Está en la página 1de 34

DERECHO ONLINE

DERECHO CIVIL III


Unidad 2
3 créditos

Docente Creadora de Contenidos:

María José Loor Morales.


Abogada, Mgs.

Titulaciones Semestre

DERECHO Cuarto

Tutorías: El nombre, competencias y demás datos del profesor tutor asignado se publicará
n en el aula virtual de aprendizaje (online.utm.edu.ec).

PERIODO MAYO/ SEPTIEMBRE 202


DERECHO
CIVIL III
Índice

Unidad II.- Del Testamento Y De Las Asignaciones Testamentarias ............................... 4

Resultado de Aprendizaje de la Unidad .......................................................................... 4

Del Testamento Y De Las Asignaciones Testamentarias ................................................ 5

1. El Testamento ............................................................................................................................. 5

1.1. Caracteres Del Testamento ................................................................................. 6

1.2. Requisitos Del Testamento .................................................................................. 8

2. Clases de Testamento .............................................................................................. 10

2.1. Testamento Solemne Abierto ............................................................................ 10

2.2. Testamento Solemne Cerrado ........................................................................... 12

2.3. Testamento Menos Solemne ............................................................................. 13

2.4. Testamento Militar ............................................................................................. 14

2.5. Testamento Marítimo......................................................................................... 15

3. Asignaciones Testamentarias ..................................................................................................16

3.1. Reglas Generales ......................................................................................... 17

3.2. Clases de Asignaciones Testamentarias ........................................................... 19

3.2.1. Asignaciones Puras y con Gravamen ........................................................ 19

3.2.2. Asignaciones Condicionales ...................................................................... 20

3.2.2.1. Condiciones Contrarias a la Ley ........................................................ 21

3.2.2.2. Condición Suspensiva y Resolutoria .........................................................................22

Dra. Fátima Cañarte Cedeño. Código Civil III 2da. Unidad 2


3.2.2.3. Condición Suspensiva ....................................................................... 23

3.2.2.4. Condición Resolutoria ........................................................................ 23

3.2.3. Asignaciones Testamentarias a Día .......................................................... 23

3.2.4. Asignaciones Desde Día ........................................................................... 24

3.2.5. Asignaciones Hasta Día ............................................................................ 24

3.2.6. Asignaciones Modales .............................................................................. 25

3.2.7. Asignaciones a Título Universal y Singular ................................................ 26

3.2.8. Asignatario a Título Universal .................................................................... 26

3.2.9. Asignaciones a Título Singular. ................................................................. 28

3.3. Qué Cosas no Pueden ser Legados .................................................................. 31

3.4. Extinción de los Legados ................................................................................... 32

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................34

Dra. Fátima Cañarte Cedeño. Código Civil III 2da. Unidad 3


Unidad II.- Del Testamento y De Las Asignaciones Testamentarias

Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

El componente educativo Derecho Civil III estudia una de las principales instituciones
Jurídicas que desarrolla el Código Civil tal es el caso del Derecho de Sucesiones cuya
importancia radica en que su contenido y posterior aplicación constituyen base
fundamental en la formación del futuro abogado permitiendo conocer, entender y
aplicar el marco jurídico general dentro del cual se desenvuelve el fenómeno de la
sucesión por causa de muerte.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad

 Identificar las diversas clases de testamentos.


 Identificar las formas de realizar las asignaciones testamentarias.

Dra. Fátima Cañarte Cedeño. Código Civil III 2da. Unidad 4


UNIDAD II.- Del testamento y de las Asignaciones Testamentarias.

1.- Del testamento y sus clases

2.- De las asignaciones testamentarias

Del Testamento y De Las Asignaciones Testamentarias.

1. El Testamento.

Empezaremos con una reseña conceptual sobre la definición del testamento.


El doctor Guillermo Bossano en su Libro “Manual de derecho sucesorio”,
define al testamento desde las dos voces latinas: “testatio et mentis”, que significa
“testimonio de la voluntad”. Al ser nuestro derecho una rama del derecho romano
se dice que es la manifestación de la voluntad del hombre ante testigos.
Bossano resume que lo que radica como esencia en el testamento es que es
un acto jurídico solemne por la cual una persona dispone de su patrimonio para
que tenga pleno efecto después de sus días, reservándose la facultad de revocar
sus disposiciones.
Nuestro Código Civil ecuatoriano, como otros que se fundamentan en el de Andrés
Bello, define lo que hay que entender por testamento en los predios de la Legislación
Sustantiva Civil. El Art. 1037 señala:
El testamento es un acto más o menos solemne en que una persona dispone del
todo o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus
días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en el,
mientras viva.
El Doctor Alfredo Pérez Guerrero manifiesta que la definición legal es buena, pero hay
que agregar “que el testamento es un acto personalísimo y que en él, a más de las
disposiciones de bienes, pueden hacerse otras declaraciones específicamente permitidas
por la ley”.1
La sabiduría de nuestro magistrado también desde el punto de vista de la realidad
nos proporciona su claro y sabio concepto de lo que es en el campo jurídico el

1 Pérez, G. A. La sucesi ón por causa de muert e. Vol. II, Quit o – Ecuado r, Publi caci one s de la Universi da d Cent ral, 1944, págs. 94 - 95

Código Civil III 2da. Unidad 5


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
testamento. La Tercera Sala de la Corte Suprema de Justicia en el fallo que consta
publicado por la Gaceta Judicial serie XII No. 5 Pág. 1008 expresa:
Quinto. - El testamento es un acto más o menos solemne en que una sola
persona dispone de todo o de una parte de sus bienes. Esa sola persona es él
testador, quien conserva mientras viva, la facultad de revocar sus disposiciones:
entonces el testamento es, a todas luces siempre revocable, aunque el único
que lo puede revocar es el propio testador.
“Asimismo, pudiendo revocarse un testamento mientras viva el testador, queda
entendido que otras de sus características es que sus disposiciones surten efecto
después de la muerte del instituyente”. 2
La Primera Sala de la misma Corte, refiriéndose a este acto de última voluntad expone:
en el fallo publicado por la Gaceta Judicial Serie XII No. 10 Pág. 2048:
“Segundo. - Es de orden público y se desenvuelven en el ámbito del interés social
las garantías que ofrece el testamento como el acto mediante el cual una persona
expresa su voluntad de disponer de sus bienes para que surta pleno efecto
después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones en el
contenidas mientras viva”3.

1.1. Caracteres Del Testamento:

a) El testamento está sujeto para su validez a requisitos de solemnidad.

En todo caso el testamento es siempre solemne, unas veces más solemne y en


otras menos, por lo que es evidente que tendrá que cumplir con un conjunto de
requisitos o presupuestos necesarios para su validez y cuando estos presupuestos
no existen, esta inexistencia puede comprometer la validez del acto, y el Juez
podría declararlo nulo. Estas formas especiales a las que tendrán que ceñirse todo
tipo de testamento está íntimamente vinculada a su naturaleza intrínseca que da
fisonomía propia al testamento, diferenciándolo de otros actos de voluntad.

b) Es un acto estrictamente personal: Quien otorga el testamento es el testador.


