Está en la página 1de 2

CON RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES

PÚBLICOS, ELABORAR:

1. UN EJEMPLO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD


ADMINISTRATIVA, RESPONSABILIDAD EJECUTIVA Y RESPONSABILIDAD
PENAL.

-RESPONSABILIDAD CIVIL, la responsabilidad civil se establece cuando la


acción u omisión del servidor público o de las personas naturales o jurídicas cause
daño al Estado valuable en dinero. Ej.

“Un empleado de la gobernación es el encargado de supervisar la construcción de


un hospital y sin embargo por su negligencia se olvida ir a cotizar todo lo necesario
y esto hace que todo se atrase.”

-RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, la responsabilidad es administrativa


cuando el servidor público en el ejercicio de sus funciones incurre en una acción u
omisión que contraviene el ordenamiento jurídico administrativo y las normas que
regulan la conducta funcionaria del servidor público, por tanto, es de naturaleza
exclusivamente disciplinaria. Ej.

“En un banco tienen la regla de que todos los empleados tiene que ir con su traje
de bioseguridad que el mismo banco les proporciono sin embargo Juan y Carlos
no cumplen con la regla y como ya tuvieron 2 advertencias se les sancionara”

-RESPONSABILIDAD EJECUTIVA, la responsabilidad ejecutiva se determina


cuando la autoridad o ejecutivo no ha rendido cuentas, ha incumplido con
obligaciones expresamente señaladas en la Ley o cuando su gestión ha sido
deficiente o negligente. Ej.

“El alcalde de una ciudad no cumple con sus obligaciones dejando de lado sus
deberes y eso molesta a sus empleados que acabaron por presentar una queja”

-RESPONSABILIDAD PENAL, La responsabilidad es penal cuando la acción u


omisión del servidor público o de los particulares se encuentra tipificada como
delito en el Código Penal. Consiguientemente su naturaleza es punitiva, es decir,
sancionadora. Ej.

“Ricardo es el encargado de supervisar la compra de computadoras para la


alcaldía sin embargo él decide comprar de un vendedor que hace contrabando de
dicho producto para adquirirlas más baratas y poder quedarse con una parte del
dinero que se le entrego así robando al Estado.”

2. ESTABLECER LA DIFERENCIA ENTRE LAS FUNCIONES QUE


DESEMPEÑA EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO Y EL CONTRALOR
GENERAL DEL ESTADO.

-Procurador General del Estado:

Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado

Mantener un registro permanente y actualizado de los procesos judiciales

Seguimiento o evaluación al ejercicio de las acciones jurídicas y de defensa que


realizan las unidades jurídicas o la instancia a cargo de los procesos de la
administración pública

-Contralor del Estado:

Ejercer el control fiscal de las operaciones económico-financieras y administrativas


de todos los organismos y reparticiones a que se refiere la Ley del Sistema de
Control Fiscal y, en general, del Sector Público.

Emitir circulares e instructivos de orientación general al Sector Público, las que


deben ser concordantes con las disposiciones vigentes y regulaciones específicas
de cada sistema.

Fiscalizar la utilización de los recursos y bienes del Estado y los provenientes de


convenios internacionales.

También podría gustarte