Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL II

DOCENTE: MG. JENNY ELIZABETH SUCA LIMA


ALUMNOS

 ELIOTH FELIX SAIRE HUAMAN

 YESMITH FANNY QUIZA QUILLCA

 JURGEN HERIBERT CHALCO QUISPE

 NELSON NOEL PINEDO SICUS

 XIOMARA NIKOLD FUENTES CHUNCHO

 LUIS FRANCISCO SILVA MONTALVO


CUSCO – PERÚ
2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

INDICE

INDICE........................................................................................................................................2
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
INTERPRETACIÓN...................................................................................................................5
La Interpretación y su definición.............................................................................................5
a. Método literal..........................................................................................................................10
b. Método sistemático..................................................................................................................10
c. Método lógico o de ratio Legis................................................................................................10
d. Método histórico......................................................................................................................10
e. Método sociológico.................................................................................................................11
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ACTO JURÍDICO............................................................12
SU UBICACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LEGAL.................................14
SISTEMAS INTERPRETATIVOS.......................................................................................15
La interpretación subjetiva o de la voluntad....................................................................................15
Crítica al sistema subjetivo..............................................................................................................15
La interpretación objetiva o de la declaración.................................................................................16
Crítica al sistema objetivo...............................................................................................................17
Sistema mixto o intermedio.............................................................................................................18
Naturaleza de las normas interpretativas.........................................................................................18
La interpretación jurídica................................................................................................................19
CLASES DE INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO...............................................19
a. Interpretación Auténtica:................................................................................................19
b. Interpretación Judicial:...................................................................................................20
c. Interpretación Arbitral:...................................................................................................20
INTERPRETACION, CALIFICACION E INTEGRACION DEL ACTO JURIDICO.......20
a. La Interpretación Del Acto Jurídico........................................................................................20
b. La Calificación del Acto Jurídico............................................................................................21
c. La Integración Del Acto Jurídico.............................................................................................21
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.....................................................................22
a. Ámbito de la Aplicación..........................................................................................................22
b. Objeto de la Interpretación......................................................................................................22
c. Sistema objetivo, subjetivo y mixto.........................................................................................22
INTERPRETACION LITERAL, INTERPRETACION DE BUENA FE.............................22
a. Interpretación literal................................................................................................................23
b. Interpretación de buena...........................................................................................................23
c. Interpretación Sistemática:.............................................................................................26
d. Interpretación Finalista:..................................................................................................27
e. Interpretación contra el estipulante:...............................................................................27
pág. 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

f. Interpretación restrictiva:................................................................................................29
g. Interpretación Extensiva.................................................................................................30
h. Interpretación Conservadora del Acto Jurídico. ............................................................30
i. Interpretación según los usos..........................................................................................31
j. Interpretación en favor del deudor e Interpretación equitativa.......................................31
CONCLUSIONES.....................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................34
ANEXOS...................................................................................................................................35

pág. 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

INTRODUCCION

Un acto jurídico es un acto voluntario y consciente realizado por una persona con la

intención de producir efectos jurídicos en el ámbito del Derecho. Es decir, es una acción

realizada por una persona con el fin de generar consecuencias jurídicas, como obligaciones o

derechos.

Para que un acto sea considerado jurídico, debe cumplir con ciertos requisitos, como la

capacidad legal de quien lo realiza, la ausencia de vicios en el consentimiento, la existencia de

una causa lícita y la forma legal establecida.

Una vez que se cumplen los requisitos, el acto jurídico se perfecciona y surgen los efectos

jurídicos que se esperan. Estos efectos pueden ser tanto positivos como negativos, y pueden

afectar tanto al que realiza el acto como a terceras personas.

Es importante destacar que los actos jurídicos pueden ser clasificados en diferentes tipos,

según su naturaleza y efectos, como, por ejemplo, los actos unilaterales y bilaterales, los actos

onerosos y gratuitos, y los actos solemnes y no solemnes.

Dentro de la vida social el acto jurídico se ha convertido en una herramienta que ha sido

concedida por el ordenamiento normativo hacia los particulares, con el fin de dictar normas que

regulen sus propios intereses, es por ello, que vemos necesario que el acto jurídico como norma

es indispensable para dirimir posibles conflictos que se presentan en cualquier sociedad,

logrando así, que el acto jurídico se constituya en una norma que regula las relaciones jurídicas

entre particulares otorgando la potestad de constituir por sí y para sí su propio ordenamiento

jurídico particular.

pág. 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

INTERPRETACIÓN 

La Interpretación es un método por el cual se logra comprender a cabalidad un concepto y

así lograr que no se encuentren errores en su lectura. En el Acto Jurídico, la interpretación, es

una acción única que le corresponde al operador jurídico, no es posible aplicar el derecho sin

antes interpretar la norma; este consiste en descifrar su verdadero sentido y alcance. Dicho

concepto de interpretación debe ser guiado siempre con la buena fe, la cual es fundamental y

prácticamente general para todo tipo de Actos Jurídicos. Según nuestro ordenamiento jurídico

peruano, el título de “Interpretación del Acto Jurídico” es una novedad pues este se refiere a la

interpretación del mismo, que cabe decir, no contenía el código anterior, al código civil de

1984, este debe ser guiado (como lo dije anteriormente), según el principio de “buena fe”, de lo

contrario se tercería o se tergiversará el auténtico sentido de un Acto Jurídico.

La Interpretación y su definición

Cuando se hace la interpretación de un negocio jurídico, esta ópera sobre la voluntad

exteriorizada del agente: antes, durante y después de la celebración del negocio jurídico. Es el

Código el que ofrece los criterios legislativos para integrar y reconstruir esa voluntad. El objeto

de la interpretación no es la “voluntad” interna, cuando permanezca oculta, sino la declaración

o el comportamiento encuadrados en el marco de circunstancias que le confieren significado y

valor”. Por otro lado, la doctrina peruana afirma que la interpretación “es el procedimiento y

método de investigación del significado de una declaración de voluntad y como consecuencia

del cual se explica jurídicamente el contenido de la misma y el precepto querido por el

declarante dentro de un contexto social determinado. Así, se sostiene también que la

interpretación supone “la indagación del verdadero sentido y alcance de la manifestación o de

las manifestaciones de la voluntad que lo han generado y le han dado contenido con la finalidad

de precisar y normar sus efectos. La interpretación viene, así, a reparar el defecto en la

pág. 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

manifestación de la voluntad, a fin de que esta alcance el fin que se ha propuesto, pues consiste,

en suma, en establecer lo que la parte o partes del acto jurídico ha manifestado y asegurar, por

este medio, la preservación de los que cada sujeto ha querido o expresado”

Se debe tener presente que “el material interpretativo” al cual se debe recurrir es vasto.

Relevan todos los comportamientos tenidos en ocasión de la conclusión del negocio y las

circunstancias que los iluminan:

La interpretación del negocio jurídico debe ser diferenciada de la denominada

“interpretación de la ley”. En efecto, si bien ambas forman parte del género “interpretación

jurídica”, la primera es una técnica integradora de la voluntad exteriorizada del agente, mientras

que la denominada “interpretación de la ley” es una “técnica integradora del mensaje

legislativo, la cual no recae (como comúnmente se cree) sobre las normas jurídicas (que son

objetos ideales) sino sobre “sobre un documento o el conjunto de documentos de los cuales se

sabe o se postula que expresan una norma jurídica determinada o en conjunto de normas; la

norma jurídica es el significado que mediante la interpretación es atribuido al documento o a

una combinación de determinados documentos “vi. Sin embargo, ello no quiere decir, que en

determinados casos no se puedan aplicar las reglas de la denominada “interpretación de la ley”

en ciertos actos o negocios jurídicos. Tal fue el caso de la Minera Yanacocha, cuyo art. 11 de su

estatuto establecía cuatro excepciones en los cuales no operaba el derecho de preferencia en el

caso de transferencia de acciones. (LUCA, 1994, p. 253).

