Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

CARRERA DE DERECHO

LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO QUE REGULABAN LOS


DERECHOS REALES Y LA INFLUENCIA QUE TUVO EN EL DERECHO
BOLIVIANO

MATERIA: DERECHO ROMANO

DOCENTE: ABOG. VERÓNICA TERESA TRISTÁN BARRIENTOS

INTEGRANTES: CUBA CLAROS CLAUDIA MILENKA


GABRIEL VARGAS GABRIELA ESTELA
GONZALES GONZALES DANNY MARCOS
ITUSACA LUCERO MARIO

LA PAZ – BOLIVIA
2021
INDICE
INTRODUCCIÒN..............................................................................................................3
CAPITULO I EL PROBLEMA..........................................................................................5
1.1 Planteamiento del problema.....................................................................................5
1.1.1 Identificación del problema..................................................................................5
1.1.2 Descripción del problema.....................................................................................6
1.1.3 Formulación del problema....................................................................................6
1.2 JUSTIFICACION.....................................................................................................6
1.2.1 JUSTIFICACION SOCIAL.................................................................................6
1.3 ALCANCES.............................................................................................................7
1.4 OBJETIVOS.............................................................................................................7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................7
CAPITULO II MARCO TEORICO...................................................................................8
1. LOS DERECHOS REALES EN EL DERECHO ROMANO.....................................8
1.1 Definición de Derechos Reales................................................................................9
1.2 Caracteres del Derecho Real..................................................................................10
2. LA PROPIEDAD.......................................................................................................11
2.1 Elementos de la propiedad.....................................................................................11
2.2 Caracteres de la propiedad.....................................................................................12
2.3 Métodos de Adquirir una Propiedad......................................................................13
2.4 CODIGO CIVIL.....................................................................................................14
3. USUCAPIÓN.............................................................................................................18
3.1 El registro de bienes inmuebles en derechos reales, adquiridos por usucapión.....19
3.2 Requisitos que debe existir al momento de presentar la usucapión.......................20
3.3 El problema del registro de la usucapión en DD.RR. LA PAZ..............................21
4. LA POSESIÓN..........................................................................................................21
4.1 Elementos de la posesión.......................................................................................22
4.2 Tipos o clases de posesión.....................................................................................22
5. ADQUISICIÓN.........................................................................................................22
5.1 Perdida....................................................................................................................23
5.2 La posesión según el código civil boliviano..........................................................23
7. RECOMENDACIONES............................................................................................25
8. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................26
INTRODUCCIÒN
Los romanos utilizaron el termino ius para referirse al derecho.
Los derechos reales se enumeran dentro del derecho objetivo y se refiere a autorizar la
conducta de su titular sobre una cosa pero la clasificación de cada uno de estos otorga
diferentes facultades. El derecho rea de propiedad que es el que otorga las facultades más
amplias que una persona pueda tener sobre una cosa y también se tienen los derechos reales
sobre una cosa ajena; es decir la cosa le pertenece a otra –iura in re aliena- en estos los
romanos clasificaron a la servidumbre , la enfiteusis y la superficie y se otorgan facultades
más limitadas y por último los derechos reales de garantía como la prenda y la hipoteca ,
que solo nos facultan a tener algo de otra persona o pedir su posesión, para garantizar el
pago de una deuda anterior.
PARA COMPLEMENTAR.
El Instituto de la Prescripción Adquisitiva de Dominio (Usucapión) es un mecanismo que
permite al poseedor transformarse en propietario con el transcurso del tiempo y su
posesión, deviene en inatacable, es decir una vez adquirida la propiedad a través de la
usucapión el nuevo propietario no puede ser despojado de su derecho.

En consecuencia la Usucapión, desde el punto de vista jurídico permitirá a las personas


tener un título formal que acredite su derecho propietario, adquirida con el transcurso del
tiempo y desde el punto de vista económico, con la prescripción adquisitiva de dominio se
logra incorporar los bienes al mercado para su circulación y generación de riqueza.

La conformación del Estado, tiene una finalidad específica, cuál es la de buscar el bienestar
de su Sociedad, para cuyo fin en el marco de la soberanía residente en el pueblo y delegada
esta para la construcción de la normatividad vigente, se establecen reglas de conducta, que
garantizan el desarrollo del Estado por ende el de sus Instituciones en todos sus ámbitos,
sea en la convivencia pacífica de sus ciudadanos, o en las relaciones entre los ciudadanos y
el Estado.

En el marco de la convivencia y el desarrollo de las relaciones sociales, las personas


celebran diferentes tipos de contratos, sean adquisiciones, transferencias, consignaciones,
y/o arrendamientos de muebles o inmuebles, los cuales para gozar de la tutela del
ordenamiento jurídico vigente según sea necesario deben ser registrados ante las oficinas
públicas.

La existencia de las Oficinas de Derechos Reales, tiene justamente una finalidad, registrar
todo acto que puedan interesar a las personas a efectos de dar publicidad a ese acto.

En la normativa vigente, de acuerdo al art. 110 del Código Civil, uno de los modos de
adquirir la propiedad es la usucapión, pero que es tramitada en la vía judicial, hecho que
causa grandes dificultades a los litigantes, muchas veces una gran pérdida de tiempo, por
la recargada labor de los juzgados y carga procesal.
El presente trabajo de monografía, titulado Fundamentos Fácticos y Jurídicos para la
tramitación de la usucapión en la vía administrativa en Derechos Reales, se analizan
justamente los aspectos señalados, desde el ámbito de la necesidad de permitir a las
personas un acceso fácil, oportuno, eficaz, para el registro ante las Oficinas de Derechos
Reales.

En el Capítulo I, se contextualiza históricamente el Registro en Derechos Reales, haciendo


énfasis en los principios que se aplican, la diferencia de las Técnicas de Registro y la
finalidad de la publicidad registrada.

En el Capítulo II, se interpreta con carácter dogmático y jurídico la legislación vigente en


Materia Registral, principalmente el Reglamento de inscripción en Derechos Reales, que
es donde se origina la problemática objeto del presente estudio.

En el Capítulo III, se evidencian los fundamentos fácticos y empíricos de modificación del


Reglamento de Inscripción en Derechos Reales, respaldado por encuestas y entrevistas
realizadas en un trabajo de campo.

El Capítulo IV, Propuesta describe la necesidad de que la tramitación de la usucapión no


dependa del órgano judicial por la excesiva carga procesal que tienen, cuya consecuencia
genera, retardación de este proceso, causando daños económicos a las personas.
CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Identificación del problema


Buscamos informar en bases doctrinales, teóricas, jurídicas y conceptuales el estudio de los
Derechos Reales debido a su amplitud de esta categoría vemos por conveniente desglosar al
máximo, obteniendo como resultado un estudio de la propiedad (derechos reales sobre cosa
propia) y de la hipoteca (derechos reales de garantía), de un derecho absoluto e ilimitado
como lo era la propiedad y la posesión de los demás derechos reales en Roma, actualmente
se conocen ciertas comparaciones de los derechos reales romanos con nuestro código civil
boliviano.
El derecho real es uno de los pilares fundamentales del derecho civil, su importancia radica
en el poder judicial normada desde el poder ejecutivo y legislativo, dando a conocer así a
las personas jurídicas y naturales sobre los derechos reales de Bolivia

1.1.2 Descripción del problema

a. La posesión
b. La propiedad
c. La adquisición
d. La usucapión

1.1.3 Formulación del problema


¿Cuál ha sido la influencia de las instituciones romanas en la implementación de los
derechos reales en nuestro código civil boliviano?

