Está en la página 1de 10

PROYECTO DE PRÁCTICAS

SUBTITULO DE LA PRACTICA
(debe incluir la acción a desarrollar, la entidad y el año)

ELABORADO POR:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ID
NOMBRE DEL PROFESOR DE PRACTICAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


RECTORIA ANTIOQUIA – CHOCO
SECCIONAL BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
DIA DE (MES) DE 2020
Tabla de contenido
Introducción

Realiza un pequeño análisis respecto al tipo de trabajo que se estará presentando en el

presente texto; incluya un breve resumen del trabajo, y explíquele al lector por qué el

interés en realizar este texto y porque en esa institución y no en otra. Describa alcance y

limitaciones del presente escrito. No olvide que solo el estudiante que no logre conseguir

un escenario de práctica, podrá realizar la presente modalidad, previa autorización del

comité de prácticas. El informe deberá ser presentado en formato membretado, con letra

Times New Román 12, a doble espacio, alineado a la izquierda, y con citaciones según

normas APA 2016, cada apartado en una hoja nueva. Evite redactar en primera persona y

los juicios de valor. Esto aplica para todo el texto.

Para la introducción son mínimo 500 palabras y máximo 1500.


FASES DEL PROYECTO

1. Fase del Ver:

Breve descripción del concepto “ver”, según el padre Juliao, luego describa los

siguientes los siguientes tres aspectos:

1.1. Historia de la empresa

1.2. Rastreo documental de la filosofía institucional del escenario de prácticas

elegido.

1.3. Contextualización del escenario (opcional), plantear aquí otros datos que

usted considere relevantes respecto al escenario

1.4. Rol del Psicólogo en el contexto de práctica seleccionado: si lo tienen,

escribir funciones y su aporte al contexto especifico, debe estar apoyado en

literatura relacionada con el ámbito ocupacional (consultar textos de

COLPSIC y código deontológico del psicólogo). En caso de no tenerlo

aclárelo aquí y si es posible, en la fase del juzgar centre su análisis en esta

falencia.

Para esta fase son mínimo 1000 palabras y máximo 2000


2. Fase del Juzgar:

Breve definición del concepto “Juzgar” a la luz de los textos de padre Juliao sobre

enfoque praxeológico. Luego a partir de lo compilado en la fase anterior aborde los

siguientes aspectos:

2.1. Identificación y caracterización de las fortalezas y debilidades del escenario

de práctica: si bien en la fase del VER se logró consolidar información sobre

el escenario, en esta fase se debe reflexionar en torno a las fortalezas y

debilidades, esta reflexión debe estar soportada en la teoría, no en la posición

personal del practicante.

2.2. Priorización de la problemática intervenir: partiendo del ítem anterior se

deberá priorizar una problemática a intervenir y esta delimitará el objetivo

general del proyecto práctica, sobre el cual estará soportada la propuesta en la

fase del HACER. Para la priorización es importante establecer una

justificación de porque se ha elegido dicha problemática, la importancia de

intervenirla y las situaciones desfavorables que se perpetuarían de no hacerlo.

Se resalta que esta justificación debe estar soportada en la teoría y desde una

mirada profesional.

2.3. Marco teórico: con el propósito de delimitar el problema priorizado, se


construirá un Marco teórico, el cual a su vez llevará:
 Antecedentes del tema: una breve conceptualización respecto a lo que
se ha documentado sobre esta problemática, que autores la han
abordado y formas de intervención aplicadas.

 Marco conceptual: definición de los conceptos que se abordan en el


presente documento, que permitan dar un contexto a la problemática
priorizada.

Para esta fase son mínimo 1500 palabras y máximo 3000.


3. Fase del Hacer:

Luego de hacer una breve contextualización teórica de la fase, según la teoría del

padre Juliao, el estudiante debe proponer un diseño de una estrategia de Intervención

basada en su totalidad en la problemática priorizada en las fases anteriores y debe estar

articulada con la justificación aportada en el numeral 2.2 de la fase del juzgar. En ningún

momento se podrán proponer acciones que no estén ligadas a la justificación, por ende, en

este apartado se debe argumentar en qué medida las acciones y estrategias planteadas

ayudan a resolver el problema priorizado.

En este apartado el estudiante debe plantear una propuesta de intervención en torno a

la problemática seleccionada, debe ser una propuesta de intervención que sea viable según

los recursos y voluntades de la entidad. Aquí se deben especificar los siguientes aspectos:

3.1. Descripción del problema a intervenir: debe ser el mismo que se especificó

en la fase del juzgar; pero sintetizado (máximo cinco renglones).

3.2. Objetivos: en este ítem se debe plantear el objetivo general del proyecto y

además plantear mínimo tres objetivos específicos. Para ello se recomienda

consultar la taxonomía de Bloom en la era digital. (Churches 2009)

3.3. Plan de acción: el plan de acción debe contemplar acciones puntuales que

debería realizar la entidad para resolver la problemática.


Plan de acción

Objetivo Meta
Especifico Actividades Indicador* Recursos Verificación Responsable
Se deben pensar en Esta debe
acciones verificables que señalar un
permitan demostrar si se logro, como
ha logrado o no, el por ejemplo:
propósito de la actividad, “el 70% de la
este puede estar pensado población ha
en diferentes participado en
dimensiones, por (…)” Especificar los
ejemplo: Recuerde que recursos
Número de personas debe estar necesarios
intervenidas/Tamaño de articulada al para cada Son las evidencias
Acciones la población x 100. indicador. actividad: que demuestren
puntuales Recuerde que debe estar espacios, que la actividad se
Plantear el mediante las articulado con la meta papelería, llevó a cabo: listas Persona
objetivo cuales se pretende implementos de asistencia, encargada de
específico al lograr el objetivo tecnológicos, videos, productos, realizar la
cual le apunta especifico logísticos, etc. textos, etc. actividad.
* Cuando se trate de demostrar procesos de cambio a nivel psicosocial, se debe hacer una medición antes y después de las
intervenciones y estas deben realizarse con el mismo instrumento; por ende, los profesores de practicass deben orientar al estudiante
para que no se comprometa con indicadores más allá de lo que realmente puedan aportar en sus trabajos.

Para esta fase son mínimo 1000 palabras y máximo 2500, El cuadro no cuenta
4. Fase de la Devolución Creativa:

Al igual que las fases anteriores, se debe hacer una definición de esta fase. Esta es la

etapa en la que el practicante, reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos a lo largo de su

práctica (Vargas y Velandia 2013:143), por ende deberá plantear aquí los siguiente ítems:

4.1. Reflexión personal: en esta se describen aspectos como: aprendizajes

significativos, situaciones adversas y soluciones dadas a las mismas y aportes

para la propia formación.

4.2. Sugerencias para el escenario de práctica.

4.3. Conclusiones.

Esta fase no tiene límite de palabras.


Bibliografía

Churches, Andrew. 2009. «Taxonomía de Bloom para la era digital». Eduteka. Recuperado
11:1-13.

Sánchez-Duque, Jorge A., Laura R. Arce-Villalobos, y Alfonso J. Rodríguez-Morales.


2020. «Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de
la atención primaria en la preparación y respuesta». Atención Primaria 52(6):369.

Vargas, Carlos Germán Juliao, y Benjamín Barón Velandia. 2013. «El enfoque
praxeológico». Praxis Pedagógica 13(14):141.

También podría gustarte