Lohmann, identificado con la doctrina europea en torno al negocio jurídico, sostiene,

apoyándose en Messineo, que al tratar del concepto de negocio jurídico no se está refiriendo

exactamente a una institución jurídica sino a una abstracción jurídica elaborada por la doctrina

sobre la base de un conjunto de normas y caracteres propios y comunes a cierto tipo de actos

jurídicos, aunque esta abstracción o construcción teórica no se justifique *a priori", sino por su

utilidad. No le reconoce al negocio jurídico autonomía y considera que carece de contenido

pág. 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

propio. Lo define como la declaración o declaraciones de voluntad de derecho privado que, por

sí, o en unión de otros hechos, estarán encaminados a la consecución de un fin práctico, lícito y

admitido por el ordenamiento jurídico,

el cual reconoce a tales declaraciones como el sustento para producir efectos prácticos queridos

y regular relaciones jurídicas de derecho subjetivo. Se trata, sostiene, de un acto de voluntad

libre y responsable que se exterioriza. De esta definición infiere que el negocio es una especie

de acto jurídico y también toma decidido partido por la doctrina iniciada por los precursores y

autores del Código Alemán.

   Por otro lado, no se puede dejar de considerar que mientras nuestro ordenamiento civil

adopta le acto jurídico, manteniendo su fidelidad a la doctrina francesa, tanto en el Código del

36, como en el Proyecto de Reforma, la doctrina nacional parece enrumbarse hacia el negocio

jurídico, particularmente el trabajo realizado por Lohmann18, pese a que la Comisión

Encargada del Estudio y Revisión del Código Civil de 1936

mantuvo el acto jurídico y a la plasmación de su normativa dedico un Libro especial, y es a ese

propósito que realiza su estudio. Por ello, es imprescindible establecer los fundamentos teóricos

que llevaron al Codificador del 36 a incorporar la Teoría del Acto Jurídico. (EL NEGOCIO

JURIDICO, 1982)

Es habitual decir que los abogados “interpretamos normas”, aunque en estricto

interpretamos disposiciones, de las cuales se extraen una o más normas. La disposición es el

enunciado lingüístico, lo que está escrito en la ley, el Decreto Supremo, la Resolución

administrativa, etc., mientras que la norma es el significado que extraemos al analizar la

disposición, el “qué quiere decir” la misma.

Así pues, interpretamos una disposición normativa para extraer su significado, para

identificar lo que esta quiere decir. Como señala Prieto, “Propiamente, la norma no es el

presupuesto de la interpretación, sino su resultado, es decir, la norma es el significado que se

pág. 7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

obtiene del texto mediante la interpretación”. 

En ocasiones, es relativamente fácil encontrar la norma contenida en una disposición, basta

para ello una simple lectura de la misma. En estos casos se habla de una interpretación

declarativa, “cuando se ajusta al significado central que en el lenguaje ordinario o jurídico se

atribuye a las palabras del legislador”.

En contraposición a ello, y especialmente en aquellos casos en los que una mera lectura de

la disposición no sea suficiente para resolver la situación específica que fuera planteada, se

habla de interpretaciones correctoras, las cuales pueden ser restrictivas o extensivas. Sobre el

particular, la doctrina señala lo siguiente:

La interpretación es extensiva cuando la conclusión interpretativa final es aquella en la que

la norma interpretada se aplica a más casos que los que su tenor literal estricto parecería

sugerir. (…) Caso típico en el que se reclama la interpretación extensiva es en la protección de

los derechos constitucionales de la persona. (…)

La interpretación es restrictiva cuando la conclusión interpretativa final, es que la norma

interpretada se aplica solo y estrictamente a los casos en los que no existe ni la menor duda. Si

existe duda sobre la verificación del supuesto normativo en la realidad, entonces la conclusión

será no aplicar la norma. La interpretación restrictiva se aplica, sobre todo, a las normas

especiales y a las normas prohibitivas (Rubio, 2009, p. 257).

Ahora bien, es posible que a partir de una disposición normativa pueda extraerse más de

una norma, incluso estas normas podrían ser contradictorias entre sí. Ello puede deberse, entre

otros factores, a que los enunciados normativos (disposiciones) son generales y abstractos, no

están pensados para cada caso en concreto y, sin embargo, deben aplicarse a casos en concreto.

Como consecuencia de ello, pueden generarse interpretaciones contrapuestas sobre cómo debe

resolverse un supuesto determinado. 

También pueden existir problemas derivados de la propia disposición, de la forma en la

pág. 8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

que la misma ha sido redactada o de los términos utilizados en ella, lo que puede dar lugar a

enunciados oscuros, ambiguos o vagos.

Siendo ello así, resulta esencial que los intérpretes (especialmente los jueces y funcionarios

administrativos) fundamenten adecuadamente sus decisiones, explicando las razones que los

llevaron a interpretar la disposición de determinada manera y sustentar cómo es que la norma a

la que llegaron en aplicación de la interpretación es la más sólida. 

Justamente a fin de sustentar y sistematizar la interpretación jurídica es que surgen los

métodos de interpretación. Rubio y Arce los definen en los siguientes términos:

Los métodos de interpretación son procedimientos de identificación del contenido de las

normas jurídicas, cada uno de los cuales utiliza una variable de interpretación distinta. Se trata

de procedimientos acumulados en el derecho a lo largo de los siglos. Su diverso origen en el

tiempo y lugar hace que sus resultados no sean sistemáticos entre sí. Puede ser que un método

de interpretación dé un determinado resultado, al tiempo que otro dé un resultado de

interpretación distinto o incluso contradictorio con el primero. 

Como podemos ver, los métodos de interpretación son herramientas, que buscan ordenar y

facilitar la labor del intérprete. Sin embargo, no existe un orden de prelación entre ellos, no hay

un “mejor método” o una secuencia en la aplicación de estos, pues los mismos pueden llevar en

ocasiones a resultados distintos o inclusive a resultados contrapuestos. 

Así, la elección del método (o métodos) es esencial para la fundamentación de las

decisiones de los intérpretes. Más que hablar de interpretación buena o mala, en el derecho

debemos referirnos a una interpretación mejor o peor sustentada. Así pues, su función “(…) es

doble: ayudar u orientar en la atribución de significado, y justificar la opción interpretativa

adoptada”.

Por lo tanto, si el objetivo es buscar la interpretación más sólida y sustentar

adecuadamente, es siempre recomendable que el intérprete considere todos los métodos de

pág. 9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

interpretación posibles al analizar un caso en concreto, en el que haga suya la posición en la que

coincidan dos o más de estos métodos, pero también analizando los otros métodos, que

condujeron a resultados distintos, para evaluar los elementos o razones que le permitan

apartarse de dichas otras interpretaciones. 

De esta manera, considerando tanto los métodos que se alinean con la interpretación como

aquellos que la contrarían, se puede sustentar mejor una posición jurídica.  

Ahora bien, los métodos de interpretación son, sobre todo, una construcción de la doctrina.

