Está en la página 1de 16

ESCUELA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL


DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ - TRUJILLO

MATERIAL DE ESTUDIO
UNIDAD DIDÁCTICA:
CÓDIGO PROCESAL PENAL II

PROMOCIÓN 2019-II

SEMANA 1:
Aspectos Generales

2022

SEMANA 1:
CÓDIGO PROCESAL PENAL I 1
A. TEMARIO
1. Código Procesal Penal II.

Aspectos generales
 Introducción
 Definición de términos y abreviaturas
 Investigación del delito
 Función de investigación de la PNP en el NCPP.

B. INDICADORES DE LOGRO DE LA SESIÓN


1. Describe el Nuevo Código Procesal Penal Peruano y las etapas del
proceso común.
2. Comprende y reconoce definiciones importantes y abreviaturas
relacionados al proceso penal peruano.
3. Reconoce a la PNP como el órgano de apoyo especializado a la labor
investigativa del Ministerio Público.
4. Reconoce que la PNP y MP, en la investigación del delito, deben
observar en todo momento el principio de legalidad.
5. Reconoce a la PNP que, en el cumplimiento de sus funciones, puede
ejercitar el poder coercitivo cuando sea necesario y también por
disposición del MP en apoyo a la investigación preparatoria.

C. CONTENIDO
CÓDIGO PROCESAL PENAL II

ASPECTOS GENERALES

A. INTRODUCCIÓN – ANÁLISIS AL NUEVO MODELO PROCESAL


PENAL PERUANO
A la fecha han transcurrido 15 años de iniciada la Reforma Procesal
Penal, encontrándose vigente de manera integral en los 35 distritos
judiciales, estos son: Huaura (1 de julio de 2006), La Libertad (1 de abril
de 2007), Tacna y Moquegua (1 de abril de 2008), Arequipa (1 de
octubre de 2008), Tumbes, Piura, Sullana y Lambayeque (1 de abril
2009). En Puno, Cuzco y Madre de Dios (1 de octubre de 2009), Ica y
Cañete (1 de diciembre de 2009), Cajamarca, Amazonas y San Martín (1
de abril de 2010), Ancash, Santa, Huánuco y Pasco (1 de junio de 2012),
Loreto y Ucayali (1 de octubre de 2012), Huancavelica y Apurímac (1 de
abril de 2015), Ayacucho y Junín (1 de junio de 2015), Ventanilla (1 de

CÓDIGO PROCESAL PENAL I 2


mayo de 2016), el Callao (1 de julio de 2017), Selva Central (1 de enero
de 2018), Lima Norte (1 de julio de 2018), Lima Sur y Lima (15 de junio
de 2021).
La finalidad del proceso penal es dar solución a los conflictos
derivados del delito, bajo los parámetros del debido proceso. El proceso
penal no se puede concebir sólo como la bandera de la eficacia en la
lucha contra el delito; sino como el instrumento idóneo para llegar a la
verdad y expedir una sentencia justa.
El proceso penal anterior contenía una serie de formalidades y rituales
que imposibilitaban el efectivo ejercicio de un debido proceso. Hoy con la
oralidad que, junto a la inmediación son las formas naturales en que los
ciudadanos resolvemos nuestros conflictos; antes, entre el 89 y 90% de
los delitos eran vistos sin juicio oral en los denominados procesos
sumarios. Esta forma de procesar no satisfacía los estándares
internacionales mínimos de juzgamiento.
Este NCPP introdujo cambios sustanciales en el modelo procesal
peruano; como el tránsito de un modelo inquisitivo reformado a uno de
corte acusatorio adversarial. Este modelo tiene un fuerte componente de
oralidad y debate contradictorio que a su vez demanda un desempeño
totalmente diferente a lo que estaban acostumbrados los operadores del
sistema penal, fiscales con el apoyo de la Policía Nacional, jueces y
abogados.
Asumir el modelo acusatorio adversarial implica separar los roles del
Fiscal y el Juez. El Fiscal a cargo de la investigación. El juicio oral,
público y contradictorio es la fase central del proceso, en ella el Juez
decide en base a los argumentos y pruebas actuados en el debate oral y
contradictorio. Así pues, la litigación penal se convierte en la herramienta
imprescindible para lograr la solución de una causa.
De allí, que es de suma importancia que todos los operadores,
incluyendo la Policía Nacional del Perú, se encuentren debidamente
capacitados para lograr la anhelada justicia.
Hay que tener en cuenta que lo relevante de este modelo procesal se
encuentra dentro de los estándares mínimos que lo garantizan, como los
derechos contenidos en la Constitución Política y en los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos.
En ese sentido nuestra Constitución de 1993 en sus diversas normas
configura un determinado proceso penal a partir de los derechos,
principios y garantías en ella contenidos, como los de presunción de
inocencia, igualdad y libertad, sin dejar de lado los intereses de la
sociedad de vivir en paz.