 No interviene otra voluntad que no fuera la suya como legítima

2 Gaceta Judicial Serie XII No. 5 Pág. 1008, fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema de Justicia
3 Gaceta Judicial Serie XII No. 10 Pág. 2048, fallo de la Primera Sala de la Corte Suprema de Justicia

Código Civil III 2da. Unidad 6


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
manifestación de la libertad con que procede.

 En el testamento prima como esencia jurídica y doctrinaria, el


querer del de cujus. Es decir, su yo en toda su dimensión.

 No puede el testador hacer el testamento mediante poder por


específico que fuere.
 No puede intervenir otra voluntad en el otorgamiento, pues se,
desnaturaliza su singular modalidad jurídica.

El Código Civil en su artículo 1041 puntualiza este carácter con un


enfático enunciado: “El testamento es un acto de una sola persona”.

c) La facultad de testar es indelegable: Empero, conviene una aclaración digna de


toda importancia.

 No compromete la validez del acto testamentario cuando el testador


ha tenido que pedir el asesoramiento de un profesional abogado. La
participación técnica de él, para que el acto de última voluntad se ciña a la
ley y por tanto surta los efectos jurídicos deseados, en este caso no habrá
la nulidad, si en verdad es la intervención jurídica, técnica y
procedente; no todos quienes quieren testar tienen los suficientes
conocimientos técnico jurídicos para desenvolverse en el acto del
testamento a tal punto que no sufra algún motivo de nulidad que
podría declarar posteriormente el Juez, sin importancia alguna el
efecto de su última voluntad.
Nuestra legislación ha recibido, cómo muchas legislaciones del mundo una fuerte
corriente de influencia venida del Derecho Civil francés. Es en esta legislación en dónde se
ha elevado a sistema y a doctrina el singular carácter que comentamos y de ella se ha
esparcido casi por todas las legislaciones del mundo contemporáneo.

d) El testamento es un acto puramente unilateral: En el otorgamiento participa solo


la voluntad del testador. Se ha querido ver en el testamento la existencia de
uncontrato porqué se piensa que participan dos voluntades:
 La del testador que dispone de sus bienes; y,
 La del asignatario que acepta o repudia la disposición testamentaria.
Error y de aquellos graves, es el querer confundir el acto testamentario con un
Código Civil III 2da. Unidad 7
Dra. Fátima Cañarte Cedeño
contrato en el que participan dos voluntades, es decir, las de los dos contratantes.
Pues, no hay ni nunca puede haber unidad de acto, pues, al tiempo en que el
testador otorga su testamento el asignatario no está presente y si lo estuviera, aún no
nacen sus derechos que solo existen cuando el de cujus muere. Así mismo, al tiempo
en que el asignatario acepta o repudia la asignación testamentaria, obvio es que el
causante ha muerto, y en consecuencia, al contrario, el acto de última voluntad
solo se perfecciona cómo evidencia lógica de la libertad con que procede y del
querer del testador.

e) El testamento es un acto de disposición de bienes: El testamento es un acto


por el cual el de cujus dispone a todos o una parte de los bienes que forman su
patrimonio. No de bienes que corresponden a terceros. Si esto sucediera, la
disposición tendrá que ser nula, salvo el caso que está clara la voluntad de que
previamente habría de adquirirlos de su legítimo dueño para hacer la entrega al
asignatario. El testamento puede comprender todos los bienes del causante, o
circunscribe a una parte de ellos. La facultad está concedida por el Art.1037 del
Código Civil y es un obvio principio de Derecho Sucesorio que se basa en la
libertad detestar.

1.2. Requisitos Del Testamento:

a) El testamento es un acto de una sola persona


b) La facultad de testar es indelegable
c) No son hábiles para testar:

 El menor de dieciocho años


 El que se hallare en interdicción por causa de demencia
 El que actualmente no estuviere en susanojuicio, por ebriedad uotra
causa; y,
 El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad
claramente.

Código Civil III 2da. Unidad 8


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
Figura 1 Testamento Reglas Generales.

Fuente: Código Civil (CC).

Código Civil III 2da. Unidad 9


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
2. Clases de Testamento.

Partiendo de la forma del testamento, el Código Civil ecuatoriano como el


colombiano que se inspira en el Código Civil Chileno, establecen la
siguienteclasificación:
a) Testamento solemne
b) Testamento menos solemne
El criterio jurídico que fundamenta esta clasificación es que unos testamentos para
su validez tienen más requisitos de forma y otros menos, en armonía con las
circunstancias en que el hombre se encuentra. Prescrito en el primer inciso del
artículo 1046 del Código Civil Ecuatoriano. “El testamento es solemne, o menos
solemne”4
Es el mismo legislador quien define lo que en los predios de la legislación sustantiva civil
hay que entender por testamento solemne y por testamento menos solemne, llamado
por la ley, también a este último privilegiado.
El segundo y tercer inciso de esta norma expresan:
“Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la
ley ordinariamente requiere. El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden
omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración a circunstancias particulares,
determinadas expresamente por la ley”. 5
Si no fuera tan clara la disposición y si los conceptos determinados por el legislador no
estuvieran expuestos con tanta precisión, diera lugar a una elucubración sobre las
diversas opciones sustentadas en orden a otras denominaciones que se ha pretendido
dar a estas dos modalidades testamentarias.

2.1. Testamento Solemne Abierto.

El testamento solemne abierto es llamado también nuncupativo o público, el último


inciso del Art. 1046 del Código Civil señala “…testamento abierto, nuncupativo o
público es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos…”.
Su característica es que el testador hace saber las disposiciones de su última voluntad

4 Asamblea Nacional. (s.f.). Código Civil. Lexis.


5 Asamblea Nacional. (s.f.). Código Civil. Lexis.

Código Civil III 2da. Unidad 10


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
de tal modo que son conocidos por lo menos de quienes intervienen en el
otorgamiento y comprende dos tipos diferenciados, tan solemne por la intervención
o no intervención del funcionario competente para la celebración del testamento.
Entre los aspectos relevantes del testamento solemne abierto se encuentran:
 Es siempre escrito.

 Debe otorgarse ante Notario y tres testigos, o ante cinco testigos. Podrá hacer las
veces de Notario un Juez de lo civil, cuya jurisdicción comprenda el lugar del
otorgamiento; y todo lo dicho en este Título acerca del Notario se entenderá de
estos dependientes, en su caso.
 Lo que constituye esencialmente el testamento abierto, es el acto en que el
testador hace sabedores de sus disposiciones al Notario, si lo hubiere, y a
los testigos. El testamento será presenciado, en todas sus partes, por el
testador, por un mismo Notario, si lo hubiere, y por unos mismos testigos.
 En el testamento se expresarán elnombre, apellido y nacionalidad deltestador; el
lugar de su nacimiento; su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse en su
entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiese contraído
matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de los hijos del testador,
con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio de cada
uno de los testigos. Se ajustarán estas designaciones a lo que,
respectivamente, declaren el testador y testigos. Se expresarán, asimismo, el
lugar, día, mes y año del otorgamiento, y el nombre y apellido del Notario, si lo
hubiere.
 Podrá haberse escrito anticipadamente. Pero sea que el testador lo tenga escrito,
o que se escriba en uno o más actos, será todo él leído en alta voz por el Notario,
si lo hubiere, o a falta de Notario, por uno de los testigos, designado por el
testador a este efecto. Mientras el testamento se lee, estará el testador a la
vista, y las personas cuya presencia es necesaria oirán todo el tenor de
sus disposiciones.