Si bien en algunas jurisdicciones existen referencias textuales a algunos métodos de

interpretación en la legislación, ello no ocurre en el caso peruano, en el que no se listan de

manera taxativa, ni se establece un orden de prelación de estos. Veamos a continuación, de

manera muy sintética, los principales métodos de interpretación considerados por el derecho:

a. Método literal. - Suele ser la primera aproximación a una disposición. Implica su simple

lectura y el entendimiento y búsqueda de la norma a partir del propio uso del lenguaje y

de los términos contenidos en el texto. Puede decirse entonces que este método “(…)

trabaja con la gramática y el diccionario” (Rubio, 2009, p. 238).

b. Método sistemático. - Este método parte de la premisa que el derecho es un sistema

normativo, con diversas fuentes, que tienen distintos niveles de jerarquía, que buscan

complementarse unas con otras y que tiene una vocación de orden. Este método considera

la rama del derecho a la que pertenece la disposición, la ley, reglamento u otro texto en el

que está contenida, las secciones que tiene la misma, etc.

c. Método lógico o de ratio Legis. - Este método busca descubrir la razón de la norma, el

fundamento por el que ella existe, el que permitirá aplicarla en los casos para los cuales

fue pensada.

d. Método histórico. - Este método propone, como su nombre da a entender, mirar al

pasado, revisar la regulación existente con anterioridad a la disposición interpretada, el

pág. 10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

contexto y cómo era entendida la disposición anterior en aquel momento y tratar de

aplicar las pautas y lógica del texto anterior a la disposición actual, en la medida que sean

sustancialmente similares. También puede ser de utilidad revisar legislación comparada

que hubiera estado vigente cuando entró en vigencia la disposición, a fin de verificar si

las referencias extranjeras hubieran servido de inspiración o brindado contexto para la

creación del texto local.

Este método también busca conocer cuál era la visión del legislador, de la sociedad y

de la opinión pública antes de y al momento en que la disposición interpretada fue

publicada y entró en vigencia. Para ello, puede recurrirse a Exposiciones de Motivos,

Diarios de Debates e incluso a publicaciones en medios de comunicación (como

entrevistas a especialistas sobre la materia en diarios locales de aquel tiempo, por

ejemplo). 

e. Método sociológico. - Este método, a diferencia del histórico, propone una visión del

presente al momento de interpretar. Considera “(…) los elementos sociales del más

diverso tipo: organización social, estratos socioeconómicos, cultura, costumbres,

cosmovisiones, aspectos religiosos, costumbres de vida, y así sucesivamente”.

Ello es importante porque muchas veces la realidad cambia más rápido que el

derecho. Conceptos tales como la esclavitud, inaceptables en nuestros tiempos, eran

tolerados y aceptados en siglos anteriores. Temas como la ciudadanía, el voto, el acceso a

educación superior eran antiguamente privilegios de algunos, en lugar de derechos de

todos. Interpretar las normas a la luz del contexto en el que fueron promulgadas soslaya

justamente el paso del tiempo, el cambio de paradigmas y la evolución de la percepción

pública de diversos conceptos o la innovación y aparición de nuevos elementos, antes

inexistentes, lo que ocurre por ejemplo con el desarrollo de nuevas tecnologías, aspecto

en el que la realidad excede continuamente a la norma y en el que nuestra legislación está

pág. 11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

muy atrasada en regular. (SANCHEZ, 2011)

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ACTO JURÍDICO

 La Teoría del Acto Jurídico es una elaboración de la doctrina posterior a la promulgación

del Código Civil francés de 1804. No apareció sino hasta el siglo XIX, pues los actos jurídicos

bajo una formulación teórica uniforme no fueron concebidos en Roma como lo admite la

generalidad de los romanistas. Es más, al decir de los romanistas, los jurisconsultos romanos no

fueron afectos a la abstracción sino a la consideración de los casos concretos para determinar

las situaciones que merecían ser protegidas y las circunstancias en las que debía reconocerse al

sujeto de derecho la facultad de entablar sus relaciones jurídicas. Ello no significó, que la

tendencia hacia la concreción y la tipicidad de los juristas de Roma no haya tenido conciencia

de la generalidad de algunos conceptos e instituciones y que, bajo determinados aspectos, haya

determinado y aproximado singularizadas figuras en las que encontraba una cierta

homogeneidad. Y, es así, como el Derecho Romano legó los principios y conceptos receptados

por el derecho moderno.

Precursores y redactores del Código Napoleón no acogieron una formulación teórica para

explicar con un concepto lo suficientemente lato, genérico y uniforme, la amplia gama de

relaciones jurídicas que puede generar la voluntad privada, limitándose a la convención, de la

que hicieron derivar el contrato. Fue, pues, por lo que queda expuesto, la doctrina francesa

posterior a la promulgación  y vigencia del Código Civil de 1804 la que enunció la Teoría del

Acto Jurídico Juristas romanos tomaron conciencia de la generalidad de algunos conceptos  y la

generalidad de esos conceptos ha sido el germen de lo que la doctrina francesa postuló

mediante la Teoría del Acto Jurídico, pues sus adoctrinadores consideraron que la convención

pág. 12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

no era lo suficientemente alta para cubrir toda la gama de relaciones jurídicas que podían

originarse en la voluntad privada y buscó un concepto de mayor amplitud, que inclusive

abarcara a la convención, y así nació la idea de acto jurídico. (DERECHO ROMANO, pág. 78)

La idea del acto jurídico era la de un concepto lo suficientemente amplio y general. El acto

jurídico así concebido debía dar cabida a toda la gama de actos jurídicos y debía constituirse en

la fuente voluntaria de relaciones jurídicas, las que también, voluntariamente podían ser objeto

de regulación, modificación o extinción.  Al influjo de la doctrina francesa, la Teoría del Acto

Jurídico se constituyó como institución de Derecho Privado, aunque no siempre admitida o

legislada por la codificación civil. Pero también los juristas alemanes del siglo XIX que

formaron el movimiento pandectista, hicieron la misma búsqueda y hurgando en las fuentes

romanistas y prescindiendo de los glosadores y de los postglosadores, no solo llegaron a la

conclusión de que la convención no cubría toda la gama de relaciones jurídicas susceptible de

originarse en la voluntad privada, pues al lado de las convenciones, que son bilaterales, se

podían crear también relaciones jurídicas nacidas de la voluntad unilateral. Fue así que

buscaron un concepto único, que abarcara lo bilateral y lo unilateral, surgiendo la

conceptuación del negocio jurídico como una declaración o manifestación de voluntad

encaminada a una finalidad práctica que, no contraviniendo, pudiera recibir el reconocimiento y

la tutela del ordenamiento jurídico. De este modo, se dio lugar a la formulación de la Teoría del

Negocio Jurídico. Con las vertientes doctrinales francesa y alemana, se produjo una bifurcación

de la Teoría que pretendía explicar el rol de la voluntad humana en la generación de relaciones

jurídicas y en la regulación, modificación o extinción de las ya creadas. De un lado, la

originada por la doctrina francesa que enunciaba al acto jurídico y, de otro, la pandectística

germana, que lo hacía con el negocio jurídico.

La conceptuación del acto jurídico, aunque no explicada, fue incorporada en nuestro

pág. 13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

Código Civil de 1936 y, de el, ha sido receptada por el vigente Código de 1984 con el nomen

iuris de acto jurídico, no obstante que la doctrina bajo el influjo del Código Civil alemán, ya

venía difundiendo el concepto de negocio jurídico, la Teoría del Acto Jurídico, como la  del

Negocio Jurídico, pretende explicar el rol de la voluntad privada en la generación de relaciones

jurídicas y en su regulación, modificación o extinción. Ambas hacen radicar la esencia del

concepto en la manifestación o declaración de una voluntad jurídicamente eficiente y a la que

deben sumarse requisitos para su validez. Su desarrollo legislativo, cuando lo plantea la

codificación civil, como es el caso de la peruana, comprende el tratamiento de todos los

aspectos que se vinculan a la formación del acto o negocio jurídico como fuente de derechos

subjetivos y de deberes jurídicos.

