Está en la página 1de 126

POSESIÓN, PROPIEDAD Y

DESALOJO

Oscar Huerta Ayala


POSESION

CONCEPTO
José A. Alvarez Caperochipi:
Podemos enfocar la posesión desde una triple perspectiva: en
primer lugar, es la materialidad de la tenencia de una cosa (que
delimita también la cosa misma; v.gr.., extensión de la finca);
en segundo lugar, es el derecho de goce, disfrute y recuperación de
una cosa, fundado en una apariencia social significativa,
y en tercer lugar, es un título de propiedad y un medio de publicidad
y prueba de la misma.
Esta triple perspectiva no agota, desde luego, la funcionalidad de la
posesión, pero nos da una primera visión de sus matices.
POSESION

CONCEPTO
Carlos Ferdinand Cuadros Villena , señala que: “(...) La posesión es
el aprovechamiento directo, de hecho, o de derecho, del valor de
uso o disfrute de una cosa. Esta definición encierra los siguientes
elementos:
a) La relación objetiva del hombre con las cosas.
b) La utilización del valor económico de las cosas en cuanto sirven
para el uso o disfrute; es la utilización del valor de uso incorporado
en las cosas.
c) Comprende dos clases de posesión: La que nace del poder de
hecho sobre las cosas, sin título por mera voluntad del poseedor, y
la que nace del derecho de propiedad, como una de las facultades
del propietario. La primera, es la posesión estimada como instituto
autónomo, y la segunda, la posesión derivada del derecho de
propiedad
CLASIFICACION DE LA POSESION

POSESIÓN INMEDIATA Y MEDIATA


Al respecto el Artículo 905 del Código Civil señala: Es poseedor
inmediato el poseedor temporal en virtud de un título. Corresponde
la posesión mediata a quien confirió el título.
Para Avendaño, poseedor inmediato es el poseedor temporal en
virtud de un título. Son dos los requisitos: la temporalidad de la
posesión y que esta se haya originado en un título . Según el mismo
autor para que haya posesión mediata e inmediata es
indispensable entonces que haya un contrato que vincule al
mediato y al inmediato y que impone a este último la obligación de
restituir. Por esto la posesión es temporal
CLASIFICACION DE LA POSESION

POSESIÓN INMEDIATA Y MEDIATA


Según Arias, en lo que respecta al ejercicio de la
posesión, esta se presenta bajo dos formas peculiares:
a) La posesión en nombre propio, esto es, la que realiza
por el sujeto actuante, quien se desempeña con título y
obrando para sí; y,
b) La posesión en nombre ajeno, en la que quien posee
es un tercero que actúa en nombre del titular. Es en esta
clase de posesión que se produce el desdoblamiento de
la misma en inmediata y mediata.
CLASIFICACION DE LA POSESION
POSESIÓN INMEDIATA Y MEDIATA
En efecto, mientras en la posesión a nombre propio solo existe un sujeto
que posee, en la posesión a nombre ajeno coexisten dos sujetos en un
mismo plano temporal. Uno de estos sujetos se encuentra en directo
contacto con el bien poseído y se denomina, por ello, poseedor inmediato. El
arrendatario, por ejemplo, es un poseedor de esta clase, porque ejercita su
derecho sobre el bien y está necesariamente vinculado con el derecho del
propietario, en cuyo nombre posee.
El otro es quien posee por intermedio del poseedor inmediato. Se le conoce,
por lo tanto, como poseedor mediato y es quien posee a través o por
mediación de otro. Hay, pues, un desdoblamiento de posesiones .
Al respecto según Avendaño, no siempre en la posesión inmediata, va
existir un contacto directo del poseedor con el bien, como ocurre en el caso
del sub arrendamiento en la que el arrendatario es inmediato respecto del
propietario, pero el contacto directo con la cosa lo tiene el subarrendatario
.

29.03.2019
CLASIFICACION DE LA POSESION
POSESION LEGITIMA E ILEGITIMA
Según el Artículo 906 del Código Civil.- La posesión ilegítima es de buena fe
cuando el poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia o error de hecho o
de derecho sobre el vicio que invalida su título.
Se entiende por posesión legítima la que se asienta sobre un derecho
debidamente constituido en el fondo y en la forma bajo condiciones que son
las establecidas para la validez del acto jurídico y en la forma bajo
condiciones que son las establecidas para la validez del acto jurídico .
En cambio la posesión ilegitima, por el contrario, es la que se presenta vicios
o deficiencias sustantivas o adjetivas. El acto jurídico invalidado por la
incapacidad de una de las partes; la falta de título o el título nulo; la
inobservancia de las formalidades prescritas por la ley o la imposibilidad de
transferir un bien determinado, son situaciones que tipifican esta clase de
posesión .
Según nuestro Código Civil solo en el caso de la posesión ilegítima se puede
hablar de buena o mala fe.
CLASIFICACION DE LA POSESION
POSESION LEGITIMA E ILEGITIMA
A decir de Gonzales Barrón, la posesión legítima no viene a ser
más que el ejercicio fáctico de un derecho subjetivo preexistente; y
por tanto, los alcances y limitaciones de la posesión legítima son
exactamente los mismos que los del derecho subyacente al estado
posesionario .
Según el citado autor será considerado como poseedor ilegitimo:
- El que cuente con la posesión sin tener derecho subyacente (el
simple poseedor “sin título”, por ejemplo: el usurpador).
- El que cuente con la posesión cuando el derecho subyacente se
basa en un título nulo o ineficaz. En este último supuesto se incluye
el caso del transmitente que no tiene derecho para trasmitir (“título
ineficaz”)
CLASIFICACION DE LA POSESION

SERVIDOR DE LA POSESIÓN

Conforme el Artículo 897 del Código Civil.- No es


poseedor quien, encontrándose en relación de
dependencia respecto a otro, conserva la posesión en
nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e
instrucciones suyas.

Según Mejorada Chauca, no obstante mantener relación


e incluso contacto con el bien, el servidor de la posesión
no es poseedor porque sus conductas no satisfacen un
interés propio sino de otra persona
CLASIFICACION DE LA POSESION
LA COPOSESION
Normalmente se concibe la posesión a título exclusivo, pero es
posible la coposesión.
Según el Art. 899 del Código Civil, existe coposesión cuando dos o
más personas poseen un mismo bien conjuntamente.
Según Hernández Gil sus notas esenciales son:
a) La unidad del objeto sobre el que ostentan el poder los
coposeedores.
b) La homogeneidad del poder, es decir, de la posesión.
No existiendo coposesión si el objeto aparece dividido en partes
determinadas materialmente y atribuidas a cada sujeto, porque
entonces cada parte asume el significado de objeto de una
posesión independiente.
CLASIFICACION DE LA POSESION
SERVIDOR DE LA POSESIÓN
Asimismo según el mismo autor, se debe tener cuidado
al interpretar la expresión utilizada por la norma cuando
se refiere a cierta “relación de dependencia” entre el
servidor y el poseedor. Esa relación de dependencia,
tradicionalmente entendida como una alusión al
contrato de trabajo y su componente de subordinación,
no es tal. Perfectamente puede ocurrir que el servidor
tenga con el poseedor una relación civil ordinaria, de
locación de servicios, obra, o cualquier otra diferente de
la laboral. Lo importante es que las conductas del
poseedor las realiza por encargo y no para satisfacer un
interés propio. Así, es servidora la empresa de seguridad
contratada por el poseedor para vigilar un inmueble, o el
ingeniero y su empresa a quienes le encargamos la
construcción de una vivienda sobre un terreno.
CLASIFICACION DE LA POSESION
LA POSESIÓN PRECARIA

