Está en la página 1de 23

La memoria.

La memoria

Resumen: en el presente artículo conoceremos el funcionamiento de la memoria, los

diferentes tipos de memoria, su importancia, las fallas que presenta, las principales causas, la

clasificación y sus capacidades. También conoceremos las enfermedades que afecta nuestra

memoria como el alzhéimer, los tipos de amnesia, y sus consecuencias a través de estudios

científicos realizados en los últimos años que nos llevaran a comprender el funcionamiento de

nuestra memoria y lo que con ella hemos podido lograr a través de nuestra existencia.

Abstract: In the present study we will know the operation of memory, its importance, the

different types of memory, the faults that it presents, the main causes, the classification and its

capacities. We will also know the diseases that affect our memory such as Alzheimer's, the types

of amnesia and their consequences through scientific studies carried out in recent years that will

lead us to understand the functioning of our memory and what we have been able to achieve

through it our existence.


La memoria.

Introducción

La memoria es un proceso de la mente, que nos permite almacenar, codificar y evocar

información previamente almacenada que surge como resultado de las conexiones sinápticas y

repetitivas entre las neuronas creando así redes neuronales.

La memoria nos permite conservar las experiencias vividas y se clasifican

convencionalmente en: memoria a corto plazo (se da como consecuencia de la simple excitación

de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla), memoria a largo plazo (se da como consecuencia

de un reforzamiento permanente de la sinapsis que gracias a la activación de cierto genes y la

síntesis de las proteínas correspondientes).

El científico y astrónomo estadounidense Sagan, C. (1992). dedujo que, “tenemos la

capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de

páginas de enciclopedia”.

Según el portal Neurophys.edu. (2009), “aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de

memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla,

las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes”.

El portal web, saludparati (2009), publicó un artículo donde afirma que:

“Nuestro cerebro es bombardeado diariamente por alrededor de un millón de piezas de

información las cuales recibe y convierte en pensamiento inteligente. Dado este hecho es

importante para el cerebro no sólo el retener sino el descartar información.


La memoria.

En opinión de Morgado (2005), “el cerebro de un individuo adulto normalmente contiene

unas 100 mil millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre

estas”.

Importancia de la memoria

Nuestra vida se centra en la memoria, los sentimientos, las emociones, vivencias y recuerdo

son el origen de nuestro vivir. Es imposible pensar que los pasos que damos en nuestra vida se

alejaran por un memento de este proceso psicológico fundamental en nuestra vida.

“los recuerdos moldean nuestra acciones, sin recuerdos no sabríamos quienes somos, como

fuimos alguna vez, ni quienes desearíamos ser en un futuro memorable. Nos proporciona un

sentido privado y continuo del yo. Cambiar de memoria es sin lugar a dudas cambiar de

identidad.

¿Y qué decir si debiésemos recordar cada desaire, cada experiencia de dolor, cada momento

de incertidumbre que atravesamos desde la niñez hasta el día de hoy? El olvido no es la ausencia

del recuerdo, sino el mejor aliado de la memoria, un dispositivo que permite al cerebro

mantenerse ágil y ocupado.” (Ackerman, D. 2005, p-95-97 y 110).

Si alguna facultad de nuestra naturaleza puede ser considerada más maravillosa que el resto,

creo que es la memoria. En los poderes, los fallos, las desigualdades de la memoria puede haber

algo más elocuentemente incomprensible que en cualquier otra de nuestras inteligencias. Desde

luego somos un milagro en todos los aspectos… pero nuestros poderes para recordar y olvidar

parecen singularmente incapaces de darse cuenta”. (Morgado I. 2012)


La memoria.

Los recuerdos de nuestras experiencias pasadas son los que nos definen quiénes somos; es el

conocimiento, desde un punto de vista enciclopédico, el que nos permite desenvolvernos con

facilidad en el mundo en que vivimos.

Según opinión de la doctora Ballesteros (1999), “la memoria es un proceso psicológico que

almacena información codificada, dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma

voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria”·

La unión y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este proceso psicológico

funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas es consciente de que todas sus

acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su

memoria.

