Está en la página 1de 10

Roleplaying vivencial del paradigma cognitivo

por Osmar Hernández

La psicología educativa consta de prácticas provenientes de varios paradigmas surgidos a lo


largo de su historia. Uno de ellos es el paradigma cognitivo, cuyo marco teórico nos permite
comprender cómo las personas adquieren, procesan y utilizan la información que reciben en
el entorno educativo. En este sentido, se enfoca en la comprensión de los procesos mentales
implicados en el aprendizaje, tales como la atención, la memoria, la percepción, el
pensamiento y la resolución de problemas.

Dentro de este contexto es menester darle sentido verbalmente a las actividades realizadas el
14 de marzo durante la clase de Psicología y Educación, que constaron de una somera
explicación sobre algunos conceptos básicos relacionados con la memoria, que es un punto
central del paradigma cognitivo indisociable del resto de los procesos cognitivos (percepción,
atención, pensamiento y lenguaje), después se revisó una clase teórica sobre la Acrópolis de
Atenas, seguida de un breve examen con flashcards en donde se cuestionaron puntos clave,
y se ofreció retroalimentación inmediata con las respuestas correctas, y por último, se
realizaron algunas actividades virtuales con la ayuda del videojuego Assassin’s Creed
Odyssey, que posee la función “Discovery Tour” que es una herramienta didáctica para el
aprendizaje de la historia de la antigua Grecia.

A continuación, se presenta un glosario de términos importantes para comprender de manera


básica la memoria y la categorización de los sistemas de memoria tomada del libro de Ignacio
González-Burgos. En algunos términos se encontrará un video para aprender más al respecto,
y en otros se tienen ejemplos sobre descripciones metacognitivas de cómo pudo haberse
procesado la información durante la actividad, ya que son una ayuda para el ejercicio final
que es de carácter individual y opcional. En caso de realizar dicha actividad se otorgará un
punto extra en la unidad 3.

Y recuerda lo más importante: de ninguna manera la actividad, ni este documento, pretenden


ser revisiones exhaustivas sobre el paradigma cognitivo ni sobre la memoria, sino más bien
tratan de llamar la atención a los alumnos sobre algunos tópicos propios de la psicología
cognitiva. Depende de cada persona y de sus decisiones futuras qué tanto se pueda aprender
al respecto, y cómo dichos conocimientos pueden ser integrados en su proceso de aprendizaje
no solo durante su estancia en la carrera, sino por el resto de su vida en cualquier contexto de
aprendizaje.

Glosario:

• Cognición (actividad mental): Interpretación y transformación interna de la información


almacenada (Smith, 2008).
o Video: Episodio 15 del Crash Course de psicología, Cómo tu memoria puede
sorprenderte o traicionarte, en el que el divulgador científico Hank Green da una
sencilla y divertida explicación sobre la cognición.
https://www.youtube.com/watch?v=R-sVnmmw6WY
• Metacognición: Control consciente y deliberado de las actividades cognoscitivas propias
(Schunk, 2012).
o Video: La importancia de la metacognición en el aprendizaje auto dirigido, en el
que el médico y psicólogo Jorge Arturo Balderrama Trápaga, que es doctor en
ciencia del comportamiento con especialidad en neurociencias por la Universidad
de Guadalajara, informa sobre cómo el desarrollo de la auto-cognición determina
el potencial de autonomía personal.
https://www.youtube.com/watch?v=hZ4u6AY-gLU
o Video: Metacognition, an important skill for modern times, en donde el
neurocientífico Brendan Conway-Smith habla sobre la importancia de la
metacognición, como dice su principio general “comprender a nuestras mentes
nos permite dirigirlas mejor”. https://www.youtube.com/watch?v=h68bS4c4kw0
• Memoria: Es el conjunto de representaciones y procesos por los que se codifica, consolida
y recupera la información (Smith, 2008).
o Video: ¿Cómo se forman los recuerdos y cómo los perdemos?, es un breve
videoensayo en el que Catharine Young habla sobre la memoria.
https://www.youtube.com/watch?v=yOgAbKJGrTA
o Video: Are all of your memories real?, es un breve videoensayo en el que Daniel
L. Schacter habla la susceptibilidad de nuestros recuerdos a ser erróneos.
https://www.youtube.com/watch?v=D-2p86FvqF4
• Codificación: Son los procesos por los que la información o los sucesos que se perciben
se transforman en una representación de memoria (Smith, 2008).
• Consolidación: Es el proceso que modifica las representaciones de memoria de modo que
se hacen más estables a lo largo del tiempo (Smith, 2008).
• Metamemoria: Son los procesos y estructuras que permiten a las personas examinar el
contenido de sus recuerdos, ya sea prospectiva o retrospectivamente, y emitir juicios o
comentarios sobre ellos. Así, la metamemoria no es la memoria en sí, aunque pueda
depender críticamente de ella. Más bien son los juicios, evaluaciones o comentarios que
se hacen sobre los recuerdos o el aprendizaje (Metcalfe, 2008).