Conforme el Artículo 911 del Código Civil.- La posesión


precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el
que se tenía ha fenecido.
Según Gonzales Barrón, el “precario” es el poseedor sin
título- o con título fenecido- que está obligado a la
restitución del bien cuando lo requiera su concedente.
Por tanto, en la relación de precariedad existe un
precario (poseedor inmediato) y un concedente
(poseedor mediato), siendo éste último el que entregó el
bien por razones de mera licencia, liberalidad o
benevolencia, lo que puede identificarse como un “título
jurídico” o un “título social”, según fuere el caso, y que
puede exigir la restitución del bien en cualquier
momento.
CLASIFICACION DE LA POSESION
LA POSESIÓN PRECARIA
Así según el citado autor no hay precariedad en los siguientes
casos:
- No hay precariedad en el propietario vendedor de un bien que no
cumple con realizar la entrega a pesar de la obligación contractual.
- No hay precariedad en el contratante que mantiene la posesión
del bien luego que el contrato ha sido anulado o resuelto.
- No hay precariedad en los casos de vencimiento del plazo de la
relación jurídica que origina el deber de restitución del bien.
- No hay precariedad en el usurpador o en quien no tiene causa
justificada de posesión.
- No hay precariedad en el trabajador que detenta un bien por
cuenta del principal, y que después de extinguido el vínculo jurídico
no restituye el bien
CLASIFICACION DE LA POSESION
POSESION PRECARIA
Según el cuarto pleno casatorio civil se considera como doctrina jurisprudencial
vinculante:
1.- Una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe la condición un inmueble ajeno, sin
pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho título no genere ningún efecto de protección
para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el mismo.
2.- Cuando se hace alusión a la carencia del título o al fenecimiento del mismo, no se está
refiriendo al documento que haga alusión exclusiva al título de propiedad, sino a cualquier acto
jurídico que le autorice a la parte demandada a ejercer la posesión del bien, puesto que el derecho
en disputa no será la propiedad sino el derecho a poseer.
3.- Interpretar el artículo 585° del Código Procesal Civil, en el sentido que por “restitución” del bien
se debe entender como entrega de la posesión que protege el artículo 911° del Código Civil, para
garantizar al sujeto a quien corresponde dicho derecho a ejercer el pleno disfrute del mismo,
independientemente si es que es propietario o no.
4.- Establecer, conforme al artículo 586° del Código Procesal Civil, que el sujeto que goza de
legitimación para obrar activa no sólo puede ser el propietario, sino también, el administrador y
todo aquel que se considere tener derecho a la restitución de un predio. Por otra parte, en lo que
atañe a la legitimación para obrar pasiva se debe comprender dentro de esta situación a todo
aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el disfrute de la posesión,
porque nunca lo tuvo o el que tenía feneció.
CLASIFICACION DE LA POSESION
POSESION PRECARIA
5.3 Si en el trámite de un proceso de desalojo, el Juez advierte la invalidez absoluta y
evidente del título posesorio, conforme lo prevé el artículo 220° del Código Civil, sólo
analizará dicha situación en la parte considerativa de la sentencia- sobre la nulidad
manifiesta del negocio jurídico-, y declarará fundada o infundada la demanda
únicamente sobre el desalojo, dependiendo de cuál de los títulos presentados por las
partes es el que adolece de nulidad manifiesta.
5.4 La enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito en los
registros públicos, convierte en precario al arrendatario, respecto del nuevo dueño,
salvo que el adquiriente se hubiere comprometido a respetarlo, conforme el artículo
1708° del Código Civil.
5.5 Cuando el demandado afirme haber realizado edificaciones o modificaciones
sobre el predio materia de desalojo- sea de buena o mala fe-, no justifica que se
declare la improcedencia de la demanda, bajo el sustento de que previamente deben
ser discutidos dichos derechos en otro proceso. Por el contrario, lo único que debe
verificarse es si el demandante tiene derecho o no a disfrutar de la posesión que
invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a reclamar en otro proceso lo
que considere pertinente.
CLASIFICACION DE LA POSESION
POSESION PRECARIA
5.- Se consideran como supuestos de posesión precaria a los siguientes:
5.1 Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, contrato conforme a lo
dispuesto por los artículos 1429° y 1430° del Código Civil. En estos casos se da el
supuesto de posesión precaria por haber fenecido el título que habilitaba al
demandado para seguir poseyendo el inmueble. Para ello, bastará que el Juez, que
conoce del proceso de desalojo, verifique el cumplimiento de la formalidad de
resolución prevista por la ley o el contrato, sin decidir la validez de las condiciones por
las que se dio esa resolución. Excepcionalmente, si el Juez advierte que los hechos
revisten mayor complejidad, podrá resolver declarando la infundabilidad de la
demanda, mas no así la improcedencia.
5.2 Será caso de título de posesión fenecido, cuando se presente el supuesto previsto
por el artículo 1704° del Código Civil, puesto que con el requerimiento de la
devolución del inmueble se pone de manifiesto la voluntad del arrendador de poner
fin al contrato. No constituirá un caso de título fenecido el supuesto contemplado por
el artículo 1700° del Código Civil, dado que el solo vencimiento del contrato de
arrendamiento no resuelve el contrato sino que, por imperio de la ley, se asume la
continuación del mismo hasta que el arrendador le requiere la devolución del bien.
Dada esta condición, recién se puede asumir que el poseedor ha pasado a
constituirse en poseedor precario por fenecimiento de su título.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• De acuerdo a nuestro sistema jurídico, la tutela de la posesión
se divide en dos mecanismos especiales de protección: }
• Por un lado se encuentra el ejercicio de la defensa posesoria
extrajudicial o autotutela posesoria (artículo 920º del Código
Civil)
• Por otro, se protege la posesión a través de acciones
posesorias judiciales tales como los interdictos, ya sea de
retener o de recobrar (artículo 921º del CC, 603º del CPC y
606º del CPC).
• En ambos casos, el propósito del legislador ha sido otorgar al
poseedor mecanismos céleres para la conservación y
recuperación de la posesión.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• La autotutela posesoria es un mecanismo extrajudicial de
defensa de la posesión, de naturaleza autocompositiva,
sustentada desde sus orígenes en el derecho fundamental a
la legítima defensa, que permite el uso de la fuerza por parte
del poseedor para retener el bien mueble o inmueble frente
actos de perturbación o para recobrarlo, en base a los
principios de inmediatezy proporcionalidad, si se tratase de
actos de despojo. Por lo tanto, “el ordenamiento jurídico a
través de este mecanismo, garantiza al poseedor continuar
poseyendo hasta que se realice una atribución definitiva de la
titularidad del bien. […] De este modo, protege al poseedor de
todo acto que pudiera despojarlo o perturbarlo en su posesión.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• El ordenamiento jurídico habilita al poseedor el ejercicio de la autotutela
posesoria y con ello el uso de la fuerza privada, siempre y cuando se
realice como reacción inmediata y proporcional al ataque ajeno, tanto
frente a los actos perturbatorios como a los actos de despojo, en las
formas y dentro de los límites de la legítima defensa. De lo expuesto
anteriormente, podemos concluir como rasgos esenciales de la defensa
posesoria los siguientes:
• Su ejercicio es de naturaleza excepcional, en la medida que se proscribe el
uso de la violencia y se promueve la resolución de conflictos a través del
mecanismo heterocompositivo, es decir la vía judicial.
• Implica una reacción inmediata; es decir, sin intervalo de tiempo entre el
ataque y la defensa.
• Debe ser proporcional, en la medida que se basa en el principio de legítima
defensa, lo que justifica la abstención de las vías de hecho no justificadas.
• Se activa tanto para repeler ataques a la posesión, sean directos o
clandestinos, y que consisten en actos, ya sea de despojo o perturbación
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Según Lama More: En la defensa posesoria extrajudicial, deben
tenerse en cuenta dos elementos: la fuerza y el tiempo.
• El tiempo que tiene el poseedor para la recuperación del bien
por la vía de los hechos; es decir, haciendo uso de la fuerza,
resulta relevante y debe ser de inmediato. Con cual
dependiendo de cada caso, debe ser una recuperación rápida.
• Por otro lado, el poseedor al repeler la fuerza que se emplea
contra él o contra el bien, está haciendo uso de la legítima
defensa; con lo cual, no debe excederse en atención a las
circunstancias y en caso de privación, la recuperación debe
ocurrir inmediatamente.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Gonzáles Barrón: “en el caso del derecho de reacción equivalente, el poseedor queda autorizado
para recobrar el bien sin intervalo de tiempo o en forma inmediata. Este requisito no puede
entenderse como sinónimo de instantaneidad, pues interpretando racionalmente el dispositivo,
lo que se busca es que el poseedor obre con toda la rapidez posible según un criterio objetivo.
• El artículo 920º del Código Civil, efectuada por la Ley Nº 30230, en adelante “la Ley”, el tenor de
la norma ha quedado de la siguiente manera:
•El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el bien y recobrarlo, si fuere
desposeído. La acción se realiza dentro de los quince (15) días siguientes a que tome
conocimiento de la desposesión. En cualquier caso, debe abstenerse de las vías de hecho no
justificadas por las circunstancias.
•El propietario de un inmueble que no tenga edificación o esta se encuentre en dicho proceso,
puede invocar también la defensa señalada en el párrafo anterior en caso de que su inmueble
fuera ocupado por un poseedor precario. En ningún caso procede la defensa posesoria si el
poseedor precario ha usufructuado el bien como propietario por lo menos diez (10) años.
•La Policía Nacional del Perú así como las Municipalidades respectivas, en el marco de sus
competencias previstas, en la Ley Orgánica de Municipalidades, deben prestar el apoyo
necesario a efectos de garantizar el estricto cumplimiento del presente artículo, bajo
responsabilidad.
•En ningún caso procede la defensa posesoria contra el propietario de un inmueble, salvo que
haya operado la prescripción regulada por el artículo 950º de este Código.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Según Pastrana Espinal:
•Las nuevas reglas autorizan al poseedor repeler la fuerza que se emplee, no solo
contra él mismo sino, incluso, la que se ejerza sobre el bien.
• De este modo, la modificatoria permite el uso de la fuerza para repelar un ataque
contra el poseedor mismo o contra el bien cuya defensa se propone. La redacción
original del texto suponía que la autotutela se ejercía en el mismo momento e
inmediatamente después del acto de despojo o perturbación, por lo cual el poseedor
debía encontrarse físicamente en el bien, pues solo así se podía ejercer violencia
contra él.
• A partir de ello, dicho poseedor podía intentar a través del uso de la fuerza la
recuperación del bien, en caso fuera desposeído, o su mantenimiento, en caso no se
haya logrado realizar el despojo.
• Con la modificatoria, se puede ejercer la autotutela posesoria repeliendo la fuerza
que se emplee incluso contra el propio bien, por lo que no se requiere que el
poseedor esté presente en el momento del acto de despojo o perturbación inclusive.
De esta manera, es posible recuperar el bien o evitar la perturbación del mismo, en
un momento posterior, con lo cual se habilita tácitamente la protección del supuesto
de “desposesión clandestina”.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Según Pastrana Espinal:
• Esto como es evidente genera un riesgo inmanente, el tiempo
de reacción del poseedor se ha ampliado a un margen
complemente desproporcional y además, se ha consignado
como deber de las fuerzas públicas el colaborar activamente
con dicha defensa posesoria, bajo responsabilidad.
• Lo que contradice el carácter de excepcional del mecanismo de
la autotutela posesoria y la desnaturaliza por completo,
provocando un efecto nocivo sobre el mantenimiento de la paz
social, pues se deja de lado la proscripción del uso de la
violencia, el que parece ser se promueve con la promulgación
de esta Ley.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•A partir de la modificatoria, se otorga un plazo de 15 días al poseedor
para ejercer la defensa posesoria extrajudicial. Y además, este plazo
se contabiliza desde la toma efectiva de conocimiento de la
desposesión.
• De esta manera, se habilita la recuperación del bien por quien fue
desposeído, hasta por 15 días posteriores a la toma efectiva de
conocimiento del acto de despojo; es decir, se sigue un criterio
subjetivo para el cómputo del plazo. La redacción original de la
norma era clara al señalar que la autotutela posesoria se ejercía sin
intervalo de tiempo; es decir, inmediatamente después de producido
el acto de despojo o perturbación, con lo que el criterio utilizado era
objetivo, en concordancia con el inicio del cómputo del plazo en los
interdictos. Esto supone la posibilidad del poseedor de organizarse
durante dos semanas para realizar su defensa y efectuar la
recuperación del bien desposeído, un total despropósito.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•Con la nueva regulación, el propietario de un inmueble sin edificación o en proceso
de realización de la misma, puede usar la defensa posesoria extrajudicial contra un
poseedor precario, salvo que dicho poseedor haya cumplido 10 años de haber
“usufructuado” el bien como propietario.
• En virtud de esta modificatoria, el nuevo texto de la Ley ha otorgado al propietario
un mecanismo de autotutela, propio del instituto jurídico de la posesión. De este
modo, se ha establecido que el propietario de un inmueble, sin construcciones
realizadas o en proceso de construcción, puede invocar la autotutela posesoria en
caso haya sido despojado por un poseedor precario, incluso mucho más allá del
plazo de 15 días.
• Efectivamente, esta norma, habilita al propietario a emplear la fuerza para recobrar
por la vía de los hechos la posesión del inmueble hasta por 10 años, sin que el
poseedor haya usufructuado el bien por esa cantidad de tiempo.
• En base a esta norma, la autotutela posesoria termina convirtiéndose en una
autotutela del   propietario, en supuestos amplísimos, pues como hemos revisado la
figura del poseedor precario cada vez es más omnicomprensiva, lo mismo que
redunda en una desprotección de la posesión como hecho y como derecho
autónomo al de la propiedad.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•De acuerdo a la modificatoria, la Policía Nacional y las
municipalidades tienen el deber de auxiliar al agraviado despojado,
bajo responsabilidad.
• De este modo, la autotutela posesoria puede ser realizada por el
mismo poseedor despojado   o con ayuda de la fuerza pública. De
acuerdo a la norma, bastará con la sola declaración del poseedor
para hacer uso de la fuerza con el objeto de recobrar el bien, no
necesitando mayor despliegue probatorio que acredite su derecho.
• Con esta modificación, tácitamente se obliga a la fuerza pública a
participar de la autotutela posesoria, sin mayor causa jurídica o
legal que habilite su intervención, pues únicamente se deberá