Por lo que respecta a la memoria de reconocimiento, en las primeras etapas del aprendizaje el

reconocimiento táctil es bastante limitado, aunque no ocurre lo mismo para objetos familiares y

formas tridimensionales (Ballesteros, Manga y Reales, 1997)

Las dos manos, cuando se mueven conjuntamente durante la exploración de objetos, actúan

mutuamente como marcos de referencia que ayudan a localizar sus partes características. Sin

embargo, cuando se explora con dos dedos y éstos se colocan sobre los estímulos, alineados con

el eje corporal, el tacto produce los mismos resultados que la visión (Ballesteros, Millar y

Reales, 1998).
La memoria.

Funcionamiento de la memoria

Exactamente igual que en una biblioteca, la memoria humana necesita almacenar la

información de tal forma que sea posible acceder a ella con propósitos muy variados. Engle, R.

W. (2002).

Según Díaz, J. L. (2009) “Existen cinco grandes procesos que de manera esquemática siguen

el camino de la información desde su entrada hasta su recuperación o eliminación, estos son:

Fuente de la información: estímulo y experiencia, clasificación de la información: consolidación

y aprendizaje, almacenamiento de la información: huella y engrama, recuperación de la

información: recuerdo y reconocimiento y eliminación de la información: olvido”

Según el Modelo Modal la memoria está formada por estructuras o mecanismos dispuestos

secuencialmente. Según este modelo, el input se registra en la memoria sensorial hasta que se

desvanece solo unas fracciones de segundo después y tras pasar temporalmente al almacén a

corto plazo, donde únicamente se mantendrá durante unos segundos una cantidad limitada de

información, para trasvasarse al almacén a largo plazo de capacidad y persistencia ilimitadas. En

la memoria a largo plazo la información permanecerá inactiva, y solo se activará temporalmente

en función de las demandas de una tarea, de nuevo en la memoria a corto plazo. Así pues, la

memoria a corto plazo desempañaría las funciones de una central operativa que recibe inputs

tanto del exterior como del almacén a largo plazo.

La propuesta de Broadbent (1958) que relacionaba atención, percepción y memoria en un

modelo que pretendía dar explicación a cómo atendemos a unos estímulos en deterioro de otros.

Siguiendo esta propuesta, uno de los primeros modelos que recoge la multiplicidad de la
La memoria.

memoria es el Modelo Modal de Atkinson y Shiffrin (1968), según el cual el mecanismo general

de la memoria está compuesto por tres componentes básicos: una memoria sensorial por cada

modalidad, una memoria a corto plazo para el mantenimiento de los datos en el presente y una

memoria a largo plazo. Por ello, a estos modelos se los denomina de multialmacén.

El Modelo Modal, sin embargo pronto se mostró insuficiente para explicar algunas

evidencias. El artículo de Craik y Lockhart, (1972), sobre niveles de procesamiento vendría a

ponerlo de manifiesto definitivamente. Este trabajo señalaba que cuanto más profundamente se

procesa un ítem, mejor será recordado. Por lo tanto, la información procesada en el nivel

sensorial dará lugar a huellas de memoria de vida relativamente corta, la procesada

fonológicamente a huellas algo más duraderas, y la procesada conceptualmente a las huellas más

perdurables.

Por ello, Cowan (1988) propondrá un modelo más que trate de resolver los problemas

anteriores. La principal novedad del modelo de Cowan es la propuesta de un ejecutivo central

que dirigirá la atención y controlará el procesamiento voluntario. Como se puede apreciar, el

modelo de Cowan incorpora algunos conceptos nuevos basados en las investigaciones de la

época que distinguen entre distintos tipos de procesamiento (automáticos y controlados).

Memoria icónica

Estas estructuras de memoria son los registros sensoriales. Se trata de almacenes de gran

capacidad y duración muy limitada en los que se retiene brevemente la información sensorial que

llega en paralelo a partir de las diversas modalidades.

Codificación: Los procesos de codificación implican la formación de una huella de memoria.

Cada huella es específica y está influida por otra información almacenada en la memoria y

relacionada autobiográfica y/o espacio-temporalmente con el episodio que es objeto de


La memoria.

codificación, y por conceptos relacionados de la memoria semántica. Ambas afectan a su

interpretación.

La codificación hace a cada huella de memoria circunstancial y específica, de forma que

pueden existir tantas como codificaciones diferentes se realicen. Esta especificidad viene

determinada por la información contextual. (Tulving y Thomson 1973). Plantean el Principio de

Codificación Específica para explicar este aspecto. Según este principio “las operaciones

específicas de codificación realizadas sobre lo que se percibe determinan lo que se almacena,

y lo almacenado determina qué indicios de recuperación son eficaces para acceder a lo que está

almacenado” (Tulving y Thomson, 1973).