1.2 JUSTIFICACION
Como grupo creemos que las personas tienen el derecho de poseer la cosa desde la
perspectiva de adquirir la propiedad por medio de la usucapión, tanto natural como jurídica,
requieren de un patrimonio, que constituye una universalidad integrada por bienes,
derechos, acciones y obligaciones, activos y pasivos que llegan a conformar la prenda
general frente a los acreedores. Los “bienes”, entonces, constituyen el principal elemento
integrador del concepto patrimonial y de allí la importancia de su estudio, dentro del marco
formador del jurisperito. El estudio detallado de los “modos de adquirir”, de las
desmembraciones a la propiedad, como en el caso de la propiedad fiduciaria y el usufructo;
el régimen de las servidumbres, el desarrollo de la teoría general de la posesión, las
acciones que genera y el estudio de la figura de la reivindicación, al igual que la acción de
dominio y la publicana, realzan la importancia de esta normativa como base fundamental
para el estudio de las obligaciones y de los contratos civiles y comerciales.

1.2.1 JUSTIFICACION SOCIAL


La pregunta en si deberían existir derechos de propiedad sobre las cosas es una cuestión
antigua y fundamental. Es decir ,¿hasta que punto la protección de los intereses posesorios
sobre las cosas y de la capacidad para trasmitirlas promueve el bienestar social en un
sentido amplio? .
A continuación examinaremos una serie de factores que sugieren que la existencia de
derechos de propiedad promueve el bienestar social.
(Un buen ejemplo de derecho real es el derecho de propiedad sobre una vivienda, puesto
que permite utilizarla disponer de ella y percibir sus frutos).

1.3 ALCANCES
1.3.1 ALCANCE TEMATICO
La investigación se circunscribirá en el área del Derecho Civil y Administrativo, ya que
la investigación refiere al derecho a la propiedad privada, debido a la falta de mecanismos
rápidos por la cual se puedan realizar la correspondiente inscripción en el registro público.

1.3.2 ALCANCE TEMPORAL

Dentro el contexto de la investigación el parámetro temporal tendrá un enfoque actual


pero se requiere llevar a cabo una investigación retrospectiva por lo cual se establecerá el
análisis de la investigación dentro de los cinco años hasta la actualidad 2021 al 2026.

1.3.3 ALCANCE ESPACIAL

Para la elaboración del presente trabajo se desarrollara en la circunscripción del


departamento de la Paz, y como modelo de investigación se tomara en cuenta la
oficina Central de Derechos Reales de la ciudad de La Paz.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Demostrar críticamente, la factibilidad de la inscripción del derecho de propiedad
adquirido mediante la prescripción adquisitiva en la vía administrativa en forma idónea y
rápida, proponiendo una normatividad adecuada para regular los registros por prescripción
adquisitiva en la vía administrativa.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudiar las bases doctrinales de la prescripción y que demuestren la aplicación de


este el registro en la vía administrativa.
 Identificar los factores institucionales que no permitan que las personas tengan un
adecuado registro de sus bienes inmuebles.
 Cuantificar de Manera estadística la posibilidad de tramitar administrativamente la
posibilidad de adquirir el derecho propietario directamente en las oficinas de
Derechos Reales.
 Proponer la inserción de una Norma Jurídica que regule el proceso de la
tramitación de la prescripción adquisitiva en la Vía Administrativa.
CAPITULO II MARCO TEORICO

1. LOS DERECHOS REALES EN EL DERECHO ROMANO


Se habla en la sintomática moderna, con terminología desconocida para los romanos, de
una categoría especial de derechos: los derechos patrimoniales. Son aquellos que se reflejan
sobre el patrimonio y tienen como característica la de ser aptos para satisfacer necesidades
económicas y, a la vez, ser valorables, en base a un común denominador de los valores
económicos que es el dinero. Integran la categoría de los derechos patrimoniales los
derechos reales y los de obligaciones, los que también se denominan, inadecuadamente,
derechos personales. En esta etapa estudiaremos los derechos reales.

1.1 Definición de Derechos Reales


La denominación técnica de derechos reales que se viene utilizando tiene un significado
técnico propio y un preciso origen lingüístico, que conviene dejar aclarados ya desde este
momento para evitar equívocos innecesarios. Comenzando por considerar el origen de la
expresión, la denominación «derechos reales» toma como punto de partida el sistema
jurídico romano, en el que se denominaban iura in re (esto es, derechos sobre la cosa)
ciertas facultades recayentes sobre los bienes que podían ser ejercitadas por su titular (o
titulares), con independencia de quién ostentase la propiedad de tales bienes. Dicha
«adherencia» o inherencia del derecho real a la cosa sobre la que recae sigue siendo hoy día
una de las características de nuestro sistema jurídico, por lo que puede afirmarse que tanto
la denominación como la idea esencial del derecho real son tributarias del Derecho romano,
de cuyo esquema originario se han separado escasamente los modernos Derechos en este
sector del programa de la asignatura. Con todo, debe advertirse, ya en este momento, que el
anterior aserto no deja de ser una verdad a medias, al menos respecto de los derechos reales
que recaen sobre los bienes inmuebles, que obviamente son, con carácter general, los de
mayor trascendencia económica. En efecto, la creación del sistema hipotecario, que es una
conquista del siglo XIX en todos los países europeos, plantea los supuestos prácticos de
derechos reales inmobiliarios sobre bases notoriamente diferentes a las propias del prístino
sistema romano, en el que la publicidad de los derechos reales inmobiliarios seguía
exclusivamente reglas de las que, hoy día, denominaríamos civiles, por contraposición a las
hipotecarias o registrales. De otra parte, poco tienen que ver el significado jurídico político
y el régimen jurídico del dominium romano con las pautas reguladoras de la propiedad
privada en las sociedades contemporáneas; al tiempo que la función económica de muchos
de los derechos reales limitados ha sufrido mutaciones de importancia extraordinaria con el
paso de los siglos. Pero, no obstante las precisiones apenas hechas, en lo fundamental la
categoría de los derechos reales (iura in re) y su consideración técnico-sistemática, así
como los ejes fundamentales de su regulación normativa (excluidos los aspectos
hipotecarios), constituyen un legado del Derecho romano. Entre tales pautas normativas,
destaca ya desde el Derecho romano la consideración del derecho real o ius in re como un
poder o un señorío inmediato sobre la cosa que, en consecuencia, su titular puede hacer
valer frente a cualquiera, frente a los restantes miembros de la colectividad (erga omnes:
frente a todos). Semejante concepción (que, andando el tiempo y por obvias razones, se
denominará clásica) fue objeto durante el siglo XIX de una acerada crítica por parte de
relevantes juristas europeos que, con cierto fundamento, pusieron de manifiesto la
insuficiencia del planteamiento tradicional, en cuanto se detenía únicamente en considerar
la relación entre el titular del derecho real en cuestión y la cosa sobre la que dicho derecho
recayera. Frente a ello —se argüía—, habría de resaltarse que las relaciones jurídicas se dan
entre personas y no entre personas y cosas. Por consiguiente, la conceptuación de los
derechos reales debería realizarse desde el prisma de resaltar la existencia de posibles
relaciones entre el titular del derecho real y los restantes miembros de la comunidad.
Atribuyéndose a estos últimos la obligación de respetar los derechos reales constituidos en
favor de otros, la denominada tesis personalista u obligacionista acababa por identificar la
existencia de una denominada obligación pasiva universal como característica general de
los derechos reales. El debate aludido carece verdaderamente de sentido práctico alguno.
Por otra parte, en gran medida, la conclusión a la que llegan los defensores de la
(posteriormente) denominada tesis obligacionista no deja de ser una consecuencia más del
hecho de haber elevado la dosis de análisis abstracto y teórico de la relación jurídica (para
la que remito al tomo 1). En definitiva, siendo siempre indiscutida la eficacia erga omnes
de los derechos reales, tanto da afirmar que existe una obligación pasiva universal cuanto
propugnar la característica de que el derecho real otorga a su titular una posición activa
universal (para evitar confusiones, advertiré que esta última expresión es de cosecha propia,
utilizada con evidente sentido pedagógico) que le permite exigir a los demás el respeto al
derecho real constituido. Si bien se piensa, utilícese una u otra expresión, en el fondo se
está afirmando lo mismo: que cuando el ordenamiento jurídico reconoce u otorga a una
determinada persona facultades o poderes recayentes de forma directa sobre una cosa, las
demás personas de la comunidad están obligadas a respetar semejante posición jurídica (del
titular del derecho real) o semejante situación jurídica (globalmente considerada). Por ello,
la mejor doctrina contemporánea ha optado por superar la confrontación entre ambas tesis,
limitándose a resaltar que si, desde el punto de vista interno, el poder del hombre sobre las
cosas describe suficientemente la médula de los derechos reales, la eficacia erga omnes
subraya la perspectiva externa de posible relación del titular del derecho real con las
restantes personas.