Icónica
Memoria Memoria sensorial
filé0ca
Ecoica
Memoria a corto plazo
Sistemas de
memoria
Memoria de
trabajo
Memoria semán0ca
Memoria
ontogené0ca
Declara0va (explícita)

Memoria episódica

Memoria a largo plazo


Condicionamiento clásico
Asocia0va
Condicionamiento operante

No declara0va (implícita) Procedimental

No asocia0va Habituación

Sensibilización

• Memoria filética: Es la información acumulada en el curso de la evolución de una especie


y se establece en la estructura básica y en las conexiones sinápticas de las regiones
neocorticales (González, 2015).
o Video: Reflejos en bebés, por qué nacen con ellos y cuándo se van, en el que la
fisioterapeuta Claudia Bacariza explica algunas generalidades sobre los reflejos
neonatales. https://www.youtube.com/watch?v=c5RmbgmSpi4
• Memoria individual (ontogenética): Es la información adquirida por el organismo y su
interacción con el entorno a través de las experiencias, logrando construir nuevas
conexiones sinápticas (sinaptogénesis) a lo largo de la vida sobre aquellas otorgadas por
la memoria filética. Se relaciona con el aprendizaje (González, 2015).
• Memoria a corto plazo: Es la información que persiste de segundos a minutos, se
distingue de la memoria a largo plazo (Smith, 2008).
o Roleplaying vivencial (ejemplo para alumnos): “La actividad sobre la Acrópolis
de Atenas me permitió procesar la ubicación de algunos de los edificios que
existían en la época clásica y repetirlos a lo largo de la clase, en la exposición,
en el examen y en la representación con el videojuego me permitieron tenerlos en
mi memoria a corto plazo aunque ahora haya olvidado la ubicación de cada
uno”.
o Roleplaying vivencial (Osmar): “El hecho de haber preparado esta clase sobre
la Acrópolis de Atenas para ustedes me obligó a pensar en la ubicación de cada
edificio que existía en el año 431 a.e.c. en varias ocasiones, así sé que en mi
memoria a corto plazo pasó por primera vez esta información aproximadamente
desde sábado 4 de marzo cuando comencé a diseñar el roleplaying vivencial,
antes de eso solo sabía que el Partenón era parte de esta ubicación griega”.
• Memoria sensorial: Es el tipo de memoria a corto plazo que se adquiere a través de los
sentidos. Dos tipos de memoria sensorial son la memoria icónica, o visión, y la ecóica, o
audición (González, 2015). Son sensaciones breves, transitorias, de lo que acaba de
percibirse cuando alguien ve, escucha o prueba algo (Purves, 2012).
• Memoria icónica: Es el tipo de memoria sensorial capaz de retener impresiones visuales
hasta por 1 segundo después de su presentación. Se determina principalmente por la
duración y luminosidad del estímulo de manera inversamente proporcional; así entre
menos tiempo dure la exposición al estímulo, y sea de menor luminosidad, más sólida
será su retención. Se relaciona directamente con la corteza visual primaria en la cisura
calcarina del lóbulo occipital (González, 2015).
o Roleplaying vivencial (ejemplo para alumnos): “La primera vez que vi el pórtico
de las Cariátides pude notar que se trataba de columnas con forma de mujeres”.
o Roleplaying vivencial (Osmar): “Ver el mapa de la Acrópolis de Atenas por
primera vez no me permitió aprender en dónde se encontraban los edificios, solo
recordé que tenía forma alargada de horizontalmente y que en lo vertical se
encontraba algo estrecho, pensándolo en su orientación con la región más
septentrional ubicada hacia arriba del monitor de mi computadora, sin embargo,
después de volver a verlo en varias ocasiones, de dibujarlo en PowerPoint, y de
buscarlo en Google Maps pude encontrarle cierto sentido y fue más fácil
imaginar cómo era aunque no lo recordara bien cada vez”.
• Memoria ecóica: Es el tipo de memoria sensorial capaz de retener a corto plazo
información auditiva entre 3 a 6 segundos. Se relaciona directamente con la corteza
auditiva primaria en la giro temporal superior (González, 2015).
o Roleplaying vivencial (ejemplo para alumnos): “Escuchar a mi compañera de
nombre tal me ayudó a recordar mejor la pronunciación del quinto rey mítico de
Atenas, que fue Pandión, ya que la primera vez que lo escuché no comprendí