Retención: El paso del tiempo es uno de los elementos clave en la fase de retención: cuanto

mayor es el periodo de retención mayor será el deterioro de las huellas de memoria. Pero más

importante aún es qué ocurre con la información almacenada durante ese tiempo. Así, el proceso

más importante en la fase de retención es sin duda alguna la recodificación, que se define como

los procesos u operaciones que tienen lugar después de la codificación de un suceso original y

que provocan cambios en las huellas de memoria (Tulving, 1983).

Memoria: funciones ejecutivas.

Es el conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y establecimiento de

metas, el diseño de planes y programas, organización del tiempo y el espacio (Harris, 1995;

Pineda 1996; Benson, 1986). Años más tarde Nyberg, L., Marklund, P., Persson, J., Cabeza, R.,

Forkstam, C., Petersson, K. M., & Ingvar, M. (2003) estudiaron que las regiones de la corteza

prefrontal (PFC) suelen ser activados por diferentes funciones cognitivas y analizaron los
La memoria.

patrones de activación asociados con las pruebas de memoria de trabajo, memoria semántica y la

memoria episódica.

Las funciones ejecutivas (FE) son los procesos mentales mediante los cuales resolvemos

deliberadamente problemas internos y externos. Los problemas internos son el resultado de la

representación mental de actividades creativas y conflictos de interacción social, comunicativos,

afectivos y motivacionales nuevos y repetidos. Los problemas externos son el resultado de la

relación entre el individuo y su entorno. Las metas de las FE es solucionar estos problemas de

una forma eficaz y aceptable para la persona y la sociedad (Papazian, O., Alfonso, I., &

Luzondo, R. J. (2006).

Por ende, Además, las tareas de amplitud de memoria operativa implican un mecanismo de

control ejecutivo que se reclutó para combatir la interferencia y esta capacidad está mediada por

partes de la corteza prefrontal. (Conway, A. R., Kane, M. J., & Engle, R. W. 2003).

Tipos de Memoria:

Una gran cantidad de investigaciones realizadas en los años sesenta y principios de los setenta

proporcionó información sobre diferenciar los dos almacenes de memoria. Ballesteros (1994).

Por otro lado, E. Tulving y D. L. Schachter (1994) sostuvieron para distinciones entre 5 grandes

sistemas de memoria: memoria de trabajo, memoria semántica, la memoria episódica, el sistema

de representación perceptual, y la memoria de procedimiento.

A Corto Plazo: en los últimos treinta años nuestra concepción de la memoria a corto plazo se

ha ampliado. Este concepto ya no solo hace referencia al mantenimiento “en la mente”´ de

información que no se haya en el ambiente, sino que también hace alusión a la manipulación y

transformación de esta información para planificar y guiar nuestra conducta. La memoria a corto

plazo se refiere a la evocación inmediata del material presentado o su evocación un poco más
La memoria.

tardía, realizada mediante un repaso interrumpido. Tiene una capacidad o amplitud limitada.

Son ejemplos de esta memoria la repetición de dígitos, palabras, frases, secuencias de bloques

señalados con el dedo, ritmos, números de teléfono, etcétera. La información a corto plazo si

tiene una fuerte carga emocional, puede consolidarse de forma casi automática y pasar a la

memoria a largo plazo. (Océano, G. 2008).

Tipos de Memoria a Corto Plazo:

Memoria Sensorial: Esta puede ser de dos tipos:

1. Icónica: es el procesamiento paralelo automático de los múltiples elementos sensoriales

visuales que llegan al cerebro y que se encuentran disponibles al sistema solo por un breve

periodo de tiempo. (Chun y Potter, 1995; Dehaene et al., 2003). Esta Cumple un papel

importante en el aprendizaje según el estudio realizado por Pino, M., & Bravo, L. (2005).

Quienes estudiaron la relación de la percepción visual, la memoria visual y el reconocimiento

visual-ortográfico con el aprendizaje inicial de la lectura.

2. Ecoica: Neisser (1967) llamo memoria ecoica o eco al recuerdo de una experiencia

auditiva almacenada en el registro sensorial como duplicado exacto de dicha experiencia. Las de

experiencias de Moray, Bates y Barnett (1965), y de Darwin, Turvey y Crowder (1972),

demostraron que el eco se almacena durante un breve instante y que esta copia almacenada en la

memoria ecoica es transitoria decayendo en partes antes de ser transferida a la memoria a corto

plazo. Wingfield y Bymes (1981) hablan de dos segundos como la depuración usual de un eco

mientras que un icono (información visual en el registro sensorial) tiene una duración de 0,25

segundos aproximadamente (Sperling, 1967).