1.2 Caracteres del Derecho Real


Visto lo anterior y con independencia de que al final del presente capítulo se consideren las
características propias de las diversas subcategorías de los derechos reales, es indudable
que las notas peculiares o típicas de los derechos reales radican en la inmediatividad y en la
eficacia erga omnes. A) La inmediatividad o inherencia Al hablar de inmediatividad del
derecho real se pretende indicar que el poder del ser humano sobre las cosas, en los
márgenes reconocidos por el Derecho, se desenvuelve de forma directa. La inherencia del
derecho real al bien sobre el que recae resalta en efecto la nota más sobresaliente de tal tipo
de derecho: el señorío que la persona ejerce de forma directa e inmediata sobre la cosa.
Dicho señorío puede ser total, cuando sólo una persona está legitimada para ejercitar todas
las facultades inherentes a la dominación de la cosa (propiedad) o, por el contrario, parcial.
En este último caso, diversas personas ejercitan facultades o tienen atribuidos derechos
reales, de forma simultánea y compatible, sobre un mismo bien (como en el ejemplo puesto
al final del primer epígrafe de este capítulo o, en el que conviven sobre una misma finca las
facultades correspondientes al nudo propietario, al usufructuario, y, finalmente, al dueño
del predio dominante de una servidumbre de paso). La coexistencia de una pluralidad de
derechos reales sobre una misma cosa obliga a distinguir entre la propiedad en sí misma
considerada (que es caracterizada como derecho real pleno) y los demás derechos reales
que, de forma convencional o por imposición legal, el propietario atribuye o está obligado a
reconocer a otras personas. Por ello, se habla de derechos reales limitados o de derechos en
cosa ajena para referirse a todas aquellas facultades que, recayendo sobre una cosa de
forma directa e inmediata, son diferentes a la propiedad, que es el derecho real por
excelencia, por tener un menor contenido. B) La eficacia erga omnes En línea de máxima,
la existencia de un derecho real cualquiera atribuye a su titular la posibilidad de exigir a
todos los restantes miembros de la colectividad el respeto del mismo. En tal sentido, se
afirma que el derecho real es eficaz frente a cualquiera, bajo la expresión común (y
cristalizada) de que tiene eficacia erga omnes o bien calificándolo (por quienes gustan de
utilizar tal expresión) como un derecho absoluto (epíteto que, como sabemos, trata de
expresar su posibilidad frente a todos y no su carácter ilimitado. Es preferible, pues, la
utilización de derecho general, tal como vimos en el primer tomo). Por consiguiente, el
titular de un derecho real, aunque sea limitado, puede ejercitar las facultades que le sean
propias, con independencia de quién sea la persona con la que haya de relacionarse (aunque
sea el mismo propietario de la cosa), actuando directa e inmediatamente sobre la cosa. Con
lo dicho (que, en primera lectura, resultará confuso y abstracto, mientras no se estudien los
capítulos sucesivos), creemos haber realizado una caracterización general e inicial del
significado propio de los derechos reales, que se verá completada en seguida, cuando los
contrapongamos, en el siguiente epígrafe, a los denominados derechos de crédito.
Comparación del Derecho Romano con el Código Civil boliviano

2. LA PROPIEDAD
ROMA
"La propiedad como una facultad que corresponde a una persona llamada propietario, de
obtener directamente de una cosa determinada, toda la utilidad jurídica que esa cosa es
susceptible de proporcionar."

2.1 Elementos de la propiedad


Se puede esquemáticamente presentar la división de varias especies de propiedad, de
acuerdo a lo siguiente:
Por sujeto
• Pública, si corresponde a la colectividad en general.
• Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y las
facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos.
• Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo.
• Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas.
• Colectiva pública, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por
un ente u organismo público.
Por naturaleza
• Propiedad mueble, si puede transportarse de un lugar a otro.
• Propiedad inmueble, o bienes raíces o fincas son las que no pueden transportarse
de un lugar a otro.
• Propiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los sentidos,
como una casa, un libro, etc.
• Propiedad incorporal, si está constituida por meros derechos, como un crédito, una
servidumbre, entre otros..
Por objeto
• Propiedad de bienes destinados al consumo.
• Propiedad de bienes de producción.