confiar en la palabra del supuesto poseedor y en su solo
requerimiento para verse compelidos a tomar acción, lo cual
realmente es muy peligroso.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•La nueva Ley determina que no procede la defensa posesoria
contra el propietario de un inmueble, salvo que haya operado la
prescripción regulada en el artículo 950º del Código Civil.
• De esta manera, si por un lado se habilita al propietario a gozar del
mecanismo de protección de la defensa posesoria, se prohíbe al
poseedor ejercer dicha defensa en contra de los actos de despojo
realizados por el propietario. En este sentido, se limita la defensa
posesoria cuando el ocupante o aquél que pretende realizar el
despojo es el propietario del inmueble o quien invoque serlo.
• Una vez más se evidencia la predilección de la norma por la
defensa del propietario y de cierto modo, se vacía de contenido al
mecanismo de autotutela posesoria, en tanto frente al propietario
queda sin posibilidad de ser ejercida, aun en el caso de contar con
legitimidad en la posesión.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• El problema más grave de esta disposición surge, no solo a raíz
de la desnaturalización completa del instituto de la defensa
posesoria, que por sus fundamentos y propósitos implica
inmediatez; sino además, por el establecimiento de un criterio
subjetivo para el cómputo del plazo que señala la norma, pues
es casi imposible de conocer y probar ese supuesto, por la gran
dificultad que conlleva determinar el momento exacto en que el
poseedor tomó conocimiento del acto de despojo, lo cual
puede generar incluso un abuso de derecho por parte del
mismo, pues con sus alegaciones puede faltar a la verdad.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• DEFENSA JUDICIAL DE LA POSESIÓN
• Artículo 921 del Código Civil: defensa posesoria judicial: «todo poseedor de
muebles inscritos y de inmuebles, puede utilizar las acciones posesorias y
los interdictos, si su posesión es de más de un año puede rechazar los
interdictos que se promuevan contra él. »
• Vemos entonces, a raíz de esto que a nivel sustantivo en el Código Civil la
defensa judicial está basada fundamentalmente en dos tipos de acciones,
que son: la defensa posesoria y los interdictos, que veremos más adelante,
y como sabrán ustedes en una se tiene que demostrar la propiedad y en
otra solamente se tiene que demostrar la posesión.
• Ahora, a nivel adjetivo en el Código Procesal Civil, artículos 546, 597 al 607.
Artículo 546 P
« rocedencia: se tramitan en proceso sumarísimo los
siguientes asuntos contenciosos: 5. interdictos y defensa posesoria
judicial» , es decir, en el 546 del CPC, se instrumentaliza este derecho
sustantivo previsto en el Código Civil.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Los alcances de la protección interdictal. Es poseedor
aquel que usa, disfruta o dispone de un bien,
atendiendo a lo señalado en el artículo 896 del Código
Civil, al ser estos los atributos del derecho de
propiedad. El artículo 896 dice: la «posesión es el
ejercicio de uno o más poderes inherentes a la
propiedad ».
• Los interdictos conjuntamente con las acciones posesorias
constituyen la división judicial: la defensa de la posesión.
• La posesión tiene dos tipos de defensa: la defensa extrajudicial
y la defensa judicial. La judicial se basa, vuelvo repetir, en los
interdictos y las acciones de defensa posesoria.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Vale diferenciar que las acciones posesorias –y esto es un
punto muy importante para ver cuál es la naturaleza los
interdictos y sus alcances o cobertura de protección–, son
procesos judiciales que protegen el derecho a la posesión lo
que generalmente se conoce como mejor derecho –quién tiene
mejor derecho a la propiedad, quien tiene mejor derecho a la
posesión–, las acciones posesorias defienden el derecho a la
posesión; y los interdictos protegen el derecho de la
posesión como situación de facto, como circunstancia actual y
vigente que es perturbada en virtud de actos de despojo o
netamente perturbación.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Sus procedimientos son diferenciados, llevándose las primeras mediante
el proceso conocimiento y los otros por el proceso sumarísimo.
• En el panorama de defensa posesoria, tenemos la defensa posesoria
extrajudicial (artículo 920), y la defensa judicial, que son defensas
posesorias e interdictos, dentro de los interdictos tenemos los de recobrar
y retener.
• El interdicto de retener va dirigido a que cese la perturbación de la
posesión; y el interdicto de recobrar, que tiene por objeto la recuperación
de la posesión ante el despojo; con el Código de Procedimientos Civiles –el
antiguo– que existían cuatro tipos de interdictos, además de recobrar y
retener, el interdicto de obra nueva y el interdicto de obra ruinosa, que
ahora se han subsumido en el interdicto de retener.
• Ahora solamente tenemos dos interdictos, retener, ante actos
perturbatorios, que la casuística es básicamente infinita; y el interdicto de
recobrar, ante actos de despojo
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Ejemplo, si ustedes están en su casa y tienen un vecino que les
pone la música fortísima todos los días cuando llegan del
trabajo a las nueve de la noche, eso ¿es un acto perturbatorio sí
o no?, sí es un acto perturbatorio o tienen un vecino que cuadra
su camioneta todas las noches encima de su jardín y se los
para malogrando, es un acto perturbatorio.
• Pero son actos perturbatorios que generan si bien es cierto
pues algún tipo de molestia, no se podría comparar con la
molestia que tendrían ustedes de que vienen a trabajar o vienen
al curso, llegan a su casa y el vecino se metió en su casa, ha
ocupado su casa y ya no les deja pasar, ¿qué es más grave?, ¿el
actor perturbación o el acto de despojo?, evidentemente el acto
de despojo.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• La cobertura de protección de los interdictos alcanza el
derecho de poseer, por sobre el derecho a poseer, resultando
que cualquier poseedor legal o ilegal, legítimo o ilegítimo, de
buena o mala fe, por ejercer de hecho la posesión tiene el
derecho de protegerla mediante los interdictos, ya sea para que
cesen los actos perturbatorios o para que se le restituya el bien
del que ha sido despojado sin importar su calidad de usurpador,
copropietario, contraparte contractual vigente o no, etc.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
• Pero, qué te da la legitimidad para obrar en el caso de un interdicto, ¿tú
calidad o tú condición jurídica?, no, te lo da una situación de hecho, que tú
seas poseedor –aunque seas usurpador–, sácame con el proceso pero no
violentes la situación de hecho.
• Vean qué interesante, cualquier poseedor legal o ilegal, legítimo o ilegítimo,
de buena o mala fe, por ejercer el derecho de la posesión, tiene el derecho
a protegerla mediante los interdictos, ya sea para que cesen los actos
perturbatorios o los actos de despojo. Repito, ¿cuál es el objeto los
interdictos?, defender el derecho de posesión, la fotografía actual del
contacto con el bien, bien mueble registrable o bien inmueble.
• Entonces, se defiende el derecho de la posesión, no es el llamado «mejor
derecho», el derecho a poseer es otra cosa, el mejor derecho de propiedad
o de posesión, es un derecho a ¿quién tiene derecho a poseer?, ¿quién
tiene derecho a ser propietario?, en los interdictos se defiende una
situación de hecho, que es la posesión inmediata en ese momento y eso
legitima al actor para interponer esta acción.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•  Las acciones posesorias
• En la doctrina nacional, se distingue entre las acciones posesorias y los
interdictos.
• Con los interdictos se defiende al poseedor actual sin entrar a considerar si
tiene derecho o no a la posesión. Las acciones posesorias se conceden, en
cambio, a quienes tienen derecho a la posesión. ROMERO ROMAÑA,
“distinguir las acciones posesorias de los interdictos,
señala que hay que 
porque teniendo los interdictos como finalidad defender al poseedor actual,
sin entrar a considerar si tiene derecho o no a la posesión, lo que
eventualmente podía conducir a sancionar injusticias, favoreciendo a un
usurpador que naturalmente no tiene derecho sobre el bien, lo que se
resuelve en un interdicto es provisional. Las acciones posesorias se
conceden, en cambio, a quienes tienen derecho a la posesión. El que tiene
derecho a poseer puede interponer un juicio ordinario, donde se pueden
actuar pruebas sobre el derecho de poseer y contradecir lo resuelto en el
interdicto, logrando que se le conceda la posesión, lo cual se comprueba
recurriendo al Código de Procedimientos Civiles
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•  Las acciones se clasifican en personales (actiones in personam ) y reales (actiones
in rem ). Las primeras protegen derechos subjetivos personales, denominados
también obligacionales o de crédito y las reales tutelan derechos subjetivos reales.
Las acciones reales se subclasifican en posesoriaspossessorium
( ) y petitorias
petitorium 
( vindicationes  petitiones
como las  o  ). La acción posesoria la ejerce
el poseedor sin consideración del título y la acción petitoria la ejerce el propietario o
titular de otro derecho real.
• Conforme al artículo 921 del Código Civil, se infiere que el possessorium  comprende
tanto a los interdictos como a las acciones posesorias como medios de defensa de
la posesión. La posesión como hecho se defiende con los interdictos (auténticas
acciones posesorias) y la posesión como derecho se protege con acciones
posesorias que son petitorias. En los interdictos se admiten pruebas exclusivamente
relativas a la posesión del demandante y a la perturbación o despojo por el
demandado, debiendo rechazarse toda otra prueba que no se concrete a este fin. En
el interdicto no se debate para nada sobre el derecho a la posesión. En cambio, en
las petitorias se examinan títulos para determinar el derecho o mejor derecho a la
posesión.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•  En adición, de la misma norma se menciona a las acciones
posesorias y los interdictos, y el art. 979 del Código Civil se refiere: a
la acción reivindicatoria, acciones posesorias, interdictos, acciones
de desahucio (entiéndase de desalojo), aviso de despedida y demás
acciones que determine a ley. Son acciones petitorias por excelencia
la reivindicatoria y la de mejor derecho a la propiedad destinadas a
esclarecer a quien corresponde el derecho de propiedad, pero
también son petitorias las que tienen por objeto establecer a quien
pertenece el derecho o mejor derecho a la posesión. En otros
términos, la acción petitoria puede versar sobre el derecho de
propiedad u otro derecho real como, por ejemplo, el de superficie,
usufructo, uso, habitación, los cuales tienen por contenido a la
posesión. Para nuestro ordenamiento jurídico
possessorium 
el  comprende los interdictos que protegen a la
posesión como hecho y las acciones posesorias (que por naturaleza
son acciones petitorias) que defienden a la posesión como derecho.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•  ¿Los contratos de transferencia de posesión, son títulos para demandar el mejor
derecho a la posesión?
• Conocemos que, mediante la tradición o traditio,  y la forma de adquisición
originaria se adquiere la posesión. Así al transmitirse la posesión, esto va a implicar
que el transferente se desprende de su posesión que tenía sobre el bien para cederlo
o transmitirlo al adquirente, el cual va a “adquirir” este derecho a poseer el bien.
traditio  es un modo válido de transmisión de la posesión, es decir, cuando se
La 
cumple con los requisitos de ley (artículos 901, 902 y 903 del Código Civil).
• La tradición extingue el poder fáctico sobre el bien para que el otro (adquirente)
pueda poseer, por ello es que en la usucapión  se sumarán los plazos posesorios
tradens  con los del 
de  accipiens,  ya que la posesión misma no se ha extinguido.
• Ahora bien, en la realidad práctica existen un sinnúmero de contratos que lo que se
transfiere es únicamente la “posesión”, la cual a mi entender, puede ser objeto de
traspaso, en mérito a lo que señala el artículo 1351 del Código Civil, siempre y
cuando el fin perseguido, sea la usucapión , atendiendo a lo que dispone el artículo
898 del Código Civil, que refiere a la suma de plazos posesorios, para adquirir por
usucapión la propiedad.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•  Lo cuestionable es que con el señalado contrato y muchos de
similar contenido –por el objeto del mismo– se pretenden que
el Poder Judicial  declaren el mejor derecho a la posesión,
cuando ello es irrazonable y jurídicamente imposible, pues con
el señalado contrato si es que se ha efectuadotraditio, 
la  a lo
mucho lo que tiene el adquirente es la posesión de hecho del
bien, pues no se tiene el derecho, ya que el derecho a la
posesión y no “derecho de posesión” nacen de otros títulos,
pues no olvidemos que la posesión es el uso o disfrute de un
bien, siendo que los  títulos que otorgan el derecho a la
posesión son por ejemplo, el de: PROPIETARIO,
USUFRUCTUARIO, ARRENDATARIO, COMODATARIO; títulos
que dan derecho a la posesión.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•  El contrato denominado TRANSFERENCIA DE POSESIÓN DE UN SOLAR
URBANO, de fecha 24 de junio del 2009 , que –escaneado– forma parte del
presente trabajo, como en un sinnúmero de casos en la región Amazonas
(Perú), ha servido para que se demande el mejor derecho a la posesión,
siendo más preocupante que dichas pretensiones que llevan consigo los
señalados medios probatorios, son admitidos por Juzgado Especializados,
y les dan el trámite que no deberían darle, sin distinguir claramente el
hecho de la posesión con el derecho a la posesión.
• Según Díaz Vásquez: la suscripción de contratos con el fin exclusivo de
transferencia de posesión son viables en cuanto tengan por objeto la
usucapión, ello es viable en el sentido de que sumando los plazos del
anterior poseedor, el nuevo puede por el transcurso del tiempo hacerse
propietario, no encontrando otra justificación en que sea viable y útil
la transferencia exclusiva de posesión, mucho menos para
demandar improcedentes pretensiones de mejor derecho a la posesión.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•  Por otro lado sostiene que el mejor derecho a la posesión, como pretensión, sí es
viable pero teniendo título como los señalados de propiedad, usufructuario,
arrendatario y comodatario. Imaginemos que A, en condición de propietario da en
usufructo a B el bien inmueble “X”, pero sucede que en fecha posterior y dentro del
plazo del contrato de usufructo A arrienda el mismo bien “X” a C, y este va y despoja
a B; es lógico pensar que B al haber sido desalojado pretenderá una acción de
interdicto de recobrar o desalojo por ocupación precaria, pero al actuarse el mismo
nos daríamos con la sorpresa que C tiene un título que ampare la posesión; dicho de
otro modo, ambos tendrían título que ampare su posesión, en ese sentido, sería
viable recurrir en un mejor derecho a la posesión, pues tanto el usufructo como el
arrendamiento otorgan el use y disfrute del bien, es decir otorgan el derecho a la
posesión.
• Por lo antes señalado y volviendo al tema, es oportuno responde a la pregunta:
 ¿LOS CONTRATOS DE TRANSFERENCIA DE POSESIÓN SON TÍTULOS PARA
DEMANDAR EL MEJOR DERECHO A LA POSESIÓN?, considera que no, que no son
títulos para demanda el mejor derecho a la posesión, a lo sumo son contratos que
acreditarían –presentándose copulativamente la posesión efectiva– la suma del
plazo posesorio para fines de la usucapión.
MECANISMOS DEFENSA DE LA
POSESIÓN
•  Conclusiones