La memoria.

Memoria de Trabajo: el concepto aparece después que los constructos de memoria a corto y

largo plazo fueran insuficientes para explicar algunos hallazgos científicos como por ejemplo el

mecanismo por el cual el mantener almacenado en la memoria a corto plazo pasa a formar parte

de la memoria a largo plazo (Passig, 1994).

Memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo organiza y mantiene disponible la

información por más tiempo. (Gimeno y Pérez,). Por otro lado Barón, R.A. (1996) afirma que la

memoria es el almacén de la consciencia. A su vez, esta memoria también recibe el nombre de

memoria secundaria, donde la información se mantiene relativamente permanente (Braddley,

2003b; McCarthy & Warrington 1990).

Problemas de la memoria:

Amnesia: es la pérdida transitoria de la memoria como trastorno neurológico distintivo viene

siendo objeto de estudio desde hace más de sesenta años. Como describen algunos investigadores

(Hayge, 1954; Bender, 1956), con la particularidad de que, probablemente, muchos de tales

casos fueron clasificados como una manifestación de histeria. Fisher y Adam propusieron el

término Transient Global Amnesia-Amnesia Global Transitoria (AGT), para describir el

síndrome caracterizado por un profundo transitorio “déficit de la memora relativo a los eventos

del pasado reciente del presente”. La amnesia se refiere a una pérdida parcial o total de la

memoria y es entonces una inhabilidad para recuperar la información. Los trastornos de la

memoria pueden ser tan severos que no solo se pierde la posibilidad de recuperar la información,

sino que se pierde toda noción de haber estado expuesto a ella. En los casos menos severos, la

evocación puede mostrar únicamente perdida de detalles, los cuales en ocasiones mejoran

cuando se proporcionan claves para la evocación (Ostrosky-Solís, 1998).


La memoria.

Causas de Amnesia: La pérdida total e irreversible de la capacidad para realizar nuevos

aprendizajes (amnesia definitiva) es muy rara, ya que para que se produzcan hacen falta

extensas lesiones bilaterales de determinadas estructuras diencefálicas o del cerebro basal

anterior, y esta situación es poco frecuente (Océano, G. 2008)

El modelo estructural de la memoria

En los comienzos de la psicología cognitiva, (Broadbent, 1958) propuso el primer modelo

estructural del procesamiento de la información en el sistema cognitivo humano. Este modelo

representa el primer diagrama que muestra cómo fluye la información a través del sistema de

procesamiento de la información y lo que ocurre con la información atendida y no atendida.

Otros psicólogos de aquella época, interesados más directamente en el estudio de la memoria,

propusieron también modelos estructurales semejantes al modelo de Broadbent para intentar dar

sentido a los resultados de sus investigaciones. De entre esos modelos, el que más ha influido en

la investigación posterior sobre la memoria humana ha sido el propuesto por Atkinson y Shiffrin

(1968), el modelo estructural o modelo modal porque hace hincapié en la existencia de varias

estructuras diferentes de memoria.

El modelo estructural de memoria concedía gran importancia al almacén de memoria a corto

plazo o estructura de memoria que sirve para mantener activa la información unos cuantos

segundos mientras el sistema realizaba otras tareas cognitivas. (Baddeley y Hitch (1974), fueron

los que estudiaron en profundidad cómo funciona la memoria de trabajo.

Los resultados mostraron que el tiempo necesario para realizar la tarea primaria aumentó de

forma sistemática en función del aumento de la carga de memoria impuesta por la tarea

concurrente de repetición de dígitos. Este resultado es consistente con la hipótesis de la

existencia de la memoria de trabajo. Sin embargo, el efecto no fue desproporcionado y la tasa de


La memoria.

errores permaneció constante en torno al 5%, incluso cuando la carga de memoria llegó a ser de

ocho dígitos. Para explicar este resultado Baddeley y Hitch propusieron que la memoria a corto

plazo, en vez de ser una memoria unitaria, debía estar formada por varios elementos. En

concreto, propusieron la existencia de un ejecutivo central que desempeñara el papel del control

atencional. Este ejecutivo central puede relacionarse con el sistema atencional anterior de

Posner y Peterson (1990). Además, habría dos sistemas subsidiarios, el bucle articulatorio y la

agenda visoespacial. El primero sería el encargado de conservar transitoriamente la información

auditiva y estaría relacionado con el tratamiento de los contenidos del lenguaje oral, mientras que

el segundo sistema sería el encargado de la conservación transitoria de la información

visoespacial y el procesamiento de las imágenes.