exactamente la manera en la que se tenía que pronunciar debido al volumen bajo
de la voz del ponente, o a la forma en la que lo pronunció, ya que el nombre no
logré leerlo en la televisión”.
o Roleplaying vivencial (Osmar): “Los videos que utilicé para estudiar sobre la
arquitectura de la Acrópolis de Atenas, y sobre los breves relatos de la mitología
griega estaban en inglés, así que para poder comprender exactamente cómo
sonaban algunos de los nombres de tales elementos en español, me permití leer
las transcripciones en YouTube de los videos en español y con mi propia voz
registré por primera vez de manera auditiva la pronunciación de algunas
palabras que jamás había escuchado”.
• Memoria de trabajo (activa): Son los recuerdos que se mantienen de manera breve en la
mente y permiten lograr una tarea en particular. Es un tipo de memoria de corto plazo
que también se conoce como memoria operativa o provisional (González, 2015).
o Video: Cómo su “memoria operativa” le da sentido al mundo, en el que el
psicólogo Peter Doolittle habla sobre la memoria de trabajo y su importancia en
la vida diaria. https://www.youtube.com/watch?v=UWKvpFZJwcE
o Roleplaying vivencial (ejemplo para alumnos): “Para ubicar un edificio, como
la Calcoteca, lo relacioné con su cercanía a otro, como el Santuario de Artemisa
Brauronia, y ya que el recorrido conceptual lo hicimos en orden de las manecillas
del reloj, indudablemente primero teníamos que pasar por la Calcoteca y después
por el Santuario”.
o Roleplaying vivencial (Osmar): “Fue especialmente difícil recordar en qué cella
del Partenón se ubicaban algunos elementos, así que intenté darles sentido con
el plano que encontré e incluí en la presentación. De esa forma intenté tener al
mismo tiempo presente que eran dos cellas, una al este y otra al oeste, que la
primera era más grande que la segunda, que en la cella oriental albergaba a la
estatua criselefantina de Atenea Pártenos y la cella occidental, al menos en la
representación del videojuego, contenía el tesoro de la Liga de Delos, que
Pericles mandó a llevar al edificio, y que esa cella era la única que tenía
columnas con capiteles jónicos, característicos por su forma en volutas".
• Memoria de largo plazo: Es la información adquirida en el transcurso de una experiencia
que persiste de modo que puede recuperarse incluso mucho después de que haya tenido
lugar la experiencia (Smith, 2008).
• Memoria declarativa (explícita): Es la forma de memoria a largo plazo que puede
recordarse conscientemente y describirse (o declararse) a otras personas; incluye
memoria de hechos y acontecimientos (Smith, 2008).
o Video: Declarative and nondeclarative memory explained, en donde el psicólogo
educativo Brian G. Collin explica algunos conceptos básicos sobre la memoria
explícita e implícita. https://www.youtube.com/watch?v=wJsBx3aHSw8
• Memoria semántica: Es el conocimiento general sobre el mundo, incluyendo palabras y
conceptos, sus propiedades y relaciones mutuas (Smith, 2008).
o Roleplaying vivencial (ejemplo para alumnos): “Ahora sé que Niké es la diosa
griega de la victoria, y que en sus representaciones es una figura femenina con
alas, que puede tener en las manos una corona de laurel o una palma”.
o Roleplaying vivencial (Osmar): “Debido a la confusión que me generó en un
inicio, y a lo difícil que fue comprender que varios reyes míticos de Atenas fueron
conocidos con más de un nombre, y que estos eran repetidos entre ellos, al menos
según lo entendí en las actividades que realicé para la presentación del
roleplaying vivencial, ahora sé que el Erecteión fue construido para Cécrope o
Erecteo, aunque haya habido más de un Erecteo, como Erictonio, y que aunque
no fueron familiares, ambos compartían una característica en sus
representaciones gráficas, y poseían cola de serpiente en vez de piernas”.
• Memoria episódica: Es la memoria para los eventos autobiográficos que ocurrieron en un
momento y lugar particulares (Gluck, 2009).
o Roleplaying vivencial (ejemplo para alumnos): “Recuerdo algunas cosas sobre
la Acrópolis de Atenas debido a que es la primera clase que recibo en la que se
incluyó un PlayStation 4 y porque ese día fue importante para mí por esta