• Los contratos de transferencia de posesión, no son títulos para


demandar el mejor derecho a la posesión, a lo sumo son
contratos que acreditarían –presentándose copulativamente la
posesión efectiva– la suma del plazo posesorio para fines de la
usucapión.
• Los títulos para demandar el mejor derecho a la posesión son
de: propiedad, usufructo, arrendamiento y comodato.
• Las demandas que tengan como medios probatorios dichos
contratos, deberían ser declaradas improcedentes.
Medida Cautelar

• Medidas temporales sobre el fondo


• En casos excepcionales, por la necesidad impostergable del que la pide, por la
firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir
en la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, siempre que
los efectos de la decisión pueda ser de posible reversión y no afecten el interés
público.
• La medida temporal sobre el fondo consiste en la ejecución anticipada de lo que el
juzgador va a decidir en la sentencia; en cambio, la medida innovativa surge ante la
inminencia de un perjuicio irreparable y tiene por objeto conservar la situación de
hecho o derecho presentada al momento de la admisión de la demanda, en relación a
persona y bienes comprendidos en el proceso (Exp. N° 51362-99, Sala de Procesos
Sumarísimos y No contenciosos).
• Los supuestos de medidas temporales sobre el fondo, son los siguientes:
• Desalojo
• En los procesos de desalojo por vencimiento del plazo del contrato o por otro título
que obligue la entrega, procede la ejecución anticipada de la futura decisión final,
cuando el demandante acredite indubitablemente el derecho a la restitución
pretendida y el abandono del bien (679CPC).
TEORIAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

• Tesis Voluntarista de Winscheid


• La tesis voluntarista de Winscheid captaba perfectamente con
la concepción liberal de la propiedad, la cual solamente se
hallaba sometida a la todopoderosa voluntad del propietario.
Esta noción convertía a la propiedad en un instrumento para
satisfacer deseos y necesidades exclusivamente personales,
justificando actitudes absentistas y parasitarias.
TEORIAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD
• Doctrina de la función social de la propiedad
• a) Doctrinas Extrínsecas de la Función Social
• a.1) La función social no la debe cumplir cada titular, sino que la cumple y
la desarrolla la institución de la propiedad. Esta doctrina es sostenida por
voces autorizadas de la doctrina italiana (RODOTÁ, SANTORO PASARELLI),
y se basa en la afirmación de que los límites al ejercicio del derecho,
promovidos por la función social de la institución, se encuentran fuera de la
faz interna del individuo.
• a.2) Otra doctrina, sin necesidad de hacer la distinción anterior, considera
a la función social como un límite externo que detrae facultades, pero
reconoce un núcleo interior infranqueable (un haz de facultades mínimo),
tal como lo concebía la doctrina civil clásica. A lo más, la propiedad se
convierte en una posición compleja formada por dos elementos: una
esfera de poder (núcleo interior), y una esfera exterior o marco obligatorio
en el que se reúnen una serie de cargas u obligaciones que asume el titular
por razón del bien
TEORIAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD
• Doctrina de la función social de la propiedad
• b) Doctrinas Intrínsecas de la Función Social
• El titular de un derecho subjetivo lo es mientras ejercite el derecho
conforme a la finalidad que el ordenamiento asigna a esa ventaja o poder;
y ello no es así, porque ya no hay verdaderos derechos subjetivos, sino que
en cada situación jurídica de ventaja o poder se incluye el interés propio del
sujeto titular y un interés público cuyo defecto determinará una falta de
legitimación o, incluso, la pérdida del derecho como sanción
• Dentro de esta última concepción el punto extremo lo constituye el
profesor francés LEON DUGUIT, para quién la idea de la función social trae
consigo la eliminación de la propiedad como derecho o poder soberano de
la voluntad. En tal sentido, la propiedad deja de ser derecho para
convertirse en una “función social”, y el titular pasa a ser un “funcionario”
en el cumplimiento de ciertos deberes en aras del interés social
DERECHO DE PROPIEDAD

• Eugenio María Ramírez Cruz, la propiedad privada no ha existido


siempre, como tampoco lo han sido las clases sociales, el
Estado, la división de trabajo, etc. La aparición de la propiedad
privada está íntimamente ligada a la de estos fenómenos
DERECHO DE PROPIEDAD

• Conforme a Diego Espín Cánovas, “La definición tradicional del


derecho de propiedad o dominio se basa en una enumeración
de las principales facultades que integran su contenido. Así se
observa en la más famosa de las antiguas definiciones:
dominium est ius utendi et abutendi re sua quatenus iuris ratio
patibur. Esta manera tradicional de definir el dominio por sus
principales facultades, ha pasado al Código civil francés y, de
éste, a los restantes Códigos latinos que le imitan.
DERECHO DE PROPIEDAD

• Frente a este concepto tradicional de la propiedad se ha levantado


la doctrina moderna, observando que las facultades que
normalmente integran el dominio pueden faltar; sin que por eso
deje subsistir aquél y, que por consiguiente, se afirma que no
puede definirse el dominio por la suma de sus facultades. Por esto
la doctrina moderna busca el concepto del dominio basándose en
la idea del poder más amplio que puede tenerse sobre una cosa,
sin aludir al contenido de ese poder. En vez de suma de facultades
se ve en el dominio un poder unitario, distinto de dichas facultades.
• En este sentido define WOLFF la propiedad como “el más amplio
derecho de señorío que puede tenerse sobre una cosa”. En la
misma dirección, pero de modo más completo, define FILOMUSI la
propiedad como “el señorío general e independiente de la persona
sobre la cosa, para los fines reconocidos por el Derecho y dentro
de los límites por él establecidos
DERECHO DE PROPIEDAD

• Para La Cruz Berdejo, José Luis, “La doctrina clásica no dejó de


ser consciente del carácter totalitario de la propiedad, a la que
ya calificaban los glosadores de ius plenum in re corporali.
• Pero, a la vez, los mismos clásicos descomponían al dominio en
atributos:ius utendi o derecho de servirse de la cosa:ius
fruendi o derecho de percibir sus rentas y frutos; ius abutendi o
derecho de disponer de la cosa: conservarla, donarla, destruirla,
abandonarla;ius vindicandi o facultad de reclamar la propiedad
de la cosa, y en consecuencia la tenencia de ella, cuando nos
sea injustamente arrebatada.
DERECHO DE PROPIEDAD

• Según Álvarez- Caperochipi, José A., “Modernamente se define


la propiedad como el señorío más pleno sobre una cosas.
Dicho señorío comprende todas las facultades jurídicamente
posibles sobre una cosa”

• De acuerdo a Manuel Peña Bernardo De Quirós, “Podríamos


definir la propiedad como el derecho real cuyo ámbito de poder
comprende, en principio, todas las facultades posibles de la
cosa”
DERECHO DE PROPIEDAD