 Termina el acto por las firmas del testador y testigos, y por la del Notario, si lo
hubiere. Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se mencionará en el
testamento esta circunstancia, expresando la causa. Sise hallare alguno de los testigos
en el mismo caso, otro de ellos firmará por él, y a ruego suyo, expresándolo así.
 El ciego sólo podrá otorgar testamento nuncupativo, y ante Notario o empleado
que haga veces de tal. Su testamento será leído en alta voz dos veces; la primera
Código Civil III 2da. Unidad 11
Dra. Fátima Cañarte Cedeño
por el Notario o empleado, y la segunda por uno de los testigos, elegido al
efecto por el testador. Se hará mención especial de esta solemnidad en el
testamento.

 Si el testamento no ha sido otorgado ante Notario, o ante un Juez de primera


instancia, sino ante cinco testigos, será necesario que se proceda a su
publicación en la forma siguiente:
El Juez competente hará comparecer a los testigos para que reconozcan sus firmas
y las del testador. Si uno o más de ellos no compareciere, por ausencia u otro
impedimento, bastará que los testigos instrumentales presentes reconozcan la
firma del testador, las suyas propias y las de los testigos ausentes. En caso
necesario, y siempre que el Juez estimare conveniente, podrán ser abonadas las
firmas del testador y de los testigos ausentes, por declaraciones juradas de otras
personas fidedignas. Enseguida pondrá el Juez su rúbrica al principio y al fin de
cada página del testamento, y lo mandará entregar, con lo obrado, alNotario, para
que lo incorpore en sus protocolos.

2.2. Testamento Solemne Cerrado.

El testamento solemne cerrado conocido también con el nombre de secreto o


místico, guarda en si las disposiciones de última voluntad en tal forma que nadie conoce
de ellas sino cuando el testador ha fallecido. El último inciso del Art. 1046 del Código Civil
señala “…testamento cerrado o secreto es aquel en que no es necesario que los testigos
tengan conocimiento de ellas”.

Entre los aspectos relevantes del testamento solemne cerrado se encuentran:


 Debe otorgarse ante un Notario y cinco testigos. En este testamento ningún Juez
podrá hacer las veces de Notario.
 El que no sepa leer y escribir no podrá otorgar testamento cerrado.
 Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el
testador presenta al Notario y testigos una escritura cerrada, declarando de viva
voz y de manera que el Notario y testigos le vean, oigan y entiendan, salvo el caso
del artículo siguiente, que en aquella escritura se contiene su testamento. Los
mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola a presencia del Notario y

Código Civil III 2da. Unidad 12


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
testigos.
 El testamento deberá estar escrito oa lo menos firmado por el testador.
 La cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente, de manera
que no pueda extraerse el testamento sin romperla. Queda al arbitrio del testador
poner un sello omarca, oemplear cualquier otro medio para la seguridad de la
cubierta. El Notario expresará en la cubierta, bajo el título testamento, la
circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio; el nombre, apellido y
domicilio del testador y de cada uno de los testigos; y el lugar, día, mes y año del
otorgamiento.

 Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la
firma y signo del Notario, sobre la cubierta. Durante el otorgamiento estarán
presentes, además del testador, un mismo Notario y unos mismos testigos, y no
habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos que algún accidente lo
exigiere.
 Cuando el testador no pudiere entender o ser entendido de viva voz, sólo podrá
otorgar testamento cerrado. El testador escribirá de su letra, sobre la cubierta, la
palabra testamento, o la equivalente en el idioma que prefiera, y hará del mismo
modo la designación de su persona, expresando, a lo menos, su nombre, apellido
y domicilio, y la nación a que pertenece.
 El testamento cerrado, antes de recibir su ejecución, será presentado al Juez.
 No se abrirá el testamento sino después que el Notario y testigos reconozcan
ante el Juez su firma y la del testador, declarando, además, si en su concepto está
cerrado, sellado o marcado como en el acto de la entrega.
 Si no pueden comparecer todos los testigos, bastará que el Notario y los testigos
instrumentales presentes reconozcan sus firmas y la del testador, y abonen las de
los ausentes. En caso necesario, y siempre que el Juez lo estimare conveniente,
podrán ser abonadas las firmas del Notario y testigos ausentes, como en el caso
señalado en el inciso 4o. del Art. 1058 del C.C.

2.3. Testamento Menos Solemne.

Llamado también privilegiado porque en este tipo de actos, dadas las circunstancias
en que esta el testador, la ley permite que una o varias solemnidades,
ordinariamente indispensables para la validez de un instrumento, no se observen

Código Civil III 2da. Unidad 13


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
precisamente en armonía con aquellas circunstancias, sin que, por tanto, su omisión
provoque nulidad. El testamento menos solemne o privilegiado es: Militar y
Marítimo.
En los testamentos privilegiados podrá servir de testigo cualquiera persona de sano
juicio, mayor de dieciocho años, que vea, oiga y entienda al testador, y que no
tenga la inhabilidad designada en el numeral 7. del Art. 1050 del Código Civil. Se
requerirá, además, para los testamentos privilegiados escritos, que los testigos sepan leer
y escribir; y, el testador declarará expresamente que su intención es testar; las
personas cuya presencia es necesaria serán las mismas desde el principio hasta el
fin; y el acto será continuo, o sólo interrumpido en los breves intervalos que algún
accidente lo exigiere.

2.4. Testamento Militar.

Los testamentos militares son aquellos que se otorgan en tiempo de guerra, por parte
de quienes están en la operación bélica, no solo como jefes, oficiales y soldados,
sino también como empleados, voluntarios, rehenes y prisioneros que
pertenecieran al cuerpo de tropas de la República y así mismo las personas que
van acompañando y sirviendo a cualesquiera de los antes dichas ; siempre y
cuando se hallen en una expedición de guerra, que está actualmente en marcha o
campaña contra el enemigo, o en la guarnición de una plaza sitiada.
Entre los aspectos relevantes del testamento militar se encuentran:
 Se puede otorgar ante podrá ser otorgado ante un capitán u oficial de grado
superior al de capitán.
 Si el que desea testar estuviere enfermo o herido, podrá otorgar su testamento
ante el capellán o médico que le asista; y si se hallare en un destacamento, ante el
oficial que lo mande, aunque sea de grado inferior al de capitán.
 El testamento será firmado por el testador, si supiere y pudiere escribir, por el
empleado ante quien se ha otorgado y por tres testigos. Si el testador no supiere
o no pudiere firmar, se expresará así en el testamento.
 Para testar militarmente será preciso hallarse en una expedición de guerra, que
esté actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o en la guarnición de
una plaza actualmente sitiada.
 Si el testador falleciere antes de expirar los noventa días subsiguientes a aquél en

Código Civil III 2da. Unidad 14


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
que hubieren cesado, con respecto a él, las circunstancias que habilitan para
testar militarmente, valdrá su testamento como si hubiere sido otorgado en
laforma ordinaria. Si el testador sobreviviere a este plazo, caducará el testamento.
 El testamento llevará al pie el visto bueno del jefe superior de la expedición o del
comandante de la plaza, si no hubiere sido otorgado ante el mismo jefe o
comandante, y será siempre rubricado, al principio y fin de cada página, por dicho
jefe o comandante. Este, en seguida, lo remitirá, con la posible brevedad y
seguridad, al Ministro de Defensa Nacional, quien procederá como el de
Relaciones Exteriores en el caso del Art. 1067 del C.C.
 Si el que puede testar militarmente prefiere hacer testamento cerrado, deberán
observarse las solemnidades prescritas en el Art. 1061 del C.C., actuando como
Notario cualquiera de las personas designadas al fin del inciso 1. del Art. 1071 de
la norma antes citada. La cubierta será visada como el testamento en el caso del
Art. 1075, y para su remisión se procederá según el mismo artículo.