2.2 Caracteres de la propiedad


“Entre las diversas particularidades de este derecho, señalamos las siguientes:
a) Es un derecho completo; el titular del derecho se halla facultado para ejercitar sobre la
cosa, todas las atribuciones que se encuentren enmarcadas dentro del ordenamiento jurídico
y sean acordes con el espíritu comunitario que se le exige. Por ello se dice que es el derecho
real por excelencia porque además representa a los restantes derechos reales, los que son
indudablemente desprendimientos de éste. Con acertado criterio, la legislación Italiana
(fuente de la nuestra) la incorpora en una sola categoría como: “Derecho Real sobre Cosa
Propia” la Propiedad; y como “Derechos Reales sobre Cosa Ajena”, los restantes derechos
reales. El propietario puede en consecuencia cumplir sobre la cosa, actos materiales y actos
jurídicos que le permitan indistintamente obtener toda la utilidad posible, ya sea en el orden
económico o en el de la satisfacción de las necesidades. Es igualmente un derecho
totalmente protegido por la ley, tanto frente al Estado como frente a los particulares.
Fundamentalmente la Constitución Política del Estado consagra el derecho a la propiedad
privada y consecuentemente el mismo Estado no podría atentar contra tal principio,
salvando los casos de excepción reconocidos en la misma ley; y frente al particular le
otorga el derecho de proteger la cosa contra los despojos, molestias, etc., inicialmente a
través de las acciones de defensa de la posesión (Arts. 1461 y siguientes del Código Civil)
y también las reivindicatorias y otras previstas en la codificación civil, entre ellas, la del
inc. 2 del Art. 105, que reconoce: “el propietario puede reivindicar la cosa de manos de un
tercero y ejercer otras acciones en defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el
libro 5to. del Código Civil”.
b) Es un derecho exclusivo; este carácter se manifiesta en el sentido de que únicamente será
el propietario quien se beneficie con la suma de poderes que ofrezca la cosa, con la
totalidad de sus prerrogativas. No requiere para ello de la participación o colaboración de
ninguna persona, por ello se dice que también es excluyente. En la práctica se presentan
algunos casos en que dos o más personas con derechos sobre la cosa, pero que son de
diferente naturaleza, por Ej.: un propietario y un usufructuario, ejercitan parecidas
actividades. Esto es perfectamente normal y no representa casos de excepción al principio
de exclusividad, puesto que uno solo de ellos es el titular que, temporalmente permite el
usufructo (u otro derecho real) a favor de uno ajeno. También puede incurrir, que dos o más
personas sean propietarias de un mismo bien, es el caso de la Institución denominada
Copropiedad. Esta concurrencia de derechos conlleva la limitación recíproca de ambos,
porque cada copropietario tiene una alícuota (indivisa) en la propiedad, sin embargo ambos
serán exclusivos frente a los no propietarios.
c) Es un derecho perpetuo; con esta característica se pretende significar que el no ejercicio
del Derecho de Propiedad no comporta en sí misma una causa de extinción o aniquilación y
existirá mientras la cosa sobre la que recae exista. Tal efecto se puede apreciar desde los
puntos de vista: El derecho tiende a perdurar mientras subsista su objeto, de manera tal que
el hecho de disponer del bien no significa su extinción, sino simplemente existe una
sustitución de titulares, puesto de que quien adquiera el bien representará al titular del
derecho sobre la cosa y así sucesivamente hasta que la cosa deje de existir. De otro lado, el
no uso del derecho de propiedad por su titularidad tampoco significa su extinción, puesto
que en cualquier momento podrá ejercitar tales derechos, si por casualidad no se
encontraría en su poder, por diversos motivos, tendrá siempre el derecho de recuperarlo al
tenor del Inc. II del citado Art. 105 concordante con el 1453 del Código Civil. Se salva
indudablemente, el derecho adquirido por el poseedor en caso de aplicarse los principios de
la usucapión.
d) El derecho de propiedad debe cumplir una función social; como acertadamente señalan
los Mazeaud “si el derecho de propiedad debe ser individual, su ejercicio debe ser social”.
Por ello, en toda circunstancia la propiedad siempre se halla subordinada al bien común y al
interés social, esa es la razón de su fundamento”. 12 Por su parte otros autores añaden otras
características además de las mencionadas como ser:
e) Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no instintiva,
es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que se acepta
libremente. f) Es un derecho limitado o restringido por las exigencias del bien común, por
la necesidad ajena y por la ley, y subordinado, en todo caso, al deber moral.

2.3 Métodos de Adquirir una Propiedad


Los derechos se adquieren mediante los hechos y los actos jurídicos y se denominan modos
de adquirir. Según Puig Brutau: los derechos se adquieren en virtud a ciertos hechos y actos
que en el ordenamiento legal, y en definitiva, la persona autorizada para decidir su
controversia valoran como causa eficiente para dicho resultado. Al margen de las formas
doctrinales de adquirir la propiedad, según sea el punto de vista que se pretenda aplicar,
ellas son: la adquisición originaria o derivativa, la adquisición onerosa o gratuita, la
adquisición a titulo universal y a título particular, la adquisición inter vivos y mortis causa,
la adquisición voluntaria e involuntaria, los modos reconocidos por nuestra legislación
según se contempla en el Art. 110 del Código Civil prescribe sobre las formas de
adquisición de la propiedad y dice “… se adquiere por ocupación, por accesión, por
usucapión, por efecto de los contratos, por sucesión mortis causa, por posesión de buena fé
y por otros modos establecidos por la ley”. Por lo general Mutual “La Paz”, adquiere de dos
formas específicas la propiedad de sus inmuebles que es vía Adjudicación Judicial y
Dación en Pago (Prestación diversa a la debida), la primera resulta de una tramitación
judicial larga y hasta contenciosa en cambio la segunda es una forma voluntaria de pago sin
litigio alguno. Página 31 Por ello, corresponde estudiar en particular la adjudicación
judicial, la misma tiene su origen en el incumplimiento de la obligación contraída por parte
del prestatario, sin embargo para entender a cabalidad este concepto debemos primeramente
analizar la HIPOTECA que constituye un derecho real de garantía preferente por la Mutual
La Paz, la cual constituye la base para iniciar acciones legales, sea este coactivo o ejecutivo
el cual en algunos casos dará origen a la adjudicación judicial.