Antonio M. Borrel y Sorrel, “Es el derecho más completo por


naturaleza, porque resume todas las actividades que el hombre
puede ejercer sobre una cosa, todas las utilidades y servicios
que le puede prestar, todas las facultades y formas de disponer
de ella según convenga a su dueño, y, como consecuencia, todos
los derechos compatibles con la moral, para tener la cosa propia
con carácter exclusivo, y reivindicarla de quien se apodera de ella
en todo o en parte. Todo esto va comprendido en la idea de
dominio; todas estas facultades y derechos pueden ejercitarlos
el propietario sólo por serlo
DERECHO DE PROPIEDAD
• Según Albaladejo, “(...) La propiedad puede ser definida como elpoder jurídico
pleno sobre una cosa. Poder en cuya virtud ésta- en principio-queda sometida
directa y totalmente (es decir en todos sus aspectos y utilidades que pueda
proporcionar)a nuestro señorío exclusivo .
• (…) entre los derechos reales, es el de propiedad el que otorga un señorío
pleno sobre la cosa, consistente en el poder de someterla a nuestra voluntad
en todos sus aspectos y obtener de ella toda la utilidad que pueda prestar en
cualquiera de ellos.
• Los demás sólo conceden sobre aquélla diferentes poderes en orden a la
utilidad que (directa o indirectamente) pueda proporcionar enciertos
aspectos (así: obtener sus frutos [derecho de usufructo]; utilizarla en una
determinada faceta, por ejemplo para pasar a través de la misma [derecho de
servidumbre de paso]; que su valor sirva de garantía a lo que se nos debe
[derecho de hipoteca o de prenda]; pero no una dominación total de la misma.
• Es decir, no constituyen sino un señorío parcial. Por eso se llaman derechos
reales limitados. No en el sentido de que tengan límites (que también el de
propiedad, como se verá seguidamente), sino en el que son más reducidos
que el derecho real pleno (propiedad)
DERECHO DE PROPIEDAD
• Conforme a Héctor Lafaille, “El dominio es el derecho real por
excelencia, que comprende todas las demás facultades sobre la
cosa, las cuales no vienen a ser más que aspectos o
desmembraciones de aquél. De tal manera absorbe, jurídica y
económicamente al objeto que se confunde con él hasta en el
lenguaje: se dice “esta cosa es mía” y no: “tengo el dominio del
fundo, de la casa o de la mesa”

• Según Guillermo Borda, “la propiedad es el derecho más


completo y pleno que se pueda tener sobre una cosa; pero no
es absoluto. Tiene una función social que lo legitima y lo
dignifica”
DERECHO DE PROPIEDAD

• Según Gonzales Barrón: Es el derecho real en el que se produce


una multiplicidad de relaciones jurídicas con personas
indeterminadas, tales como privilegios, pretensiones,
potestades o inmunidades, con referencia a un objeto.
• Se requiere normas además de normas regulativas y
constitutivas que establezcan el ámbito de la actuación del
titular.
LA PROPIEDAD

FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD ( EXP. 0030-2004-AI/TC)


En efecto, desde la perspectiva constitucional, el derecho
fundamental a la propiedad, como los demás derechos,
posee un doble carácter: de derecho subjetivo y, a su vez, de
institución objetiva valorativa. Es decir, en nuestra
Constitución se reconoce a la propiedad no sólo como un
derecho subjetivo o individual, sino también como una
institución objetiva portadora de valores y funciones. (..)
La función social es, pues, consustancial al derecho de
propiedad y su goce no puede ser realizado al margen del
bien común, el cual constituye, en nuestro ordenamiento
constitucional, un principio y un valor constitucional (...) 57
LA PROPIEDAD

DERECHO DE PROPIEDAD Y REGISTRO ( EXP. N.º 0016-2002-


AI/TC)

Es la inscripción del derecho de propiedad en un registro


público el medio a través del cual el derecho trasciende su
condición de tal y se convierte en una garantía institucional
para la creación de riqueza y, por ende, para el desarrollo
económico de las sociedades, tanto a nivel individual como a
nivel colectivo(..)

58
MODOS DE AQUIRIR
LA PROPIEDAD
- Aprehensión
1. - Caza-
Pesca Tesoro
Apropiación - Hallazgo
Cosas Perdidas
2. Especificación y Mezcla
Aluvión.
Natural
Avulsión.
- Inmuebles
Industrial
3. Accesión
Natural
- Muebles
Artificial
59
MODOS DE AQUIRIR
LA PROPIEDAD
Corta
- Inmuebles
4. Prescripción Larga
Adquisitiva - Muebles
Corta
Larga

Título
- Inmuebles
5. Transmisión Modo
de la Título
- Muebles
propiedad Modo

60
MECANISMOS DE PRUEBA DE LA
PROPIEDAD
• TITULOS DE PROPIEDAD

• Inscripción en mérito a escritura pública


•      Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a escritura
pública, se presentará el parte expedido por el Notario o Cónsul,
o el traslado respectivo extendido por el funcionario que
conserva en su poder la matriz.
• Artículo 6 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios
MECANISMOS DE PRUEBA DE LA
PROPIEDAD
•      Inscripción en mérito a formulario registral
•      Cuando las inscripciones se realicen en mérito al formulario
registral a que se refiere el artículo 7 de la Ley Nº 27755, la
legalización notarial se efectuará de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto Supremo Nº 023-2003-JUS.

• Artículo 7 del Reglamento de Inscripciones del Registro de


Predios
MECANISMOS DE PRUEBA DE LA
PROPIEDAD
•          Inscripción en mérito a mandato judicial
•      Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a mandato judicial se
presentará copia certificada de la resolución que declara o constituye el
derecho y de los demás actuados pertinentes, acompañados del
correspondiente oficio cursado por el Juez competente.
•      Las inscripciones dispuestas por mandato judicial sólo se efectuarán si
la resolución que contiene el acto o derecho inscribible ha adquirido la
autoridad de cosa juzgada, salvo que se trate de resoluciones
inmediatamente ejecutables.
•      Si el mandato judicial declara derechos inscribibles a favor de una
persona casada, deberá señalarse en el título la calidad de bien propio o
bien conyugal. Tratándose de bienes conyugales, se indicará el nombre de
ambos cónyuges.
• Artículo 8 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
MECANISMOS DE PRUEBA DE LA
PROPIEDAD
•     Inscripción en mérito a acto administrativo
•      En los casos de inscripciones que se efectúen en mérito a un acto administrativo,
salvo disposición en contrario, se presentará copia autenticada de la resolución
administrativa expedida por funcionario autorizado de la institución que conserva en su
poder la matriz. Se exceptúan los supuestos en los que tales actos administrativos,
conforme a la Ley del Procedimiento Administrativo General, no tengan carácter
ejecutorio inmediato.
•      Si la resolución administrativa declara derechos inscribibles a favor de una persona
casada, deberá señalarse en el título la calidad de bien propio o bien conyugal.
Tratándose de bienes conyugales, se indicará el nombre de ambos cónyuges.
•      Tratándose de acto modificatorio de titularidad dominial, en caso de no acreditarse
que la resolución ha quedado firme, se extenderá además una anotación, en el rubro de
cargas y gravámenes, en la que se dejará constancia de dicha circunstancia.
•      La anotación a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá cancelarse en mérito a la
constancia expedida por la autoridad administrativa correspondiente o la copia
certificada de la resolución emitida en última instancia administrativa    
• Artículo 10 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
MECANISMOS DE PRUEBA DE LA
PROPIEDAD
•    Formalidad del título inscribible que contiene la decisión arbitral
•      En el arbitraje institucional o ad hoc deberá presentarse el laudo arbitral protocolizado. Para
tal efecto el parte notarial estará conformado por el acta, el laudo, el convenio arbitral y la
constancia de la notificación a que se refiere el artículo 59 del Decreto Legislativo Nº 1071,
norma que regula el Arbitraje.
•      La protocolización se hará de conformidad con el procedimiento establecido en el Decreto
Legislativo Nº 1049, norma que regula el Notariado y el reglamento de la Ley Nº 30313.
•      Tratándose de laudos provenientes del arbitraje popular previsto en el Decreto Supremo Nº
016-2008-JUS, deberá además acompañarse copia certificada por funcionario competente de la
resolución del Director Nacional de Justicia que acredite que el Árbitro Único o miembro del
Tribunal Arbitral forman parte de la Nómina de Árbitros que prestan servicios en el Centro de
Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
•      Para el caso de la medida cautelar dictada dentro del proceso arbitral se deberá presentar el
oficio que disponga su inscripción dirigido al Registrador de la Oficina Registral competente,
acompañando la decisión arbitral que contiene dicha medida, así como la reproducción
certificada notarial del convenio arbitral y del documento de identidad de quienes suscribieron
dicha decisión.“
• Artículo 10-A.- RGRRP
MECANISMOS DE PRUEBA DE LA
PROPIEDAD
•   Reglas para la inmatriculación en mérito a títulos con antigüedad
de cinco años
•      Para la inmatriculación en mérito a títulos con antigüedad de
cinco años se aplican las siguientes reglas:
•      a) No se requiere pluralidad de títulos para la inmatriculación
cuando el título tiene por sí solo la antigüedad requerida.
Tratándose de sucesión testamentaria sólo da mérito a
inmatricular el título en el que se ha individualizado el predio
transferido;
•      b) El cómputo del plazo de antigüedad se efectuará a partir de
la fecha cierta del título en el que conste la adquisición.
Tratándose del testamento al que se refiere el literal a), el plazo
se cuenta a partir de la fecha del fallecimiento del testador.
• Artículo 17 RIRP
MECANISMOS DE PRUEBA DE LA
PROPIEDAD
•   Inmatriculación en mérito a títulos que no requieren de una antigüedad de
cinco años
•      No se requieren títulos con antigüedad de cinco años cuando se trate de:
•      a) Sentencia o, en el caso de la Ley Nº 27157 y Ley Nº 27333, escritura
pública o formulario registral de formación de títulos supletorios;
•      b) Sentencia o, en el caso de la Ley Nº 27157 y Ley Nº 27333, escritura
pública o formulario registral de declaración de prescripción adquisitiva de
dominio;
•      c) Resolución que disponga la primera inscripción de bienes de dominio
público o dominio privado del Estado o, la incorporación o reversión de un
predio al dominio del Estado de acuerdo a disposiciones especiales;
•      d) Actas de colindancia, en el caso de inmatriculación del territorio de
Comunidades Campesinas;
•      e) Resolución judicial de adjudicación del predio por remate o por partición;
•      f) Otros que la ley determine
• Art. 18 del RIRP
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
La prescripción adquisitiva o también llamada usucapión, puede
ser vista de diversos enfoques, como instrumento de la seguridad
jurídica, como medio de prueba o como la realidad de la propiedad
misma, descartamos que dicha institución sea considerada como
un hurto legal, como se pensaba en la edad media, así como un
castigo o pena para el propietario negligente, consideramos que
justamente gracias a dicha figura se consolida el derecho de
propiedad, y además tiene una finalidad práctica, no hay necesidad
de buscar en forma indefinida al propietario, pues justamente se
reconoce al poseedor que ha cumplido con los requisitos exigidos
por la ley.
PRESCRIPCION ADQUISITIVA 
En conclusión:Es un modo  originario de adquirir la
propiedad y demás derechos reales poseyendo un
bien mueble o inmueble durante un lapso de tiempo
y cumpliendo los requisitos exigidos por ley.
Por la prescripción una situación de hecho luego de
transcurrido cierto tiempo se convierte en una
situación de derecho.
Gunther  Gonzales señala “ la usucapión es una
solución de seguridad jurídica, por la cual se cierra o
cancela el debate sobre la propiedad…”
TIPOS DE PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA POR EL TIEMPO
La prescripción larga o extraordinaria
Poseer continuamente.- no pueden mediar grandes espacios
de tiempo donde no se detente la posesión. No hay
continuidad si una persona posee un bien una semana y
después deja de poseerla varios meses y luego vuelve a
poseerla por un tiempo corto.
Pacífica.- pues los terceros deben respetar la posesión
ejercida sin que habitualmente se le esté requiriendo por la
fuerza o se le intente arrebatar la posesión.
Pública.- pues el ejercicio de la posesión no puede ser
oculta, sino por el contrario todos deben tener conocimiento
de las conductas posesorias.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Prescripción Corta u Ordinaria


En la segunda parte del artículo 950 del C.C., se estipula, “que la propiedad se
adquiere a los cinco años cuando median, justo título y buena fe.”