2.5. Testamento Marítimo.

Los testamentos marítimos son aquellos que se otorgan a bordo de un buque


ecuatoriano de guerra, en alta mar. Entre los aspectos más relevantes del testamento
marítimo se encuentran:
 Será otorgado ante el Comandante o su segundo, a presencia de tres testigos.
 Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará esta circunstancia en el
testamento.
 Se extenderá un duplicado del testamento con las mismas firmas que el original.
 El testamento se guardará entre los papeles más importantes de la nave, y se
dará noticia de su otorgamiento en el diario.
 Si el buque, antes de volver al Ecuador, arribare a un puerto extranjero en que
haya un agente diplomático o consular ecuatoriano, el comandante entregará a
este agente un ejemplar del testamento, exigiendo recibo, y poniendo nota de
ello en el diario; y el referido funcionario lo remitirá al Ministerio de Defensa
Nacional, para los efectos expresados en el Art. 1067 del C.C.
Si el buque llegare antes al Ecuador se entregará dicho ejemplar, con las mismas
formalidades, al respectivo capitán del puerto, el cual lo transmitirá, para iguales efectos,
al Ministerio de Defensa Nacional.

Código Civil III 2da. Unidad 15


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
 Podrán testar en la forma prescrita en el Art. 1077 del Código Civil, no sólo los
individuos de la oficialidad y tripulación, sino cualesquiera otros que se hallaren a
bordo del buque ecuatoriano de guerra en alta mar.
 El testamento marítimo no valdrá sino cuando el testador hubiere fallecido antes de
desembarcar, o antes de expirar los noventa días subsiguientes al desembarco. No
se entenderá por desembarco el pasar a tierra por corto tiempo, para
reembarcarse en el mismo buque.
 Si el que puede otorgar testamento marítimo, prefiere hacerlo cerrado, se
observarán las solemnidades prescritas en el Art. 1061, actuando como Notario el
comandante de la nave o su segundo. Se observará, además, lo dispuesto en el
Art. 1078, y se remitirá copia del sobrescrito al Ministerio de Defensa Nacional,
para que se protocolice como el testamento, según el Art. 1079.
 En los buques mercantes bajo bandera ecuatoriana, podrá testarse en la forma
prescrita por el Art. 1077, otorgándose el testamento ante el capitán, su segundo,
o el piloto, y observándose, además, lo prevenido en el Art. 1079 del Código Civil.

3. Asignaciones Testamentarias.

La asignación testamentaria es la disposición de última voluntad del testador


sobre los bienes y obligaciones suyos mientras vive. Se puede conservar, reforzar y hasta
revocar, ya que la voluntad libre y espontánea expuesta en el testamento es la causa de
la existencia de las asignaciones. Cuando fallece el de cujus, el testamento entra en
vigencia y estas asignaciones testamentarias tendrán que ejecutarse y si el instrumento
se encuentra ceñido al Derecho pues, de ser violatorio a los principios jurídicos, el
instrumento es nulo, o en su caso puede ser reformado.
Las asignaciones testamentarias pueden recaer sobre diferentes personas que
han sido elegidas por el testador para cumplir su última voluntad luego de fal lecido.
Para ser sujeto de una asignación testamentaria debe de ser una persona natural o
jurídica, cierta y determinada, ya sea por su nombre o por las indicaciones señaladas
en el testamento.

Código Civil III 2da. Unidad 16


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
3.1. Reglas Generales.
 Todo asignatario testamentario deberá ser persona cierta y determinada,
natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por
indicaciones claras del testamento. De otra manera, la asignación se
tendrá por no escrita.
 Valdrán, con todo, las asignaciones destinadas a objetos de beneficencia,
aunque no sean para determinadas personas.
 Las asignaciones que se hicieren a un establecimiento de beneficencia sin
designarlo, se darán al establecimiento de beneficencia que el presidente de la
República designe, prefiriendo alguno de los del cantón o provincia del
testador.
 Lo que se deje al alma del testador, sin especificar de otro modo su
inversión, se entenderá dejado a un establecimiento de beneficencia, y se
sujetará a la disposición del inciso anterior.
 Lo que en general se dejare a los pobres, se aplicará a un establecimiento
de beneficencia del cantón o provincia del testador, en caso de haberlo. Si no lo
hubiere, se destinará a la formación de un establecimiento de esta especie.
 El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere
duda acerca de la persona.
 La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea
claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.
 Las disposiciones captatorias no valdrán. Se entienden por tales aquellas en
que el testador asigna alguna parte de sus bienes, a condición de que el
asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos.
 No vale disposición alguna testamentaria que el testador no haya dado a
conocer de otro modo que por sí o no, o por una señal de afirmación o negación,
contestando a una pregunta.
 No vale disposición alguna testamentaria en favor del Notario que autorice
el testamento, o del empleado que haga veces de tal, o del cónyuge de dicho
Notario o empleado, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes,
hermanos, cuñados o empleados del servicio doméstico del mismo. Lo mismo se
aplica a las disposiciones en favor de cualquiera de los testigos.
 El acreedor cuyo crédito no conste sino por el testamento, será considerado

Código Civil III 2da. Unidad 17


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
como legatario, para las disposiciones del artículo precedente.
 La elección de asignatario, sea absolutamente, sea de entre cierto número de
personas, no dependerá del puro arbitrio ajeno.
 Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado
a los consanguíneos del grado más próximo, según el orden de la
sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de representación en conformidad
a las reglas legales; salvo que a la fecha del testamento haya habido uno solo
en ese grado; pues entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los
del grado inmediato.
 Si la asignación estuviere concebida o escrita en tales términos que no se sepa a
cuál de dos o más personas ha querido designar el testador, ninguna de dichas
personas tendrá derecho a ella.
 Toda asignación deberá ser, o a título universal, o de especies determinadas o que
por las indicaciones del testamento puedan claramente determinarse, o de
géneros y cantidades que igualmente lo sean puedan serlo. De otra manera,
se tendrá como no escrita.
Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en
el testamento, sin determinar la cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse en
él, valdrá la asignación y se determinará la cuota, cantidad o especies, habida
consideración a la naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del testador, y
al caudal del patrimonio, en la parte de que el testador pudo disponer libremente.
El Juez hará la determinación, oyendo a los herederos, y conformándose, en cuanto fuere
posible, a la intención del testador.
 Si el cumplimiento de una asignación se dejare al arbitrio de un heredero o
legatario a quien aprovechare rehusarla, estará el heredero o legatario
obligado a llevarla a ejecución, a menos que pruebe justo motivo para no
hacerlo así. Si de rehusar la asignación no resultare utilidad al heredero o
legatario, no estará obligado a justificar su resolución, cualquiera que sea. El
provecho de un ascendiente o descendente, de un cónyuge o de un hermano
acuñado, se reputará, para el efecto de esta disposición, provecho de
dichoheredero o legatario.
 La asignación que, por faltar el asignatario, se transfiere a distinta
persona, por acrecimiento, sustitución u otra causa, llevará consigo todas las
obligaciones y cargas transferibles, y el derecho de aceptarla o repudiarla

Código Civil III 2da. Unidad 18


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
separadamente.
 La asignación que, por demasiado gravada, hubieren repudiado todas las
personas sucesivamente llamadas a ella por el testamento o la ley, se deferirá,
en último lugar, a las personas a cuyo favor se hubieren constituido los
gravámenes.