2.4 CODIGO CIVIL


DE LA PROPIEDAD
CAPITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 105-.. (CONCEPTO Y ALCANCE GENERAL).
1. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe
ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los límites y con las
obligaciones que establece el ordenamiento jurídico. (Art. 22 de la Const. Pol. Del Estado.
Art. 85 del Código Civil)
II. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras acciones
en defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V del Código presente.
(Arts. 881, 1279, 1453, 1459 del Código Civil)
Art. 106-. (FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD).
La propiedad debe cumplir una función social.
Art. 107-. (ABUSO DEL DERECHO).
El propietario no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de ocasionar
molestias a otros y. en general. no le está permitido ejercer su derecho en forma contraria al
fin económico o social en vista al cual se le ha conferido el derecho. (Arts. 115, 117 Código
Civil).
Art. 108-.. (EXPROPIACION).
1. La expropiación sólo procede con pago de una justa y previa indemnización, en los casos
siguientes:
1) Por causa de utilidad pública.
2) Cuando la propiedad no cumple una función social.
II. La utilidad pública y el incumplimiento de una función social se califican con arreglo a
leyes especiales, las mismas que regulan las condiciones y el procedimiento para la
expropiación. (Art. 22 Const. Pol. Del Estado).
III. Si el bien expropiado por causa de utilidad pública no se destina al objeto que motivó la
expropiación, el propietario o sus causahabientes pueden retraerlo devolviendo la
indemnización recibida. Los detrimentos se compensarán previa evaluación pericial. (Art.
60 Código Civil)
SECCION II
Limitaciones derivadas de las relaciones de vecindad
SUBSECCION I
Del uso nocivo de la propiedad
Art. 115-.. (EJERCICIO DE LA PROPIEDAD EN PERJUICIO DE LOS VECINOS).
I. El propietario al ejercer su derecho y especialmente al explotar una industria o negocio
debe abstenerse de todo lo que pueda perjudicar a la propiedades vecinas, a la seguridad, a
la salud o al sosiego de quienes en ellas viven.
II. Esta disposición se hace extensiva a quienes poseen y a quienes detentan la cosa.
18
Art. 116-.. (EDIFICIOS QUE AMENAZAN RUINA Y ARBOLES QUE CONSTIUYEN
PELIGRO).
I. El propietario está obligado a mantener su fundo en buen estado y en condiciones que no
perjudiquen o afecten a la seguridad de terceros.
II. Cuando un edificio amenaza ruina, el vecino puede exigir la demolición o las
reparaciones necesarias, según corresponda. (Arts. 615 y siguientes Código de Proc. Civil).
III. Si un árbol constituye peligro se puede hacerlo arrancar o retirar. (Art. 997 Código
Civil)
SUBSECCION II
De las molestias de vecindad
Art. 117-. (INMISIONES).
I. El propietario debe evitar a los fundos vecinos las penetraciones de olores, humo, hollín,
calor, luces de anuncio, trepidaciones o ruidos molestos u otras inmisiones, cuando exceden
a las obligaciones ordinarias de vecindad. Se tendrá en cuenta la naturaleza de los lugares y
la situación y destino de los inmuebles, conciliando en todo caso los derechos de propiedad
con las necesidades del desarrollo.
II. Esta disposición también se aplica a quienes poseen y a quienes detentan la cosa.
Art. 118. (EXCAVACIONES O FOSOS).
Al propietario de un fundo no le está permitido cavar o abrir fosos susceptibles de causar
ruina o desmoronamientos en los edificios de la heredad contigua, y perjudicar las
plantaciones existentes en ella, y puede ser obligado a guardar la distancia necesaria para la
seguridad del vecino, además de resarcir el daño. (Art. 615 Código de Proc. Civil)
SUBSECCION III
De las distancias en las construcciones, excavaciones y plantaciones
Art. 119-.. (DISTANCIAS PARA OBRAS Y DEPOSITOS NOCIVOS O PELIGROSOS).
En caso de que cerca del lindero se construyan hornos, chimeneas, establos y obras
similares, o depósitos para agua o materias húmedas, penetrantes o explosivas, o se instalen
maquinarias, deben observarse las distancias y precauciones establecidas por los
reglamentos respectivos y, a falta de éstos, las que sean necesarias para preservar de todo
daño la solidez, salubridad o seguridad de los
fundos vecinos. La inobservancia de esta disposición da lugar al retiro de la obra y al
resarcimiento del daño.
Art. 120-. . (DISTANCIAS PARA LA PLANTACION DE ÁRBOLES).
I. El que quiera plantar árboles debe observar, en relación, las distancias mínimas
siguientes:
1) Tres metros si se trata de árboles de alto, como pinos y eucaliptos.
2) Dos metros si se trata de árboles de tamaño medio, cuya altura no exceda a los tres
metros y medio.
3) Un metro cuando se trata de arbustos y árboles frutales cuya altura no pase de dos metros
y medio.
El vecino puede pedir que se arranquen los árboles que nazcan o estén plantados a
distancias menores que las indicadas. (Arts. 121,181, 1464 Código Civil)
II. Los setos vivos pueden ser plantados en el límite entre dos fundos.
Art. 121-.. (CORTE DE RAMAS Y RAICES, CAlDA DE FRUTOS).
I .El propietario sobre cuyo fundo se extienden ramas de árboles, puede obligar al vecino en
cualquier tiempo, a cortarlas, y puede él mismo cortar las raíces que hayan penetrado en su
fundo. (Arts. 112,116, 1464 Código Civil).
II. Los frutos de un árbol que caen en un fundo vecino pertenecen al propietario de éste
último.
SUBSECCION IV
De las luces y vistas
Art. 122-.. (LUCES).
El dueño de una pared no medianera pero contigua a la propiedad de otro puede hacer en
esa pared abertura o ventana para recibir la luz conforme a las reglas siguientes:
1) La parte inferior de la abertura o ventana debe estar a una altura no menor de dos metros
y medio respecto al piso de la habitación a que se quiere dar luz, si se halla en la planta
baja, y no menor de dos metros si se halla en la planta alta.
2) La apertura o ventana debe tener una reja de hierro cuyos huecos no sean mayores de un
decímetro cuadrado y un bastidor fijo con vidriería cerrada. (Arts. 123, 174 del Código
Civil)
Art. 123-.. (CERRAMIENTO DE LUCES).
I. La existencia de luces no impide al vecino adquirir la copropiedad del muro o levantar
pared adherida para edificar sobre su terreno (Arts. 144, 122, 175 del Código Civil)
II. Quien adquiere la copropiedad del muro puede cerrar las luces si es que en él apoya su
edificio.
Art. 124-.. (VISTAS DIRECTAS Y OBLICUAS).
I. No se puede tener ventanas o aberturas con vistas directas, ni balcones u otros voladizos
semejantes, sobre el fundo vecino cerrado o no cerrado y tampoco sobre su techo, si no hay
dos metros de distancia entre la pared en que se hagan y dicho fundo.
II. Tampoco pueden tenerse vistas oblicuas sobre el fundo vecino sino a sesenta centímetros
de distancia.
Art. 125-.. (MEDICION DE LAS DISTANCIAS).
Las distancias a que se refiere el artículo anterior se miden en las vistas directas desde la
línea exterior de la pared donde se encuentran o de los voladizos en su caso; y en las
oblicuas, desde la línea de separación entre los dos fundos hasta el lado más próximo de la
ventana o abertura.
SUBSECCION V
De las aguas pluviales
Art. 126-.. (CAIDAS DE AGUAS PLUVIALES).
El propietario debe construir sus techos de manera que aguas pluviales caigan sobre su
fundo o sobre la vía pública, puede hacerlas caer sobre el fundo del vecino. (Art. 984
Código Civil)
20
SECCION III
De la adquisición de la propiedad inmueble
SUBSECCION I
De la accesión
Art. 127-.. (OBRAS HECHAS SOBRE O BAJO EL SUELO).
Todas la construcciones, plantaciones u obras hechas sobre o bajo el suelo pertenecen al
propietario de éste, salvas las modificaciones que establecen los artículos siguientes o a
menos que resulte otra cosa del título o de una disposición de ley. (Arts. 108, 112 del
Código de Familia. Arts. l10, 111,
128, 130, 201,202 del Código Civil)
Art. 128-.. (OBRAS HECHAS EN SUELO PROPIO CON MATERIAL AJENO).
I. El dueño que en su suelo hace construcciones, plantaciones u otras obras con materiales
ajenos, adquiere la propiedad de éstos con el cargo de pagar su valor; y si obró de mala fe
resarcirá además los daños causados. El propietario de los materiales puede pedir que sean
retirados sólo cuando no se cause menoscabo grave a la obra construida o perezcan las
plantaciones.
II. El retiro de los materiales no se admite pasados seis meses de que el propietario conoció
su empleo.
Art. 129-.. (OBRAS HECHAS POR UN TERCERO CON MATERIALES PROPIOS).
I. Cuando las construcciones, plantaciones u obras han sido hechas por un tercero y con sus
propios materiales, el propietario del fundo tiene derecho a retenerlas u obligar al tercero a
que las retire.
II. Si el propietario prefiere retenerlas debe pagar a su elección el valor de los materiales y
el importe de la mano de obra, o bien el aumento de valor que haya experimentado el
fundo.
III. Si el propietario quiere que se las retire, se hará a costa del tercero quien puede,
además, ser condenado al resarcimiento de los daños. Sin embargo, el propietario no puede
obligar al tercero a que retire las construcciones, plantaciones u obras hechas con su
conocimiento y sin su oposición o cuando el tercero las ha hecho de buena fe.
IV. En cualquier caso el retiro ya no puede pedirse pasados seis meses de que el propietario
tuvo conocimiento de las obras. (Arts. l27, 984 ,1492 del Código Civil)
Art. 130-.. (OBRAS HECHAS POR UN TERCERO CON MATERIALES AJENOS).