SU UBICACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LEGAL

 Por su génesis, la Teoría del Acto Jurídico se entroncó con el Derecho Privado y,

legislativamente, llegó a plasmarse en la codificación civil. De este modo, quedó ligada, tanto

al facultativo agendi, desde que el acto jurídico es una fuente de derechos subjetivos, como a la

norma agendi. Desde que la manifestación o declaración de voluntad tiene una finalidad

normativa y, como tal, también sirve de fuente al Derecho Objetivo. Es sabido que en el

Derecho Romano la “summo divisio” iuris de Ulpiano planteó la distinción del Derecho

Público del Derecho Privado. Es con esta distinción y en tomo a la cual se han sistematizado

todos los ordenamientos jurídicos, aunque desde antiguo se debatiera, como se debate hasta la

actualidad, el criterio determinante de la distinción que, por eso, sigue siendo uno de los temas

medulares de la Teoría del derecho, máxime si en la actualidad se han acentuado los fenómenos

de la publicización" del Derecho Privado y el de la "privatización" del Derecho Público. La

ubicación de la teoría del acto jurídico corresponde pues al derecho privado y la de su

plasmación legislativa a la codificación civil como históricamente ha venido ocurriendo. Sin

embargo, no es hiperbólico afirmar que el acto jurídico, insuflado de la voluntad privada, pueda

pág. 14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

constituirse -nosotros creemos que lo es- en el criterio determinante para la distinción de la

summa divisio iuris, puesto que toda relación jurídica nacida de la voluntad privada queda

dentro de la órbita del ius privatium mientras que al ius publicum está insuflado de la voluntad

pública.

-Libro derecho Romano-

SISTEMAS INTERPRETATIVOS

La interpretación subjetiva o de la voluntad.

La interpretación subjetiva se vale de todas las circunstancias que pueden arrojar luz sobre el

significado, en particular todas las circunstancias personales y de hecho ligadas a la

composición de la expresión y a su declaración. (htt).

Para este sistema, el objetivo central de la interpretación es llegar a determinar cual es la

voluntad real, interna, del agente. El objeto de la interpretación es la voluntad. El intérprete

debe buscar lo que realmente quiere el declarante, su intención o pensamiento interior, porque

el elemento central substancial que da vida al acto jurídico es la voluntad y no la declaración

del agente. En los actos bilaterales y plurilaterales, el intérprete debe investigar la voluntad

común de las partes. Reconocida a través de la interpretación, la voluntad interna real del

sujeto, prevalece sobre la declaración. Esta es solamente el punto de partida de la interpretación

para poder llegar a la voluntad real, o sea, a lo querido por el agente. (fil).

Lo que entendemos por interpretación subjetiva es en realidad la interpretación que

alcanzamos cuando tomamos en consideración no solo la expresión lingüística, sino todos los

otros datos relevantes. El contexto y la situación, que incluye las opiniones políticas y

filosóficas del autor, el propósito declarado y el propósito presumido que lo guío al formular la

expresión, etc. Podemos incluso interrogarlo, y su respuesta proporcionará datos interpretativos

adicionales. Por otra parte, la comunicación como tal no tiene un significado objetivo preciso,

pág. 15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

la comprensión que suscita en los demás varía con los datos de interpretación que el

destinatario toma en cuenta.

(htt1).

Crítica al sistema subjetivo

En el sistema subjetivo la voluntad que el juez cree descubrir no es la voluntad de la gente

sino una voluntad ficticia, una construcción que el intérprete se la adjudica a la gente porque el

querer de éste, por su naturaleza subjetiva, es difícil de obtener (fil1).

La voluntad interna no manifestada es un fenómeno de conciencia que carece de la

posibilidad de ser conocida por lo que no tiene relevancia jurídica. Cuando el juez se esfuerza

en descubrir una voluntad común que no ha sido expresada, una tal investigación tiene un

carácter conjetural y adivinatorio; con frecuencia la voluntad probable que el juez cree discutir

no es mas que una voluntad ficticia, las intenciones que no existen sino en las conciencias de

las partes no entran en el dominio del derecho, no pueden ser la base de un negocio jurídico que

por ser fuente de derechos y obligaciones quizá gravosas, debe tener fundamento concreto,

seguro y serio, condiciones que no pueden encontrarse en la simple intención (fil2) .

La interpretación objetiva o de la declaración

La interpretación objetiva es aquella actividad hermenéutica dirigida a desentrañar la

común intención de las partes que celebraron el contrato, lo cual involucra no sólo lo

manifestado o declarado (texto) sino también aquellos comportamientos previos y posteriores

(extratextual) al acto negocial (htt2).

La interpretación objetiva limita los datos a aquellos que son discernibles por el

destinatario en la situación en que se halla al aprehender la expresión.

La interpretación objetiva simplemente se rehúsa a investigar la intención estudiando la manera

en que la obra llegó a producirse. De tal modo, la interpretación objetiva –en obvio contraste

con lo que la terminología autorizaría a creer– adquiere un tono de mayor inexactitud y

pág. 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

arbitrariedad que la interpretación subjetiva (htt3).

El sistema de interpretación objetiva denominada también realista, considera que el

objetivo hacia al cual se dirige la actividad del interprete es la declaración en si, con

independencia de lo que realmente quilo el agente. El objeto de la interpretación es la

declaración. La voluntad que permanece en la conciencia del individuo es intrascendente para

el derecho, no produce efectos jurídicos por ser prácticamente imposible saber lo que realmente

quiso el agente.

No hay duda de que una interpretación objetiva, como quiere el código, debe partir de la

fórmula de que las partes se han valido. Es la señal, el referente obligado salvo que entre el

verdadero sentido del acto y el texto haya una contradicción flagrante. En este punto cabe

interrogarse si cuando un texto o una conducta es suficientemente clara es posible buscar cuál

fue la verdadera voluntad del otorgante. Para responder a esta pregunta, sin apartarse del

carácter voluntarista que le es propio al acto jurídico, basado en razones de seguridad legal el

código parece recoger veladamente en su artículo 168 el antiguo vocablo in claris non fit

interpretatio, e impedir con ello que un texto claro sea objeto de conjeturas innecesarias. Por

consiguiente, si no hay un divorcio flagrante entre lo declarado y lo querido no deberá a

recurrirse para su interpretación a elementos extrínsecos. Si este divorcio se da, entonces el

intérprete podrá utilizar otros criterios interpretativos e investigar cuál es el sentido

jurídicamente relevante del acto de autonomía privada celebrado por las partes. Para ello deberá

investigar la real voluntad en las declaraciones, comportamiento y documentos formulados por

las partes (fil3).

Crítica al sistema objetivo

Nuestro código civil adopta como principio general, rector, de interpretación el sistema

objetivo, lo que está bien, puesto que toda interpretación tiene que empezar por el análisis de la

declaración o declaraciones de voluntad con la que se forma el acto jurídico, pero en modo

pág. 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

alguno puede desdeñar el sistema subjetivo como un principio subsidiario, porque la voluntad

real del agente no solamente se evidencia con la declaración con la cual se forma el acto

jurídico, sino también con los comportamientos compatibles con tal declaración, sean

anteriores, o coetáneas o sucesivos, e inclusive con el silencio de las partes, sus necesidades,

sus posibilidades, el ambiente social en el cual se desenvuelven. Si el código adoptara el

criterio objetivista a ultranza, sin ninguna atenuación, sería un pobre código puesto solamente

al servicio de la parte más fuerte, propiciaría la usura, la expoliación de la parte débil, el dolo.