-Justo Título.-Al igual que en la Prescripción Adquisitiva, el Código sustantivo no


define lo que es justo título, a diferencia del Código de 1,852, que consideraba, “
como justo título para adquirir por prescripción toda causa bastante para
transferir el dominio”. ALTERINI, lo considera como el que tiene por objeto
transmitir un derecho de propiedad, estando revestido de las solemnidades para
su validez.

Según Gonzales Barrón: el justo título implica que el poseedor ha tomado control
sobre el bien en base a una “causa de adquisición”, es decir, a un acto jurídico
válido y verdadero, con virtualidad transmisiva de dominio. (compraventa,
permuta, donación, aporte en sociedad, legado, etc.) , y cuyo único defecto sea la
falta de titularidad del transmitente. El título debe ser “justo”, legalmente suficiente
para trasmitir propiedad, debe ser “verdadero”, por lo que el acto debe ser real y
debe ser válido, es decir no estar afectado por algún vicio de nulidad.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Buena Fe.- Es un elemento indispensable para la PRESCRIPCION


ADQUISITIVA DE DOMINIO, siendo el artículo 914 del C.C., que
establece la presunción de buena fe, correspondiendo a quien
alega lo contrario, probarlo. La Buena fe puede configurarse por
error o ignorancia, ya que ello no la destruye, salvo que la misma
no haya estado presente al momento de adquirirse el bien.
Tanto la prescripción larga y la corta, requieren necesariamente la
presencia de dos elementos comunes: paso del tiempo y la
posesión, con título o sin él.
El paso del tiempo cumple una función estabilizadora, ya que
consolida una situación de hecho, otorgando al poseedor la
propiedad en base a los requisitos de ley, evitando la persecución
y la inseguridad jurídica, por ello la norma civil señala un plazo de
10 años para la prescripción larga y 5 años para la prescripción
corta.
Doctrina jurisprudencial vinculante aprobada en el
SEGUNDO pleno casatorio civil

  CASACIÓN 2229-2008-LAMBAYEQUE

La correcta interpretación del artículo 950° del


Código Civil debe hacerse en el sentido que
nada obsta para que dos o más coposeedores
homogéneos puedan usucapir, puesto que de
ver amparada su pretensión devendrían en
copropopietarios, figura jurídica que está
prevista en nuestra legislación.
Doctrina jurisprudencial vinculante
aprobada en el cuarto pleno casatorio civil
 CASACION N° 2195-2011-Ucayali
La mera alegación del demandado, en el sentido de haber adquirido por usucapión,
no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la improcedencia de la
demanda, correspondiendo al Juez del desalojo valorar las pruebas en las cuales
sustenta el demandado su derecho invocado, sin que ello implique que está facultado
para decidir sobre la usucapión. Siendo así, se limitará a establecer si ha surgido en él
la convicción de declarar el derecho de poseer a favor del demandante. De declararse
fundada la demanda de desalojo por precario, en nada afecta lo que se vaya a decidir
en otro proceso donde se tramite la pretensión de usucapión, puesto que el
usucapiente tendrá expedito su derecho para solicitar la inejecución del mandato de
desalojo o en todo caso para solicitar la devolución del inmueble
(Respecto al bien que
recae)
USUCAPON USUCAPION
INMOBILIARIA MOBILIARIA

Es aquella que Es aquella que


recae sobre recae sobre
bienes bienes muebles
inmuebles

CORTA O LARGA O CORTA O


LARGA
ABREVIADA DECENIAL ABREVIADA
(5 años) (10 años) (4 años)
(2 años)

ART. 950 CC: ART. 951 CC:


La propiedad inmueble se adquiere por La adquisición por prescripción
prescripción mediante la posesión de un bien mueble requiere la
continua, pacífica y pública como posesión continua, pacífica y
propietario durante 10 años. pública como propietario durante
Se adquiere a los cinco años cuando dos años si hay buena fe y por
median justo título y buena fe cuatro cuando si no la hay .
INTERPOSICION DE LA P.A.D.
PRESCRIPCION • Regulado en los art. 504 al 508 del CPC

JUDICIAL • Respecto a bienes muebles e inmuebles

• Ley 26662 Competencia Notarial (no contenciosos)


PRESCRIPCION • Ley 27333 Ley Complementaria a la Ley 26662
• Ley 28325 Prescripción de Vehículos
NOTARIAL • D.S. 012-2006 Saneamiento de Tracto

PRESCRIPCION • DIRECCION REGIONAL AGRARIA: URBANO Y RURAL


ADMINISTRATIV • MUNICIPALIDADES

A
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES

• 1.- La reivindicación, es una acción real, pues nace de un derecho


que tiene este carácter, el dominio, el cual le permite exigir el
reconocimiento de ese derecho, y consecuentemente la
restitución de la cosa por el tercero que la posea.

2. Para que la acción reivindicatoria, que se fundamenta en un


derecho real, quede subordinada a la acción personal de nulidad, es
necesario que se deriven de un mismo hecho, es decir que primero
haya nacido una acción personal entre el demandante y el causante
del actual poseedor, que los vincule contractualmente, para que
luego nazca de esa obligación, la acción real de parte del
demandante, contra el tercero que está en posesión del inmueble.
 
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES

3. Para efecto de establecer los elementos de la acción


reivindicatoria, lo que se requiere es que se pruebe quien es el
actual poseedor del bien, pues contra él se dirige la acción, no
importa cuanto tiempo lo ha tenido en su poder, sino que en el
momento de solicitarla la tiene.
 
4. La acción de nulidad, que es personal, se dirige contra los que
celebraron el acto o contrato nulo y contra los posteriores
propietarios; y la acción reivindicatoria, que es real, contra el
actual poseedor de la cosa, y ésta prospera sólo si es acogida la
primera.
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES

5. Son tres los principales puntos que deben de establecerse o


probarse por la persona que ejerce la acción de dominio o
reivindicación en el proceso respectivo:
el dominio de la cosa por parte del actor;
la posesión de la cosa por el demandado;
y, la identificación o singularización de la cosa reivindicada.
 
6. La acción reivindicatoria es una acción real, pues nace del
derecho de dominio que tiene este carácter; está dirigida a
obtener el reconocimiento del citado derecho y la restitución de
la cosa a su dueño.
 
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES
• 7. El carácter real de la acción reivindicatoria, se distingue de
otras acciones de restitución, nacidas de relaciones
contractuales obligatorias, las cuales son de naturaleza
personal, como las acciones del arrendador, del comodatario,
etc. que pueden interponerse por el que está ligado
contractualmente con el demandado, sea o no dueño de la cosa
cuya restitución se persigue.
 
8. La acción real de reivindicación, la otorga la ley, al propietario
de una cosa singular de la que no está en posesión, para que la
ejerza contra la persona que está poseyéndola. 
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES
8. La acción real de reivindicación, la otorga la ley, al propietario
de una cosa singular de la que no está en posesión, para que la
ejerza contra la persona que está poseyéndola.
 
9. Todas las reglas del título de la reivindicación, se aplican al
que posee a nombre ajeno, reteniendo indebidamente una cosa
raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de ser señor o dueño, es
decir, aunque sea mero tenedor, porque la citada disposición, sin
hacer excepciones, en forma expresa, amplía, extiende, todo lo
regulado respecto al poseedor de cosa ajena, al tenedor de ella.
 
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES
10. Para que proceda la acción reivindicatoria se exigen los siguientes
elementos: propiedad de la cosa; posesión de la cosa por el demandado; y
singularidad de esa cosa.
 
11.- Debe exigirse la acción de nulidad previa o conjuntamente a la
reivindicatoria, únicamente cuando exista entre demandante y causante o
demandado, una acción personal que los vincula, de no existir la misma no
es requisito previo la interposición de la nulidad.
 
12. Cuando la acción de nulidad y la reivindicatoria emanan de
circunstancias o hechos diferentes, que no crean un vínculo contractual
entre demandante y demandado que dé lugar a una acción personal, no es
condición sine que non, para que proceda la acción reivindicatoria, intentar la
de nulidad, y en consecuencia debe dirigirse la acción reivindicatoria contra
el actual poseedor.
 
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES

13. La prueba de la acción reivindicatoria se establece con tres requisitos; estos


son: el derecho de dominio de quien se pretende dueño; la determinación de la
cosa que se pretende reivindicar y la posesión de la cosa por el demandado.
 
14. La determinación del inmueble que se pretende restituir, constituye un
requisito indispensable para que tenga efectos la acción reivindicatoria.
 
15. Resulta incongruente confirmar una sentencia que ordena la restitución del
inmueble en disputa, cuando únicamente se toma en consideración dos de los
tres elementos que se exigen para establecer acción reivindicatoria, al
considerar probados sólo el dominio y la determinación de la porción del
inmueble en litigio. 
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES
16. El reivindicador debe probar, en primer lugar su derecho de
dominio sobre la cosa que trata de reivindicar; en segundo lugar,
la posesión de la cosa por la parte demandada; y por último, la
identificación de la cosa que reivindica.
 
17. La ley ha concedido la acción reivindicatoria como una
medida de protección al dominio, la cual tiene por objeto el
reconocimiento del dominio y la restitución de la cosa a su
dueño por el tercero que la posee. 
LA ACCION REIVINDICATORIA.-
CONCEPTOS, REQUISITOS Y FINES

18. En la acción reivindicatoria, el actor no pretende que se declare su derecho de


dominio, puesto que afirma tenerlo, sino que demanda del juzgador que su derecho de
dominio sea reconocido y, como consecuencia, que ordene la restitución de la cosa a
su poder por quien la posee.
 
19. En la acción reivindicatoria la carga de la prueba pesa sobre el reivindicante. El
demandado solo estaría obligado a probar el justo dominio en caso que lo alegara
como excepción. 