I. Si las construcciones, plantaciones u obras han sido hechas por un tercero con materiales
ajenos, el propietario de éstos puede reivindicarlos y obtener sean retirados a costa del
tercero que los empleó, siempre que sea posible y no cause daño grave a las obras y al
fundo.
II. La reivindicación ya no se admite pasados seis meses desde que el dueño de los
materiales conoció la incorporación (Arts. 127, 984, 1492 del Código Civil)
III. En caso de no ser propietario el que empleó los materiales y el propietario que hayan
procedido de mala fe, están solidariamente obligados a pagar el valor de los materiales al
dueño de éstos y a resarcir los daños que le hubiesen causado. Si el propietario del suelo
estuvo de buena fe, el dueño de los materiales sólo puede exigir el abono de su valor si
todavía no lo hubiese pagado al tercero que los empleó.
Art. 131-.. (ALUVION).
El aumento que se forma paulatina e imperceptiblemente en las orillas de un río, torrente o
arroyo, así como el terreno que deja el agua corriente cuando se retira de una de las riberas
hacia la otra, pertenecen al dueño del fundo beneficiado sin que el del fundo situado en la
margen opuesta pueda hacer reclamación alguna.
Art. 132-.. (AVULSION).
Si un río, quebrada o torrente arranca en forma violenta y repentina una porción
identificable de un fundo contiguo a su curso y la transporta hacia el fundo inferior o el de
la orilla opuesta, el propietario del fundo al que se une la porción adquiere su propiedad.
Pero del dueño de la parte separada puede pedir. En el plazo de un año, al otro propietario,
una indemnización equivalente al aumento en el valor que llegue a tener el fundo
beneficiado por la avulsión.

Art. 133-.. (CAMBIO DE CURSO DE LAS AGUAS Y OTROS CASOS).


Los problemas relativos al cambio de curso de las aguas, formación de islas y otros
semejantes se rigen por las leyes especiales de la materia.
Las limitaciones de las propiedades llegaban a ser limitadas, tanto para roma como en la
actualidad, en el artículo 111 del código civil, hace referencia al subsuelo y al sobre suelo
donde la propiedad solo llegaría a ser esta parte del terreno y no así refiriéndose a los
minerales existentes, en roma las limitaciones de la propiedad era que el de preservar la
urbe, no podían enterrar muertos ni derrumbar edificios, las cosas o frutos caídos en fondos
vecinos. Había que recogerlos día por medio. Árboles o ramas en límites de los fondos,
debían cortarse a los 15 pies. Los límites entre fondos eran de 5 pies. Las aguas de lluvia,
humos u otras emanaciones amenazas de ruina son todas limitaciones a la propiedad.
También se relaciona con las obras que se hacen para no perjudicar y no molestar al vecino,
como el corte de ramas arbustos, la puesta de las caídas fluviales en propiedad ajena,
excavación de fosos, el cambio de curso de las aguas, etc.

3. USUCAPIÓN
La Prescripción Adquisitiva de Dominio (Usucapión) es un mecanismo que permite al
poseedor transformarse en propietario con el transcurso del tiempo y su posesión, deviene
en inatacable, es decir una vez adquirida la propiedad a través de la usucapión el nuevo
propietario no puede ser despojado de su derecho.

En consecuencia la Usucapión, desde el punto de vista jurídico permitirá a las personas


tener un título formal que acredite su derecho propietario, adquirida con el transcurso del
tiempo y desde el punto de vista económico, con la prescripción adquisitiva de dominio se
logra incorporar los bienes al mercado para su circulación y generación de riqueza.

La conformación del Estado, tiene una finalidad específica, cuál es la de buscar el bienestar
de su Sociedad, para cuyo fin en el marco de la soberanía residente en el pueblo y delegada
esta para la construcción de la normatividad vigente, se establecen reglas de conducta, que
garantizan el desarrollo del Estado por ende el de sus Instituciones en todos sus ámbitos,
sea en la convivencia pacífica de sus ciudadanos, o en las relaciones entre los ciudadanos y
el Estado.

En el marco de la convivencia y el desarrollo de las relaciones sociales, las personas


celebran diferentes tipos de contratos, sean adquisiciones, transferencias, consignaciones,
y/o arrendamientos de muebles o inmuebles, los cuales para gozar de la tutela del
ordenamiento jurídico vigente según sea necesario deben ser registrados ante las oficinas
públicas.

La existencia de las Oficinas de Derechos Reales, tiene justamente una finalidad, registrar
todo acto que puedan interesar a las personas a efectos de dar publicidad a ese acto.

En la normativa vigente, de acuerdo al art. 110 del Código Civil, uno de los modos de
adquirir la propiedad es la usucapión, pero que es tramitada en la vía judicial, hecho que
causa grandes dificultades a los litigantes, muchas veces una gran pérdida de tiempo, por
la recargada labor de los juzgados y carga procesal.