En el sistema objetivo (De origen alemán) la interpretación se dirige a buscar el

Significado de la Declaración de voluntad (es decir la declaración como manifestación externa

y objetiva de la voluntad). Este significado es apreciado a la luz de los usos sociales, como

cualquier hombre entiende normalmente esa declaración y con un sistema conceptual de

principios y criterios interpretativos definidos detalladamente. En ambos sistemas la valoración

extrema de un factor sobre el otro (la voluntad en el sistema subjetivo y la declaración en el

objetivo) ocasiona una perspectiva unilateral que conduce a perder de vista la composición

estructural y unitaria del acto jurídico. Asimismo, en ambos sistemas se pretende construir un

camino interpretativo que asegure la mayor fidelidad posible de la voluntad de las partes al

momento de celebrar el acto jurídico; según la crítica doctrinaria esta pretensión no se logra

porque prevalece otra voluntad ajena a la de las partes (Use).

Sistema mixto o intermedio

El sistema mixto es seguido principalmente por el código civil italiano que adopta como

principio prevalerte al sistema subjetivo que se orienta a determinar el real significado del acto

según el punto de vista de sus autores. Y como sistema subsidiario el objetivo encaminado a

atribuir un sentido al acto valorándolo de acuerdo a criterios objetivos extrínsecos. Desde este

modo se compatibiliza la exigencia fundamental del respeto de la autonomía privada (fil4) .

pág. 18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

Naturaleza de las normas interpretativas

La interpretación es la actividad por excelencia del operador jurídico. Interpretar es indagar por

la razón de ser de la ley o del acto jurídico. No es posible aplicar el Derecho sin interpretar.

Consciente de esta importancia nuestro codificador ha incluido en el Código Civil normas sobre

interpretación del acto jurídico, es ésta una decisión acertada pero no exenta de crítica, pues

adolece de serias deficiencias. La primera de ellas es la ausencia de una real sistemática en el

articulado, esto es, una relación armoniosa entre estas normas interpretativas, de suerte que el

intérprete pueda saber la relación de estas normas entre sí y con el resto del código. La segunda

objeción tiene que ver con la insuficiencia de los criterios interpretativos recogidos por el

código, al haberse omitido otras normas de similar valor jurídico. Todo problema jurídico es un

problema de interpretación. Esta frase no debe tomarse en el sentido de que la interpretación

solo opera cuando estamos frente a un problema legal. En realidad, en sentido lato, la

interpretación es un paso inevitable para la ejecución del acto o para la aplicación de la norma.

En esta línea la interpretación legal juega un papel central en cualquier discurso jurídico. En el

discurso jurídico práctico se relaciona con la determinación del significado de los textos legales

y de los actos jurídicos, resultando decisivo para su calificación y para la aplicación de las

reglas legales o convencionales. En el discurso teórico jurídico, en la llamada "interpretación

doctrinal", se utiliza con frecuencia para sistematizar el derecho en vigor y para construir

conceptos jurídicos (fil5).

La interpretación jurídica es una labor guiada por el interés particular de resolver un caso que

requiere de una solución, para que los derechos, cuyo amparo se pretende, logren ser realizados

y garantizados por el Estado y por las autoridades, en beneficio de los que luchan por la

justicia.

Se refiere a las características, connotación, elementos esenciales y de existencia, así como al

estado de la cuestión de un concepto, figura o institución, en este caso jurídicas, como por

pág. 19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

ejemplo, el matrimonio, el derecho de familia, un contrato específico, como el de

compraventa, etcétera (htt4).

CLASES DE INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

La doctrina recoge que la interpretación tiene varias clases, dentro de las cuales (las más

importantes) sobre interpretación auténtica, judicial, arbitral y doctrinaria (o doctrinal).

a. Interpretación Auténtica:

Es aquella realizada por los mismos celebrantes del acto jurídico, donde, frente a la

ambigüedad o poca claridad de alguna de las partes conformantes del mismo, procede a

realizar la interpretación y, de llegar a desentrañar el verdadero sentido o alcance, será

plasmado en un documento posterior que vendrá a ser el acto interpretativo y pasan a

formar parte del acto jurídico que se está interpretando.

b. Interpretación Judicial:

En este caso, cuando no hay acuerdo para que las partes realicen la interpretación, o

existiendo no se llega a ninguna solución respecto a la interpretación, es factible que se

recurra al poder judicial, pues será el órgano jurisdiccional el que interprete el acto jurídico

que resulta ser poco claro. La interpretación que se realice será plasmada en la sentencia

que dicte el respectivo juez. Estando frente a una resolución judicial, el caso de ser firme o

que constituya una cosa juzgada, será vinculante esta determinación para los celebrantes

del acto jurídico o cualquier tercero que tenga interés respecto al mismo.

c. Interpretación Arbitral:

Es aquella realizada por el árbitro, ante quien se somete el acto jurídico que resulta ser

poco claro, confuso o ambiguo para su interpretación pertinente. El documento que

contenga el acto interpretativo vendrá a ser el laudo arbitral, el que por cierto es vinculante

para los que se someten a esta clase de interpretación.

d. Interpretación Doctrinal o Doctrinaria:

pág. 20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

Aquí se recurre ante un especialista o institución versada en materia jurídica, en

especial conocedores de acto jurídico, con la finalidad de que, en base a sus nociones

pormenorizadas en estos temas, procedan a encontrar el verdadero sentido o alcance de lo

que resulta poco claro o ambiguo. Es interpretación podrá ser ilustrativa o referencial y, de

ser el caso, servirá para efectos de que en su momento oportuno el juez o el árbitro, o las

partes tengan a bien considerarlo (fil6).

INTERPRETACION, CALIFICACION E INTEGRACION DEL ACTO JURIDICO

a. La Interpretación Del Acto Jurídico

Es una actividad encaminada mediante un proceso de compresión, establecer el sentido

y alcance de la manifestación o manifestaciones de voluntad, resolviendo así las dudas

sobre su existencia y las desinteligencias sobre su contenido.

b. La Calificación del Acto Jurídico

Consiste en determinar su naturaleza jurídica, expresada en un nomen iuris

(arrendamiento, hospedaje, etc.), lo que viene a constituir la premisa indispensable para

determinar las normas jurídicas que le son aplicables. Por la calificaron se identifica el

abstracto tipo legal en cuyo supuesto normativo se ha subsumir el acto jurídico

concreto.

La calificación de un contrato consiste en establecer su naturaleza jurídica,

encuadrándolo en alguno de los tipos que regula la ley o en otro que resulta ser

expresión de la libertad contractual de las partes. La designación que las partes hayan

empleado es absolutamente indiferente. Las cosas son por lo que son y no por su

nombre. Así lo han fallado reiteradamente nuestros tribunales de justicia.

No siempre la tarea del juez es la de calificar. A veces únicamente debe interpretar

una determinada cláusula contractual accesoria o complementaria a un contrato tipo

(compraventa, arrendamiento). Sin embargo, cuando debe hacer ambas tareas, lo lógico

pág. 21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

es que primero interprete para descubrir la voluntad real y luego califique.