3.2. Clases de Asignaciones Testamentarias.

Dada la índole de las asignaciones testamentarias estas se clasifican así:


Tabla 1
Clases de asignaciones testamentarias.

- Asignaciones puras
Por su contenido
- Asignaciones sujetas a gravamen

- Asignaciones condicionales
El gravamen de la asignación puede ser la
condición, el tiempo o el modo, dando - Asignaciones a día y plazo
lugar a una sub-clasificación:
- Asignaciones modales

-Asignaciones universales (herencias)


Por su forma
-Asignaciones singulares (legados)

-Asignaciones voluntarias
Por la procedencia
-Asignaciones forzosas o impuestas por la
ley

3.2.1. Asignaciones Puras y con Gravamen.

Por regla general, siendo la asignación testamentaria la manifestación de la voluntad


que da forma y contenido al testamento, las asignaciones son puras porque no
contemplan carga o gravamen que limiten su inmediato goce. Es una asignación de este
Código Civil III 2da. Unidad 19
Dra. Fátima Cañarte Cedeño
tipo aquella en que por ejemplo el testador instituye pura y simplemente heredero
universal a Luis de los bienes que forman el patrimonio del testador y que asumuerte
seconvierte en masa sucesoria.
No siempre el testador instituye las asignaciones con este carácter; al contrario,
establece un gravamen de tal forma que de no cumplirse o verificarse, la asignación es
como no estar escrita en el testamento y en base de la condición, el decurso del
tiempo y el cumplimiento del modo, toman ellas su nombre.

3.2.2. Asignaciones Condicionales.

Nuestra legislación civil, que es el mejor didacta en el conocimiento de la ley, define


sabiamente qué son las asignaciones condicionales en su Art. 1098:
Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende de una
condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera que, según
la intención del testador, no valga la asignación si el suceso positivo no acaece o si
acaece el negativo.
Dos importantes presupuestos singularizan a la condición hallándose determinados en el
concepto antes citado y estos son:
 La condición es un suceso necesariamente futuro en cuanto tiene que
cumplirse posteriormente y por ello es también incierto, porque puede
realizarse como no puede realizarse y si es que se realiza se cumple la
condición.
 Lo presente, lo pasado y lo porvenir tendrá que entenderse tomando como
punto de partida el momento en que el testador otorga su testamento, a
menos que exista en él otra disposición, esto al tenor de los dispuesto en el
inciso segundo del Art. 1099 del Código Civil.
Siempre el testador establece una condición que constituye un hecho presente o
ya sucedido, la asignación se desnaturaliza como tal, y si el hecho que ha existido o al
tiempo de testar existe, la condición es como no puesta. Empero, el legislador al respecto
hace excepciones que enfocan tres distintas circunstancias en que puede hallarse la
condición impuesta y son las señaladas en el Art. 1100 del Código Civil:
1. Si la condición que se impone como para tiempo futuro, consiste en un hecho
que se ha realizado en vida del testador, y el testador, al tiempo de testar, lo
supo, y el hecho es de los que pueden repetirse, se presumirá que el testador

Código Civil III 2da. Unidad 20


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
exige su repetición….
Para mejor comprensión de la primera circunstancia en que puede hallarse la condición
impuesta, expongo un ejemplo:
“Asigno a Juan la suma de cien mil dólares siempre que realice un viaje a Buenos Aires”

El asignatario, al tiempo en que se otorgó el testamento ya había realizado su visita


a la ciudad capital de Argentina y de este hecho conocía el testador. Siendo este de
aquellos que pueden realizarse se entenderá la voluntad del testador que para el
cumplimiento de la asignación este exige un nuevo viaje a Buenos Aires.
2. Si el testador, al tiempo de testar, lo supo, y el hecho es de aquellos cuya
repetición es imposible, se mirará la condición como cumplida…
Ejemplo: “Asigno a Juan la suma de cien mil dólares si contrae matrimonio”.

Pero al tiempo del otorgamiento del acto de última voluntad Juan estuvo casado no
puede volver a contraer nuevo matrimonio sin que ello lesione la ley y sus principios
éticos. En este caso la condición se mirará como cumplida y vale la asignación como si
fuere pura y simple.
3. Y si el testador no lo supo, se mirará la condición como cumplida, cualquiera
que sea la naturaleza del hecho.
Ejemplo: “Asigno a Juan la suma de cien mil dólares siempre que se gradué
demédico”.
Por el tiempo del otorgamiento Juan ya era médico, aunque el testador de este hecho
no supo por haber obtenido su título en España sin que sus familiares conozcan de
lo sucedido. La asignación vale en favor de Juan como si fuera pura y simple
porque elsuceso condicional se mira cumplido.

3.2.2.1. Condiciones Contrarias a la Ley.

El testador debe encuadrar la voluntad en la ley. Si ella - la voluntad - viola la ley, corre
el riesgo de no ser cumplida después de la muerte del causante. 6 Existe el caso de
aquellas condiciones contempladas en las asignaciones testamentarias sujetas a
condiciones que por su forma establecida son ineficaces dada su incompatibilidad con la
ley; por tanto, las asignaciones se tendrán como puras y simples. Los casos

6 Orbe, H. F. (s.f.). Derecho sucesorio Código Civil III (2da edición actualizada). Editor Claudio E. García.

Código Civil III 2da. Unidad 21


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
contemplados en nuestra legislación son:

 La condición de no impugnar el testamento, impuesta a un asignatario, no se


extiende a las demandas de nulidad por algún defecto en la forma. (Art. 1101
Código Civil ecuatoriano)
Esta disposición impuesta por el testador como condición atenta al derecho
del asignatario para atacar la nulidad del instrumento por vicios en el fondo.
Si él es nulo; si al ser otorgado no se observaron los requisitos y solemnidades
indispensables para su eficacia; si al establecer las asignaciones violó sus
principios jurídicos esenciales sería absurdo que la voluntad del testador
llegue al punto de contradecir la ley. Si esto sucede, es la condición la que no
tiene efecto y la condición vale como si fuera pura y simple.

 La condición impuesta al heredero o legatario, de no contraer matrimonio, se


tendrá por no escrita; salvo que se limite a no contraerlo antes de la edad de
dieciocho años. (Art. 1102 C.C.)
En este caso, la condición de no contraer matrimonio vale cuando es voluntad
última del testador para que el asignatario no la haga con determinada
persona, pudiendo hacer con cualesquiera; y, vale la condición para que el
asignatario no se case mientras este no cumpla la edad de dieciocho años,
pues la prohibición guardaría armonía con una de las exigencias de la ley.

