Está en la página 1de 2

El español venezolano (también llamado castellano) es el nombre colectivo para designar a las

variedades del español nativas de Venezuela. En general, son bastante próximas a las
variedades caribeñas de español. Por la ambigüedad del término «dialecto», estas variedades
no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, a pesar de las diferencias
importantes, incluyendo el voseo y el ustedes.

Se pueden clasificar de manera bastante tajante en vocales y consonantes. Las vocales son las
emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo del aparato
fonador, en tanto que las consonantes son las emisiones de voz que encuentran algún
obstáculo en dicho recorrido. En español, además, las sílabas precisan contar con al menos una
vocal, no existiendo por lo tanto casos de sílabas puramente consonánticas. Los sonidos
vocálicos del español son esencialmente cinco, y se representan a través de los signos
fonéticos [a], [e], [i], [o] y [u]. Dichos sonidos se diferencian entre sí por su punto de
articulación, que puede ser más o menos abierto o cerrado, y más o menos anterior o
posterior Cada uno de estos cinco sonidos tiene a su vez características adicionales que lo
identifican. Los sonidos [a], [e] e [i],

Por ejemplo, son vocales no labializadas; en tanto que los sonidos [o] y [u] son vocales
labializadas. Cada uno de ellos puede presentar ciertas variaciones en cuanto a su grado de
apertura y posicionamiento, pero en todas las posiciones en las que aparecen dentro del
idioma español mantienen sus características básicas y su capacidad de oponerse unos a
otros1 . Esto vale tanto para los casos de sílabas tónicas como átonas, y para los casos en los
cuales los sonidos vocálicos aparecen formando diptongos o triptongos.

PARTICULARIDADES FONETICAS DEL IDIOMA ESPAÑOL EN VENEZUELA

Fonética y fonología

Características particulares del idioma español en Venezuela conocidas como


«venezolanismos» (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de los
países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un
dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el dialecto
andaluz:

Sólo en el habla coloquial suele aspirarse la /s/ final de las sílabas y, usualmente se cambia por
una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando «adiós» en adioh y
«casas» en casah). Además, se suele perder la d intervocálica (melao en vez de «melado»;
pelao en vez de «pelado», pescao en vez de «pescado»), incluso al final de la palabra. Con esta
elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido (y sus correspondientes formas femeninas) se convierten
en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de Los Llanos y
Centro Occidente (Lara y Falcón).

Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos
hispanoamericanos.

Morfología y sintaxis

Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos,
costarricenses y puertorriqueños es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero solo se
usa con raíces terminadas en -t: «ratico, momentico, gatico», o bien se usa combinado con el
sufijo -ito.

Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del «usted» se limita a situaciones de mayor
formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En cambio, en las zonas andinas cercanas a
Colombia es común el «ustedeo» o trato de «usted» entre familiares y amigos por encima del
tuteo; el voseo está generalizado en los estados de Zulia y Falcón, y también se comparte con
el vecino departamento colombiano de La Guajira.

A pesar de ser un país ubicado en Sudamérica, el español venezolano comparte muchas


características con las otras variantes del Caribe debido a su influencia económica, sustento de
las islas con tierra firme.

Es costumbre del venezolano formar expresiones en sentido figurado con las expresiónes
más... que..., las cuales pueden en algunos casos ser jocosas. Por ejemplo: más peligroso que
un mono con una hojilla, más pesado que un matrimonio a juro; entre muchas otras.

También podría gustarte