CÓDIGO PROCESAL PENAL I 3


La investigación preparatoria se materializa a partir del artículo 159°.4
de la Constitución, en cuanto otorga al Ministerio Público la conducción
de la investigación del delito desde su inicio, con el apoyo técnico
científico y profesional de la Policía Nacional, la que está obligada a
cumplir sus mandatos en el ámbito de su labor investigativa que le
confiere el artículo 166° de la citada ley fundamental.
El juicio como etapa central del proceso penal se configura a partir del
derecho fundamental de presunción de inocencia (artículo 2° inc. 24 e)
conforme al cual la determinación de culpabilidad requiere una
declaración judicial con previa acusación a cargo de un Fiscal (artículo
139°.10 y 159°.5), y que de tal declaración debe darse en un juicio
público (artículo 139°.4) observando todas las reglas del debido proceso
(artículo 139°.3), en un plano de igualdad (artículo 2°.2) y con pleno
ejercicio del derecho de defensa (artículo 139°.14).
En cuanto a la actividad recursal, se da cumplimiento al principio de la
pluralidad de instancias (artículo 139°.6), mediante la asunción de un
recurso de apelación de todos los casos de autos y sentencias definitivas
y con actuación probatoria en segunda instancia, así como se desarrolla
la norma constitucional que otorga facultad de casación a la Corte
Suprema (artículo 141°), mediante la regulación del recurso de casación.
El NCPP asume el modelo procesal penal acusatorio con ciertos rasgos
adversativos, que esencialmente descansa en la separación de las
funciones de investigar y decidir (artículo IV.3 del Título Preliminar del
NCPP) y en los derechos a ser oído, a interrogar y contrainterrogar
testigos, presentar pruebas de defensa y a tener un juicio justo e
imparcial.
Al Ministerio Público como titular de la acción penal (artículo 60°.1),
le corresponde dirigir la fase de investigación preparatoria desde su inicio
(artículo 322.1), formular la acusación y probar en juicio la
responsabilidad de un acusado (artículo IV.1 TP).
Corresponde al órgano jurisdiccional competente controlar la
investigación preparatoria, dicta las medidas de coerción procesal y
limitativa de derechos, dirigir la etapa intermedia, controlar la
acusación, dirigir el juicio y emitir el fallo (artículos V y VI del TP).
Se reconoce ampliamente el derecho del imputado a contar con un
abogado para su defensa y a ejercitar esta en condiciones que le permita
ser efectiva y oportuna, a intervenir en plena igualdad en la actividad
probatoria (artículo IX TP), y a interponer los recursos que la ley le
franquea.
Es relevante que el modelo acusatorio actual se orienta por una
investigación preparatoria que da base para un juicio y que no se

CÓDIGO PROCESAL PENAL I 4


convierta en la fase central o de búsqueda exhaustiva de la verdad o
acreditación de los hechos, ya que su función es solo preparatoria, para
fundar la acusación y nada más. La fase de acreditación de los hechos
es consustancial al juicio oral y público.
Coherente con un modelo que coloca al juicio como fase esencial y
central del proceso, este Código adapta una serie de elementos de
modelo adversativo angloamericano, como: a) la prueba es aportada
por las partes y solo por excepción de oficio, b) el juicio de admisibilidad
de las pruebas ofrecidas en principio está a cargo de un juez distinto del
que conocerá del juicio, c) el interrogatorio de los testigos y peritos corre
por cuenta de las partes, el juez se convierte en un moderador y sólo
interviene para pedir que aclare algún concepto o cubrir algún
vacío, d) introduce el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio, con
la posibilidad de que el juez autorice un nuevo interrogatorio por las
partes a los testigos y peritos, e) las partes controlan la producción de la
prueba en el juicio mediante las objeciones, f) el acusado tiene derecho
a no declarar y a no auto incriminarse, g) se limita al juez el
conocimiento de las diligencias practicadas en la investigación
preparatoria, mediante la formación del cuaderno para el debate; y, h) se
incorpora la conformidad con la acusación, de modo tal que con ello se
elimina la contienda, aun cuando en algunos casos se podrá discutir la
pena o reparación civil.
En este modelo acusatorio con rasgos adversativos es consustancial que
la prueba se produzca en el juicio, en tal sentido el Código en su artículo
393° es claro al establecer que el juez no puede utilizar para la
deliberación pruebas diferentes a aquellas legítimamente incorporadas
en el juicio.
Acorde con el artículo 44° de la Constitución este nuevo modelo procesal
procura un equilibrio entre las garantías del individuo y la eficacia en la
persecución del delito. En cuanto a las garantías, el NCPP reconoce
ampliamente los derechos del imputado desde las primeras diligencias
investigativas entre los cuales el derecho fundamental a la presunción de
inocencia se erige como la piedra de toque de toda su construcción
normativa, pues toda restricción a la libertad del imputado o la limitación
de sus demás derechos constitucionales, requiere de la existencia de
elementos de convicción que sustenten el requerimiento del fiscal o la
intervención policial. La actividad probatoria se orienta también por la
presunción de inocencia, y por ello se exige que la prueba a valorarse
deba haber sido incorporada en el juicio.
No cabe duda, que en la configuración de este modelo ha tenido mucho
que ver el derecho de defensa, no sólo en cuanto a la exigencia de
contar con un abogado, sino también en el modo y oportunidad en que
debe ser ejercido. Así, el Código estatuye que la declaración del

