para el tercerista, el pago de toda o
parte de su acreencia cuando el ejecutado no tiene otros bienes.

2.4 Tercería de Prelación

Es aquella que tiene por finalidad obtener, para el tercerista un pago preferente
del que se hará al ejecutante, atendida la mejor calidad o preferente de su crédito.

3. Diferencias

 TERCERO: Persona que nada tiene que ver con la relación jurídica
sustanciales., ejemplo contrato de compra venta.

 TERCERA: Persona Que esta legitimada para ingresar a una relación


procesal. Pretensión procesal: acción procesal.

 TERCERISTA: El juez acepta participación de tercera persona como parte


del proceso.

La tercería se entiende con el demandante y demandado y solo puede fundarse


en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la ejecución, ó en el
derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes.

4. Tramite

a) Tal como lo mencionan Máximo Castillo Quispe y otros (Castillo Quispe &
Sanchez, 2008); se encuentra regulado en el artículo 101 del CPC; y los
requisitos para acreditar sus intervenciones son los siguientes:

1. Los terceros deben invocar interés legítimo.

2. La solicitud de intervención del tercero en el proceso tendrá la formalidad


prevista para la demanda, en lo que fuera aplicable.

3. La solicitud de intervención del tercero en el proceso debe acompañarse de


los medios probatorios.

b) Posteriormente, el juez declarar la procedencia o denegará de plano el pedido de


intervención del tercero; en el primer caso dará curso a las peticiones del tercero
14
legitimado, solo es apelable la resolución que deniega la intervención del tercero
en el proceso.

CONCLUSIONES

 La usucapión es un modo originario de adquirir el derecho de propiedad, la


adquisición se produce sin que exista transmisión por parte del anterior titular; como
consecuencia de ejercer una posesión continua, pública, pacífica y como propietario,
por el tiempo fijado en la ley. Respecto al requisito de posesión pacífica, está
referida a la falta de violencia en el ejercicio del poder de hecho sobre la cosa; por
tanto la interposición de un proceso judicial como desalojo, reivindicación o
cualquier otra acción de tutela de propiedad, durante el tiempo prescriptorio, no
elimina la posesión pacífica, ya que la falta de controversia judicial no es requerido
por la norma, lo que logran estas acciones judiciales es interrumpir la usucapión,
pero no eliminan la posesión pacífica

 La medida cautelar de embargo en forma de inscripción al recaer sobre un bien


individualizado y al poseer características propias como la oponibilidad, y
persecutoriedad, junto con la nueva definición del término bien por el tribunal
constitucional, nos permite concluir que el embargo es un derecho de naturaleza
jurídica real.

15
BIBLIOGRAFÍA

VASQUEZ, A. T. (2021). Derechos Reales II. Lima - Peru: Pacifico Editores SAC.

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2266/4/REP_MAEST.DERE_M
ELISSA.CALDER%C3%93N_NATURALEZA.JUR
%C3%8DDICA.EMBARGO.FORMA.INSCRIPCI
%C3%93N.OPONIBILIDAD.DERECHO.REAL.PROPIEDAD.pdf
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0d25eb84-e6ef-460d-bc0c-
df590488633e/content

16

También podría gustarte