determinada razón”.
o Roleplaying vivencial (Osmar): “Reconozco que soy especialmente malo al
recordar algunos eventos episódicos debido a que suelo dedicar muchas horas a
actividades repetitivas, y la falta de distintividad suele entorpecer que relacione
elementos semánticos con episódicos, salvo que sean excepcionales. También los
pésimos hábitos de sueño que he desarrollado debido a las actividades
académicas de este semestre me han impedido recordar el orden exacto en el que
viví algunos eventos en los meses pasados. Por eso no me funciona en todas las
ocasiones el intentar recordar qué vi la clase pasada en alguna asignatura,
prefiero basarme en lo que he estudiado de manera autónoma conceptualmente,
ya que puedo llegar a mezclar elementos, conversaciones, lugares o hechos. Sin
embargo, quizás haya adquirido algunos conocimientos respecto a la antigua
Grecia que relacione de manera permanente con la preparación de este
roleplaying vivencial”.
• Memoria no declarativa (implícita): Son las formas no conscientes de memoria a largo
plazo que se manifiestan como un cambio en la conducta más que como un recuerdo
consciente (Smith, 2008).
• Memoria asociativa: Este tipo de memoria implica la relación entre dos estímulos o bien,
entre un estímulo y la respuesta conductual que induce (González, 2015).
• Condicionamiento clásico: Es el tipo de aprendizaje en que el organismo aprende a
presentar una respuesta condicionada (RC) ante un estímulo previamente neutral
(estímulo condicionado o EC) que de manera repetida se ha presentado junto con un
estímulo incondicionado (EI); se conoce también como condicionamiento pavloviano
(Gluck, 2009).
• Condicionamiento operante (instrumental): Es el proceso por el cual los organismos
aprenden a emitir respuestas para obtener o evitar consecuencias importantes (Gluck,
2009). Esta es una forma de aprendizaje en la que la frecuencia de una conducta o
respuesta aumenta o disminuye dependiendo del resultado de dicha conducta, es decir,
de si se produce una respuesta o castigo (Smith, 2008).
• Memoria no asociativa: Este tipo de memoria no requiere de una relación entre estímulos
o respuestas, sino que resulta de la exposición única o repetida a un estímulo específico
que es capaz de generar una huella mnémica reproducible bajo condiciones de exposición
a una circunstancia similar a aquella que lo orginó (González, 2015).
• Memoria procedimental: Es la adquisición de hábitos y habilidades, así como las
adaptaciones sensorio-motoras que tienen lugar constantemente en la base psiconeural
del comportamiento planeado (González, 2015).
• Habituación: Es una forma de memoria implícita que se refiere a la mengua gradual de
la respuesta conductual que ocurre después de la repetición de un estímulo del que
depende la consolidación del proceso mnémico. Un ejemplo es lo que ocurre al
“acostumbrarse” (habituarse) al sonido de los coches (González, 2015).
• Sensibilización: Es contraria a la sensibilización, y consiste de una exacerbación de la
respuesta ante una amplia gama de estímulos, después de que se es expuesto a un estímulo
intenso o nocivo, ya sea agradable o desagradable. Un ejemplo es cuando al escuchar una
canción por primera vez no se aprecian las particularidades de cada instrumento, pero sí
se puede hacer cuando se escucha en repetidas ocasiones sucesivas (González, 2015).
• Modelo de memoria de dos almacenes (dual) del procesamiento de la información: Idea
de que la memoria involucra etapas de procesamiento y tiene dos áreas primarias para
almacenar la información (memoria a corto plazo y memoria a largo plazo).
o Video: Information processing model, sensory working and long term memory,
que es un video de preparación para el Medical College Admition Test (MCAT)
desarrollado por Khan Academy.
https://www.youtube.com/watch?v=pMMRE4Q2FGk
• Modelo modal (modelo de Atksinson y Shiffrin): Modelo de memoria basado en el
procesamiento de información, desarrollado inicialmente en 1960, que destaca el papel
de la memoria a corto plazo como una vía de entrada por la que la información ha de
pasar antes de ingresar a la memoria a largo plazo (Smith, 2008).