Hasta el momento, el bucle fonológico ha sido la parte del sistema de memoria sobre la que

más se ha investigado. Esta parte de la memoria de trabajo estaría formada por el sistema de

control articulatorio (sistema de repetición verbal) y por el almacén fonológico que es un

sistema de almacenamiento de tipo verbal que mantiene la información durante unos dos

segundos. Según Baddeley (1990), la supresión articulatoria hace que el material visual no

pueda ser codificado, pero no influye en la codificación del almacén auditivo. La agenda

visoespacial sería la encargada de almacenar información de tipo visual y espacial un corto

período de tiempo.
La memoria.

Principales causas:

1. La combinación del abuso crónico de alcohol y el déficit de la vitamina B, como

consecuencia de una malnutrición continuada puede llegar a producir la amnesia de Korsakoff.

2. Amnesias debidas a enfermedades de tipo vascular cerebral, como las amnesias

producidas por ruptura (hemorragia) u oclusión (infartos isquémicos) de determinadas arterias

cerebrales.

3. También producen amnesias la encefalitis herpética, una enfermedad vírica que se

presenta de forma espontánea o en el curso de inmunodeficiencia adquirida (sida)

4. La causa más frecuente de amnesia es el traumatismo craneoencefálico, es decir las

lesiones cerebrales que ocurren como consecuencia de golpes en la cabeza por accidentes de

tráfico, agresiones o caídas importantes.

Tipos de Amnesia:

Clínicamente, es posible distinguir cuatro diferentes tipos principales de amnesias (Ardila y

Ostrosky, 1991): 1. Amnesia Anterograda: consiste en la capacidad para retener nueva

información luego de una perturbación cerebral. 2. Amnesia Retrograda: es la imposibilidad de

evocar una información previamente aprendida. 3. Amnesia Específica: se relaciona con la

naturaleza de la información que ha de memorizarse. Una persona puede presentar dificultades

para recordar caras y lugares, pero no para recordar palabras o textos; puede darse el caso

contrario. 4. Amnesia Inespecífica: se presenta para todo tipo de material y se manifiesta en

cualquier modalidad... hay amnesia para caras, lugares, palabras, textos, etc.

Alzheimer:
La memoria.

La enfermedad de Alzheimer, es un proceso neurodegenerativo, que produce una demencia

progresiva en la edad adulta y conduce a un estado de incapacidad absoluta, y a la muerte, en un

periodo generalmente inferior a las dos décadas (Robles, A., Del Ser, T., Alom, J., & Peña-

Casanova, J. 2002).

El Alzheimer va haciéndose más grave a medida que la enfermedad avanza. Se trata de una

demencia progresiva asociada a la aparición de placas y nudos neurofibrilares que se extienden

de un modo difuso por distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo, según estudios

científicos (Henderson y Finch, 1989; Morris y Kopelman, 1986).

Según (Schacter, 1999), a pesar de que la neuropatología de la enfermedad es difusa, al

principio estas placas se concentran sobre todo en la región temporal media diencefálica y en el

hipocampo. Con todo, se trata de un grupo de enfermos heterogéneo.

Uno de los primeros y más pronunciados síntomas de la enfermedad es el déficit severo de la

memoria. Los síntomas suelen iniciarse con la imposibilidad de encontrar las palabras, de

describir cosas, o con una tendencia a olvidar apagar la lumbre o cerrar la puerta de su casa. La

amnesia suele ser la única señal patológica que presenta el enfermo hasta que se produce un

deterioro global inevitable de su funcionamiento intelectual.

El paciente de Alzheimer presenta ciertos parecidos con el paciente amnésico ya que muestra

deficiencias en la memoria explícita evaluada a través del recuerdo libre. Estas deficiencias son

más pronunciadas en la memoria a largo plazo. En cuanto a la memoria de trabajo, parece que el

funcionamiento del bucle articulatorio de la memoria de trabajo de los enfermos de Alzheimer y

de los amnésicos es bastante normal. Sin embargo, ambos tipos de pacientes difieren ya que los

primeros presentan trastornos de la memoria de trabajo. Los pacientes de Alzheimer presentan un

déficit en la amplitud de memoria verbal y espacial (Bandera y Baddeley, 1988).


