Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Sílabo

I. INFORMACION GENERAL
1.1. Asignatura : HISTORIA DEL DERECHO
1.2. Código del curso : DE16035
1.3. Año calendario : 2023
1.4. Semestre Académico : 2022-II
1.5 Créditos ACADEMICOS : 04
1.6. Pre Requisito : CG 16023
1.7. No. TOTAL HORA : 05
1.8. Duración del ciclo : 17 semanas (06MARZO2023-30JUNIO2023)
1.9 Nombre del Docente : Mtro. Rolando Geyner Contreras Aranda

II. SUMILLA.
La naturaleza del curso es Teórica. En primer término trata de conducir al discente hacia el origen histórico del Derecho con el análisis de las pieza
jurídicas más antiguas tales como la normatividad babilónica,: la mosaica, la helénica con la incidencia en la romana y, a través de ella, en su desarrollo
posterior hasta nuestros días, señalando los hitos históricos más importantes como la Ley de las XII Tablas, el Corpus Iuris Civilis, su glosa y su
influencia en la formación del Derecho en Europa, la Magna Charta, la legislación española de la época de Alfonso X. Luego de estudiar el "Derecho
Indiano", se estudiarán las causas de la Revolución Francesa y la dación de los Códigos Napoleónicos y su incidencia en el Derecho de las naciones
americanas luego de la emancipación. La evolución del Derecho y la de los Estados que se conforman en el Continente Americano. La influencia
jurídica hispana en esa evolución y en la conformación del Derecho respectivo hasta nuestros días. En segundo término, se terminará la evaluación
del Derecho Peruano, empezando con sus antecedentes autóctonos y continuando con el Derecho Indiano en el Perú. Se estudiará luego el Derecho
en la primera etapa de la República, la Confederación Perú Boliviana y el proceso de consolidación jurídica a partir de la segunda mitad del siglo XIX
con las diversas Constituciones hasta la actual, la promulgación de los Códigos de 1850 y la respectiva evolución legislativa bajo la influencia de las
ideologías circunstanciales y de la legislación y doctrinas europeas hasta nuestros días

III. COMPETENCIA
Describe y analiza la evolución de la cultura jurídica e institucional peruana, inserta en el contexto más amplio de la cultura occidental, con la finalidad
de iniciar a los alumnos en la comprensión de la complejidad de los fenómenos jurídicos y políticos desarrollando el pensamiento crítico a partir de
la comprensión de los orígenes y evolución del Derecho peruano enraizado en la tradición hispánica y europea.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Los estudiantes al final de cada unidad deberán:

UNIDAD DIDÁCTICA I:
Define y comprende los principales conceptos de la Historia del Derecho y la importancia de las fuentes en la investigación histórica como elemento
constitutivo de su carácter científico.

UNIDAD DIDÁCTICA II:


Conoce el proceso de formación del Derecho occidental y su relación con otros sistemas jurídicos, a partir de la influencia decisiva del Derecho Romano
y el aporte del cristianismo y el Derecho Germánico en su proceso evolutivo.

UNIDAD DIDÁCTICA III:


Comprende la formación del Derecho occidental como expresión de la historicidad del derecho, vale decir, de la interacción entre sociedad y derecho,
desde el análisis crítico e interacción histórica entre norma jurídica y sociedad; distinguiendo críticamente las principales interpretaciones histórico-
jurídicas existentes sobre el proceso de formación y difusión del Derecho Común en Europa y España.
UNIDAD DIDÁCTICA IV:
Comprende los orígenes del Derecho Patrio peruano, presentando su conexión con los elementos formativos del Derecho Occidental, y en especial
con el ordenamiento jurídico castellano y el derecho forjado en el período Indiano, dentro de su carácter dinámico y evolutivo; incidiendo en el
proceso de formación del Derecho peruano, a partir del siglo XVI y hasta el siglo XX, con especial énfasis en el constitucionalismo y la codificación en
América y su desarrollo en el Perú.

V. CONTENIDO PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


UNIDADES UD I: INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO.

1. Los fundamentos de la historia del derecho.


1.1. La Historia del Derecho: Fundamentos, Metodología, Fines, Utilidad y definición conceptual de la historia del derecho.
1.2. Las Fuentes de la historia del derecho.
1.2.1. Fuentes creadoras del derecho y de la historia del derecho.
1.2.2. Fuentes de la historia del derecho: El derecho convencional, el derecho judicial, el derecho doctrinario y el Periodismo jurídico,
otros. importancia.
1.3. La historia como conocimiento de los hombres, las realidades interindividuales. Las instituciones jurídicas, estructura y funciones.
1.4. La historiografía y la historiografía jurídica.
1.4.1. La historiografía jurídica española hasta la actualidad.
I UNIDAD 1.4.2. La historiografía jurídica americana, naturaleza y características del Common Law, hasta la actualidad.
DIDÁCTICA 1.4.3. La historiografía jurídica peruana: aproximación desde la perspectiva de Jorge Basadre GROHMANN.
1.7. El Derecho de las antiguas civilizaciones:
1.7.1. Derecho Egipcio.
1.7.2. Derecho Mesopotámico: El Código de Hammurabi.
1.7.3. Derecho Hebreo: El Tora.
1.7.4. Derecho Griego.
1.7.5. La India: El Código de Manú.

PRACTICA DE INVESTIGACION FORMATIVA Y EXPOSICION ARGUMENTATIVA DEL ENSAYO CRITICO AL CIERRE DE UD I.


Redactan un ensayo critico - Se asume como reto de la gestión de la asignatura el tema: la historia del derecho, naturaleza,
importancia y actualidad el Perú del bicentenario, que debe presentarse en forma grupal y por escrito al concluir la UNIDAD
DIDACTICA I. Aplicando los avances del desarrollo de la materia de historia del derecho, a la realidad local, regional y nacional del
Perú del bicentenario.
Se sugiere trabajar los ensayos en base a los siguientes criterios.
1. Se identifica el tema en un contexto y tiempo en particular relativo a la historia del derecho, naturaleza, importancia y
actualidad el Perú del bicentenario
2. Se elige el tema en un contexto y tiempo en particular relativo a la historia del derecho, naturaleza, importancia y actualidad
el Perú del bicentenario
3.El ensayo critico debe tener su estructura: 1. Introducción, presentación de la problemática que lleva al ensayista a asumir
una postura, es decir formula su tesis. 2. Desarrollo, desde la lectura u otras fuentes, abstrae ideas y formula sus argumentos
que deben ser congruentes con el problema y con las ideas identificadas en lecturas, escribe sus ideasen los párrafos que
formaran parte del desarrollo; estos párrafos serán como mínimo cinco no más de ocho. 3. Conclusión, estas deben ser
compatibles y congruentes con las argumentadas en el desarrollo, aquí debe cerrarse con la conclusión alternativa a la tesis,
formulada en la introducción. 4. Las recomendaciones, 5. Bibliografía o fuentes