La importancia de la calificación radica en la circunstancia de que por ella se determina

toda la legislación supletoria aplicable al contrato, en aquello que no fue previsto por los

contratantes.

c. La Integración Del Acto Jurídico

Por la integración del acto jurídico se llena las lagunas que presenta con las normas

dispositivas que se consideran incluidas en el acto sino se ha dispuesto lo contrario, para

determinar todos los efectos que se habrá de producir. Se llenan los vacíos que se

presentan para establecer todos sus efectos puesto que el acto negocial obliga a las

partes no solo en cuanto se haya expresado en el sino también en todos sus efectos que

se deriven de la ley.

INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO

Sustancialmente, la interpretación del acto jurídico quiere decir determinar el

significado relevante jurídicamente de lo que las partes han dispuesto, mediante el análisis

de la manifestación de voluntad y de las circunstancias en que es pronunciada.

a. Ámbito de la Aplicación

Las normas de interpretación son de aplicación a toda clase de acto jurídicos

unilaterales, bilaterales, patrimoniales, extrapatrimoniales, escrito o verbales, con

manifestación expresa o táctica, salvo la existencia de normas específicas para

determinados actos.

b. Objeto de la Interpretación

El acto jurídico debe ser interpretado indagando cual es la voluntad o la común

intención del otorgante y otorgantes en el mo0mento de la declaración del acto,

estableciendo con precisión los derechos y obligaciones que han querido crear, regular,

pág. 22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

modificar o extinguir.

c. Sistema objetivo, subjetivo y mixto

En la esencia del acto jurídico esta la voluntad jurídica manifestada (aquí no

hablamos de voluntad psicológica). Los elementos esenciales de la voluntad jurídica con

el discernimiento, la intensión, la libertad (estos tres elementos integran la voluntad

interna) y la exteriorización (voluntad de declarar). La voluntad interna y su declaración

constituyen una unidad denominada voluntad como hechos psicológico no exteriorizado

(reserva mental) y por tanto sin ninguna trascendencia social.

INTERPRETACION LITERAL, INTERPRETACION DE BUENA FE

Articulo 168.- "El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya

expresado en él y según el principio de la buena fe."

El articulo mencionado contiene dos reglas de interpretación de los actos jurídicos: la

interpretación literal y la interpretación de buena fe.

a. Interpretación literal

El acto jurídico como norma particular que es, constituye una realidad morfológica

y sintáctica que el interprete debe analizar desde el punto de vista gramatical o literal

para captar su significación y alcance. Si luego de ser interpretado resulta que los

términos utilizados son claros en cuanto relevan sin lugar a dudas la voluntad real del

agente, se estará al sentido literal de las estipulaciones; las expresiones que traducen

inequívocamente la voluntad del agente no pueden ser rechazadas por el intérprete.

Ejemplo: de Pothier

“Vos habíais alquilado de mi un pequeño departamento de una casa, el resto del

cual ocupaba yo. Os he renovado el contrato en estos términos: Doy en alquiler a X,

“mi casa” por tantos años, por el precio establecido en el precedente arrendatario.

¿Estarías autorizado a pretender que os he alquilado toda mi casa? No pues, aunque

pág. 23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

por tantos años, aunque los términos “a mi casa”, en su sentido gramatical, significa la

saca entera, y no un simple departamento, es visible, sin embargo, que nuestra

intención, de la que no puede dudarse, debe prevalecer sobre los términos del contrato.

b. Interpretación de buena

La buena fe puede ser afrontado desde dos perspectivas: una subjetiva en la cual se

considera como la convicción interna que se está actuando correctamente, con forme a

derecho (llamada también buena fe creencia); y otra objetiva, caracterizada por el

comportamiento correcto del sujeto que es percibido por la contraparte o por los demás

(buena fe lealtad, probidad, confianza o comportamiento). Si bien a nivel probatorio es

evidente que la buena fe objetiva acusa menos incertidumbre que la buena fe subjetiva,

es pertinente resaltar que no se trata propiamente de “dos clases distintas de buena fe,

sino más bien dos aspectos de un mismo concepto, ya que la distinción solo tiene

sentido desde el punto de vista de su diversa instrumentación en el ordenamiento”. Por

otro lado, la doctrina española sostiene, “inicialmente, buena fe (bonafides) expresa la

confianza o la esperanza en una actuación correcta de otro. Se concreta en la lealtad en

los tratos y en la fidelidad en la palabra dada. Posee, sin embargo, una eficacia mucho

más amplia y significa un modelo de comportamiento, no formulado legalmente y de

imposible formulación legal, que vive en las creencias y en la conciencia social y al que

deben ajustarse los comportamientos individuales”.

Se advertido que existen tres vías de concreción del principio de la buena fe:

1. Como un canon o criterio hermenéutico. Es importante tener en cuenta que “la

regla de la buena fe en la interpretación quiere ser una medida razonable de lo

justo, representando también un límite a la discrecionalidad del intérprete”.

2. Como un criterio de conducta conforme al cual deben ser cumplidas las

obligaciones en el ámbito de la relación contractual, la buena fe obliga a cada

pág. 24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

una de las partes a comportarse “de manera tal de no perjudicar y más bien, de

salvaguardar el razonable interés de la contra parte, cuando ello no importe

ningún apreciable e injusto sacrificio a cargo suyo”.

3. Como un canon o criterio que debe someterse el ejercicio de los derechos

subjetivos. Cabe resaltar que mientras el art. 168 c.c. entiende al principio de la

buena fe en el primer sentido (a), el art. 1362 le da una doble connotación a

este principio: sea como criterio hermenéutico y como regla de conducta (a y

b). no debe olvidarse que, al ser de un alcance tan general el principio de buena

fe este se irradia a través de otro grupo de principios, como es el caso del abuso

del derecho, fraude a la ley, actos propios, entre otros. Otro sector de la

doctrina prefiere calificar estos principios como “extralimitaciones contrarias a

la buena fe”.

Se afirma con razón, que “la buena fe obliga a la parte a la coherencia de los

propios comportamientos para no defraudar la confianza que estos han generado a la

contraparte: esta se funda en el antiguo precepto venire contra factum proprium”. En

efecto, el principio de los actos propios se remonta a la máxima venire contra factum

proprium non valet, vale repetir “que a nadie ha de estar permitido ir en contra de sus

propios actos”. Así, si una persona ha creado una situación de este tipo tendrá que

responder.

Por ello “el fundamento de este principio está muy estrechamente relacionado con

la doctrina que exige dar protección jurídica a la buena fe manifestada en la confianza

depositada en la apariencia”. Se ha afirmado que la teoría de los actos propios puede ser

incluida dentro de la fuente de las obligaciones. El Anteproyecto de Ley de Reforma del

Código Civil peruano, en la propuesta relativa al Título Preliminar ya contempla este

principio.

pág. 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

La doctrina es unánime al admitir que no cabe invocar el principio de los actos

propios “cuando el acto vinculante fuera un acto prohibido por ley”. Así, cuando se

afirma que “la conducta anterior no es obstáculo para que el sujeto plantee la nulidad del

acto, cuando esta nulidad fue instituida por la ley para protegerlo de aprovechamientos

injustos”. Por ello, si, por ejemplo, unos contratos no son válidos, por estar atacados de

nulidad, no cabe aplicar la doctrina de los actos propios, pues ella no establece una

obligación de mantener actos jurídicos con finalidad ilícita, sino de actuar

coherentemente cuando se presentan manifestaciones de voluntad validas; pero

contradictorias entre sí. El principio de los actos propios no puede amparar actos ilícitos.