La memoria.

En un estudio realizado por Chertkow, H., & Bub, D. (1990). A diez pacientes

cuidadosamente seleccionados con demencia de tipo Alzheimer con una batería de prueba de

percepción y pruebas directas de la memoria semántica llevaron a la conclusión de que estos

pacientes presentan un grupo homogéneo que tiene un deterioro importante de su almacén de la

memoria semántica y sin déficit de percepción visual, por lo tanto esto refleja la perdida de la

memoria hasta cierto punto pero no es una prueba directa de almacenamiento de memoria

semántica en demencia de tipo Alzheimer.

Clasificación:

En función de la edad de aparición se clasifica en:

1. Enfermedad del Alzheimer de Inicio Precoz: Si el comienzo es antes de los 65 años.

2. Enfermedad de Alzheimer de Inicio Tardío: Si la enfermedad comienza después de los 65

años. A su vez estas dos formas se califican en dos subtipos de Alzheimer:

a. Familia: Si hay historia familiar.

b. Esporádica: Si no hay antecedentes familiares. (Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto,

N., & Parquet, C. 2007).

Curva del Olvido: La contrapartida de la memoria es el olvido, entendido como una falla

para transferir información de la memoria a corto plazo a la de largo plazo. La curva del olvido

muestra que los contenidos se desvanecen en nuestro cerebro. (Bassan, N.D., & D' Ottavio, A.E

2006). Las curvas de olvido obtenidas por H. Ebbinghaus manifestaban un deterioro rápido

inicial, mientras que después se producía un deterioro más lento. Planteo una influencia del

tiempo en la asociación de los materiales a recordar para explicar el deterioro de la retención

Garzón, A. y Seoane, J. (1982)


La memoria.

Falsos Recuerdos: Manzanero, A. L., & López, B. en 2007 realizaron un estudio que

demostró que los recuerdos en general de hechos traumáticos, en comparación con hechos

alegres, se caracterizaron por contener menos información sensorial, ser más complejas, más

difíciles de fechar, con sentimientos asociados más intensos un mejor recuerdo de pensamientos

asociados en el momento de su ocurrencia, más difíciles de expresar verbalmente y con más

pensamientos recurrentes sobre lo ocurrido.

a. Recuerdos selectivos o falsos selectivos de la recuperación.

b. Recuerdos falsos de hechos, no vividos.

c. Distorsiones o alteraciones de la memoria de hechos vividos por los sujetos. Además habría

dos fuentes generadoras de estos fallos.

Evaluación de la memoria

Memoria episódica: esta se evalúa por medio de tareas en las cuales se puede manipular: La

codificación, el intervalo de recuerdo, la modalidad del material utilizado, la organización del

material, las condiciones de recuperación (recuerdo libre, recuerdo con claves y reconocimiento).

La forma más habitual de evaluar la memoria episódica es por medio del aprendizaje y el

recuerdo de listas de palabras o de textos.

Entre las versiones más difundidas y utilizadas figura el Test de Aprendizaje auditivo verbal

de rey (Rey Auditory Verbal Learning Test RAVLT) (Lezak, 1995); el Test de Aprendizaje

Verbal de California (California Verbal Learning Test CVLT) (Kramer, Kaplan, y Ober, 1987);

la subprueba de la Escala de Memoria de Wechsler (Wechsler 1945, 1987); el Test de Buschke

(Buschke Selective Reminding Test, BSRT) (Buschke, 1973); y la subprueba de la Batería de

Eficiencia Mnésica de Signoret (Signoret, 1979). Cualquiera de ellas nos permite evaluar

diferentes aspectos de la memoria tales como la codificación y el almacenamiento de la


La memoria.

información, la capacidad de aprendizaje, la evocación libre y el reconocimiento del material

previamente presentado.