El ensayo critico se redactará en no más de cinco hojas, den tener en cuenta que la estructura de la argumentación lógica, así
comp0 la consistencia, desde el título, introducción (la tesis o postura personal o del grupal), desarrollo y conclusiones. Debe
contener una secuencia lógica de ideas, y la conclusión debe ser congruente con las ideas del desarrollo y este con la tesis de
la introducción.
4. El ensayo se presentará y se sustentará, al cierre de UD.I.
Practica calificada. Control de Lectura semanal: Reconoce, identifica las ideas principales y presentan INFORME RESUMEN EN NO
MAS DE 10 LINEAS, de los textos propuestos, dentro de los plazos consensuados.
De libro fuente “HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL Y PERUANO”, DE BASADRE AYULO,Jorge Lima 2011 Primera edición.
UD II: LA ROMANIZACIÓN Y LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO Y EL APORTE GERMÁNICO AL DERECHO OCCIDENTAL Y SUS
EFECTOS EN ESPAÑA
2.1. El Sistema Jurídico Romano: Concepto. Periodización. Monarquía. República. Imperio. El Derecho en el Bajo Imperio. La
obra de Justiniano.
2.2. El Derecho Romano: La Ley de las XII Tablas. El Edicto de los Pretores. El Senado Consulto. Las Constituciones Imperiales.
Las Fuentes en el Derecho Posclásico. El Derecho Justinianeo.
2.3. El Derecho Germánico: La sippe. El Ius Personae. Caracteres principales. El fenómeno de la romanización germánica.
II UNIDAD 2.4. El Derecho Visigótico: Origen de los Visigodos y evolución histórica. El Sistema Jurídico Visigótico. Organización social y
DIDÁCTICA política visigoda. Las Fuentes. Los Concilios.
PRÁCTICA CALIFICADA: Redacción de un Ensayo grupal sobre el texto denominado “Historia, Derecho e Historia del Derecho”
de Alfonso García-Gallo. Control de Lectura. - Reconoce y subraya las ideas principales en los textos propuestos.
INVESTIGACION ACCION FORMATIVA PRACTICA CALIFICADA VIA CONTROL DE LECTURA:
Practica calificada. Control de Lectura semanal: Reconoce, identifica las ideas principales y presentan INFORME RESUMEN EN NO
MAS DE 10 LINEAS, de los textos propuestos, dentro de los plazos consensuados.
Practica calificada, control de lectura sobre la lectura DEL código de las 12 tablas 450 a.a.C
LINK acceso: https://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_apunte.pdf
PRIMER EXAMEN PARCIAL
UD III: EL DERECHO MEDIEVAL, LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN: EL FENÓMENO DE LA RECEPCIÓN EN EUROPA Y LA
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO
3.1. El Derecho medieval: El derecho en el Imperio Romano de Oriente. La Iglesia Medieval y el Derecho Canónico. El Derecho
Franco: El Reino Franco y el Imperio Carolingio. El Sacro Imperio Romano Germánico. El Derecho Anglosajón medieval.
3.2. La formación del Derecho Común: Antecedentes. El renacimiento de los estudios de Derecho de base romanista. Los
Glosadores de la Escuela de Bolonia. La reforma gregoriana y el Decreto de Graciano: Los Decretistas. Las Decretales y los
Decretalistas. El Derecho feudal. Los Comentaristas y el nacimiento del Mos Italicus. La literatura jurídica de los
Comentaristas: los géneros y el método. El Ius Comune como resultado.
3.3. La difusión del Derecho Común: El Derecho Común, Derecho de juristas. Las Universidades y el Derecho Común.
Expansión por Europa.
3.4. El Derecho Español: Aclaración y preponderancia del Derecho Castellano. Periodización del Derecho Castellano.
Influencias: Período aborigen en la península Ibérica. Período romano provincial. Período germano romano canónico. Período
III UNIDAD musulmán. Período de la reconquista. Período romano justinianeo, germano canónico castellano. Período de Unificación de
DIDÁCTICA España y consolidación y expansión del Derecho Castellano a las Indias.
3.5. Pervivencia y convivencia de los Derechos tradicionales, el Derecho Real y el Derecho Común en España durante los siglos
XIII al XV. El Derecho de Castilla: Precisiones. Los Derechos locales desde 1272 hasta 1348. Las Partidas: origen, interpretación,
significación, contenido y vigencia. El derecho Real. Los principales Ordenamientos de Leyes hasta 1348. Las Pragmáticas. Los
juristas castellanos y el derecho Común.
3.6. El Movimiento Recopilador en los siglos XVI y XVII: El crecimiento del poder real y del derecho Real desde finales del siglo
XV. Las Recopilaciones: tipos y técnicas. Las recopilaciones castellanas: La acumulación de leyes en Castilla. El Ordenamiento
de Montalvo de 1484. El Libro de las Bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez. La Nueva Recopilación de 1567.
3.7. La Ciencia del Derecho en los siglos XVI y XVII fuera y dentro de España:
El humanismo jurídico. Juristas españoles humanistas: Antonio de Nebrija, Antonio Agustín, Diego de Covarrubias.
- INVESTIGACION FORMATIVA PRACTICA CALIFICADA VIA CONTROL DE LECTURA:
INVESTIGACION MONOGRAFICA: Elaboran una monografía, trabajando el seminario taller, sobre los temas de su interés
grupal, consignados en los literales. 3.4, 3.5, 3.6 y 3.7. Luego exponen el producto presentado al cierre de la III UD.
INVESTIGACION ACCION FORMATIVA PRACTICA CALIFICADA VIA CONTROL DE LECTURA SEMANAL. La lectura será sobre Los
campos temáticos de la UD III.
UD IV: LA REGULACIÓN JURÍDICA PREHISPÁNICA, LA EXPANSIÓN CASTELLANA EN AMÉRICA: EL
DERECHO INDIANO Y LA FORMACIÓN DEL DERECHO PATRIO PERUANO BAJO LA INFLUENCIA DEL
RACIONALISMO JURÍDICO
4.1. Aproximación a la regulación jurídica en la época prehispánica en el Perú. Regulación jurídica en el Incanato.
4.2. Descubrimiento, conquista y colonización de las Indias. El derecho Indiano: Planeamiento. Concepto. Génesis y desarrollo.
Los primeros pasos del ordenamiento jurídico indiano: Las Bulas de Alejandro VI. La incorporación de las Indias a la Corona de
Castilla. Las Capitulaciones y otras normas iniciales.
4.3. La etapa crítica: 1511 – 1566: Los defensores de los indios. Las Leyes de Burgos (1512 – 1513). Las Leyes Nuevas (1542 –
1543). La polémica sobre los justos títulos.
4.4. La Ley y la costumbre en Indias: El sistema normativo indiano. La Ley en Indias. El derecho de Castilla en Indias. La costumbre
como fuente del derecho de Indias.
4.5. El proceso recopilador de las Leyes de Indias: La Recopilación de 1680. La legislación borbónica y los intentos de recopilación
IV UNIDAD posteriores a 1680. La literatura jurídica indiana. 4.6. El racionalismo y la secularización en la cultura occidental: su divulgación
DIDÁCTICA a través de la Ilustración. Las ideas jurídicas y políticas de la Ilustración. La independencia política de América.
4.7. La Etapa Fundacional de la República Peruana. Aspectos principales. Las Constituciones peruanas (1823 – 1867): Los
principios jurídicos del constitucionalismo liberal y la codificación.
4.8. El Derecho en los primeros años de la República. La obra jurídica de Manuel Lorenzo de Vidaurre. La Confederación Perú
Boliviana. La concesión de los códigos bolivianos de Andrés de Santa Cruz en el Perú. El Derecho peruano intermedio.
4.9. El proceso de Codificación Civil en el Perú. El Código Civil de 1852: Antecedentes. Comentarios. Sistemática. El Sistema
Judicial en el Perú en el siglo XIX. El Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852. El Código de Comercio de 1853. El Código Penal
de 1863. INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Monografía. - Presentación y exposición de trabajo monográfico sobre la Regulación
Jurídica Prehispánica, el Período Indiano y el Derecho Patrio.
PRÁCTICA CALIFICADA: Redacción de un Ensayo grupal, trabajando el seminario taller sobre el texto denominado “Cuestiones
Constitucionales” de Toribio Pacheco, y/o Los temas 4.7, 4.8, 4.9 del silabo.
INVESTIGACION ACCION FORMATIVA PRACTICA CALIFICADA VIA CONTROL DE LECTURA SEMANAL. La lectura será sobre Los
campos temáticos de la UD IV.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
EXAMEN DE APLAZADOS