Un sector de la doctrina de aquel país denuncia que “la inaplicabilidad de la

doctrina de los actos propios en el derecho civil peruano se justifica porque ya existen

soluciones jurídicas a los problemas relevantes que formula tal doctrina”.

c. Interpretación Sistemática:

Artículo 169.- Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las unas por medio

de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

Concordancias: CC. Arts. 224, 1400

La interpretación sistemática es un enfoque de interpretación jurídica que se

basa en la idea de que el derecho es un sistema coherente y racional. Según este

enfoque, el intérprete debe analizar el conjunto de normas jurídicas de un

ordenamiento jurídico en su conjunto, y no sólo la norma a interpretar de forma

aislada Fuente especificada no válida..

En otras palabras, la interpretación sistemática implica una visión holística

del derecho, donde cada norma jurídica se considera en relación con las demás, en un

sistema coherente de principios y reglas. El intérprete debe buscar la interpretación

pág. 26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

que mejor se ajuste al sistema jurídico en su conjunto, de forma que se mantenga la

coherencia y la integridad del sistema.

La interpretación sistemática implica también la necesidad de tener en

cuenta los fines y objetivos del sistema jurídico en cuestión, y cómo éstos pueden

influir en la interpretación de las normas individuales. En este sentido, se trata de una

interpretación teleológica, que se enfoca en el propósito o finalidad que persigue el

derecho en general.

Para llevar a cabo una interpretación sistemática, el intérprete debe analizar el

contexto normativo en el que se encuentra la norma a interpretar, prestando atención

a las normas jurídicas relacionadas, la historia legislativa, la jurisprudencia y los

principios generales del derecho. Además, debe tomar en cuenta la finalidad que

persigue la norma, así como las circunstancias particulares del caso en cuestión.

La interpretación sistemática o contextual no se refiere solo a las relaciones

entre cláusulas o estipulaciones, entendidas como unidades elementales del texto del

acto jurídico, sino también a relaciones entre elementos de una misma cláusula o

estipulación, cuyas específicas palabras o proposiciones son interpretadas a la luz de

las otras palabras o proposiciones que lo componen. (VASQUEZ, 2018).

d. Interpretación Finalista:

Artículo 170.- Las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el

más adecuado a la naturaleza y al objeto del acto.

La interpretación finalista es un enfoque de interpretación jurídica que se enfoca en la

finalidad o propósito que persigue una norma jurídica. Según este enfoque, el intérprete

debe analizar la finalidad perseguida por una norma jurídica en particular, y utilizar esa

finalidad como guía para interpretar la norma.

En otras palabras, la interpretación finalista implica que el intérprete debe

pág. 27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

preguntarse qué es lo que la norma en cuestión busca lograr, y utilizar esa finalidad

como un criterio para entender y aplicar la norma. Por ejemplo, si una ley establece que

es ilegal conducir en estado de embriaguez, la finalidad perseguida es prevenir

accidentes de tráfico y proteger la seguridad pública. Por lo tanto, cualquier

interpretación de la ley debe tener en cuenta esta finalidad y buscar proteger la

seguridad pública.

Las expresiones utilizadas que tengan varios sentidos deben ser entendidas en el

sentido más adecuado a la naturaleza y objeto del acto jurídico, es decir, las palabras o

expresiones plurívocas deben interpretarse de acuerdo a las razones prácticas (causa fin)

perseguidas por las partes con su celebración. (VASQUEZ, 2018).

e. Interpretación contra el estipulante:

Artículo 1401.- Las estipulaciones insertas en las cláusulas generales de

contratación o en formularios redactados por una de las partes, se interpretan, en caso de

duda, en favor de la otra. Concordancias: CC.Arts.. 168, 169, 170.

La interpretación contra el estipulante es un principio de interpretación jurídica

que se aplica en el ámbito de los contratos de seguros. Este principio establece que,

en caso de duda o ambigüedad en la interpretación de una cláusula de un contrato de

seguro, se debe interpretar la cláusula en contra del estipulante, es decir, en contra de

la persona que ha redactado el contrato.

En otras palabras, si existe una ambigüedad en el contrato de seguro, se debe dar

una interpretación que beneficie al asegurado, y no al estipulante, que es la persona

que ha redactado el contrato. Este principio se basa en la idea de que el estipulante

tiene una mayor capacidad para redactar el contrato a su favor, y que el asegurado

puede ser una parte más débil en la negociación del contrato.

Es en aplicación del principio de la buena fe con que debe obrar el predisponente

pág. 28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

y en protección de la buena fe confianza del destinatario del formulario o de las

cláusulas generales (quien fía y confía en lo expresado por el predisponente) que se

sanciona al primero por haber infringido su deber de expresarse comprensiblemente.

(VASQUEZ, 2018)

Como tanto en los contratos concluidos mediante cláusulas generales como en

los por adhesión el contenido contractual es redactado por una sola de las partes

denominada predisponente, sin participación del otro contratante, es lógico que a ella

se le atribuya la responsabilidad por las obscuridades, falta de claridad, imprecisiones

o ambigüedades, puesto que estaba en sus manos el expresarse en forma adecuada, o

sea, idónea, clara, suficiente, seria, inequívoca, de fácil comprensión por el

destinatario, razón que justifica que el contrato sea interpretado en su contra y en

favor de la otra parte, quien lo único que hace para poder contratar es someterse a las

estipulaciones del contrato estándar que casi siempre no lee, o si lo lee no lo entiende

por su redacción técnica o abigarrada, o si lo entiende no tiene la posibilidad de

obtener su modificación (VASQUEZ, 2018).

f. Interpretación restrictiva:

Esta regla de interpretación, no contenida en nuestro Código, constituye la octava

regla de Pothier: Por m uy generales que sean los términos en que aparezca redactado un

contrato, no comprenderá estas más cosas que aquellas sobre las cuales las partes se

propusieron contratar. El art. 1163 del Código francés: Por generales que sean los

términos en los que un convenio es conocido, este convenio no comprende sino las

cosas sobre las cuales aparece que las partes se han propuesto convenir. Código

italiano \ Art. 1364. Expresiones generales. - Por generales que fueren las expresiones

usadas en el contrato, este no comprende sino los objetos sobre los que las partes se han

propuesto contratar.

pág. 29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

La interpretación restrictiva es un principio de interpretación jurídica que se aplica

en casos donde una norma legal o una cláusula contractual es ambigua o puede tener

varias interpretaciones posibles. En términos generales, este principio indica que se debe

adoptar la interpretación más limitada o restringida posible, y que cualquier

interpretación más amplia o extensiva debe ser descartada.

En otras palabras, la interpretación restrictiva implica que el intérprete debe limitar

el alcance de una norma o cláusula, y evitar ampliarlo más allá de lo que es

estrictamente necesario. Esto se debe a que una interpretación más amplia podría

generar conflictos con otras normas o cláusulas del mismo ordenamiento jurídico, o

podría resultar en consecuencias no deseadas o injustas.

La interpretación restrictiva se aplica a menudo en el ámbito del derecho penal,

donde se busca proteger los derechos y las garantías de los acusados. Por ejemplo, en el

caso de una ley penal que establece una pena de prisión para un delito específico, si

existe una ambigüedad en la redacción de la ley, se debe adoptar una interpretación

restrictiva que limite el alcance de la ley y que evite castigar conductas que no fueron

claramente contempladas en la ley.

La interpretación restrictiva puede provenir de la ley o del convenio de las partes en

los contratos paritarios. El Código civil y comercial argentino señala: Art. 1062.

Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece

expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos

utilizados al manifestar la voluntad (VASQUEZ, 2018).