 La condición de permanecer en estado de viudedad; a menos que el


asignatario tenga uno o más hijos del anterior matrimonio, al tiempo de
deferírsele la asignación. (Art. 1103 C.C.)
Esta condición vale siempre y cuando el viudo tenga del anterior matrimonio
uno o más hijos al tiempo en que se abre la sucesión y por tanto procede
ladelación de la sucesión.

3.2.2.2. Condición Suspensiva y Resolutoria.

El Derecho sucesorio distingue claramente dos tipos de condiciones con efectos jurídicos
distinto: la condición suspensiva y la resolutoria.

Código Civil III 2da. Unidad 22


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
3.2.2.3. Condición Suspensiva.

Suspende como su nombre expresa el cumplimiento inmediato de la


asignación testamentaria hasta cuando el hecho se verifique. Esta calidad le da
una singular característica y es la de incierta, por lo que mientras el suceso no se
convierta en realización el sucesor no tiene ningún derecho sino una mera
expectativa.
El asignatario cuando más tiene la facultad de pedir se tomen las providencias
de conservación necesarias de la herencia o legado materia de la asignación, ni siquiera
tiene derecho a los frutos percibidos mientras discurre el tiempo hasta que llegue a
cumplirse la condición si es que el testador en forma expresa así lo ha ordenado.

El Art. 1106 del Código Civil al respecto de la condición suspensiva señala:


Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no confieren al
asignatario derecho alguno, mientras pende la condición, sino el de pedir las
providencias conservativas necesarias. Si el asignatario muere antes de cumplirse
la condición, no transmite derecho alguno. Cumplida la condición, no tendrá
derecho a los frutos percibidos en el tiempo intermedio, si el testador no se
los hubiere expresamente concedido.

3.2.2.4. Condición Resolutoria.

Consiste por el hecho de haberse cumplido el suceso condicional que


conforme la asignación testamentaria esta deja de corresponder al asignatario. Cuando
la asignación está modificada por una condición resolutoria el sucesor puede adir la
herencia o legado al tiempo de la apertura de la sucesión e incluso entra al dominio
y goce de la cosa asignada.

3.2.3. Asignaciones Testamentarias a Día.

Las asignaciones a día son aquellas que se sujetan al cumplimiento de tiempo. Estas
no son ni pueden ser consideradas como simple juego de palabras pues nacen de
voluntad del causante y de las circunstancias que él quiere rodearlas a fin de que se

Código Civil III 2da. Unidad 23


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
cumplan después de su muerte en intima armonía con la buena fe que anímalo a sus
disposiciones.

La ley contempla los diversos casos de día para los efectos de la asignación:
 Día cierto y determinado: si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo, como
el día tantos de tal mes y año, o tantos días, meses o años después de la fecha del
testamento o del fallecimiento del testador.
 Día cierto pero indeterminado: si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe
cuándo, como el día de la muerte de una persona.
 Día incierto pero determinado: si puede llegar o no; pero, suponiendo que haya
de llegar, se sabe cuándo, como el día en que una persona cumpla veinticinco
años.
 Día incierto e indeterminado: si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo, como el día
en que una persona se case.
Así también, nuestra legislación civil para los efectos jurídicos que el tiempo produce o
este tipo de asignaciones, distingue dos grupos de asignaciones a día: Asignaciones desde
día y asignaciones hasta día.

3.2.4. Asignaciones Desde Día.

Son las siguientes: desde día cierto y determinado, desde día cierto pero indeterminado,
desde día incierto sea determinado o no.
El primero caso de la asignación está sujeta al cumplimiento de un plazo y los
efectos jurídicos de este tipo de asignaciones con claras: el sucesor adquiere su derecho
sobre la cosa asignada desde el mismo momento en que fallece el causante; en el
segundo y tercer caso de las asignaciones constituyen realmente asignaciones
condicionales y por tanto el asignatario debe existir al tiempo en que llega el día cierto
pero indeterminado y día incierto sea determinado o no.

3.2.5. Asignaciones Hasta Día.

Modificadas por el tiempo estas asignaciones testamentarias solo tienen vigencia


hasta el día en que el causante ha dispuesto su goce en favor del sucesor. Por la
naturaleza jurídica intrínseca este tipo de asignaciones son casos de usufructo y así

Código Civil III 2da. Unidad 24


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
las identifica claramente el legislador con las excepciones que la misma ley previene. Las
asignaciones son las siguientes: hasta día cierto sea determinado o no, hasta día
incierto pero determinado.

3.2.6. Asignaciones Modales.

En las asignaciones testamentarias el modo según el Diccionario Jurídico Elementa l


de Guillermo Cabanellas es el … propósito, finalidad u objetivo de una institución
hereditaria, de un legado, de una donación o un contrato; como carga accesoria de la
obligación de una liberalidad cuyo cumplimiento puede exigirse, se contrapone a
condición”.7
El modo también llamado carga es un gravamen impuesto por el testador al
asignatario para que cumpla después de su muerte. El Art. 1117 del Código Civil, sin
llegar a dar una definición concreta de lo que es el modo en el Derecho Sucesorio, lo
identifica como “la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas
obras, sujetarse a ciertas cargas”.8
Forma parte de las asignaciones modales la cláusula resolutoria que es la que impone
la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo y no se entenderá
que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa. No se
presume de derecho la existencia de cláusula resolutoria en una asignación modal;
ella debe ser claramente expresada por el testador y, existiendo escrita, surte los
efectos de la norma transcrita. El asignatario en mora del cumplimiento de una manda o
carga testamentaria estará obligado a restituir la cosa asignada y más los frutos que
hubiere percibido.
El modo es imposible cuando es captatorio, debido a que la manda captatoria no
tiene eficacia y por consiguiente la disposición testamentaria no tiene validez jurídica, tal
como lo señala el Art. 1087 del Código Civil; es imposible también el modo ininteligible,
dice el Diccionario de la lengua española que ininteligible es aquello que no es
inteligible9, por lo que claramente si no se entiende el pensamiento del testador no
se puede dar cumplimiento a lo dispuesto por su última voluntad.
Al respecto el Código Civil en su Art. 1121 señala lo siguiente:

7 Cabanellas, G. (1993) Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta S.R.L.


https://issuu.com/ultimosensalir/docs/diccionario- jurídico-elemental---guillermo-cabanel
8
Asamblea Nacional. (s.f.). Código Civil. Lexis.
9
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ininteligible

Código Civil III 2da. Unidad 25


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
Si el modo es, por naturaleza, imposible, o inductivo ha hecho ilegal o inmoral, o
concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición. Si el modo, sin
hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma especial
prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere la
sustancia de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por el Juez, con
citación de los interesados. Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace
enteramente imposible, subsistirá la asignación sin el gravamen.
Otro aspecto importante del modo es el tiempo en que debe ser cumplido, pues
es el testador quien establece el tiempo dentro del cual se debe cumplir el cargo de
una asignación modal y si se da el caso en que el causante en el acto de última
voluntad no ha previsto el tiempo para el cumplimiento del modo entonces es el
Juezquien debe establecerlo procurando entender la voluntad del testador, esto
de conformidad a la establecido en el Art. 1122 del Código Civil.