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DIDACTICAS


En la vida universitaria, la gestión del conocimiento se realizará con y desde la participación activa de los estudiantes, sabiendo, que el camino del
saber, es el hacer, la metodología es obrar en función de propósitos, adecuando los medios a los fines. En este horizonte trabajaremos las
metodologías didácticas activas:
1. Aprendizaje Basado en problemas (ABP): Es un método centrado en el estudiante, se parte de la realidad de los estudiantes, identifican y formulan
un problema y luego piensan en la solución. Se promueve dejar de lado la memorización de conceptos abstractos y apuesten, por la capacidad de
análisis y síntesis, y la puesta en valor de lo que están investigando, descubriendo y sistematizando. Se trata de revalorar al estudiante y no tanto
al contenido en sí.
El objetivo del MBP, es que sigan aprendiendo y validando sus conocimientos que tienen, identificando lo que les falta para seguir creciendo.
Practicar este método, ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, el análisis y la resolución de problemas, el buen uso de su tiempo.

2. El método del seminario taller (MST). El objetivo del seminario taller, es que los estudiantes organizados en grupos alternen en la gestión del
grupo, aprendan a gestionar sus ideas, a reflexionar y adoptar un comportamiento activo y que le permita confrontar sus ideas con la de sus
miembros del grupo, entonces practiquen el debate en grupo, escuchen al otro y a defiendan sus ideas y concluyan en consensos, pero también de
ser el caso en desacuerdos para volver a empezar, ajustando sus ideas y posturas.
Se trata de un adiestramiento en la solución de problemas, desde sus posturas y perspectivas personalísimas o grupales estudiantiles.
El MST, requiere de organización y asumir roles y funciones: Un moderador de cada grupo, función que se va rotando en cada sesión. Le corresponde
moderar la sesión, dar la palabra, puntualizar el tema, proponer problemas para la discusión, resumir lo discutido, ampliar y/o proponer nuevas
relaciones, etc.

3. El método Dialéctico. Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de la cual resulta
un Derecho civil más justo y adecuado a la realidad (síntesis). Pero, además, nuestra sociedad, escenario de vivencias, convivencias y
confrontaciones de intereses, entre demandantes y demandados, de empresarios y trabajadores. Pensemos aquí desde el derecho civil, sobre la
naturaleza de los contratos, que intereses se protege o garantiza, a quien se da mayor seguridad, etc.
4. El método de la mayéutica, llamado también el método socrático, supone:
1. El maestro y estudiante eligen un tema. El maestro pregunta ¿Quién eres? ¿qué es ser humano?, ¿qué es la belleza?
2. El estudiante, responde las preguntas, y el maestro lo discute y rebate en una retroalimentación.
3. El estudiante, se desorienta, se confunde y busca sobreponerse optando por razones más puntuales desde su propia práctica, potencia su
postura y reflexión personalísima.
4. El dialogo concluye con dudas, incertidumbres o certezas. Sócrates llamo a este método hacer parir las ideas. Por cuanto ayuda, acomoda al
estudiante a repensar sus respuestas y entonces a dar luz, a parir sus ideas y reconstruir su sabiduría.
El método expositivo, Se caracteriza por la claridad en la presentación de la información al alumnado y se apoyan en la exposición oral de una o
varias personas expertas en el contenido de la unidad didáctica o tema que se expone (conferencia, simposio, panel, mesa redonda, etc.). Su
procedimiento, parte situando al estudiante al inicio de cada acto didáctico sobre los propósitos de aprendizaje a lograr, conjuntamente con los
contenidos que se abordarán. Se concluye resumiendo los puntos esenciales o ideas claves tratadas, es importante promover experiencias y
redundar e incidir en los aspectos más importantes
En esta materia trabajaremos los métodos racionales, como:
Método inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares, extraer una conclusión general.
Método deductivo: A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo general a lo particular.
Método analítico: Es un procedimiento lógico que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples
relaciones, propiedades y componentes. Permite estudiar el comportamiento de cada parte
Método sintético: Es la operación inversa al análisis, es actuar mentalmente, unir o combinar las partes previamente analizadas y posibilita
establecer relaciones y características generales entre lo que se estudia en la realidad. Funciona sobre la base de la generalización de algunas
características definidas a partir del análisis.
VII MATERIALES Y RECURSOS
7.1. Materiales impresos consistentes en libros, manuales, textos de lectura, separatas y otros documentos de trabajo.
7.2. Medios como la pizarra acrílica, láminas, diapositivas y audiovisuales como PPTs y videos.
7.3. Técnicas: trabajaremos los mapas conceptuales, mapas mentales: exposiciones y debates.
3.1. Análisis crítico de lecturas.
3.2. Análisis de casos y controles de lectura.

VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje. Se evaluará el logro de la capacidad
y las competencias de la asignatura.
a) Propósito: Evaluación de Diagnóstico (ED). Evaluación de Proceso (EP). Evaluación de Resultados (ER).
b) El Promedio Parcial 1 (PP1) se obtiene con la siguiente fórmula: (PC1+IF1+EXP1+EA1+EP1 / 5 = PP1
c) El Promedio Parcial 2 (PP2) se obtiene con la siguiente fórmula: (PC2+IF2+EXP2+EA2+EP2 / 5 = PP1
d) Promedio Final (PF): Resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación: (PP1+PP2) / 2 = PF
e) Aplazado: reemplaza al promedio final siempre que haya obtenido 7 como mínimo.
f) Temporalidad: Continua y mensual (al terminar cada Unidad)
g) Qué se evalúa: El desarrollo de las capacidades a través de los contenidos tridimensionales.
h) Procedimientos:
1. Criterios:
- Pruebas escritas (mínimo dos)
- Prácticas calificadas en aula (mediante lista de cotejo, rúbricas, audios, videos, testimonios, registro de observaciones)
2. Técnicas:
Observación, reactivos escritos, resolución de problemas
2.1. Calificación: Cuantitativa de 0 a 20 y cualitativa
2.2. Criterio de aprobación: Desarrollo de capacidades

Ver el cuadro de resumen:


Estudiant Promedio Parcial 1 Promedio Parcial 2 Nota Final
e
PC1 IF1 EXP1 EA1 EP1 PPP 1 EP2 IF2 EXP2 EA2 EP2 PP2 PF A PA