CÓDIGO PROCESAL PENAL I 5


imputado en sede policial, requiere la preceptiva presencia y
asistencia legal de su abogado, si este no se hallare presente, el
interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquél (artículo
68°.1-l). Relacionado con el derecho de defensa, el privilegio contra la
autoincriminación se impone como un elemento básico de protección de
los derechos individuales, así como el derecho a no declarar.
Los derechos del imputado y otras personas se encuentran garantizados
mediante la exigencia de decisión judicial para limitarlos, y en caso de
necesidad y urgencia se otorga esa posibilidad al fiscal o la policía,
siempre que no se requiera previa autorización judicial. La intervención
del fiscal o la policía, requerirá la confirmación judicial o que el afectado
proponga u reexamen judicial. Para proteger eficazmente los derechos
fundamentales del imputado, el juez controla la investigación
preparatoria y su plazo, pudiendo el imputado recurrir a él a través de la
vía de tutela.
La incorporación de las audiencias para la adopción de las decisiones
judiciales, en especial la prisión preventiva y la referida a las medidas
limitativas de derechos, no sólo permitirá hacer efectiva la contradicción,
sino también la inmediación, la igualdad de armas y la publicidad de los
actos jurisdiccionales.
Si los derechos conferidos al imputado son amplios y puntuales, no
menos son las atribuciones y medidas que permiten una actuación eficaz
en la persecución de los delitos y en especial de los delitos graves y los
perpetrados por organizaciones criminales. En efecto, el NCPP amplía
las atribuciones de la Policía durante las diligencias preliminares,
bien sea que intervenga por propia iniciativa o por delegación del
fiscal, así, por ejemplo, se le otorgan: el control de identidad policial,
video vigilancia, las pesquisas, intervenciones corporales menores,
medidas limitativas de derechos que no requieran autorización judicial
previa, adoptadas por urgencia o peligro por la demora (artículo 203°.3).
Respecto del crimen organizado, además de las nuevas atribuciones
conferidas a la Policía, se regula sobre las intervenciones de las
comunicaciones, plazos más amplios de la investigación preparatoria,
circulación y entrega vigilada de bienes delictivos, agente encubierto,
colaboración eficaz, cooperación judicial internacional y medidas de
protección de colaboradores y testigos, entre otros.
Tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo, las
condiciones de la modernidad han producido un aumento vertiginoso en
el número de casos que ingresan al sistema de justicia penal. Pero
debido a que los procesos tradicionales no fueron diseñados para
funcionar en esta escala grandemente ampliada, ha surgido la necesidad
de racionalizar el esquema procesal. La justicia que cuenta con recursos
ilimitados, debe ser racionada.