3.2.7. Asignaciones a Título Universal y Singular.

La legislación sustantiva civil distingue dos clases de asignaciones


testamentarias: Asignaciones a título universal llamadas también herencias y
asignaciones a título singular llamadas también legados. No es el testamento sino la ley
que llama heredero o legatario en concordancia con la forma y contenido de la
asignación testamentaria.

3.2.8. Asignatario a Título Universal.

Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos y representan la
persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles. Se les llama heredero universal debido a que el testador designa al
sucesor como heredero de todos sus bienes, derechos y obligaciones, por ejemplo:
“Nombro como mi heredero de todos mis bienes a Enrique, debiendo, por lo mismo
pasar ellos a formar su patrimonio una vez que yo deje de existir”.
Se dan los casos en que se sucede al difunto en una parte general de los bienes,
derechos y obligaciones y se les llama heredero de cuota. El inciso segundo del Art. 1126
menciona que, si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella

Código Civil III 2da. Unidad 26


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
cuota que con las designadas en el testamento completen la unidad o entero.
Ejemplo:
“Instituyo como mi heredero a Pedro en la mitad de mis bienes, y, a José en la otra mitad.
Siendo la masa hereditaria equivalente a un millón de dólares se entenderá que el
causante quiso distribuir su patrimonio así:
Tabla 2
Ejemplo asignatario a título universal.

Al heredero Pedro $ 500.000, oo

Al heredero José $ 500.000, oo

No se debe confundir el derecho de cuota con aquel que ha sido llamado a la sucesión en
términos generales, por más que ella, por cierto, le corresponda la mitad, un tercio o un
cuarto. Ejemplo:
“Sean Teresa, Dolores y Kevin mis herederos de todos mis bienes, derechos y
obligaciones”. Y, aunque a cada heredero universal les cupiere el tercio de la herencia,
no son herederos de cuota. Entonces si la herencia es de novecientos mil dólares ella se
distribuirá así:
Tabla 3
Ejemplo asignatario a título universal.

Teresa $ 300.000, oo

Dolores $ 300.000, oo

Kevin $ 300.000, oo

Existen casos excepcionales cuando el testador hace sus asignaciones sin


complementar la masa sucesoria y se entenderá que el saldo para integrarla es la parte
que corresponde al heredero del remanente; empero, de acuerdo con la modalidad
como el caso se presente, este puede ser heredero universal o heredero de cuota, en
todo caso, siempre será heredero el asignatario del remanente y cuando el
asignatario del remanente interviene con herederos de cuota es también heredero
de cuota. Ejemplo:
Código Civil III 2da. Unidad 27
Dra. Fátima Cañarte Cedeño
“Dejo a Enrique el tercio de mis bienes; a María el tercio, para que luego de mí
muerteentren al dominio y gocen de ella. Asigno a José el resto de mi patrimonio”
José es heredero del remanente y de acuerdo con la ley por intervenir con herederos de
cuota, es también, de la cuota que forma el remanente y si la masa hereditaria es
equivalente a seiscientos mil dólares, esta se partirá de la siguiente forma:
Tabla 4
Ejemplo asignatario a título universal.
Enrique $ 200.000, oo

María $ 200.000, oo

José $ 200.000, oo
(heredero del remanente)

En el caso en que el testador no instituye sino legatarios el heredero del remanente es


universal y cuando el testador no ha designado heredero del remanente lo serán de él, o
sea el remanente sucesorio, los herederos abintestatos de acuerdo con las reglas para
esta sucesión.

3.2.9. Asignaciones a Título Singular.

Se llaman más comúnmente con el nombre de legados y los asignatarios


testamentarios de ellos, legatarios. El legado si bien es una asignación testamentaria
ante todo es una liberalidad del testador con que quiere beneficiar a una persona.
Esta figura jurídica claramente identificada en nuestra legislación no concede de
manera alguna facultad para representar al difunto después de su muerte, y, por
consiguiente, el legatario no tiene que responder por obligaciones contraídas en vida
del causante. El legado como una liberalidad espontanea del testador, como se
manifestó anteriormente, solo tiene su vigencia en tanto y en cuanto la masa activa
de la sucesión se encuentre totalmente solvente; si se hallase comprometida por un
conjunto de deudas hereditarias tendrán que ser satisfechas estas y luego el legado
que constituye una carga.
El Art. 993 del Código Civil define aquello que es el título singular en el campo del
Derecho Sucesorio: “cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como

Código Civil III 2da. Unidad 28


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos dólares de Estados Unidos de América, cuarenta
quintales de trigo.”
Ejemplo:

“Dejo a Manuel la yunta de bueyes con que aré la tierra”.

El legado está integrado por cosas que son ciertas, determinadas; una yunta de bueyes
en el caso del ejemplo, así el testador en el acto de última voluntad erróneamente
expresara.
“Dejo a Manuel heredero de la yunta de bueyes de mi propiedad”

Se entenderá que Manuel no es heredero así el testamento erróneamente le conceda


esta calidad. Manuel es legatario y esta es la figura jurídica que corresponde con la que
el causante quiso beneficiarle.
Así, no es el testamento sino la ley quien da la calidad de heredero o legatario en
concordancia con la naturaleza de la asignación testamentaria.
Cosas que pueden ser materia de legado.
Todas, excepto los que la ley les niega esta calidad. Por tanto, pueden ser materia de
legado:
a) Las cosas corporales del difunto: Este si pueden ser materia de un legado y surte
efecto en tanto y en cuando se regulen mediante la ley. Ejemplo: “Dejo a María la
casa de mi propiedad situada en la calle Rocafuerte de esta ciudad de Quito que
la tuve mediante compra en el año 1999”.
Vale la asignación y el legado y tendrá que ser entregado a María mientras la masa
activa esté solvente.

b) Las cosas ajenas del difunto: Para que el legado de cosas ajenas tenga toda su
eficiencia es indispensable que se sujete a lo previsto en la ley. Para que esta clase
de legados tendrá que reunir dos importantes presupuestos:
 Que el de cujus hubiere ordenado la adquisición del bien materia de la
asignación; y,
 Que el dueño del bien esté dispuesto a la enajenación porque si se opone o
en su caso el precio determinado es desproporcionado al correcto
solamente se entregará al legatario de cosa ajena el justo valor que el bien
Código Civil III 2da. Unidad 29
Dra. Fátima Cañarte Cedeño
ajeno tiene al tiempo de la muerte del testador.
Ejemplo:
“Asigno a José el caballo blanco “palomo” de actual propiedad de mi h e r m a n o
Luis”. Si Luis no quiere enajenar el caballo o por él pide un precio exagerado a José
se leentregará simplemente el justo precio que el semoviente asignado tiene.
Nuestra ley contempla el caso de legados sobre cosa ajena que más depende de las
circunstancias y hasta de los caprichos de los hombres y que en la realidad muy rara vez
puede suceder. (Orbe, s.f)
c) Las acciones y derechos: El legado se halla previsto en el Art. 1154 del Código Civil:
“Pueden legarse no sólo las cosas corporales, sino los derechos y acciones…”. Vale
la asignación a título singular sobre derechos y acciones que el testador tiene en
un bien. Más, conviene distinguir que se extiende el legado en la importancia de
los derechos y acciones simple ente, conservados, la misma proporcional dad que el difunto
tuvo en la cosa: mitad, tercera parte, etc.