(PC2+IF2+
(PP1+ PP2) (PC2+IF
(PC1+IF1+ EXP2+EA2+ /2 2+
EXP1+EA1+ EP2)/5 EXP2+E
Investigación formativa 01

Investigación formativa 02

Evaluación Actitudinal 02
Evaluación Actitudinal 01

EP1)/5 A2+
PROMEDIO EP2)/5
Práctica calificada 01

Práctica calificada 02

Examen Parcial 02

PARCIAL
Examen Parcial 01

02
Promedio Acta
Exposición 02
Exposition 01

PRIMEDIO
Estudiante

PARCIAL
CODIGO

01

Nota: Las notas para la obtención del promedio Nota: Las notas para la obtención del promedio Nota: La nota del aplazado
parcial 1 estará abierto desde la semana 1 parcial 2 estará abierto desde la semana 9 hasta será en la semana 17
hasta la semana 8 la semana 16

Estudiante Promedio Parcial 1 Promedio Parcial 2 Nota Final


PC1 IF1 EXP1 EA1 EP1 PPP 1 EP2 IF2 EXP2 EA2 EP2 PP2 PF APA
(PC2+IF2+ (PP1+ PP2) (PC2+IF2+
(PC1+IF1+ EXP2+EA2+ /2 EXP2+EA2+
EXP1+EA1+ EP2)/5 EP2)/5

Investigación formativa 01

Investigación formativa 02

Evaluación Actitudinal 02
Evaluación Actitudinal 01
EP1)/5
PROMEDIO

Práctica calificada 02
Práctica calificada 01

PARCIAL

Examen Parcial 02
Examen Parcial 01
02

Promedio Acta
Exposición 02
Exposition 01
PRIMEDIO
Estudiante

PARCIAL
CODIGO

01

Nota: Las notas para la obtención del promedio Nota: Las notas para la obtención del promedio Nota: La nota del aplazado
parcial 1 estará abierto desde la semana 1 hasta la parcial 2 estará abierto desde la semana 9 hasta la será en la semana 16 - 17
semana 8 semana 16

Leyenda:
PC = práctica calificada
IF = investigación formativa
EXP= exposición
EA = evaluación actitudinal
ER = Evaluación de resultados (evaluación parcial)

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


9.1. Basadre, J. (1971). Introducción a las Bases Documentales para la Historia de la República del Perú con algunas reflexiones. Lima, Perú: Ediciones
P. L. V.
9.2. Dagrossa, N. C. (2005). Bibliografía de Historia del Derecho Indiano. Recuperado de
http://www.larramendi.es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000189
9.3. Porras, R. (1954). Fuentes Históricas Peruanas: Apuntes de un Curso Universitario. Lima, Perú: Juan Mejía Baca, P. L. Villanueva Editores.
9.4. Temple, E. D. (1971). Etudes d´Histoire et d´Ethnologie Juridiques: Introducción Bibliográfica a la Historia del Derecho y a la Etnología Jurídica –
Dirigida por John Gilissen – F/17 Perú: Etapa Republicana. Bruselas, Bélgica: Éditions de l´Institut de Sociologie Université Libre de Bruxelles.
9.5. Vargas, R. (1952). Manual de Estudios Peruanistas. Lima, Perú: Talleres Gráficos de la Tipografía Peruana S. A. MANUALES DE HISTORIA DEL
DERECHO Y EXPOSICIONES GENERALES DE HISTORIA DEL DERECHO INDIANO
9.6. Barrientos, J. (1994). Introducción a la Historia del Derecho Chileno: I Derechos Propios y Derecho Común en Castilla. Santiago de Chile, Chile:
Barroco Libreros.
9.7. Basadre, J. (1997). Historia del Derecho Peruano. Lima, Perú: Ediciones San Marcos.
9.8. Basadre, J. (1999). Los Fundamentos de la Historia del Derecho. Lima, Perú: Editorial San Marcos
9.9. Basadre, J. (2001). Historia del Derecho. Lima, Perú: Gráfica Horizonte.
9.10. Basadre, J. (2011). Historia del Derecho Universal y Peruano. Lima, Perú: Ediciones Legales.
9.11. Bernal, B. (2010). Historia del Derecho. México, D. F., México: Nostra Ediciones.
9.12. Coronas, S. M. (1996). Manual de Historia del Derecho Español. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
9.13. Dougnac, A. (1994). Manual de Historia del Derecho Indiano. México, D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
9.14. Gacto, E. (1997). Manual Básico de Historia del Derecho. Madrid, España:
9.15. Hernández, R. (2013). Historia del Derecho Peruano. Lima, Perú: Jurista Editores.
9.16. Ots, J. M. (1945). Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente Indiano. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Losada.
9.17. Sánchez-Arcilla, José. (1995). Historia del Derecho: Instituciones Político Administrativas. Madrid, España: Editorial Dykinson.
9.18. Silva, J. A. (2005). Historia General del Derecho, Lima, Perú: Fondo Editorial UAP.
9.19. Tomás, F. (1995). Manual de Historia del Derecho Español. Madrid, España: Editorial Tecnos. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 9.20. Bauer, G. (1952).
Introducción al estudio de la Historia. Barcelona, España: Bosch.
9.21. Bellomo, M. (1996). La Europa del Derecho Común. Roma, Italia: Ediciones Il Cigno Galileio Galilei.
9.22. Bravo, B. (1992). El Estado Constitucional en Hispanoamérica. Ventura y desventura de un ideal europeo de gobierno en el Nuevo Mundo.
México: Escuela Libre de Derecho.
9.23. García-Gallo, A. (1953). Historia, Derecho e Historia del Derecho. Anuario de Historia del Derecho Español, (XXIII), 5-36. 9.24. García De Enterría,
E. (1994). La lengua de los derechos. La formación del Derecho Público Europeo tras la Revolución Francesa. Madrid, España: Alianza Editorial.
9.25. Gorostiaga, N. (1945). Tres Vidas Ilustres: Hugo, Savigny, Jhering; Resurgimiento del Derecho Alemán. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Depalma. 9.26. Guzmán, A. (2017). La Codificación Civil en Iberoamérica Siglos XIX-XXI. Lima, Perú: Jurista Editores.
9.26. Ugarte del Pino, J. (1978). Historia de las Constituciones del Perú. Lima, Perú: Editorial Andina.
9.27. GUIA DE IVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
file:///C:/Users/DOCTOR%20ROCA/Downloads/Estructura%20Para%20Realizaci%C3%B3n%20De%20Monograf%C3%ADa.pdf