CÓDIGO PROCESAL PENAL I 6


Coherente con esta idea, el NCPPP de 2004 incorpora un conjunto de
salidas alternativas o mecanismos de simplificación procesal y
negociación penal, respetando tanto los derechos del imputado como los
de la víctima. Entre ellos tenemos al principio de oportunidad, los
acuerdos reparatorios, la conformidad, la terminación anticipada, la
acusación con las diligencias preliminares y el juicio inmediato.
Respecto a los delitos y faltas, como regla general, todas las personas
que cometan una falta o un delito establecidos en el Código Penal
deberán ser investigadas y procesadas, a fin de establecer su
responsabilidad. Por ello, es importante presentar las principales
diferencias entre lo que se denomina delito y lo que se denomina falta.
Las faltas constituyen "delitos mínimos". La principal diferencia entre un
delito y una falta radica en que esta última representa un menor daño, es
decir, la intensidad o gravedad del daño que produce es menor. Por, ello,
las faltas solo se sancionan con penas restrictivas de derechos —
por ejemplo, prestación de servicios a la comunidad, limitación de días
libres e inhabilitación— y la imposición de multas, a diferencia de los
delitos, que por lo general se sancionan con pena privativa de
libertad. Otra de las diferencias fundamentales consiste en que el
juzgamiento de las faltas está a cargo de un juez de paz letrado,
mientras que los delitos están a cargo de un juez penal. El Código Penal
establece de manera clara qué hechos son tipificados como faltas y qué
otros como delitos.
Y, para recordar los actores del NCPPP, son: el Ministerio Público, el
Juez, la Policía Nacional, el Abogado Defensor, el Imputado y la Víctima.
B. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
1. Acusado: Sujeto contra quien, en relación con un delito, se ha
formulado una acusación.
2. Acusatorio: El nuevo modelo determina un proceso penal con
división de funciones, recayendo la tarea de acusar en un sujeto
distinto al acusador la cual se ejerce por intermedio del Fiscal. Así,
existe una diferenciación de roles: La dirección de la investigación no
es jurisdiccional, sino que constituye una facultad exclusiva de los
fiscales. El Juez cumple Función de Garantía de los derechos
Fundamentales de los sujetos procesales (Inv. Preparatoria.),
Función decisoria (Etapa Intermedia y Juzgamiento) y actúa como
Tercero Imparcial en el juzgamiento.
3. Carta rogatoria: es un medio de comunicación procesal entre
autoridades que se encuentran en distintos países. Ésta sirve para
practicar diversas diligencias en otro lugar en el que el juez del
conocimiento no tiene jurisdicción.
4. Contracautela: Es la garantía de garantías y cautela de decisiones
cautelares, tiene por objeto asegurar al afectado con una
medida cautelar, el resarcimiento de los daños y