d) Las cosas futuras: Vale el legado de una cosa que al tiempo de otorgarse el
testamento no existía y siempre que llegue a existir, como por ejemplo cuando el
cujus dice:
“Asigno a Manuel la casa de la calle “Rocafuerte” cuya construcción iniciaré la
próxima semana, para lo cual hallase aprobados los pertinentes planos”.
No existe el bien al tiempo de testar, pero puede existir a la muerte del testador
y existiendo vale el legado debiendo entregarse a Manuel la casa legada.

e) Los créditos del difunto: También vale la asignación del crédito y es suficiente que
el testador asigne el título de crédito (hipoteca, pagaré a la orden, letra de
cambio, etc.) en favor del legatario para que se entienda jurídicamente que es el
crédito contentivo en el instrumento el que constituye la materia del legado.
Comprende el legado tanto la cantidad adecuada al causante como los intereses
que se hubieran devengado, pero, si el difunto en vida aceptó uno o varios pagos
parciales, se entenderá que el legado queda instituido por el saldo deudor
simplemente. Ejemplo:
“Asigno a Enrique la letra de cambio por cincuenta mil dólares que me adeuda
José”
Pero José pagó al acreedor en dos dividendos diez mil dólares debiendo tan solo

Código Civil III 2da. Unidad 30


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
a la fecha del fallecimiento del acreedor la suma de treinta mil dólares. Se

entenderá que el crédito legado es en el saldo deudor, o sea en esta última


cuantía.

f) Las deudas del difunto de las que no hubo prueba por escrito: Aquellas que no
tienen ninguna prueba por escrito y han sido reconocidas expresamente por el
testamento son legados y de aquellos llamados por la ley “legados gratuitos”. Por
consiguiente, siendo estas deudas equiparadas a un legado solamente serán
satisfechas, no como deducción previa a la partición de bienes, sino como una
carga o deuda testamentaria.

g) Los alimentos voluntarios en favor de una persona: También es un tipo muy


singular de legado y vale el legado de alimentos voluntarios establecidos por
testamento a favor de una persona.
Si en el testamento se legaren alimentos voluntarios, sin determinar su forma y
cuantía, se deberán en la forma y cuantía en que el testador acostumbraba
suministrarlos a la misma persona; y a falta de esta determinación, se regularán
tomando en cuenta la necesidad del legatario, sus relaciones con el testador, y el
caudal del patrimonio en la parte de que el testador ha podido disponer
libremente.
Si el testador no fija el tiempo que haya de durar la contribución de alimentos, se
entenderá que debe durar por toda la vida del legatario.
Si se legare una pensión anual para la educación del legatario, durará hasta que
cumpladieciocho años, ycesará simuere antes de cumplir esa edad.

3.3. Qué Cosas no Pueden ser Legados.

No se puede legar las cosas de la naturaleza que son comunes a todos los hombres:
el aire, la lluvia, los rayos solares, etc.; tampoco pueden ser materia de legados
aquellos bienes que son de uso público y que pertenecen al estado o al municipio. Por
ejemplo:
“Asigno a Dolores el monumento de los héroes del Diez de Agosto que se encuentra en
la plaza grande de Quito”

Código Civil III 2da. Unidad 31


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
El ejemplo antes citado, es un legado jurídico improcedente y porque no llamarlo
absurdo, pues, ese monumento pertenece a todos los ecuatorianos por igual porque
representa una gesta de los tiempos pasados de gratísima recordación.
Al respecto de las cosas que no pueden ser legados el Código Civil en su Art.
1133 manifiesta: “No vale el legado de cosa incapaz de ser apropiada, según el Art. 602,
ni los de cosas que al tiempo del testamento sean de propiedad nacional o municipal y
de uso público, o formen parte de un edificio, de manera que no puedan separarse
sin deteriorarlo; a menos que la causa ceseantes de deferirse el legado.”

3.4. Extinción de los Legados.

Muchos legados por su misma naturaleza no pueden extinguirse sino intervienen


en forma directa la voluntad del testador. El Art. 1162 del Código Civil contempla los
siguientes casos extintivos de legados:
a) Destrucción de la especie legada: Cuando el bien material del legado se destruye
seextingue el mismoy el legatario carece de facultad para exigir suentrega.
Ejemplo:
“Dejo a Juan el caballo negro “Petróleo”
Pero a la muerte del testador este semoviente ha muerto, por lo que Juan
carece de derecho para exigir el cumplimiento del legado.

b) Enajenación de las especies legadas: El testador ulteriormente al otorgamiento


de suacto de última voluntad, dispuso de la cosalegada, seentenderá que su
disposición la revocó tácitamente por sólo la realización de este hecho y el
legatario pierde su derecho para exigir el cumplimiento del legado. Así el
testador lo hubiere nuevamente adquirido si, el legado no existe por haberse
extinguido. Ejemplo:

“Asigno a Pedro el solar situado en la parroquia urbana de Cotocollao con la


superficie de cuatrocientos metros cuadrados”
Pero, el testador antes de sumuerte vendió el solar percibiendo el precio de la
venta. Pedro, por este hecho perdió el legado por haber extinguido
definitivamente.

Código Civil III 2da. Unidad 32


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
c) Prenda o hipoteca constituida sobre la cosa legada: Mientras el causante vive
puede disponer de su patrimonio como dueño y señor, así sus cosas las
hubiere dispuesto mediante testamento.
Al agravarlas con una hipoteca o prenda limita el derecho de dominio que sobre
el bien tiene. Y, sia sumuerte permanece los gravámenes, no desaparece el
legado, pero el legatario tendrá que satisfacer la obligación principal que
garantizan la hipoteca o la prensa, para entrar a sudominio y goce.

d) Si el testador altera sustancialmente la cosa legada mueble: Cualquier


modificación que el testador hiciere con posterioridad al testamento a la cosa del
legado, cambiando su primitiva forma de tal modo que transformación sea
substancial porque desfigura la primitiva, el legado se extingue y por tanto carece
de eficacia.

Código Civil III 2da. Unidad 33


Dra. Fátima Cañarte Cedeño
Referencias Bibliográficas:

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Civil. Lexis.


Bossano, G. (1983). Manual de derecho sucesorio (5ta edición)
Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L.
https://issuu.com/ultimosensalir/docs/diccionario -juridico-elemental---
guillermo- cabanela
Fundación Latinoamericana “Andrés Bello”.
Larrea Holguín, J. (2008). Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana. Ecuador:
Orbe, H. F. (s.f.). Derecho sucesorio Código Civil III (2da edición actualizada).
Editor Claudio E. García.
Pérez, G. A. La sucesión por causa de muerte. Vol. II, Quito – Ecuador,
Publicaciones de la Universidad Central, 1944, págs. 94 – 95
Quinzá, P. (2017). El régimen económico matrimonial de la sociedad
conyugal ecuatoriana. Revista Bolivariana de Derecho, 54 -57.
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua español a.
https://dle.rae.es/ininteligible
Real Academia Española. (2020), Diccionario del Español Jurídico, Obtenido de
https://dej.rae

Código Civil III 2da. Unidad 34


Dra. Fátima Cañarte Cedeño

También podría gustarte