X. RUBRICA INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN LA GESTION DE HISTORIA DEL DERECHO
2023.
MATRIZ DE EVALUACION PARA CONPULSAR LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DE HISTORIA DEL DERECHO
RESULTADO DE CONTENIDOS EVIDENCIAS INDICADORES INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE DE LA
UNIDAD
UD I: INTRODUCCIÓN 1. Los fundamentos de la historia del derecho. Ensayo critico grupal. Expone, sistematiza -Lista de cotejo
A LOS FUNDAMENTOS 1.1. La Historia del Derecho: Fundamentos, Metodología, Fines, Exposición oral Lectura con dominio los temas -Hechos anecdóticos
DE LA HISTORIA DEL Utilidad y definición conceptual de la historia del derecho. Presentan ensayo critico según pautas Formato de lectura.
DERECHO. 1.2. Las Fuentes de la historia del derecho. Presentan informe solicitadas. - Guía de comprensión e
1.2.1. Fuentes creadoras del derecho y de la historia del derecho. resumen de lecturas. interpretación textos
1.2.2. Fuentes de la historia del derecho: El derecho convencional, Intervienen crítica y -Redacta y presentan reflexivos
el derecho judicial, el derecho doctrinario y el Periodismo jurídico, proactivamente en ensayo crítico.
otros. importancia. sesiones. -Presentan dentro de
1.3. La historia como conocimiento de los hombres, las realidades los consensos el
interindividuales. Las instituciones jurídicas, estructura y informe resumen de
funciones. lecturas.
1.4. La historiografía y la historiografía jurídica. - Demuestran
1.4.1. La historiografía jurídica española hasta la actualidad. coherencia narrativa.
1.4.2. La historiografía jurídica americana, naturaleza y - Formulan opiniones
características del Common Law, hasta la actualidad. documentadas y
1.4.3. La historiografía jurídica peruana: aproximación desde la coherentes.
perspectiva de Jorge Basadre GROHMANN.
1.7. El Derecho de las antiguas civilizaciones:
1.7.1. Derecho Egipcio.
1.7.2. Derecho Mesopotámico: El Código de Hammurabi.
1.7.3. Derecho Hebreo: El Tora.
1.7.4. Derecho Griego.
1.7.5. La India: El Código de Manú.
PRACTICA DE INVESTIGACION FORMATIVA Y EXPOSICION ARGUMENTATIVA DEL ENSAYO
CRITICO AL CIERRE DE UD I.
UD II: LA 2.1. El Sistema Jurídico Romano: Concepto. -Leen e interpretan la Expone, sistematiza Lista de cotejo
ROMANIZACIÓN Y Periodización. Monarquía. República. Imperio. El naturaleza y con dominio los temas estructura y consistencia
LA INFLUENCIA Derecho en el Bajo Imperio. La obra de Justiniano. características de los según pautas ensayo crítico.
DEL CRISTIANISMO periodos del imperio solicitadas. -Hechos anecdóticos
2.2. El Derecho Romano: La Ley de las XII Tablas. El
Y EL APORTE romano, como: - Demuestran Formato de lectura.
GERMÁNICO AL Edicto de los Pretores. El Senado Consulto. Las coherencia narrativa. - Guía de comprensión e
Monarquía.
DERECHO Constituciones Imperiales. Las Fuentes en el Derecho - Formulan opiniones interpretación textos
República. Imperio
OCCIDENTAL Y SUS Posclásico. El Derecho Justinianeo. Presentan informe documentadas y reflexivos
EFECTOS EN 2.3. El Derecho Germánico: La sippe. El Ius Personae. resumen de lecturas. coherentes.
ESPAÑA Caracteres principales. El fenómeno de la Intervienen crítica y
romanización germánica. proactivamente en
2.4. El Derecho Visigótico: Origen de los Visigodos y sesiones.
evolución histórica. El Sistema Jurídico Visigótico.
Organización social y política visigoda. Las Fuentes. Los
Concilios.
PRÁCTICA CALIFICADA: Redacción de un Ensayo grupal
sobre el texto denominado “Historia, Derecho e
Historia del Derecho” de Alfonso García-Gallo. Control
de Lectura. - Reconoce y subraya las ideas principales
en los textos propuestos.
INVESTIGACION ACCION FORMATIVA PRACTICA
CALIFICADA VIA CONTROL DE LECTURA:
UD III: EL EL DERECHO MEDIEVAL, LA FORMACIÓN DEL DERECHO - Leen e interpretan la Expone, sistematiza Lista de cotejo sobre
DERECHO COMÚN: EL FENÓMENO DE LA RECEPCIÓN EN EUROPA Y LA naturaleza y con dominio los temas redacción de los
MEDIEVAL, LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO características del según pautas informes resumen de
3.1. El Derecho medieval: El derecho en el Imperio Romano derecho medieval y solicitadas congruente lecturas con coherencia.
FORMACIÓN
de Oriente. La Iglesia Medieval y el Derecho Canónico. El otros temas de la UD III. con los campos -Hechos anecdóticos
DEL DERECHO Derecho Franco: El Reino Franco y el Imperio Carolingio. El temáticos en la UD III. Formato de lectura.
COMÚN: EL Sacro Imperio Romano Germánico. El Derecho Anglosajón -Presentan informe - Guía de comprensión e
FENÓMENO DE medieval. resumen de lecturas. -Redacta y presentan interpretación textos
LA RECEPCIÓN 3.2. La formación del Derecho Común: Antecedentes. El Intervienen crítica y monografía sobre reflexivos
EN EUROPA Y LA renacimiento de los estudios de Derecho de base romanista. proactivamente en obras críticas de la
FORMACIÓN Y Los Glosadores de la Escuela de Bolonia. La reforma sesiones. historia formal.
CONSOLIDACIÓN gregoriana y el Decreto de Graciano: Los Decretistas. Las - Demuestran
Decretales y los Decretalistas. El Derecho feudal. Los - Resuelven el control de coherencia narrativa.
DEL DERECHO
Comentaristas y el nacimiento del Mos Italicus. La literatura lectura en plazos - Formulan opiniones
CASTELLANO jurídica de los Comentaristas: los géneros y el método. El Ius acordados. documentadas y
Comune como resultado. coherentes.
3.3. La difusión del Derecho Común: El Derecho Común,
Derecho de juristas. Las Universidades y el Derecho Común.
Expansión por Europa.
3.4. El Derecho Español: Aclaración y preponderancia del
Derecho Castellano. Periodización del Derecho Castellano.
Influencias: Período aborigen en la península Ibérica. Período
romano provincial. Período germano romano canónico.
Período musulmán. Período de la reconquista. Período
romano justinianeo, germano canónico castellano. Período
de Unificación de España y consolidación y expansión del
Derecho Castellano a las Indias.
3.5. Pervivencia y convivencia de los Derechos tradicionales,
el Derecho Real y el Derecho Común en España durante los
siglos XIII al XV. El Derecho de Castilla: Precisiones. Los
Derechos locales desde 1272 hasta 1348. Las Partidas: origen,
interpretación, significación, contenido y vigencia. El derecho
Real. Los principales Ordenamientos de Leyes hasta 1348. Las
Pragmáticas. Los juristas castellanos y el derecho Común.
3.6. El Movimiento Recopilador en los siglos XVI y XVII: El
crecimiento del poder real y del derecho Real desde finales
del siglo XV. Las Recopilaciones: tipos y técnicas. Las
recopilaciones castellanas: La acumulación de leyes en
Castilla. El Ordenamiento de Montalvo de 1484. El Libro de
las Bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez. La Nueva
Recopilación de 1567.
3.7. La Ciencia del Derecho en los siglos XVI y XVII fuera y
dentro de España:
El humanismo jurídico español, referentes humanistas:
Antonio de Nebrija, Antonio Agustín, Diego de Covarrubias.
- INVESTIGACION ACCION FORMATIVA PRACTICA
CALIFICADA VIA CONTROL DE LECTURA. Sobre los temas
tratados en el campo temático de la UD III.
UD IV: LA UD IV: LA REGULACIÓN JURÍDICA PREHISPÁNICA, LA - Leen e interpretan la Expone, sistematiza Lista de cotejo
REGULACIÓN EXPANSIÓN CASTELLANA EN AMÉRICA: EL DERECHO INDIANO naturaleza y con dominio los temas -Hechos anecdóticos
JURÍDICA Y LA FORMACIÓN DEL DERECHO PATRIO PERUANO BAJO LA características de la según pautas Formato de lectura.
PREHISPÁNICA, LA INFLUENCIA DEL RACIONALISMO JURÍDICO regulación jurídica solicitadas. - Guía de comprensión e
EXPANSIÓN 4.1. Aproximación a la regulación jurídica en la época prehispánica en el Perú, interpretación textos
CASTELLANA EN prehispánica en el Perú. Regulación jurídica en el Incanato. el derecho indiano, la - Leen, redactan y reflexivos
AMÉRICA: EL 4.2. Descubrimiento, conquista y colonización de las Indias. El polémica sobre los presentan informe - Comentarios críticos
DERECHO derecho Indiano: Planeamiento. Concepto. Génesis y desarrollo. justos títulos y otros resumen de las sobre la naturaleza y
INDIANO Y LA Los primeros pasos del ordenamiento jurídico indiano: Las Bulas temas de la UD IV. lecturas trabajadas en características del
FORMACIÓN DEL la UD IV. derecho indiano y la
DERECHO PATRIO de Alejandro VI. La incorporación de las Indias a la Corona de -Presentan informe -Presentan informe formación del derecho
PERUANO BAJO Castilla. Las Capitulaciones y otras normas iniciales. resumen de lecturas. resumen de lecturas patrio peruano.
LA INFLUENCIA 4.3. La etapa crítica: 1511 – 1566: Los defensores de los indios. I adicionales
DEL Las Leyes de Burgos (1512 – 1513). Las Leyes Nuevas (1542 – - Intervienen crítica y complementarias. -Analizan y presentan
RACIONALISMO 1543). La polémica sobre los justos títulos. proactivamente en - Demuestran informe resumen sobre
JURÍDICO 4.4. La Ley y la costumbre en Indias: El sistema normativo sesiones. coherencia narrativa. la naturaleza del
indiano. La Ley en Indias. El derecho de Castilla en Indias. La - Formulan opiniones derecho patrio bajo
costumbre como fuente del derecho de Indias. - Resuelven el control de documentadas y influencia del
4.5. El proceso recopilador de las Leyes de Indias: La lectura en plazos coherentes. racionalismo jurídico.
Recopilación de 1680. La legislación borbónica y los intentos de acordados.
recopilación posteriores a 1680. La literatura jurídica indiana.
4.6. El racionalismo y la secularización en la cultura occidental:
su divulgación a través de la Ilustración. Las ideas jurídicas y
políticas de la Ilustración. La independencia política de América.
4.7. La Etapa Fundacional de la República Peruana. Aspectos
principales. Las Constituciones peruanas (1823 – 1867): Los
principios jurídicos del constitucionalismo liberal y la
codificación.
4.8. El Derecho en los primeros años de la República. La obra
jurídica de Manuel Lorenzo de Vidaurre. La Confederación Perú
Boliviana. La concesión de los códigos bolivianos de Andrés de
Santa Cruz en el Perú. El Derecho peruano intermedio.
4.9. El proceso de Codificación Civil en el Perú. El Código Civil de
1852: Antecedentes. Comentarios. Sistemática. El Sistema
Judicial en el Perú en el siglo XIX. El Código de Enjuiciamientos
Civiles de 1852. El Código de Comercio de 1853. El Código Penal
de 1863.
PRÁCTICA CALIFICADA: Redacción de un Ensayo grupal,
trabajando el seminario taller sobre el texto denominado
“Cuestiones Constitucionales” de Toribio Pacheco, y/o Los
temas 4.7, 4.8, 4.9 del silabo.
INVESTIGACION ACCION FORMATIVA PRACTICA CALIFICADA
VIA CONTROL DE LECTURA SEMANAL. La lectura será sobre Los
campos temáticos de la UD IV.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Abancay, marzo 2023

