Está en la página 1de 6

1.

- Clasificaciones de la Posesión

1.1. Posesión Mediata e Inmediata

Partiendo por el Código Civil nos brinda ciertas características que debe tener en
cumplimiento el poseedor inmediato, las cuales son poseer en virtud de un titulo y ser
temporal, aludiendo a que, todo poseedor inmediato ejerce poder sobre un bien derivado
del poseedor mediato, es decir que, hace referencia a temporal cuando el sujeto que
posee un bien tiene el beneficio al uso por un tiempo establecido o determinado, lo cual
no significa que sea propietario del bien, sino que hace uso de ello por un delimitado
tiempo; asimismo, es poseedor en virtud de un título cuando este únicamente tiene una
relación jurídica; tal como lo menciona Jorge Avendaño y Francisco Avendaño.

Temporal es lo que tiene término; sujeto a un plazo determinado o


determinable. […] Por tanto, es un poseedor cuya posesión debe terminar
en un plazo determinado o por determinarse […] El título, por otra parte,
es la relación jurídica en virtud de la cual posee el poseedor inmediato.
Esto supone la existencia de un vínculo jurídico entre el poseedor
inmediato y el poseedor mediato. Este vínculo es lo que califica o
autoriza al poseedor inmediato para poseer el bien y es, asimismo, lo que
la obliga a restituir; es decir, lo que configura la temporalidad de su
posesión […] La existencia del título y la temporalidad de la posesión
hacen que el poseedor inmediato tenga una obligación de restitución.
(p.23)

Entonces, ante la cita expuesta se hace referencia a que el poseedor inmediato es aquel
que obtiene un bien por un periodo definido y que este mediante una documentación
titulada este tiene la virtud de uso puesto que, es vinculante a la relación jurídica

Por otro lado, se encuentra el poseedor mediato, que hace referencia hacia la persona
que tiene todas las capacidades de derecho sobre un bien, la cual ejerce facultades sobre
la propiedad de disponer, disfrutar y usar, por lo que, dicho poseedor mediato es aquel
que trasmite posesión sobre el poseedor inmediato, mencionando según los autores: “La
posesión mediata corresponde a quien ha conferido el título. El poseedor mediato es
quien posee por intermedio de otro, es quien tiene la pretensión de entrega del bien, en
razón del título”.
Queda claro con la cita que es poseedor mediato aquel que tenga los derechos hacia un
bien y que este puede percibir las ganancias de esta, prescindir del bien o recuperarlo. Y
para entender sobre dicha clasificación de posesión se redactará un ejemplo para brindar
un amplio análisis sobre tal concepto plasmado.

Ejemplo: El joven Juan ha dejado su ciudad natal de Junín para viajar a la capital en
busca de mejores oportunidades laborales, ya que este viene ejecutando su profesión de
odontólogo y pues consiguió un puesto de trabajo en una clínica reconocida en el
distrito de Lince. Juan al llegar a Lima inicialmente se pone en búsqueda de un alquiler
de cuarto cercano a su lugar de trabajo y es donde conoce a Mario, quien este ultimo es
propietario de una vivienda que alquila cuartos y pues llega a tener una relación jurídica
con Juan al crearse un contrato de un año por el alquiler de cuarto.

Es de ahí que, se aprecia la posesión mediata e inmediata, ya que, por un lado, Juan
realiza la posesión inmediata del bien ya que hace uso del bien a través del titulo de
contrato por un tiempo establecido, lo cual quiere indicar que es poseedor del bien mas
no el dueño; y que en Mario se aprecia al poseedor mediato, puesto que el es propietario
del bien y tiene derechos sobre este.

1.2. Posesión legitima e ilegítima. Posesión Ilegitima de Buena Fe y de Mala Fe.

La posesión legitima hace referencia a la veracidad de un supuesto, lo cual implica que


la posesión de un bien será legitima cuando esta sea fundamentada en derecho
debidamente constituido en el fondo y en la forma bajo las condiciones del acto
jurídico. Y por otro lado es Posesión ilegitima cuando carece de derecho sobre una
posesión que se ejerce sin título, con un título nulo o por quien no tenía derecho a
poseer la cosa; existiendo así, la posesión ilegitima de buna fe y mala fe, por lo que
haremos mención a los autores mencionados que nos explican sobre tal clasificación,
fijando que:

Dicho en otras palabras, la posesión es legítima cuando se ajusta a


derecho […] y es poseedor ilegítimo el que posee sin tener un
título, es decir, un acto jurídico que le da derecho a poseer. […]
Estando en presencia de un poseedor ilegítimo, interesa establecer
si tiene buena o mala fe. Lo primero supone la ignorancia o
desconocimiento de su ilegitimidad. Lo segundo implica, por el
contrario, el conocimiento o posibilidad de conocimiento de su
posesión ilegítima. La buena fe es, en consecuencia, una creencia
equivocada. El poseedor se considera legítimo. (p.24)

De lo expuesto, hace referencia que la diferencia de posesión legitima e ilegitima es la


presencia de derechos vinculantes y que para la posesión ilegitima puede existir la de
buena fe y mala fe, la cual una se califica por conocimiento y la otra no.

Un ejemplo para entender ello sería: María por motivos de estudios tiene que viajar al
extranjero y tuvo que dejar el auto que disponía en la cochera del departamento que
alquilaba a Rosa. María al final se queda mas de 10 años en el extranjero y no reclama
por su carro. Rosa se hace cargo del auto y a veces lo usa para hacer sus compras y
espera a que en algún momento la propietaria regrese a reclamar por su auto y
desconoce de los familiares de esta última; en cambio, la Hija de Rosa quien sabe que
María tiene una hermana, decide apropiarse del auto y registrar el bien a su nombre
puesto que menciona que lo tiene hace más de 3 años y que su dueño lo desecho.

