Está en la página 1de 2

El español venezolano o castellano venezolano es el nombre utilizado por la

sociolingüística para designar, de manera colectiva, a las variedades del español


de Venezuela. En general, gran parte de los dialectos venezolanos son variedades
caribeñas de español. Por la ambigüedad del término «dialecto», estas variedades no
se catalogan formalmente a nivel académico como tales, a pesar de las diferencias
importantes, incluyendo el voseo y el ustedeo.

Debido a que la Constitución en su artículo noveno especifica «El idioma oficial es


el castellano.»,1 existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación,
aunque no se rechaza el término «español».

Origen
El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo
desde los primeros años del siglo xvi. La mayoría de los conquistadores y colonos
eran originarios de las regiones donde se hablaban variedades de español meridional
como Andalucía, Extremadura y las islas Canarias. Además, las olas de migrantes
provenientes de diferentes partes de Italia desde la época virreinal y la fuerte
inmigración proveniente de Portugal influyeron mucho en el castellano hablado en el
país. El de las regiones mencionadas constituye la base del moderno castellano
hablado en Venezuela.

Elementos característicos
Fonética y fonología
Características particulares del idioma español en Venezuela conocidas como
«venezolanismos» (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones
de los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la
región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha
similitud con el dialecto andaluz:

Sólo en el habla coloquial suele aspirarse la /s/ final de las sílaba y, usualmente
se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando
«adiós» en adioh y «casas» en casah). Además, se suele perder la d intervocálica
(melao en vez de «melado»; pelao en vez de «pelado», pescao en vez de «pescado»),
incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido (y
sus correspondientes formas femeninas) se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta
característica se acentúa en los hablantes de la zona de Los Llanos y Centro
Occidente (Lara y Falcón).
Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos
hispanoamericanos.
Morfología y sintaxis
Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos,
costarricenses y puertorriqueños es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica,
pero solo se usa con raíces terminadas en -t: «ratico, momentico, gatico», o bien
se usa combinado con el sufijo -ito.
Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del «usted» se limita a situaciones
de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad o mayor jerarquía. En
cambio, en las zonas andinas cercanas a Colombia es común el «ustedeo» o trato de
«usted» entre familiares y amigos por encima del tuteo.
El voseo esta extendido en amplias zonas orientales del país, lo cual hay dos
variantes de voseo en Venezuela, voseo zuliano y andino, el voseo zuliano es
mayormente hablado en el estado de Zulia, Falcón y menor medida en Mérida, este
tipo de voseo se usa en pocas partes de América con la forma verbal originaria, en
Zulia se dice: (Vos bailáis) o (Vos cantáis). El voseo andino es hablado en la
región andina de Venezuela, tiene las mismas características del voseo rioplatense,
sin embargo, el voseo andino es solo verbal.
A pesar de ser un país ubicado en Sudamérica, el español venezolano comparte muchas
características con las otras variantes del Caribe debido a su influencia
económica, sustento de las islas con tierra firme.
Es costumbre del venezolano formar expresiones en sentido figurado con las
expresiónes más... que..., las cuales pueden en algunos casos ser jocosas. Por
ejemplo: más peligroso que un mono con una hojilla, más pesado que un matrimonio a
juro; entre muchas otras.

También podría gustarte