3.1 El registro de bienes inmuebles en derechos reales, adquiridos por usucapión


La importancia de registrar la titularidad del derecho de una persona sobre sus bienes (toda
vez que es la propia norma quien determina su registro), ha sido objeto de tratamiento
desde los tiempos del Derecho Romano, “el derecho real es una figura que proviene del
Derecho Romano ius in re o derecho sobre la cosa, es un término que se utiliza en
contraposición a los derechos personales o de crédito”
La definición clásica del Derecho Real, indica que “el derecho real como aquella potestad
personal sobre una o más cosas objetos de derecho50, vale decir entre una persona y una
cosa”. En relación a las instituciones, en el contexto nacional el referente más antiguo de la
existencia de una institución pública que registre los Derechos Reales fue la Oficina de
Hipotecas, que es citada en la Ley de Inscripción en Derechos Reales en su artículo 45 “El
archivo de la antigua oficina de hipotecas, pasará a la oficina creada por esta ley”.51 La
relación intrínseca entre persona y cosa establecida por un registro público, de igual forma
que en el Derecho Romano, fue asumida como característica esencial del Derecho Real
para la legislación nacional, a partir de la vigencia de la Ley de Inscripción en Derechos
Reales en el año 1887, para que el emergente derecho real adquiera su oponibilidad
respecto a terceras personas.
La importancia de conocer la Institución Pública de registro, principalmente radica en el
tratamiento de la Técnica Registral aplicada; con la vigencia de la Ley de Inscripción en
Derechos Reales se puso en aplicación la Técnica del Folio Personal, de acuerdo con el
Poder Judicial “desde 1887 el Registro de Derechos Reales estuvo trabajando bajo la
técnica del Folio Personal que involucraba un registro, además de cronológico, personal, es
decir que el centro del registro era la persona, aquella persona participante de algún
contrato que requería proteger derechos reales mediante la publicidad”.
La técnica del folio personal vigente desde 1887 hasta 1988, fue a través de los libros “1º
A”, “1º B”, “1º C”, “1º D” y “1º E”, en los cuales se registraban todos los datos de relación
entre el derecho propietario y el inmueble.
En las capitales de departamento, la técnica de registro del folio personal, se lo hacía en 4
libros:
• En libro 1º señalado anteriormente, se registraban los datos personales del titular de la
propiedad y la propiedad misma; también en este libro se registraban, los registros
accesorios, conocidos actualmente como subscripciones, las hipotecas y las cancelaciones.
• En el Libro Nº 2, se registraban hipotecas y gravámenes. • En el Libro 2º “C”, se
registraban las cancelaciones de gravámenes e hipotecas.
• En el Libro Nº 3, se registraban las anotaciones preventivas. Los libros citados 2, 2C y 3,
correspondían exclusivamente a las áreas urbanas.
En el caso de las provincias, los Libros se asignaban y numeraban según la provincia
iniciando en el Nº 4, hasta llegar al 52; la técnica variaba tan solo un poco, y los libros se
subclasificaban por el tipo de registro:
• Un libro era signado con el nombre de la provincia, en el se registraban datos personales
del titular de la propiedad.
• Un libro para el registro de hipotecas y cancelaciones.
• Un libro solo para el registro de anotaciones preventivas.
En el registro personal en libros, a los fines de los principios de persecución y preferencia,
se otorgaba constancia del registro realizado, en la propia escritura pública que presentaban
los interesados, mediante sellos donde se constaba la hora, fecha, clase de registro y libro,
en los cuales se debería inscribirse los asientos.
3.2 Requisitos que debe existir al momento de presentar la usucapión
Al momento de presentar uno de los títulos sujetos a registro, (por usucapión) según la ley
que los rige, se deben cumplir ciertos requisitos:
1º Requisito: Cumplir con el Principio de Rogación que se refiere a la solicitud del registro
en Derechos Reales.
2º Requisitos: Principio de Forma,
• Resolución Judicial
• Documentos de identidad del adquiriente
• Datos del antecedente dominial insertos en escritura
• Pago de impuestos a la transferencia
• Pago de impuesto última gestión
• Plano aprobado por la entidad competente
Dos fotocopias de toda la documentación.
3º Formas de Inscripción
• Se realiza la matriculación del inmueble nuevo
• Se realiza la inscripción de propiedad en el mismo servicio
La matriculación consiste en la asignación de un número de Folio Real, esta consiste en la
primera inscripción del inmueble, sea porque lo registra por primera vez, en el cual se
registrara la información que contenga la sentencia emitida por el Juez competente, así lo
señala el Art. 15 Y 16 del D.S. 27957
La matrícula es un numero único consignado en un folio Real que identifica al inmueble de
acuerdo a su ubicación geográfica, tomando en cuenta Departamento, Provincia, Sección y
Cantón, y un número secuencial de ingreso de ese cantón, por tanto, cada inmueble
independiente, tendrá una sola matricula.

3.3 El problema del registro de la usucapión en DD.RR. LA PAZ


Tras haber culminado un proceso judicial de usucapión que aproximadamente tarda entre
dos a seis años, para el usuario (litigante), no acaba ahí, pues empieza el largo y burocrático
tramite de la inscripción de ese derecho propietario en las oficinas de Derechos Reales, en
estas dependencias esta solicitud de registro pasa por una serie e infinidad de
observaciones, mismas que muchas veces causan daño y perjuicio económico al usuario.
Para el registro de la usucapión, como se explicó anteriormente, en las oficinas de Derechos
Reales existen las ventanillas de ingresos de documentos, atendidos por 66Gaceta Oficial
de Bolivia D.S. 27957 Art. 15 Y 16 Página | 52 asesores jurídicos, los mismos están
encargados de revisar que cumplan con todos los requisitos exigidos para este tipo de
trámite. Una vez en manos del encargado de registro este revisa si cumple o no con los
requisitos exigidos por ley, si cumpliera se dará curso a lo solicitado y si no será observado,
bajo el argumento que en muchas ocasiones en el registro existen muchas diferencias en
cuanto a la ubicación del inmueble. Y otros datos técnicos. Aspectos que no fueron
valorados en su debido momento por la autoridad jurisdiccional durante el desarrollo del
proceso, y siendo la Oficina de Derechos Reales la custodia de toda la información
relacionada al registro de inmuebles. La oficina de Derechos Reales, es la llamada a dar
seguridad jurídica a todos aquellos que tienen registrado alguna propiedad, y preservar el
interés privado y público de manera que contribuya a la paz social y a hacer efectivo el
valor supremo del ordenamiento jurídico que es la justicia. Y evitar conflictos sociales que
en muchos casos causan no solo daños económicos al patrimonio sino a la sociedad.

4. LA POSESIÓN
La posesión, tal como la entendían los romanos, puede ser definida como “El hecho de
tener en su poder una cosa corporal, reteniéndola materialmente, con la voluntad de
poseerla y disponer de ella como lo haría un propietario”.

4.1 Elementos de la posesión


Es el poder de hecho sobre una cosa corporal con ánimo de tenerla para siempre. Consta del
objetivo (corpus) y el subjetivo (animus) que son los elementos. El poseedor puede
protegerse frente a un tercero por medio de interdictos, que son procedimientos
simplificados y no definitivos. Son 3:

1. .De adquirir: es aquella persona que quiere entrar en la propiedad, ser poseedor de
bienes hereditarios.
2. .de retener: se discute quien es el poseedor, para que se restituya la propiedad. Debe
ser entablado dentro del año.
 Uti possidetis: para los inmuebles
 Utrubi: para los bienes muebles. Se refería a la persona que hubiera estado más
tiempo en poder de la cosa durante el último año (ese ganaba)
3. de recuperar: protege al despojado.

4.2 Tipos o clases de posesión


 Vitiosa o injusta: tiene origen violento, clandestino o precario.
 Toma por la fuerza a escondidas. No es amparada por interdictos.
 Bonae fidei: de buena fe, cuando es ejercida con la convicción de no lesionar
derechos ajenos.
 Iusta: justa
 Malae fidei: de mala fe
 Civilis: produce efectos sancionados por el derecho civil
5. ADQUISICIÓN
La adquisición del dominio en Roma descansaba en la existencia de unas formas concretas
de aprehensión material que los juristas llamaban habitualmente causas (causae) y que
Gayo denominó posteriormente (siglo II d.C.) modos de adquirir el dominio: modi
adquirendi dominii Gai. Inst 2,97: ...Videamus itaque nunc, quibus modis per universitatem
res nobis adquirantur, expresión que es tomada, más tarde, en las Instituciones de Justiniano
(a.533 d.c): lust. Inst., 2, 9,6: ... videamus itaque nunc, quibus modis per universitatem res
vobis adquiruntur. La expresión modos de adquirir el dominio, por influjo de la obra de
Justiniano, se extendió y se hizo generalmente aceptada en el Derecho Común, pasando a
los diversos códigos de tradición romanística. Entre los modos de adquirir el dominio que
conocemos, hay algunos que se caracterizan porque la relación entre el anterior titular de la
cosa y el posterior es muy tenue: es el caso de la ocupación o de la usucapión. Otros, en
cambio, en que la posición del sujeto antecedente afecta más directamente al que adquiere:
es lo que ocurre en el caso de la mancipatio o de la traditio.
Corpus + animus
1. por nosotros mismos
2. por alieni iuris
3. por medio de otras personas libres (procurador, un tercero adquiere para mi)
Del corpus: si son cosas muebles, tomándola. Los inmuebles no hacían falta recorrerlo,
bastaba pisarlo u observarlo desde lo alto de una torre.
Del animus: tener ánimo de poseedor.
Conservación: corpus + animus, pero igual la conservo si mantengo solo el animus. (Ej:
alquilo mi casa y pierdo el corpus)

5.1 Perdida
Se da por, la cosa cuando sufre un cambio por ejemplo la extinción del objeto, por voluntad
del poseedor o por un tercero.
Del corpus: terreno que es ocupado por las aguas del mar, algo que nos roban, cuando huye
un esclavo, etc.
Del animus: vender y quedarme como inquilina.
De ambos: venta, abandono, muerte, heredero se vuelve propietario.