CÓDIGO PROCESAL PENAL I 7


perjuicios que pueda causar su ejecución.
5. Contradicción o adversarial: Es uno de los principios medulares
que sostienen el sistema acusatorio y que implica la existencia de
dos partes que se contraponen, esto es el Fiscal que acusa y el
Defensor que defiende. El juez se limita a escuchar a las partes y
dirigir los debates, esperando que la verdad salga a la luz durante el
juicio.
6. Colaboración eficaz: Se entiende la información brindada por el
imputado de un delito para lograr que este no se realice, que
disminuyan sus efectos dañinos para el afectado, que el delito no
continúe o, en todo caso, que no se repita.
7. Costas procesales: Son los gastos en que debe incurrir cada una
de las partes relacionadas con las tasas judiciales, los honorarios de
los abogados de la parte vencedora, de los peritos oficiales,
traductores e intérpretes, así como peritos de parte, entre otros.
8. Derechos: Son las facultades que nos asisten para exigir el respeto
o cumplimiento de todo cuanto se establece y reconoce en nuestro
favor por el orden jurídico vigente.
9. Derecho de defensa: La Constitución reconoce el derecho de
defensa en el inciso 14), artículo 139°, en virtud del cual se garantiza
que los justiciables, en la protección de sus derechos y obligaciones,
cualquiera sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no
queden en estado de indefensión.
10. Derechos Fundamentales: Son derechos públicos subjetivos
consagrados en la Constitución; por ejemplo, la libertad, la dignidad,
la igualdad, etc.
11. Derechos Fundamentales Procesales: Son aquellos derechos que
tienen aplicación directa o indirecta en el proceso; ejemplo, el
principio de igualdad procesal, contradicción, defensa, etc.
12. Derechos humanos: son derechos fundamentales reconocidos y
protegidos a nivel internacional.
13. Derecho Procesal Penal: Disciplina jurídica especial encargada de
cultivar y proveer los conocimientos técnicos necesarios para la
debida comprensión, interpretación y aplicación de las normas
jurídicas procesales y penales destinadas a regular el inicio,
desarrollo y culminación de un procedimiento penal que permita al
Magistrado determinar objetiva e imparcialmente la concretización o
no del ius puniendi.
Es el conjunto de actividades ordenadas en la ley a efectos de
determinar si el hecho imputado constituye o no delito, y dictar como
consecuencia la resolución que corresponda.
14. Embargo: Es una actuación de carácter judicial que consiste en la
aprehensión de los bienes de un deudor para que con el dinero que
se perciba del remate de dichos bienes se pueda pagar lo adeudado
al acreedor.
15. Escena del crimen: Es el lugar donde se presume que se ha
cometido un delito y amerita una investigación policial; las evidencias
físicas se encuentran normalmente en el lugar donde ha actuado el
CÓDIGO PROCESAL PENAL I 8
autor contra la víctima o sus bienes. 
16. Evidencia: Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a
los indicios, es real, fáctico, se da en la naturaleza y por lo tanto no
se puede dudar de su origen y resultado. Es observable,
determinable y perceptible por los sentidos.
17. Fiscal: Es el funcionario integrante del Ministerio Público, que lleva
materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio
de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde
desempeñar directa y concretamente, en un proceso penal, las
funciones y atribuciones del ministerio público, en los casos que
conoce. 
18. Garantista: porque está orientado al pleno respeto por los derechos
humanos de las personas imputadas de la comisión de un delito.
El NCPP supone un cambio radical en la mentalidad tanto de los
jueces como de los fiscales y demás actores del sistema de justicia.
Este cambio de mentalidad se materializa, por ejemplo, en haber
dejado atrás la concepción de que el imputado es responsable per se
del delito que se le imputa, para pasar a ser el investigado del hecho
delictuoso con la debida presunción de inocencia.
19. Incautación: Privar a alguien de alguno de sus bienes en ejecución
de una garantía o como consecuencia de la relación de estos con un
delito, falta o infracción administrativa. La incautación de los efectos
de un delito se sustituye, cuando hay condena, por la pena accesoria
de comiso.
20. Inhibición: Prohibición a un sujeto de gravar o vender el conjunto de
sus bienes. La persona inhibida, por lo tanto, no puede disponer
libremente de sus propiedades. El juez es quien decide la inhibición
de los bienes como medida cautelar con la finalidad de asegurar que
el sujeto en cuestión pague sus deudas.
21. Imputado: Sujeto que es señalado por el Ministerio Público como
posible autor o partícipe de un delito.
22. Indicio: Es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo que es
hallado en la escena del crimen y que necesariamente requiere de
un análisis o estudio por parte de los peritos o pesquisas que
intervienen en un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso y
que requiere de una respuesta.
23. Investigación policial: Es un proceso metodológico, continuo,
organizado, especializado, preciso de análisis y síntesis que el
investigador policial desarrolla para el esclarecimiento de la
perpetración de un delito, estableciendo verdades demostrables, que
le dan el rigor científico.
24. Justicia: como valor es el principio moral de cada individuo que
decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en
práctica de manera coherente y en busca tanto del bien propio como
de la sociedad.
25. Juez Penal: Es el funcionario del órgano jurisdiccional del estado,
encargado de resolver, mediante la aplicación de la ley, los conflictos
de intereses que el Ministerio Público somete a su conocimiento, con
CÓDIGO PROCESAL PENAL I 9
el propósito de preservar el orden social y la seguridad jurídica.
26. Las Garantías: Son el amparo que establece la Constitución y que
debe prestar el Estado para el efectivo reconocimiento y respeto de
las libertades y derechos.
27. Medidas de coerción procesal: Aquellas que limitan derechos
fundamentales del imputado, las que requieren expresa autorización
legal y se imponen con respeto al principio de imparcialidad, tales
como la detención, detención preliminar judicial, prisión preventiva, la
comparecencia, detención domiciliaria, el impedimento de salida del
país, etc.
28. Medidas de coerción real: Es la limitación de los derechos
patrimoniales del procesado a través de medidas concretas que
recaen sobre elementos probatorios distintos de las personas
mismas, o sobre los bienes del imputado o de terceros civilmente
responsables, para asegurar la actividad probatoria.
29. Policía Nacional: Es el funcionario del estado encargado de
proteger a la comunidad; su función es prevenir la comisión de
delitos y esclarecer los ilícitos. Vale decir que las tareas que lleva
adelante se orientan a resguardar la legalidad y, por ello, es crucial
que su conducta se rija estrictamente por las normas vigentes.
30. Principio Acusatorio: Que no puede existir juicio sin acusación,
debiendo ser formulada ésta por persona ajena al órgano
jurisdiccional sentenciador, de manera que, si ni el fiscal ni ninguna
de las otras partes posibles formulan acusación contra el imputado,
el proceso debe ser sobreseído necesariamente; no puede
condenarse por hechos distintos de los acusados ni a persona
distinta de la acusada.
31. Principio de celeridad procesal: Está representado por las normas
que impiden la prolongación de los plazos y eliminan trámites
procesales superfluos y onerosos. Así, la perentoriedad de los plazos
legales o judiciales.
El NCPP regula un modelo de proceso penal que difiere del anterior
en un rasgo fundamental, logra culminar los procesos penales en los
plazos establecidos por la norma.
32. Principio de Contradicción o Adversarial: Según este principio, el
proceso penal es una controversia entre dos partes contrapuestas
que pugnan porque el juez les dé la razón: el fiscal y la parte civil, por
un lado, y el presunto imputado, por el otro. Los primeros buscarán
demostrar la responsabilidad penal del imputado, mientras que el
segundo pretenderá que se declare su inocencia o, en todo caso,
que se le imponga la pena menos grave. Finalmente, el juez, árbitro
imparcial de esta controversia, tomará una decisión sobre la base de
los argumentos presentados por cada una de las partes. Se
desarrolla en el juicio oral.
33. Principio de Inmediación: Entendida como la necesaria percepción
de la prueba por parte del juez, así como su participación personal y
directa en la producción del medio probatorio. Es decir, el principio
de inmediación supone que el juez necesariamente esté presente en
el momento en que el fiscal y la parte civil expongan en forma oral
CÓDIGO PROCESAL PENAL I 10
las pruebas con las que cuentan para demostrar la responsabilidad
penal del imputado —medios probatorios de cargo—, y en el que él
intente demostrar su inocencia —medios probatorios de descargo—.
34. Principio de oportunidad: Este principio es una opción rápida y fácil
para solucionar un caso en el cual se ha cometido un delito menor
sin tener que transitar por todas las instancias del Poder Judicial. A
modo de ejemplo, se pueden mencionar los denominados "delitos de
bagatela", como el hurto simple, que no involucran una seria
afectación al interés público. La aplicación de este principio supone
que quien cometió el acto delictivo acepta su responsabilidad, así
como su deber de resarcir el daño causado. A través de este
principio, el Ministerio Público, ya sea por iniciativa propia o a pedido
del acusado, se abstiene de ejercitar la acción penal, es decir, ya no
emite acusación fiscal.
35. Principio de Oralidad: Esencial de todo proceso penal, razón por la
cual este principio debe estar garantizado en toda etapa y actuación
procesal. Significa que los papeles escritos —utilizados como vía
para discutir la responsabilidad del imputado, interponer alegatos,
presentar pruebas y demás actuaciones procesales— han sido
dejados de lado, y más bien se exige que estas actuaciones se
realicen en audiencias en las que estén presentes todas las partes:
el juez, el fiscal, el imputado y la parte civil, es decir, el afectado.
Bajo la dirección del juez correspondiente, estos actores debatirán
los temas de agenda, y sobre la base de los argumentos
presentados oralmente y de las actitudes de las partes, el juez
llegará a las conclusiones que le permitan dictar sentencia.
36. Principio de publicidad: Comporta la posibilidad de que los actos
procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no
participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares.
37. Proceso inmediato: Este proceso especial supone la eliminación de
la etapa intermedia del proceso penal, para pasar directamente de la
investigación preliminar a la etapa del juicio oral. La razón
fundamental para que el fiscal presente este requerimiento ante el
juez de la investigación preparatoria es que considera que hay
suficientes elementos de convicción para creer que el imputado es el
responsable del hecho delictivo.
38. Proceso Penal:  Es el procedimiento de carácter jurídico que se
lleva a cabo para que un órgano estatal aplique una ley de
tipo penal en un caso específico.
39. Querella: Es un acto procesal que pone en conocimiento del juez un
acto punible y expresa la voluntad de ejercitar la acción penal. Es un
derecho, que posee todos los ciudadanos, que hayan sido ofendidos
por delitos cometidos contra su persona o bienes.
40. Terminación anticipada: Se da sobre el supuesto de que el
imputado admita el delito cometido. Así, este proceso especial
permite que el proceso penal termine, como bien lo señala su
nombre, en forma anticipada, pues implica la existencia de un
acuerdo entre el fiscal y el imputado en cuanto a la pena y al monto
indemnizatorio que este último deberá pagar.
CÓDIGO PROCESAL PENAL I 11
41. Sentenciado: Término es utilizado para hacer referencia al fallo
dictado por un tribunal o un juez y a la declaración que deriva de un
proceso judicial. En este sentido, una sentencia es una resolución de
carácter jurídico que permite dar por finalizado una contienda.