Este ejemplo se refleja la posesión legitima hacia María, que por derecho le corresponde
hacer uso del auto y la posesión ilegitima por parte Rosa al quiere adueñarse de dicho
bien; asimismo se evidencia la posesión ilegitima de buena fe por parte de Rosa que
hace uso del auto ya que su dueña aun no viene a recogerlo y desconoce de sus
familiares; muy distinto a la Hija, que a sabiendas que María tiene una hermana pues
esta decide poner a su nombre dicho bien para que nadie lo reclame.

1.3. Posesión Precaria

Se dice que el poseedor precario es aquel que no posee un titulo convencional sobre un
bien; es decir que, ejerce posesión sin titulo correspondiente o cuando este ha fenecido,
es nulo e ineficaz ocupar un bien por falta de derecho sobre este. Tal como nos indica
los autores Avendaño:

No hay entonces precariedad sino posesión legítima, siempre que el título


emane de quien tiene derecho para otorgarlo […] El Código Civil se
refiere a la posesión precaria en el articulo 911° y la define como aquella
que se ejerce sin titulo alguno o cuando el que se tenia ha fenecido. La
norma se refiere a la posesión ilegitima, porque alude expresamente a la
falta de titulo o en todo caso a su extinción. (p.26)

Para un mejor desarrollo y entendimiento se refiere a posesión precaria a aquel sujeto


que posee un bien pero que esta misma o no cuenta con los derechos o estos ya se
extinguieron, pero aun así posee el bien. Un ejemplo de ello sería: Roxana por motivos
de salud debe recolectar dinero para su tratamiento, por lo que, decide vender su casa
para poder solventar su salud y por mientras quedarse a vivir a casa de sus padres.
Lorena le compra la casa a María celebrando un contrato de compra y venta, pero
Lorena aun no decide mudarse a su nueva casa y así han pasado ya 4 meses. Durante
este periodo Roxana no se ha retirado oficialmente del domicilio y continúa viviendo en
ella como si fuera su casa. Entonces, ahí se puede apreciar la posesión precaria por parte
Roxana con el bien que no posee derecho ni título, propensa a ser desalojada por su
actual dueño.

2. Derechos del Poseedor

2.1. Suma de los Plazos Posesorios

Según el artículo 898 del Código civil nos indica que, el poseedor tiene derecho a sumar
su plazo posesorio al de aquel que le trasmitió el bien. Hay que distinguir entre el plazo
de posesión real, que es el que tiene el poseedor por sí mismo, y el plazo jurídico, que es
el resultado de la suma de los plazos de los anteriores poseedores del bien. La suma de
los plazos posesorios presupone que hay dos poseedores de un bien, porque se suma el
periodo de posesión de los poseedores ya que hay un vinculo entre ellos y para el
derecho la trasmisión pacífica de la posesión es primordial ya que si lo adquieres te
beneficias con el plazo del anterior poseedor, que termina en la entrega del bien.

El poseedor tiene derecho a sumar su plazo posesorio al de aquel


que le trasmitió el bien. Hay que distinguir entre el plazo de
posesión real, que es el que tiene el poseedor por sí mismo, y el
plazo jurídico, que es el resultado de la suma de los plazos de los
anteriores poseedores del bien. (p.26)
Entonces, nos referimos a la suma de plazos posesorios al beneficio de buena fe que
adquiere y se le permite adicionar el tiempo que ha venido poseyendo con quien le
trasmitió la posesión de manera valida, lo cual esta situación se da mayormente para
efecto de la prescripción adquisitiva.

Ejemplo:

Plazo del nuevo Prescripción


Plazo del anterior
poseedor adquisitiva sobre
poseedor
el bien

2.2. Defensa Posesoria

Es la acción que tiene el sujeto sobre la posesión en poder defenderla, sea legítimo,
ilegitimo o precario, lo cual se ejerce los atributos de derechos sobre la posesión y que
asume el derecho a defensa posesoria. Por lo que, dicha defensa se divide en
extrajudicial o directa, que es aquella en la cual no se acude al poder judicial y el
supuesto que se ve despojado y que puede recuperar el bien, este perturbada y esta tenga
la faculta de poder defenderlo, una forma autocompositiva del derecho. Y por otro lado,
esta la defensa judicial o interdicto, donde todo poseedor lo puede plantear asi no tenga
derecho sobre la posesión y para ello se debe cumplir cierto requisitos:

1. Tiene que ver posesión


2. Acto perturbado
3. Acto de despojo
4. Bienes inscritos muebles e inmuebles

En un acto civilizado todos somo poseedores y tenemos la defensa posesoria como


derecho ya sea extrajudicial o judicial.
2.3. Mejoras

Se dice que hablamos de un derecho de mejora cuando se introduce cambios o


modificación a favor del poseedor, tendientes a aumentar el valor o utilidad del bien del
poseedor mediato. Y ante ello Avendaño se pronuncia indicando sobre las mejoras:

Las mejoras son modificación materiales que se hacen en un bien


y que generalmente producen un incremento de su valor. La
mejora se distingue del llamado aumento intrínseco, que incide en
el valor del bien, pero sin modificarlo. Es, por ejemplo, el
incremento del valor de lo predios vecinos a una carretera que se
ha construido. (p.31)

Ante ello, las mejoras son indispensables para que no ocurra el deterioro del bien o la
destrucción del bien, las cuales surgen modificaciones para una nueva utilidad y
comodidad hacia el poseedor.

También podría gustarte