20. El actor debe acreditar plena y totalmente ser el dueño de una cosa singular y no
estar en posesión de ella, para que su acción reivindicatoria prospere.- 
En una reivindicación no siempre se enfrenta el propietario contra el mero invasor.
Dicho proceso podría confrontar al propietario contra alguien que invoca algún
derecho sobre el bien: un usufructo, uso, habitación, superficie, e incluso el
demandado podría alegar – y probar – su condición de propietario sobre el mismo
bien en litigio. En estos casos, la reivindicación se convierte internamente en un
proceso de oponibilidad.
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD

•  Casación N° 2937-2011-Arequipa
• Mientras en la pretensión reivindicatoria el demandado
necesariamente se encuentra en posesión del bien en litigio, en
el MDP es irrelevante que el demandado ejerza posesión, pues
lo que se busca no es acceder al bien sino una declaración
judicial que reconozca un mejor derecho sobre la contraparte.
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD

•  Casación N° 2937-2011-Arequipa
• La pretensión reivindicatoria se dirige contra el poseedor a
efectos de que el accionante recupere la posesión del bien;
mientras que la pretensión de MDP sólo busca que se declare
al demandante como verdadero propietario del bien, siendo
indiferente que el demandado se encuentre en posesión del
objeto litigioso ”.
• Asimismo, “la acción de MDP tiene como única finalidad
obtener una declaración de que la accionante es la verdadera
propietaria del bien, por tanto, no se procura la restitución del
bien a favor del propietario no poseedor, como sí ocurre en la
reivindicación.
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD

•  Casación 10802-2014, Lima Sur


• El objeto del proceso de mejor derecho de propiedad, que en doctrina se
denomina “acción declarativa de dominio”, y que normalmente trata de
dirimir el “conflicto de títulos”, que se presenta cuando distintas personas
se atribuyen la propiedad, u otro derecho real, respecto de un mismo bien,
pero cada uno de ellos invoca títulos autónomos entre sí, que
teóricamente les otorgaría el derecho, pero como el bien es único, y la
prerrogativa es exclusiva, entonces la conclusión es que se produce
una contradicción de titularidades, que debe resolverse, en este caso de
dos cadenas de transmisión, mediante el análisis de cada una de ellas, con
el fin de establecer el propietario original en el inicio de una de las cadenas,
de tal modo que, por sucesivas transmisiones desde el titular primigenia
se llegue hasta el propietario actual, aplicándose los artículos 949 y 660 del
Código Civil, según se trate de adquisiciones derivadas inter vivos o mortis
causa
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD

• Moisés Arata Solís señala: “Nada dice la ley sobre la forma de


resolver la controversia para el supuesto en el que los títulos en
conflicto no provienen del mismo transferente sino de dos
titulaciones paralelas (…)
• “Las líneas jurisprudenciales que se siguen en los procesos de
mejor derecho de propiedad en orden a definir lo que es materia
de probanza en dichos procesos, tanto cuando se discuten
títulos provenientes de un mismo transferente como cuando
los mismos provienen de distintas titulaciones, pueden
sintetizarse así:
•  i) La probanza no debe estar orientada a discutir la validez de
los títulos sino su oponibilidad frente a terceros interesados; 
• ii) Es necesario demostrar que se cuenta con un titulo válido y
apto para la adquisición del dominio; 
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD

• iii) Se debe acreditar la identidad del bien;


•  iv) Acreditar que se goza de un nivel preferente de
formalización o publicidad de la titularidad respecto al del
adversario o tener una razón para desvirtuar el del adversario; 
• v) La prevalencia del título que goza de la prioridad en el acceso
al registro, supone que en el proceso no se desvirtúe la
presunción de buena fe del titular inscrito; 
• vi) Otra excepción a la prevalencia del título inscrito es la
sobreviniente ineficacia de dicho título (…)”
  

DESALOJO POR OCUPACION PRECARIA


DEFINICIÓN

• “Es aquel proceso que tiene por


objeto una pretensión tendiente a
recuperar el uso y goce de un bien
inmueble que está ocupado por
quien carece de título para ello, sea
por:
a) tener una obligación exigible de
restituirlo, o
b) por revestir el carácter de simple
intruso aunque sin pretensiones a
la posesión”.
(PALACIOS LINO, Enrique)
¿CUÁNDO PROCEDE LA PRETENSIÓN DE
DESALOJO?
• Procede:
1. Cuando medie una relación jurídica entre las partes en cuya
virtud el demandado está obligado a restituir el bien y,
2. Cuando no exista vinculación contractual alguna, y el
demandado es un ocupante meramente transitorio.
TRAMITACIÓN.

• Artículo 585 del CPC:


• Procedimiento sumarísimo.
• Este proceso requiere una etapa de cognición.
COMPETENCIA

¿QUIÉNES CONOCEN LAS PRETENSIONES DE DESALOJO?


• Por referirse a pretensiones de relaciones privadas, son de
competencia del Juez Civil, sin embargo, tratándose de desalojo
debe tenerse en cuenta la cuantía de la renta mensual-si lo hubiera, lo
que permitirá que la competencia pueda comprender no solo a los
Jueces Especializados en lo Civil sino a los de Paz Letrado.
• El artículo 547 del CPC señala que: “En el caso del inciso 4) del
artículo 546, cuando la renta mensual es mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal o no exista cuantía, son
competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta
cincuenta Unidades de Referencia Procesal, son competentes los
Jueces de Paz Letrados ”.
• De ello se infiere, que si no se ha establecido renta alguna, como el
caso de ocupación precaria, conocerá el conocimiento del desalojo
el Juez Especializado en lo Civil.
ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

¿PUEDO ACUMULAR A LA PRETENSIÓN DE DESALOJO LA DE


PAGO DE ARRIENDOS?
• Solo cuando el desalojo se fundamenta en la falta de pago
(Artículo 585 del CPC).
• Aquí prima un criterio de economía procesal y de evitar fallos
contradictorios.
• Será opción del demandante optar o no por la acumulación.
SUJETOS EN EL PROCESO DE DESALOJO

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO


• El propietario, • El arrendatario,
• El arrendador, • El sub-arrendatario
• el administrador • Y el precario
• Y todo aquel que • O cualquier otra persona
considere tener derecho a quien le es exigible la
a la restitución de un restitución.
predio. (Artículo 586 del CPC)
(Artículo 586 del CPC)
SUPUESTOS DE INTERVENCIÓN DE
TERCEROS
• El CPC regula la posibilidad de que tanto la parte
demandante como la parte demandada denuncien la
existencia de sub-arrendatarios u ocupantes ajenos
(artículos 587 y 102 del CPC).
• La determinación de “terceros” en el proceso
constituye una carga que pesa sobre ambas partes.
• El fundamento reside en que todo aquel que revista
esa condición debe ser notificado con el traslado de
la demanda.
• Se trata de una denuncia y no de un emplazamiento
ni de una incorporación como parte. Puede actuar
como litisconsorte voluntario pasivo.
SUPUESTO DE FALTA DE LEGITIMIDAD
PASIVA
• El artículo 588 del CPC, establece que: “Si el emplazado acredita
no ser poseedor, sino que sólo se encuentra en relación de
dependencia respecto de otro, conservando la posesión en
nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones
suyas, debe sobrecartarse el admisorio y procederse conforme a
lo dispuesto en el Artículo 105, salvo que quien demande sea el
poseedor con quien mantiene la relación de subordinación ”.
• Dicha norma se vincula con el llamamiento posesorio a que se
refiere el 105 del CPC y parte del supuesto de una falta de
legitimidad pasiva, al ser emplazado quien no tiene la condición
de poseedor del predio materia de desalojo.
• Este es el caso del servidor de la posesión, regulado en el artículo
897 del CC.
FORMA DE LA NOTIFICACIÓN

• ¿A dónde debe dirigirse la notificación? Se emplaza al


demandado en la dirección indicada en la demanda y
adicionalmente en el predio materia de pretensión, si fuera
distinto. (Art. 589 del CPC).
• Si el predio no tuviera a la vista la numeración, el auxiliar debe
dejar las cédulas en el predio sub litis (previo descripción) e
inquirir a los vecinos sobre la identificación del mismo.
LIMITACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS EN EL
PROCESO DE DESALOJO POR FALTA DE PAGO O
VENCIMIENTO DEL PLAZO

• El art. 591 del CPC, limita la carga probatoria de


las partes a tres medios de prueba típica: los
documentos, la declaración de parte y la pericia;
debiendo de precisarse que dicha limitación se
refiere a la carga probatoria de las partes, más no
a la facultad probatoria de oficio del Juez; por lo
que resulta posible que éste puede incorporar
medios de prueba (de oficio) ajeno a lo señalado
en el referido artículo.
FASE DE EJECUCIÓN FORZADA

1. Requerimiento.
• El artículo 592 del CPC condiciona el lanzamiento
a un criterio material y temporal. A
• Que hayan transcurrido 06 días de notificado el
decreto que declara consentida la sentencia o que
ordena se cumpla lo ejecutoriado; y
• Otras posiciones señalan que además,
previamente, se debe requerir al condenado para
que desocupe el inmueble en el plazo de 06 días.
• ¿Cuál sería el criterio más adecuado?
2. Lanzamiento.
• Lanzamiento es el acto mediante el cual con intervención
del personal auxiliar del Juzgado y el eventual auxilio de la
fuerza pública, se hace efectiva la desocupación del
inmueble por parte del demandado y demás ocupantes.
• “Artículo 593.- Consentida o ejecutoriada la sentencia que
declara fundada la demanda, el lanzamiento se ejecutará
contra todos los que ocupen el predio, aunque no hayan
participado en el proceso o no aparezcan en el acta de
notificación.
• Se entiende efectuado el lanzamiento, sólo cuando se
hace entrega del bien al demandante en su integridad y
totalmente desocupado.
• Si dentro de los dos meses siguientes al lanzamiento se
acredita que el vencido ha vuelto a ingresar al predio, el
vencedor puede solicitar un nuevo lanzamiento.”

• ¿Cuándo se entiende efectuado el lanzamiento?


¿SE PUEDE EJECUTAR EL LANZAMIENTO EN UN
PROCESO DE COGNICIÓN DISTINTO AL SUMARÍSIMO?

• “Artículo 590.- Se puede ejecutar el lanzamiento en un proceso de


conocimiento o abreviado, siempre que la restitución se haya
demandado acumulativamente, sin perjuicio de lo establecido en
el tercer párrafo del Artículo 87”.
• Esto significa que la pretensión de desalojo no solo puede ser
dilucidada como única pretensión en los procesos sumarísimos,
sino que puede ser acumulada a otras pretensiones de mayor
cobertura, que se ventilan en la vía procedimental abreviada o de
conocimiento, siendo calificada la restitución bajo dicha
acumulación como una pretensión accesoria.
• Ejemplo: la acumulación de las pretensiones de resolución de
contrato, pago de frutos y restitución del bien materia de
resolución.
SENTENCIA CON CONDENA DE FUTURO

Una de las expresiones de tutela preventiva que recoge el CPC la


ubicamos en la condena a futuro regulado en el Art. 594° para los
casos de desalojo, modificado por el Art. 5° de la Ley 30201, en
virtud del cual el desalojo puede demandarse antes del
vencimiento del plazo para restituir el bien; sin embargo, la
ejecución de lanzamiento sólo podrá efectuarse luego de 06 días
de vencido el plazo.