………………………………………………………
DOCENTE: Mtro. ROLANDO GEYNER CONTRERAS ARANDA
DOCTORROCAPERU@GMAIL.COM

XI. ANEXOS.
11.1.PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO.


Semana No. Sesión Fecha Contenido Actividades de aprendizaje Docente
/hora
Semana 01 Planificación y organización de Se presenta el profesor y los estudiantes y se Rolando
1 estudio y trabajo académico. expone el sílabo. Geyner
1. Definimos y socializamos las reglas Planificación y organización de estudio y trabajo Contreras
de convivencia. académico. Aranda
2.Presentación y sustentación del Nos presentamos, respondiendo a la pregunta:
Sílabo a los estudiantes. Prueba de ¿QUIENES SOMOS Y POR QUE Y PARA QUE
diagnóstico. ESTAMOS AQUI?
1. El docente y los estudiantes intercambian
impresiones sobre el silabo.
2. Acordamos acerca de los criterios de la vida
académica activa en aula.
3. Acordamos acerca de los criterios de
evaluación.
4. Nos organizamos en equipos
Se toma evaluación inicial.
02 1.1. La Historia del Derecho: Reconocen la dimensión histórica del Derecho, al Rolando
Concepto. Metodología. Fines. ser el Derecho una realidad histórica sujeta a Geyner
Utilidad. La historia de los modos de evolución permanente. Contreras
creación del Derecho. La historia de El docente utiliza el Ppt Aranda
las instituciones jurídicas. El docente pregunta: ¿Qué ES LA HISTORIA DEL
DERECHO Y PARA QUE NOS SERVIRA? ¿COMO
PORQUE Y DONDE ESTUDIARLA?
Los estudiantes, formulan sus respuestas sobre
el tema antes durante y después de la sesión,
comentan la naturaleza y enfoque del tema.
Semana 03 1.2. Las Fuentes y su importancia. Motivación del Docente, visualizan video con Rolando
2 mensaje el mundo de la sociedad en su relación Geyner
con el derecho, haciendo uso del Ppt. Contreras
Analizan la cientificidad de la disciplina histórica Aranda
a partir del manejo riguroso de las fuentes.
04 1.3. La historiografía jurídica El docente previo un saludo, formula una Rolando
española hasta la actualidad. pregunta controversial e invita a todos y todas a Geyner
gestionar su participación en la sesión. Contreras
El docente expone utilizando el Ppt Aranda
Realizan un esquema conceptual de la evolución
de la historiografía jurídica española, autores y
textos.
05 1.4. La historiografía jurídica Realizan un esquema conceptual de la evolución Rolando
Semana americana. 1.5. La historiografía de la historiografía jurídica americana y peruana,
Geyner
3 jurídica peruana: aproximación. autores y textos. Identifican ideas principales y
Contreras
Control de lectura elaboran esquemas conceptuales. Aranda
06 1.6. Apéndice: El Derecho de las Identifican los aportes del Derecho Egipcio y elRolando
antiguas civilizaciones: Derecho Derecho Mesopotámico a los diversos sistemas Geyner
Egipcio y Mesopotámico: El Código jurídicos. Contreras
de Hammurabi. Aranda
Semana 07 1.6.3. Derecho Hebreo: El Tora. Identifican los aportes del Derecho Hebreo a los Rolando
4 diversos sistemas jurídicos. Geyner
Contreras
Aranda
08 1.6.4. Derecho Griego. 1.6.5. La Identifican los aportes del Derecho Griego y la Rolando
India: El Código de Manú. regulación india a los diversos sistemas jurídicos. Geyner
Contreras
Aranda
09 PRÁCTICA CALIFICADA: Presentación Comprueban sus conocimientos, presentan un Rolando
de Ensayo Grupal con exposición. Ensayo y exponen sus resultados. Eligen temas Geyner
Entrega de temas para trabajo para trabajo monográfico previo debate. Contreras
monográfico. Aranda
Redacción de un Ensayo grupal sobre el texto denominado “Historia, Derecho e Historia del Derecho” de Alfonso García-Gallo.
PRÁCTICA CALIFICADA: Control de Lectura. - Reconoce el mensaje e ideas principales del texto: El Código de Manú.
II UNIDAD DIDÁCTICA LA ROMANIZACIÓN Y LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO Y EL APORTE GERMÁNICO AL DERECHO OCCIDENTAL Y SUS
EFECTOS EN ESPAÑA.