La interpretación restrictiva se da, según MORESO y VILAJOSANA, cuando se

“reduce el significado literal de una formulación normativa, excluyendo de su campo de

aplicación de supuestos que, según la interpretación literal, entrarían en él

En el caso del acto jurídico, sin importar el carácter cognoscible de las expresiones

pág. 30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

generales utilizadas por las partes, lo que prevalece es la determinación concreta y

precisa de las partes. Entonces, el acto no abarcara los supuestos que las partes no hayan

regulado.

g. Interpretación Extensiva.

La interpretación extensiva se da, según MORESO y VILAJOSANA, cuando se amplía

el significado literal de una formulación normativa, incluyendo en su campo de

aplicación supuestos que, según la interpretación literal, no entrarían en él”.

Cuando en un acto jurídico se utiliza un caso como referencia para así poder

explicar algunos efectos propios de este, entonces, no quedaran excluidos los casos que

no se hayan expresado a los que pueda extenderse el contenido del acto en mención. El

utilizar un caso de ejemplo para mencionar algunos efectos del acto no significa que se

restringirá el contenido del acto solamente al caso utilizado, sino que se pueden adherir

los casos que las partes estimen convenir.

h. Interpretación Conservadora del Acto Jurídico. –

El principio de conservación del negocio jurídico establece que se ha de

salvaguardar la voluntad negocial de las partes en los posibles supuestos de ineficacia

del negocio. Se presume que las partes buscan la eficacia del acto, ya que de lo contrario

deberían iniciar nuevamente el proceso negociador resultaría en un gasto de tiempo y

dinero.

Se busca la interpretación según la cual el acto produzca sus efectos antes que una

que no produzca ningún efecto. En ese sentido, el resultado de la interpretación

garantiza un resultado útil del acto jurídico. Además, frente a alguna duda, el intérprete

debe inclinarse por la validez para que así la eficacia del acto subsista.

i. Interpretación según los usos.

Se establece que las cláusulas ambiguas se deben interpretar teniendo en cuenta el

pág. 31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

lugar donde se realizó el contrato. Sin embargo, este criterio difiere cuando regula a un

empresario, la interpretación de las cláusulas ambiguas será con arreglo a los usos del

lugar que la empresa tenga por sede, el cual puede diferir del lugar donde se realizó el

contrato.

j. Interpretación en favor del deudor e Interpretación equitativa.

Este tipo de interpretación constituirá la última opción tras haber agotado las

anteriores formas de interpretación. Cuando el acto sea gratuito, entonces se debe

entender en el sentido menos gravoso para el deudor. En cambio, si es a título oneroso,

se buscará que se realice una armonización de los intereses de las partes.

CONCLUSIONES
1. Podemos concluir que la interpretación del acto jurídico es una labor de hermenéutica

jurídica (expresa la relación del hombre con la normatividad) que está destinada a

encontrar el verdadero sentido y alcance de la, manifestación de la voluntad, y si bien es

cierto que nuestro código solo incluye algunas formas de interpretación de los actos

jurídicos pero eso no excluye la existencia de más formas de las que se puede servir el

intérprete para realizar su labor tales como la interpretación restrictiva, interpretación

extensiva, la interpretación conservadora del acto jurídico, la interpretación según los

usos y la interpretación en favor del deudor e interpretación equitativa.

2. Podemos señalar que interpretar es encontrar qué quiere decir una disposición, un
pág. 32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

enunciado normativo, su significado. Los métodos de interpretación son herramientas

que permiten ordenar la argumentación del intérprete y coadyuvan a sustentar su

posición interpretativa, son a la vez herramienta y mecanismo de control. En el derecho

debe buscarse sostener la interpretación que resulte más sólida, a la que se arribe con

más de un método de interpretación y frente a la cual se pueda esgrimir válidos

argumentos para descartar conclusiones distintas a las que se pueda arribar con otros

métodos.

3. La interpretación jurídica es esencial para la aplicación efectiva de la ley. Dado que las

leyes y los documentos legales pueden ser complejos y ambiguos, la interpretación es

necesaria para determinar su significado y aplicarlos a situaciones específicas.

4. Existen varios enfoques para la interpretación jurídica, incluyendo el enfoque textual, el

enfoque histórico, el enfoque teleológico y el enfoque sistemático. Cada enfoque se basa

en diferentes criterios para determinar el significado de la ley o el documento legal.

5. Los tribunales tienen la responsabilidad de interpretar las leyes y los documentos legales

cuando surgen disputas. Los tribunales deben seguir los procedimientos legales

adecuados y basar su interpretación en la ley y en la jurisprudencia relevante.

6. La interpretación jurídica puede ser influenciada por factores externos, como la política

y la cultura. Es importante que los tribunales se centren en la interpretación objetiva y

justa de la ley, sin verse influenciados por factores externos.

7. La interpretación jurídica es un tema en constante evolución y cambio. Las leyes y los

documentos legales pueden ser modificados o reescritos con el tiempo, y las

interpretaciones pueden cambiar a medida que se desarrolla la jurisprudencia y la

sociedad cambia.

pág. 33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de (https://www.redalyc.org/pdf/279/27945658010.pdf)

(s.f.). Obtenido de (file:///Users/user/Downloads/docsity-interpretacion-del-acto-


juridico_230408_215823.pdf)

(s.f.). Obtenido de (https://www.redalyc.org/pdf/279/27945658010.pdf)

(s.f.). Obtenido de (file:///Users/user/Downloads/Dialnet-


LaInterpretacionDelActoJuridicoEnElCodigoCivilPeru-5110104%20(1).pdf)

(s.f.). Obtenido de (file:///Users/user/Downloads/docsity-interpretacion-del-acto-


juridico_230408_215823.pdf)

(s.f.). Obtenido de (https://lpderecho.pe/interpretacion-acto-juridico/#:~:text=La%20interpretaci


%C3%B3n%20objetiva%20es%20aquella,(extratextual)%20al%20acto%20negocial.)

pág. 34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Administrativas y Sociales Escuela
Profesional de Derecho

(s.f.). Obtenido de (https://www.redalyc.org/pdf/279/27945658010.pdf)

(s.f.). Obtenido de (file:///Users/user/Downloads/docsity-interpretacion-del-acto-


juridico_230408_215823.pdf)

(s.f.). Obtenido de (/Users/user/Downloads/Dialnet-


LaInterpretacionDelActoJuridicoEnElCodigoCivilPeru-5110104%20(3).pdf)

(s.f.). Obtenido de (file:///Users/user/Downloads/docsity-interpretacion-del-acto-


juridico_230408_215823.pdf)

(s.f.). Obtenido de (file:///Users/user/Downloads/docsity-interpretacion-del-acto-


juridico_230408_215823.pdf)

(s.f.). Obtenido de (http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/curso-projur2003/Bibliografia%20Mod.II/


Ficha_sobre_interpretacion.pdf)

(s.f.). Obtenido de (file:///Users/user/Downloads/docsity-interpretacion-del-acto-


juridico_230408_215823.pdf)

DERECHO ROMANO. (s.f.).

EL NEGOCIO JURIDICO. (1982). LIMA.

LUCA, G. L. (1994). EL NEGOCIO JURIDICO. LIMA: GRIJLEY.

SANCHEZ, L. P. (2011). APUNTES DE TEORIA DEL DERECHO. Obtenido de https://polemos.pe/el-


concepto-y-los-metodos-de-interpretacion-juridica/

VASQUEZ, A. T. (2018). ACTO JURIDICO. JURISTA.

ANEXOS

pág. 35

También podría gustarte