Actividad final:

Escribe un reporte sobre tu experiencia en el roleplaying vivencial en el que tomes en cuenta


los conceptos de metacognición y metamemoria, es decir, en el que describas de qué manera
la información sobre la Acrópolis de Atenas se relacionó con el conocimiento que ya tenías,
y sobre la información que escuchaste por primera vez en esa clase, cómo crees que fue
procesada por ti. Intenta utilizar la mayor cantidad de elementos descritos en el glosario para
explicar la forma en la que aprendiste algunas cosas a través la actividad.

Criterios:
o Extensión: Máximo 1 página.
o Tipografía: Times New Roman (normal), 12.
o Interlineado: 1.5
o Justificado.
o Título: ApellidoPaterno_ApellidoMaterno_Nombre_RoleplayingCognitivo.
o Subir archivo en Word, no en PDF.
o Se sube en la carpeta “U3. C3. Paradigma cognitivo.

Consejos:
o Registra en el reporte todo lo que hagas en el proceso de recuperar la información.
Ya sea que decidieras no consultar los apuntes tomados en clase en el mapa que se te
proporcionó, o si los ocupaste; también reporta si buscaste información adicional en
internet, ya que la presencia o ausencia de los estímulos visuales en forma de texto o
imágenes que se utilicen posteriormente a la práctica, son considerados formas de
repasar la información y alteran el proceso de aprendizaje, así que deben considerarse
en el reporte.
o Sé honesta u honesto contigo respecto a lo que hiciste al escribir el reporte, incluso si
recuerdas poco o tu atención en la clase no fue óptima, debido a que la intención de
este ejercicio es que tomes consciencia respecto a tu forma de abordar la información
para aprenderla, y darte cuenta de las deficiencias que pudiesen existir son parte del
proceso metacognitivo que te pueden permitir mejorar la manera en la que estudias.
o Revisa los ejemplos incluidos en las entradas del glosario que son ofrecidas para los
estudiantes, y los que corresponden a la forma en la que yo realicé el ejercicio. Puedes
tomarlos como base o decidir una estrategia completamente diferente.
o Puedes considerar tus emociones, es decir, la manera en la que te sentiste durante la
actividad, incluyendo si fue una experiencia grata o desagradable, y por qué.

Extra:
o Con la única intención de enriquecer la experiencia, si está en tus posibilidades, ve al
zócalo de la ciudad de Puebla, y busca en el exterior del Palacio Municipal cuáles de
qué órdenes son los capiteles de las columnas observables. También puedes buscar
los que se encuentran en la fachada principal de la Catedral Metropolitana de Puebla,
o en su interior.
o De realizar este paso extra, por favor incluye imágenes tomadas por ti en el
documento y cómo se inserta en la experiencia global haber observado elementos
arquitectónicos originados en la Grecia clásica en edificios de la ciudad en la que
estudias.

También podría gustarte