ABREVIATURAS
1. Art. / Arts. Artículo / Artículos
2. CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos
3. CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
4. C.C. Código Civil
5. CdePP Código de Procedimientos Penales
6. Const. Constitución Política del Perú
7. CP Código Penal
8. CPP-2004 Código Procesal Penal de 2004
9. DC Disposición Complementaria
10. DCD Disposición Complementaria Derogatoria
11. DCDU Disposición Complementaria Derogatoria Única
12. DCF Disposición Complementaria Final
13. DCM Disposición Complementaria Modificatoria
14. DCT Disposición Complementaria Transitoria
15. DCTF Disposición Complementaria Transitoria y Final
16. DD Disposición Derogatoria
17. DF Disposición Final
18. DFTD Disposición Final Transitoria y Derogatoria
19. D. Leg. Decreto Legislativo
20. DM Disposición Modificatoria
21. DMD Disposición Modificatoria y Derogatoria
22. D.S. Decreto Supremo
23. DT Disposición Transitoria
24. DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos
25. Ejec. Ejecutoria
26. Exp. Expediente
27. fs. Fojas
28. inc. / incs. Inciso / incisos
29. LOMP Ley Orgánica del Ministerio Público
30. LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
31. LPAG Ley del Procedimiento Administrativo General
32. R. Resolución
33. R.A. Resolución Administrativa
34. R.M. Resolución Ministerial
35. R.S. Resolución Suprema
36. s. / ss. Siguiente / siguientes
37. T.P. Título Preliminar
38. TUO Texto Único Ordenado