Batería de eficiencia mnésica de signoret (1979)

(Batterie d'efficience mnesique)

Permite observar el funcionamiento global de la memoria episódica y la capacidad de

aprendizaje, logrando analizar y cuantificar el déficit mnésicos. Está compuesta por dos series

paralelas e independientes: una parte verbal y otra visual. Cada una de estas series incluye

recuerdo inmediato y diferido, aprendizaje serial, asociativo, y reconocimiento. El diseño

original consiste en 1) la presentación y repetición de 24 frases 2) el recuerdo inmediato de una

historia; 3) el aprendizaje serial de una lista de 12 palabras (3 ensayos); 4) el recuerdo diferido de

la historia presentada previamente; 5) repetición de dígitos; 6) recuerdo diferido de la lista; 7)

reconocimiento de las 24 frases (sobre un total de 96 frases); 8) aprendizaje asociativo (el sujeto

debe aprender pares de palabras). Esta batería fue modificada y adaptada por Allegri (Allegri,

1993).

Batería de eficiencia mnésica modificada (verbal)

Recuerdo de una historia, memoria episódica lógica

(a) Recuerdo inmediato de la historia (RIH)

(b) Recuerdo diferido de la historia (RDH)

En esta tarea el sujeto debe tratar de retener y repetir en forma inmediata y diferida la mayor

cantidad de datos de un relato presentado verbalmente.

Se le da la siguiente consigna: Le voy a leer un pequeño relato, quiero que preste atención y

que inmediatamente después que termine de leerlo, me cuente todo lo que se acuerde. Se lee de

corrido enfatizando ligeramente las partes subrayadas.


La memoria.

La puntuación máxima es de 12 puntos, otorgándose 1/2 ó 1 punto por el recuerdo de cada

una de las palabras subrayadas (se toma como válida si está presente la idea general). El recuerdo

diferido (RDH) se realiza sin una nueva lectura del relato, y luego de otras pruebas cognitivas de

interferencia

Aprendizaje de una lista de palabras (a) recuerdo libre inmediato; (b) recuerdo diferido libre

(RL); (e) recuerdo con claves (Res);

(d) reconocimiento (RTO)

Test de aprendizaje auditivo-verbal de rey

Analiza la retención y evocación inmediata, el aprendizaje verbal de una lista de palabras, y

la cantidad de ítems que el sujeto recuerda después de una labor de interferencia no mnésica.

Consiste en la presentación auditiva de una lista de 15 palabras durante 5 ensayos. Después

de cada presentación se le pide al paciente que trate de recordar las palabras en el orden que

quiera. A continuación, se le presenta una segunda lista de 15 palabras (lista B, medida de

interferencia proactiva) una única vez y se le pide su recuerdo libre (B1).

Escala de memoria de wechsler

La escala de memoria de Wechsler (WMS) original, fue uno de los primeros intentos de

medir la memoria utilizando métodos psicométricos. Esta batería estaba formada por 13 tareas: 8

pruebas que evalúan la memoria inmediata, 4 ensayos de recuerdo diferido y una evaluación

breve del estado mental global (información y orientación). Los resultados de los sub tests

arrojan los siguientes índices: memoria verbal, memoria visual, memoria global (visual y verbal),

atención/concentración y recuerdo diferido. Las 14 preguntas de información y orientación no

formaban parte de los índices.

Batería de eficiencia mnésica de signoret (memoria visual)


La memoria.

La parte visual de la Batería de Eficiencia Mnésica de Signoret está organizada de la misma

manera que su contraparte verbal. Incluye:

1. la presentación y repetición de 24 figuras; 2. El recuerdo inmediato de un diseño; 3. El

aprendizaje serial de una secuencia de 12 figuras; 4. el recuerdo diferido del diseño presentada

previamente; 5. Span visual; 6. Recuerdo diferido de la secuencia de figuras; 7. Reconocimiento

de las 24 figuras; 8, aprendizaje asociativo.


La memoria.

Referencias

1. Ackerman, D. (2005), La memoria p-95-97 y 110).

2. Ardila & Ostrosky, (1991) Rehabilitación de la memoria en condiciones normales y

patológicas

3. Atkinson R., y Shiffrin R. (1968). Teoría de la memoria humana.

4. Atkinson R., y Shiffrin R. (1968). Teoría de la memoria humana.

5. Baddeley, A. D., & Hitch, G. (1974). Working memory. Psychology of Learning and

Motivation, 8, 47–89

6. Baddeley. (1990). Funcionamiento y estructura de la memoria.

7. Baddeley. (1990). Funcionamiento y estructura de la memoria.

8. Ballesteros, Manga y Reales, (1997). La psicología de la memoria. Artículo revista

Neurociencia al día. p.14-16

9. Ballesteros, S. (1994), Memoria humana: Investigación y teoría

10. Ballesteros, S. (1999). Psicothema, p. 705-723

11. Bandera y Baddeley. (1988) El Alzheimer

12. Barón, R. A. (1996). psicología. México: Prentice Hall

13. Bassan, N. D., & D’ottavio, A. E. (2006). La consulta telefónica no sistematizada en la

práctica médica. Iatreia, p. 331-338.