Semanas No. sesión Fecha/hora contenido Actividad de aprendizaje Docente

Semana 10 2.1. El Sistema Jurídico Romano: 2.1. El Sistema Jurídico Romano: Concepto. Rolando
05 Concepto. Periodización. Monarquía. Periodización. Monarquía. República. Imperio. El Geyner
República. Imperio. El Derecho en el Derecho en el Bajo Imperio. La obra de Contreras
Bajo Imperio. La obra de Justiniano. Justiniano. Analizan la evolución y periodización Aranda
del Sistema Jurídico Romano y las características
de cada una de las etapas

Semana 11 2.2. El Derecho Romano: La Ley de las Determinan las características y rasgos más Rolando
6 XII Tablas. El Edicto de los Pretores. El importantes de las categorías jurídicas pre Geyner
Senado Consulto. Las Constituciones justinianeas Contreras
Imperiales. Aranda
12 Las Fuentes en el Derecho Posclásico. Reconocen la importancia de las fuentes. Rolando
CONTROL DE LECTURA Identifican ideas principales y elaboran Geyner
esquemas conceptuales. Contreras
Aranda
Semana 13 El Derecho Justinianeo. 2.3. El Identifican y diferencian las características Rolando
7 Derecho Germánico: La sippe. El Ius existentes entre las diversas obras de Justiniano Geyner
Personae. Caracteres principales. El y conocen los aportes del Derecho Germánico y Contreras
fenómeno de la romanización analizan el fenómeno de la romanización Aranda
germánica.
14 2.4. El Derecho Visigótico: Origen de Conocen los aportes del Derecho Visigótico a Rolando
los Visigodos y evolución histórica. diversos sistemas jurídicos. Geyner
Contreras
Aranda
Semana 15 Control de lectura XII TABLAS, DEL DERECHO ROMANO 450Aa.a.C. Especialmente el Liberal 5, de la Estudiantes
8 tabla 6
16 INVESTIGACION FORMATIVA:
Leen las XII TABLAS, DEL DERECHO ROMANO 450Aa.a.C. Especialmente el Liberal 5, de la tabla 6.
Semana 17 Redactan un ensayo crítico sobre Prescripción adquisitiva de dominio o usucapión, articulo 950 y 951, del Código
9 Civil. Utilizando como argumento el literal 5 de la Tabla 6, Sobre prescripción derecho real vigente en el Perú
del bicentenario.
El ensayo debe tener su estructura, titulo, Introducción que debe cerrar con su postura o tesis del ensayista,
Desarrollo con los argumentos en las que se argumenta la tesis y la conclusión en las que se cierra confirmando
la TESIS.
Practica calificada, control de lectura sobre la lectura fuente del ensayo crítico, es decir Lee código de las 12 tablas
450 a.a.C. https://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_apunte.pdf
III UNIDAD: EL DERECHO MEDIEVAL, LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN: EL FENÓMENO DE LA RECEPCIÓN EN EUROPA Y LA FORMACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO.
Semanas No. sesión Fecha/hora Contenido Actividad de aprendizaje Docente
3.1. El Derecho medieval: El derecho Analizan las características del Derecho medieval Rolando
Semana 18 en el Imperio Romano de Oriente. La e identifican los aportes de la Iglesia y Derecho Geyner
09 Iglesia Medieval y el Derecho Canónico al Derecho Occidental e identifican los Contreras
Canónico. El Derecho Franco: El aportes del Derecho Franco y el derecho Aranda
Reino Franco y el Imperio Carolingio. anglosajón al derecho Occidental.
El Sacro Imperio Romano Germánico.
El Derecho Anglosajón medieval.
Semana 19 3.2. La formación del Derecho Caracterizan la etapa formativa del Derecho Rolando
10 Común: Antecedentes. El Común en Europa e identifican los aportes de la Geyner
renacimiento de los estudios de Escuela de Bolonia, los Glosadores y los Contreras
Derecho de base romanista. Los Comentaristas en la instauración del Ius Aranda
Glosadores de la Escuela de Bolonia. Comunes en Europa.
20 La reforma gregoriana y el Decreto de Rolando
Graciano: Los Decretistas. Las Geyner
Decretales y los Decretalistas. El Caracterizan la etapa formativa del Derecho Contreras
Derecho feudal. Los Comentaristas y Común en Europa e identifican los aportes de la Aranda
el nacimiento del Mos Itálicas. La Escuela de Bolonia, los Glosadores y los
literatura jurídica de los Comentaristas en la instauración del Ius
Comentaristas: los géneros y el Comunes en Europa.
método. El Ius Comunes como
resultado.
Semana 21 3.3. La difusión del Derecho Común: Analizan la difusión del Derecho Común en Rolando
11 El Derecho Común, Derecho de Europa e identifican el nivel de influencia en los Geyner
juristas. Las Universidades y el países de Europa. Contreras
Derecho Común. Expansión por Aranda
Europa.
22 3.4. El Derecho Español: Aclaración y Estudian la influencia del Derecho Común en la Rolando
preponderancia del Derecho formación de los derechos hispánicos. Hacen un Geyner
Castellano. Periodización del esquema conceptual respecto a la periodización Contreras
Derecho Castellano. Influencias: del Derecho Castellano en España, sus Aranda
Período aborigen en la península influencias y su consolidación e identifican los
Ibérica. Período romano provincial. aspectos principales del Derecho Castellano y su
Período germano romano canónico. aporte decisivo en la unificación de España.
Período musulmán. Período de la Identifican ideas principales y elaboran
reconquista. Período romano esquemas conceptuales.
justinianeo, germano canónico
castellano. Período de Unificación de
España y consolidación y expansión
del Derecho Castellano a las Indias.
CONTROL DE LECTURA
Semana 23 3.5. Pervivencia y convivencia de los Realizan un cuadro comparativo entre las Rolando
12 Derechos tradicionales, el Derecho diferentes expresiones territoriales españolas y Geyner
Real y el Derecho Común en España la regulación influenciada por el Derecho Común Contreras
durante los siglos XIII al XV. El como Las Partidas Alfonsinas y estudian las Aranda
Derecho de Castilla: Precisiones. Los diferentes categorías jurídicas castellanas y
Derechos locales desde 1272 hasta españolas hasta el siglo XV y valoran el aporte
1348. Las Partidas: origen, del Derecho Común a la formación de los
interpretación, significación, derechos hispánicos
contenido y vigencia. El derecho
Real. Los principales Ordenamientos
de Leyes hasta 1348. Las
Pragmáticas. Los juristas castellanos
y el derecho Común.
24 3.6. El Movimiento Recopilador en Estudian las diferentes iniciativas de Rolando
los siglos XVI y XVII: El crecimiento Recopilación de la legislación castellana en Geyner
del poder real y del derecho Real España hasta la Recopilación de 1867 y analizan Contreras
desde finales del siglo XV. Las el movimiento recopilador como expresión del Aranda
Recopilaciones: tipos y técnicas. Las acrecentamiento del poder estatal en España y
recopilaciones castellanas: La su producto el derecho Real.
acumulación de leyes en Castilla. El
Ordenamiento de Montalvo de 1484.