C. INVESTIGACIÓN DEL DELITO


El Código procesal penal define a la Policía Nacional como órgano de
apoyo de la labor investigativa del Ministerio Público y como tal obligado
CÓDIGO PROCESAL PENAL I 12
a cumplir sus mandatos en el ámbito de su función de investigación. La
actividad investigativa de la Policía no tiene carácter jurisdiccional,
no obstante, ello, la misma se encuentra controlada jurídicamente por el
fiscal.
Por razones prácticas y de la realidad geográfica de nuestro país, el
Código faculta a la Policía a recibir denuncias o tomar conocimientos de
los delitos, de los que dará cuenta inmediatamente al fiscal, sin perjuicio
de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus
consecuencias, y aún después de haber efectuado la comunicación al
fiscal podrá continuar con sus indagaciones. Indudablemente, bajo la
conducción del fiscal (entiéndase que no es subordinación) o por
delegación de éste puede ejercer un conjunto de atribuciones y practicar
actos de investigación.
Para potenciar la eficacia de la Policía Nacional en la investigación de los
delitos, el Código le otorga un conjunto de facultades para intervenir
autónomamente en casos de urgencia y necesidad, es el caso del control
de identidad, la videovigilancia, las pesquisas, la retención de personas
en la escena del delito y la posibilidad de realizar pequeñas
intervenciones corporales.
Pero, así como a la Policía se le otorgan mayores facultades, también se
le imponen deberes, como respetar en la actuación de las diligencias
preliminares las garantías y formalidades previstas, hacer saber al
imputado de sus derechos y levantar acta de tal diligencia de
información, así como facilitar al imputado y su defensor el conocimiento
de las diligencias que se practiquen.

Artículo 65.- La investigación del delito destinada a ejercitar la


acción penal
1. El Ministerio Público, en la investigación del delito destinada a
ejercitar la acción penal, deberá obtener los elementos de convicción
necesarios para la acreditación de los hechos delictivos, así como para
identificar a los autores o partícipes en su comisión. Con la finalidad de
garantizar la mayor eficacia en la lucha contra el delito, el Ministerio
Público y la Policía Nacional deben cooperar y actuar de forma conjunta
y coordinada, debiendo diseñar protocolos de actuación, sin perjuicio de
dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 69 (Instrucciones del
Fiscal de la nación) y 333 (Coordinación Interinstitucional de la policía
nacional con el Ministerio Público).
2. El fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará -si
correspondiere- las primeras diligencias preliminares o dispondrá que las
realice la Policía Nacional.
3. Cuando el fiscal ordene la intervención policial, entre otras
indicaciones, precisará su objeto y, de ser el caso, las formalidades
específicas que deberán reunir los actos de investigación para garantizar
su validez. La función de investigación de la Policía Nacional estará
sujeta a la conducción del fiscal.
4. El fiscal decide la estrategia de investigación adecuada al caso.
Programa y coordina con quienes corresponda sobre el empleo de
CÓDIGO PROCESAL PENAL I 13
pautas, técnicas y medios indispensables para la eficacia de la misma.
La Policía Nacional brinda sus recomendaciones a tal efecto. Garantiza el
derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fundamentales,
así como la regularidad de las diligencias correspondientes.
5. El Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, en la
investigación del delito, observan en todo momento el principio de
legalidad, pudiendo establecer programas de capacitación conjunta que
permitan elevar la calidad de sus servicios.
Artículo 66.- Poder coercitivo

1. En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada


bajo apercibimiento, el Ministerio Público dispondrá la conducción
compulsiva del omiso por la Policía Nacional.

2. Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo


caso, antes de que transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden
de fuerza, el Fiscal dispondrá su levantamiento, bajo responsabilidad.

Artículo 67.- Función de investigación de la Policía


1. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive
por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus
autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que
puedan servir para la aplicación de la ley penal. Similar función
desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada o
sujeta a ejercicio privado de la acción penal.

2. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados


a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la investigación
preparatoria.

D. RESÚMEN

1. El Proceso penal peruano comprende el conjunto de actos de


investigación y de juzgamiento de aquellas conductas consideradas
como delitos o faltas por la ley penal, es el método previo a la aplicación
de una sanción, pena o medida de seguridad realizado de forma
exclusiva por el órgano jurisdiccional por la comisión de un hecho
punible al haberse lesionado o puesto en peligro bienes jurídicos
tutelados.
2. La finalidad del proceso penal es dar solución a los conflictos derivados
del delito, bajo los parámetros del debido proceso
3. Con el nuevo modelo acusatorio adversarial, se respetan los derechos
fundamentales, el fiscal investiga con el apoyo de la PNP y el juez juzga.

CÓDIGO PROCESAL PENAL I 14


4. Los operadores de justicia están obligados a conocer y desarrollar el
contenido y las definiciones que son muy importantes para un proceso
eficaz y eficiente.
5. El modelo procesal penal es acusatorio, adversarial y garantista, el
Fiscal como titular de la acción penal dirige la fase de investigación
preparatoria desde su inicio y acusa, la PNP le brinda apoyo técnico,
especializado y tecnológico y el juez, dirige la etapa intermedia, controla
la acusación, dirige el juicio y emite el fallo. Todos actúan respetando los
derechos humanos.
6. El NCPP amplía las atribuciones de la PNP durante las investigaciones
preliminares y le exige deberes que cumplir.

E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Constitución política del Perú de 1993.


2. Resolución de la Asamblea General de Las Naciones Unidas 217-A
de 10DIC1948, Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3. Decreto Legislativo N° 1267-2016-IN, de 16DIC2016.- Ley de La
PNP y sus modificatorias.
4. DS. N° 026-2017-IN, del 15OCT2017. -Reglamento del D. Leg. N°
1267 Ley de la Policía Nacional del Perú y sus modificatorias Decreto
Supremo N° 002-2018-IN.
5. Decreto Legislativo Nro. 957 de 29JUL2004 - Código Procesal Penal.
6. Decreto Legislativo Nro. 635 de 08ABR1991 - Código Penal.
7. Derecho Procesal Penal I: Manual autoinformativo interactivo /
ROBLES SOTOMAYOR, Universidad Continental, 2017.
8. Decreto Legislativo Nro. 1182 de 26JUL2015, Ley que regula el uso de
datos derivados de las telecomunicaciones para la identificación,
localización y geolocalización de equipos de comunicación en la lucha
contra la delincuencia y el crimen organizado.
9. Ley Nro. 31284 de 15JUL2021, modifica el Decreto Legislativo 1182.
10. Ley Nro. 30077 de 20AGO2013, Ley contra el crimen organizado.
11. MULLER SOLON, Enrique H. “La Policía en el Nuevo Sistema Penal
Acusatorio”. II Edición.2016–Trujillo–Perú.
12. BURGOS MARIÑOS, Víctor y otros. “Preguntas y Respuestas sobre
Instituciones del Código Procesal Penal”. Ediciones BLG. Abril, 2010.
Trujillo – PERU.
13. CHANG CHANG Silvia. Preguntas y Respuestas sobre el Título
Preliminar, publicado en Preguntas y Respuestas sobre Instituciones
del Código Procesal Penal. Ediciones BLG. Trujillo, abril, 2010.
14. BAYTELMAN A. Andrés y DUCE J. Mauricio. “Litigación Penal, Juicio
Oral y Prueba”. Ed. Alternativas S.R. Ltda. ICPP. 2005.

CÓDIGO PROCESAL PENAL I 15


CÓDIGO PROCESAL PENAL I 16

También podría gustarte