14. Benton Visual Rettention Test (Benton, 1981)

15. Broadbent D. (1958). The American Journal of Psychology

16. Broadbent. (1958) Psicología cognitiva de la memoria. Estudios.

17. Buschke, (1973). Subprueba de la batería deficiencia mnesica de signoret


La memoria.

18. Chertkow, H., & Bub, D. (1990). Semantic memory loss in dementia of Alzheimer's type.

Brain. p. 397-417.

19. Conway, A. R., Kane, M. J., & Engle, R. W. (2003). Working memory capacity and its

relation to general intelligence. Trends in Cognitive Sciences, p. 547-552

20. Craik y Lockhart, (1972), Niveles de procesamiento. p. 9-10

21. Díaz, J. L. (2009). Persona, mente y memoria. Salud mental, p. 513-526

22. El Test de Denominación de Boston (Kaplan, Goodglass y Weintraub, 1986)

23. Engle, R. W. (2002). Working memory capacity as executive attention. Current directions

in psychological Science, 11(1), 19-23.

24. Garzón, A y Seoane, J. (1982). La memoria del procesamiento de

información. Psicología Cognitiva y Procesamiento de la Información. Madrid, España.

25. Hayge, 1954; Bender, 1956). The memory concept.

26. Henderson y Finch, (1989); Morris y Kopelman, (1986). Estudios de Alzheimer

27. Kramer, Kaplan, Over, (1987). Subprueba de la escala de memoria WECHSLER.

28. Lezak, (1995). Test de aprendizaje verbal.

29. Manzanero, A. L., y López, B. (2007). Características de los recuerdos autobiográficos

sobre sucesos traumáticos. Boletín de Psicología, p. 7-18.

30. Morgado, I. Cómo percibimos el mundo: una aproximación a la mente y los sentidos

(Ariel, 2012).

31. Neurophys.edu. (2009). Artículo “Neurociencia”

32. Nyberg, L., Marklund, P., Persson, J., Cabeza, R., Forkstam, C., Petersson, K. M., &

Ingvar, M. (2003). Common prefrontal activations during working memory, episodic

memory, and semantic memory. Neuropsychologia, 371-377


La memoria.

33. Océano, G. (2008). Psicología para todos. Guía completa para el crecimiento personal

34. Ostrosky-Solís, F., & Lozano-Gutiérrez, A. (2003). Rehabilitación de la memoria en

condiciones normales y patológicas. Avances en psicología clínica latinoamericana, p.

21, 39-51.

35. Papazian, O., Alfonso, I., & Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones

ejecutivas. Revista de neurología, p. 45-50.

36. Passig, C. (1994). Los sistemas de memoria. Revista de Psicología, 5, Pag-27.

37. Pino, M., & Bravo, L. (2005). La memoria visual como predictor del aprendizaje de la

lectura. Psykhe (Santiago), p. 47-53.

38. Posner y Peterson (1990). Modelo estructural de la memoria

39. Robles, A., Del Ser, T., Alom, J., & Peña-Casanova, J. (2002). Propuesta de criterios para

el diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de

Alzheimer. Neurología, p. 17-32

40. Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). La Enfermedad de

Alzheimer. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, p. 9-12.

41. Sagan, C. (1992), Cosmos (serie científica de televisión)

42. Saludparati.com. «Cómo Mejorar tu Memoria». (2009.)

43. Schacter, D. L., (1999). Memory systems of 1999

44. Subtes vocabulario del Wais (Wechsler, 1988)

45. Test de aprendizaje auditivo-verbal de rey (rey, 1964)

46. Test de inteligencia para adultos (WAIS), bueno Aires (1988)

47. Tulving, E. & Schacter, D.L. (1994). Priming and human memory systems. Science, 247,

301–306.
La memoria.

48. Tulving, E. & Schacter, D.L. (1994). Priming and human memory systems. Science, 247,

301–306.

49. Tulving, E. (1983). Elementos de memoria episódica.

50. Tulving. E., Thomson. (1994) – Teoría de la memoria

También podría gustarte