Este tipo de acción consiste en provocar la intervención de la


jurisdicción para solicitar la condena del demandado pese a que
no ha vencido la obligación. Con ello, se busca que la jurisdicción
obre por una prestación todavía no debida y que no se deberá sino
hasta después de la condena, por lo cual, no existe ninguna
violación del derecho en el momento de la sentencia
La modificación que nos trae el Art. 594 del CPC
es la creación del DESALOJO RÁPIDO

• ¿Cuál es la razón por la que se ha creado el Desalojo


Rápido?
• Agilizar el trámite del proceso judicial de desalojo
reduciendo su tiempo de duración.
• ¿Éste procedimiento es aplicable para todo tipo de
desalojo?
• No. Sólo es aplicable para los desalojos por falta de
pago y para los desalojos por vencimiento de
contrato, siempre y cuando cumplan las exigencias
establecidas en el artículo 594 del CPC.
PROCESO ESPECIAL DE DESALOJO
RÁPIDO
• ¿Cuáles son las exigencias que establece el artículo 594 del CPC para poder
aplicar el Desalojo Rápido?
• Se puede aplicar en aquellos contratos de arrendamiento de inmuebles en los
cuales el arrendador haya pactado con el arrendatario una cláusula de
allanamiento a un futuro proceso de desalojo.
• ¿En qué consiste esta cláusula de allanamiento?
• Es una cláusula en virtud de la cual el arrendatario renuncia expresamente a
oponerse o contradecir un futuro proceso judicial de desalojo por vencimiento
de contrato o por falta de pago (salvo que demuestre que el contrato aún no
ha vencido o acredite que se encuentre al día en el pago de sus rentas), lo que
permitirá que el Juez – en dichos procesos – pueda expedir sentencia y
ordenar el lanzamiento en el menor tiempo que la forma común, evitando así
que la otra parte pueda dilatar el proceso alegando justificaciones de
cualquier tipo con el fin de no entregar el inmueble.
PROCESO ESPECIAL DE DESALOJO
RÁPIDO
• ¿Con la cláusula de allanamiento se evita que el arrendatario pueda apelar la
orden de lanzamiento del Juez?
• Aunque el artículo 594 no lo precisa, consideramos que para que proceda el
lanzamiento no es suficiente la sentencia del Juez que ordena la desocupación,
sino que dicha Resolución haya quedado firme, esto es que no haya sido
apelada por el arrendatario o si habiendo sido apelada, ésta ha sido
confirmada por el Juez Superior en la última instancia.
• ¿Qué sucede con las rentas impagas?
• Sin perjuicio de la acción de cobranza de las rentas impagas que puede
realizar el arrendador, la Ley 30201 ha creado un Registro de Deudores
Judiciales Morosos, por lo que éste también podrá solicitar la inscripción en el
citado Registro de su deuda judicialmente reconocida, la misma que se
mantendrá vigente hasta que se cancele dicha obligación.
Casación N° 2195-2011-UCAYALI

• Demandantes: Jorge Enrique Correa Panduro;


César Arturo Correa Panduro y
Luis Miguel Correa Panduro.

• Demandados: Mirna Lizbeth Panduro Abarca y


Euclides Vara Turco

• Materia: Desalojo por ocupación precaria

• Vía Procedimental: Proceso Sumarísimo


Hechos relevantes del proceso:

• Se pretende la restitución del inmueble ubicado


en el Jr. Tarapacá # 663 y # 665 de Pucalpa.

• Los demandantes aseguran ser propietarios del


inmueble que antes fue una casa familiar (los
demandantes son sobrinos de la demandada
Mirna Panduro Abarca)
Hechos relevantes del proceso:

• La sentencia de 1ra instancia


declara fundada la demanda
y se confirma por la sala
superior.

• El recurso de casación se
declara fundado, en cuanto
se denuncia que el desalojo
se ha planteado normas
referidas a la conclusión del
arrendamiento
Hechos relevantes del proceso:

• El fundamento 21 establece la
posibilidad de acumular el proceso de
desalojo con el de usucapion.

• Se analiza criterios de la posesión y su


clasificación (mediata o inmediata;
legitima o ilegitima, esta ultima de
buena o mala fe; y la posesión
precaria)
Hechos relevantes del proceso:
• Los fundamentos 59 y 60 establecen los criterios de
legitimidad para obrar activa y pasiva, respectivamente del
desalojo por ocupación precaria.

• El fundamento 61 acoge el concepto de precario.


Doctrina Jurisprudencial Vinculante

• Una persona tendrá la condición de precaria cuando


ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin titulo
para ello, o cuando dicho titulo no genere ningún
efecto de protección para quien lo ostente, frente al
reclamante, por haberse extinguido el mismo.

• Cuando se hace alusión a la carencia de titulo o al


fenecimiento del mismo, no se esta refiriendo al
documento que haga alusión exclusiva al titulo de
propiedad, sino a cualquier acto jurídico que le
autorice a la parte demandada a ejercer la posesión
del bien, puesto que el derecho en disputa nos era la
propiedad sino el derecho a poseer.
Doctrina Jurisprudencial Vinculante

• Interpretar el articulo 585° del Código Procesal Civil, en el sentido que por”
restitucion” del bien se debe entender como entrega de la posesion que
protege el articulo 911° del codigo civil, para garantizar al sujeto a quien
corresponde dicho derecho a ejercer el pleno disfrute del mismo,
independientemente si es que es propietario o no.

• Establecer, conforme al articulo 586° del Código Procesal Civil, que el


sujeto que goza de legitimación para obrar activa no solo puede ser el
propietario, sino también, el administrador y todo aquel que se considere
tener derecho a la restitución de un precio. Por otra parte, en lo que atañe
a la legitimación para obrar pasiva se debe comprender dentro de esa
situación a todo aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a
permanecer en el disfrute de la posesión, porque nunca lo tuvo o el que
tenia feneció
Se consideran como supuestos de posesión
precaria a los siguientes casos:

• De resolución extrajudicial de un contrato (Art. 1429° y 1430° CC)

• Por haber fenecido el titulo que habilitaba al demandado para seguir


poseyendo el inmueble. Para ello, bastará que el juez, que conoce del
proceso de desalojo, verifique el cumplimiento de la formalidad de
resolución prevista por ley o el contrato, sin decidir la validez de las
condiciones por las que se dio esa resolución. Excepcionalmente, si el
juez advierte que los hechos revisten mayor complejidad, podrá resolver
declarando la infundabilidad de la demanda, mas no así la improcedencia.
• De titulo de posesión fenecido (Art. 1704°del CC).

• Con el requerimiento de la devolución del inmueble se pone


de manifiesto la voluntad del arrendador de poner fin al
contrato.

• El supuesto contemplado por el articulo 1700°CC, no


constituirá un caso de titulo fenecido dado que el solo
vencimiento del contrato de arrendamiento no resuelve el
contrato sino que, por imperio de la ley, se asume la
continuación del mismo hasta que el arrendador le requiera
la devolución del bien. Dada esta condición, recién se puede
asumir que el poseedor ha pasado a constituirse en poseedor
precario por fenecimiento de su titulo.
• En el tramite de un proceso de desalojo, el juez
advierte la invalidez absoluta y evidente del
titulo posesorio, (Art. 220°cc)
• Solo analizará dicha situación en la parte
considerativa de la sentencia (sobre la nulidad
manifiesta del negocio jurídico), y declarará fundada
o infundada la demanda únicamente sobre el
desalojo, dependiendo de cual de los títulos
presentados por las partes es el que adolece de
nulidad manifiesta.
• La enajenación de un bien arrendado cuyo contrato no
estuviera inscrito en los registros públicos, convierte en
precario al arrendatario, respecto del nuevo dueño, salvo que
el adquiriente se hubiere comprometido a respetarlo (Art.
1708 cc)

• Cuando el demandante afirme haber realizado edificaciones o


modificaciones sobre el predio materia de desalojo (de buena
o mala fe) no justifica que se declare la improcedencia de la
demanda, bajo el sustento de que previamente deben ser
discutidos dichos derechos en otro proceso. Lo único que
debe verificarse es si el demandante tiene derecho o no a
discutir de la posesión que invoca, dejándose a salvo el
derecho del demandado a reclamar en otro proceso lo que
considere pertinente.
• La mera alegación del demandado, en el sentido de haber
adquirido el bien por usurpación;
• no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar
la improcedencia de la demanda, correspondiendo al Juez del
desalojo valorar las pruebas en las cuales sustenta el
demandado su derecho invocado, sin que ello implique que
está facultado para decidir sobre la usurpación.
• Siendo así, se limitará a establecer si ha surgido en él la
convicción de declarar el derecho de poseer a favor del
demandante.
• De declararse fundada la demanda de desalojo por precario,
en nada afecta lo que se vaya a decidir en otro proceso donde
se tramite la pretensión de usucapión, puesto que el
usucapiente tendrá expedito su derecho para solicitar la
inejecución del mandato de desalojo o en todo caso para
solicitar la devolución del inmueble
• El Juez del proceso no podrá Sino que deberá de
expedir una sentencia inhibitoria, pronunciarse sobre el
fondo de la materia
controvertida, en el que
corresponda, conforme a
los hechos y la valoración
de las pruebas aportadas.

 Artículo 601º del CPC,


 Cuando ya ha prescrito el
plazo para interponer la
pretensión interdictal, el
accionante no podrá optar por
recurrir al desalojo para lograr
la recuperación de su bien
REFLEXIONES AL
IV PLENO CASATORIO

Algunos autores consideran que no debió


incluirse la conclusión del contrato como uno
de los supuestos de fenecimiento de título que
origina la condición de ocupante precario ya que
ello implica tener que plantear la acción judicial de desalojo
ante un Juez Juzgado Especializado en lo Civil.
Lo que va a permitir que el proceso sea conocido en 2° Instanc
y llegar incluso hasta la Corte Suprema vía Casación, lo que
perjudicará al arrendador en tanto lo condena a tener que
afrontar un largo y dilatado proceso.
Doctrina jurisprudencial vinculante aprobada en el cuarto
pleno casatorio civil
 CASACION N° 2195-2011-Ucayali
La mera alegación del demandado, en el sentido de haber adquirido por usucapión,
no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la improcedencia de la
demanda, correspondiendo al Juez del desalojo valorar las pruebas en las cuales
sustenta el demandado su derecho invocado, sin que ello implique que está facultado
para decidir sobre la usucapión. Siendo así, se limitará a establecer si ha surgido en él
la convicción de declarar el derecho de poseer a favor del demandante. De declararse
fundada la demanda de desalojo por precario, en nada afecta lo que se vaya a decidir
en otro proceso donde se tramite la pretensión de usucapión, puesto que el
usucapiente tendrá expedito su derecho para solicitar la inejecución del mandato de
desalojo o en todo caso para solicitar la devolución del inmueble

También podría gustarte