5.2 La posesión según el código civil boliviano


Art. 87-.. (NOCION).
1. La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denotan la
intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real. (Art. 100 Código
Civil, Art. 459 Código de Familia)
II. Una persona posee por sí misma o por medio de otra que tiene la detentación de la cosa.
Art. 88-. (PRESUNCIONES DE POSESION).
I. Se presume la posesión de quien ejerce actualmente el poder sobre la cosa, siempre que
no se pruebe que comenzó a ejercerlo como simple detentador.
II. El poseedor actual que prueba haber poseído antiguamente, se presume haber poseído en
el tiempo intermedio, excepto si se justifica otra cosa.
III. La posesión actual no hace presumir la posesión anterior; pero si hay título que
fundamenta la posesión, se presume que se ha poseído en forma continua desde la fecha del
título, salva la prueba contraria.
Art. 89- (COMO SE TRANSFORMA LA DETENTACION EN POSESION).
Quien comenzó siendo detentador no puede adquirir la posesión mientras su título no se
cambie, sea por causa proveniente de un tercero o por su propia oposición frente al
poseedor por cuenta de quien detentaba la cosa alegando un derecho real. Esto se aplica
también a los sucesores a título universal. (Arts. 92, 244, 284, 1113 Código Civil)
Art. 90-.. (ACTOS DE TOLERANCIA).
Los actos de tolerancia no pueden servir de fundamento para adquirir la posesión.
Art. 91-. (COSAS FUERA DEL COMERCIO).
La posesión de cosas fuera del comercio no produce ningún efecto. Se salva lo dispuesto
respecto a las acciones posesorias en el libro V del Código presente.
Art. 92-.. (SUCESOR EN LA POSESION Y CONJUNCION DE POSESIONES).
I. El sucesor a título universal continúa la posesión de su causante desde que se abre la
sucesión, a menos que renuncie a la herencia. (Arts. 89, 134, 1007, 1113 Código Civil)
II. El sucesor a título particular puede agregar a su propia posesión la de su causante o
causantes.
Art. 93- (POSESION DE BUENA FE).
I. El poseedor es de buena fe cuando cree haber adquirido del verdadero propietario o
titular la cosa o el derecho.
II. La buena fe se presume; y quien alega que hubo mala fe, debe probarla.
III. Para los efectos de la posesión sólo se tomará en cuenta la buena fe inicial.
De los efectos de posesión.
Las relaciones en los artículos existentes son las siguientes, como vemos en el artículo Art.
87 dice que La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que
denotan la intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real. (Art.
100 Código Civil, Art. 459 Código de Familia) también hace referencia que una persona
posee por sí misma o por medio de otra que tiene la detentación de la cosa. En el derecho
romano esto se llama el poder de adquirir.
6. CONCLUSIONES
Como grupo concluimos que la rama del derecho como lo es la Civil y en especial en su
parte o capítulo divisorio referente a los bienes, necesariamente hay que hacer referencia a
la noción de patrimonio. Es bien conocido por todos los doctrinantes y estudiosos del
derecho que éste otorga, concede y establece con referencia a las personas, no solo
derechos extra patrimoniales sino también derechos patrimoniales. Como es aceptado por la
gran mayoría de los versados en el tema, los derechos extra patrimoniales, carecen y están
privados de un carácter pecuniario y por ende se encuentran por fuera del ámbito comercial.
Ellos precisamente son los derechos de familia, políticos y los mencionados o llamados
derechos de la personalidad como lo son los derechos a la imagen, al honor, a la honra, al
nombre. Entre otros, también a la vida misma y a las libertades, por lo tanto y como
consecuencia de no orbitar en el ámbito comercial, son derechos desprovistos o carentes de
valor económico. En vía contraria, encontramos los derechos patrimoniales, que se
diferencian y tienen una desemejanza con su naturaleza, pues estos tienen un carácter
económico, es decir compendiosos del comercio jurídico como lo es la propiedad, los
créditos y en general los derechos conocidos bajo el término de bienes. Se les denomina
patrimoniales porque integran y conforman el patrimonio de las personas. Es por esta
aparente sencilla razón, aunque muy compleja en el fondo, que se ha definido como el
conjunto de derechos y obligaciones de una persona apreciables en dinero. De igual forma,
es conocido como el conjunto de los derechos y las obligaciones de una persona,
considerada o tomada como una universalidad jurídica de derecho. Así las cosas, es una
relación donde el pasivo y el activo no pueden y es imposible separarse o disociarse. Con
gran certeza se ha dicho, que el derecho al patrimonio no es sinónimo de fortuna. Es en el
sentido técnico jurídico el conjunto de los derechos de una persona, ya tengan tales
derechos un valor económico positivo (Derechos de crédito, propiedad etc.) o un valor
negativo (Deudas, gravamen de una servidumbre etc.). En conclusión y para terminar de
encausar el propósito aquí presentado, al patrimonio se le llama o denomina como
conjunto, porque es una universalidad jurídica indivisible.
7. RECOMENDACIONES

1.- La promulgación de la norma jurídica que responda a las exigencias de la


sociedad moderna, la misma que debe garantizar el derecho a la propiedad con
seguridad jurídica en el registro público.

2.- La urgente implementación de coordinación en un sistema computarizado entre las


oficinas de Derechos Reales, y las oficinas de Catastro Municipal, lo que dará mayor
seguridad acerca de los inmuebles registrados. Y evitar la duplicidad de registro.

3.- Recomendar al órgano competente la dotación de un manual de procedimiento de


registro de los diferentes trámites, que normen de manera objetiva y transparente el
registro de propiedad.

4.- Dotar de un presupuesto e infraestructura propia y adecuada a las oficinas de


Derechos Reales, que refleje una justa remuneración económica en el personal, lo
cual estará orientado inclusive a evitar la corrupción.

5.- El personal para ejercer funciones en las oficinas de Derechos Reales debe tener el
título de Licenciado en Derecho, tener experiencia, debe ser idóneo, desechando para
su elección, y nombramiento la injerencia política, el parentesco, contratada
mediante concurso de méritos y exámenes de competencia.
8. BIBLIOGRAFIA
06/08/1975, C. C. (6 de 8 de 1975). CODIGO CIVIL. Obtenido de CODIGO CIVIL:
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_bolivia.pdf
Flores, L. F. (s.f.). Derecho Comparado Romano. Comparación del Derecho Romano con el
Código Civil boliviano. Obtenido de Derecho Comparado Romano. Comparación
del Derecho Romano con el Código Civil boliviano:
https://www.monografias.com/trabajos24/derecho-comparado/derecho-
comparado.shtml
ROMANO, D. (25 de 08 de 2017). JUSTICIA 365. Obtenido de JUSTICIA 365:
http://justicia365.esy.es/wordpress/derecho-romano/derecho-romano-semana-6-
derechos-reales-derechos-patrimoniales/

También podría gustarte