Semana 25 3.7. La Ciencia del Derecho en los Caracterizan en un esquema general el Rolando
13 siglos XVI y XVII fuera y dentro de panorama histórico del fenómeno de la Geyner
España: El Mos Italicus tardío. Las Recepción en España a través de sus diferentes Contreras
críticas de los humanistas. El Mos manifestaciones y corrientes más importantes. Aranda
Gallicus. El humanismo jurídico.
Juristas españoles humanistas:
Antonio de Nebrija, Antonio Agustín,
Diego de Covarrubias.
26 INVESTIGACION MONOGRAFICA: Elaboran una monografía sobre los temas de su interés consignados en los
literales. 3.4, 3.5, 3.6 y 3.7. Luego exponen el producto presentado al cierre de la III UD.
Control de ideas humanistas, comprendidas del video, sobre el humanismo jurídico,

IV UNIDAD: LA REGULACIÓN JURÍDICA PREHISPÁNICA, LA EXPANSIÓN CASTELLANA EN AMÉRICA: EL DERECHO


INDIANO Y LA FORMACIÓN DEL DERECHO PATRIO PERUANO BAJO LA INFLUENCIA DEL RACIONALISMO JURÍDICO.
Semana No. sesión Fech Contenido Actividades de aprendizaje Docente
a /
hora
Semana 27 4.1. Aproximación a la regulación Identifican los principales elementos de la Rolando
14 jurídica en la época prehispánica en regulación jurídica prehispánica y su aporte a Geyner
el Perú. Regulación jurídica en el la configuración del Derecho nacional. Contreras
Incanato. Estudian la formación del Derecho Indiano en Aranda
4.2. Descubrimiento, conquista y América y el Perú. Identifican los principales
colonización de las Indias. El derecho fenómenos sociales y jurídicos que influyeron
Indiano: Planeamiento. Concepto. en consolidar una regulación protectora en
Génesis y desarrollo. Los primeros América y el Perú.
pasos del ordenamiento jurídico
indiano: Las Bulas de Alejandro VI. La
incorporación de las Indias a la
Corona de Castilla. Las
Capitulaciones y otras normas
iniciales.
4.3. La etapa crítica: 1511-1566: Los
defensores de los indios. Las Leyes
de Burgos (1512-1513). Las Leyes
Nuevas (1542-1543). La polémica de
los justos títulos.
28 4.4. La Ley y la costumbre en Indias: Analizan las principales características del Rolando
El sistema normativo indiano. La Ley sistema normativo indiano y el fenómeno de la Geyner
en Indias. El derecho de Castilla en concesión jurídica del Derecho Castellano en Contreras
Indias. La costumbre como fuente América y el Perú. Aranda
del derecho de Indias.
4.5. El proceso recopilador de las Elaboran un esquema conceptual sobre los
Leyes de Indias: La Recopilación de antecedentes del proceso recopilador y
1680. La legislación borbónica y los establecen las principales características de la
intentos de recopilación posteriores Recopilación de Leyes de Indias de 1680.
a 1680. La literatura jurídica indiana.
Semana 29 4.6. El racionalismo y la Caracterizan la influencia del Racionalismo Rolando
15 secularización en la cultura Jurídico en la formación del Derecho Patrio Geyner
occidental: su divulgación a través Peruano. Elaboran un marco conceptual del Contreras
de la Ilustración. Las ideas jurídicas y Constitucionalismo Peruano del siglo XIX y Aranda
políticas de la Ilustración. La hacen un cuadro comparativo de las primeras
independencia política de América. Constituciones del Perú y el escenario social,
político e ideológico que las precedieron.
4.7. La Etapa Fundacional de la Identifican ideas principales y elaboran
República Peruana. Aspectos esquemas conceptuales.
principales. Las Constituciones
peruanas (1823 – 1867): Los
principios jurídicos del
constitucionalismo liberal y la
codificación.
30 4.8. El Derecho en los primeros años Identifican los antecedentes del proceso Rolando
de la República. La obra jurídica de codificador en el Perú y valoran la importancia Geyner
Manuel L. de Vidaurre. La de conservar los elementos castellanos en la Contreras
Confederación Perú Boliviana. La formación del Derecho Patrio. Aranda
concesión de los códigos bolivianos
de Andrés de Santa Cruz en el Perú. Analizan el proceso de Codificación Civil en el
El Derecho peruano intermedio. Perú y la formación de los Códigos y el Sistema
Judicial.
Identifican la sistemática, los antecedentes e
influencias del Código Civil de 1852 y los demás
códigos pertenecientes a dicho proceso
codificador.
Semana 31 4.9. El proceso de Codificación Civil Analizan el proceso de Codificación Civil en el Rolando
16 en el Perú. El Código Civil de 1852: Perú y la formación de los Códigos y el Sistema Geyner
Antecedentes. Comentarios. Judicial. Contreras
Sistemática. El Sistema Judicial en elIdentifican la sistemática, los antecedentes e Aranda
Perú en el siglo XIX. El Código de influencias del Código Civil de 1852 y los demás
Enjuiciamientos Civiles de 1852. El códigos pertenecientes a dicho proceso
Código de Comercio de 1853. El codificador.
Código Penal de 1863.
32 .9. El proceso de Codificación Civil en Analizan el proceso de Codificación Civil en el Rolando
el Perú. El Código Civil de 1852: Perú y la formación de los Códigos y el Sistema Geyner
Antecedentes. Comentarios. Judicial. Contreras
Sistemática. El Sistema Judicial en el Identifican la sistemática, los antecedentes e Aranda
Perú en el siglo XIX. El Código de influencias del Código Civil de 1852 y los demás
Enjuiciamientos Civiles de 1852. El códigos pertenecientes a dicho proceso
Código de Comercio de 1853. El codificador.
Código Penal de 1863.
Semana 33 RESPONSABILIDAD SOCIAL: PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA UNIVERSIDAD
17 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
34
EXAMEN DE APLAZADOS

Abancay, marzo del 2023

………………………………………………..………………………………
Mtro. ROLANDO GEYNER CONTRERAS ARANDA
DOCTORROCAPERU@GMAIL.COM

También podría gustarte