Está en la página 1de 12

UNIDAD 2 La argumentación

Apunte de clase:
La circulación textual masiva

1. La circulación textual masiva

1. 1. Los géneros periodísticos


Cuando queremos enterarnos de sucesos recientes, ya sean de or­
den político, económico, cultural o deportivo, y queremos conocerlos
de una manera menos rápida o más detallada que la que puede ofre­
cernos el resumen de noticias televisivo, recurrimos al diario. Nos aden­
tramos entonces en la lectura de unos géneros discursivos particulares
que llamamos géneros periodísticos. Es decir, nos encontramos con un
conjunto de textos que, tratando temas de actualidad, adquieren distin­tas
formas de decir y de organizar la información.
Por ejemplo, antes –cuando solamente existía como medio masi­vo de
comunicación el periódico– conocíamos las notas, las noticias, los folletines
por entrega, etc. Después, la comunicación masiva se fue desarrollando y
complejizado, y así fueron surgiendo otros medios: la radio, la televisión,
Internet… Asimismo, dentro de cada uno de estos medios masivos van
surgiendo siempre nuevos géneros discursivos: el radioteatro, las series
de TV, los portales online de noticias, tan sólo por poner algunos ejemplos.
Por eso, de la multitud de géneros periodísticos sólo vamos a abor­
dar en este módulo la noticia, la nota de opinión y el artículo de
divulgación científica.

1. 2. La noticia: información que interesa


La noticia es un género periodístico que básicamente busca contar
hechos, por eso adquiere las características de cualquier narración, aun­
que tiene la particularidad de que esos hechos que relata son reales y ya
han sucedido.
La composición de la noticia tie­ne la forma de una pirámide invertida,
esto es, lo más importante que hay que saber se encuentra arriba de todo:
en el titular, la volanta, el copete, y el primer párrafo. El resto del cuerpo
de la noticia se refiere a detalles que aumentan la información central y
aportan mayor interés.
Además, algo bastante frecuente es que como parte de la información
haya presencia de polifonía, es decir, que podamos reconocer más de una
voz (poli: muchos; fonía: voz, sonido) dentro del texto: el periodista añade a

LENGUA 1 EDUCACIÓN
7
a DISTANCIA
su palabra escrita, la de otros implicados en los hechos que está contando.
A veces aparece en forma de discurso directo (reproducción exacta de lo
que alguien dijo). Otras, de forma indirecta (se cita algo que ha dicho una
per­sona pero sin poner las palabras exactas sino modificándolas para inser­
tarlas en el nuevo contexto, a esto se lo suele llamar discurso indirecto).
Aunque con menor frecuencia, pueden presentarse comentarios del
periodista. Y como en otros géneros periodísticos, si hay una foto aparece
una frase acompañándolo, que se llama epígrafe.
Lean la noticia periodística que sigue, aparecida en el diario La Nación
en su edición del 18 de octubre de 2007 sobre un tema que causó mucho
revuelo en la comunidad científica mundial.
Noten que hemos marcado aquellos elementos que hacen al “armado” de
la noticia, a su composición: por ejemplo, volanta, titular, epígrafe, etc. No
todas las noticias poseen todos esos elementos, esto depende del estilo,
de la forma de organizar la información, del periodista a cargo de la nota.

Noticia: “Los blancos son más inteligentes que los negros”

Lo afirmó James Watson, un premio Nobel de Medicina


Los blancos son más inteligentes que los negros
LONDRES (ANSA).- El premio Nobel de Medicina estadounidense James Watson volvió a provocar ayer una fuerte
polémica al afirmar que las personas de piel negra son menos inteligentes que los blancos, y calificar de falsedad “la
igualdad de poderes de razonamiento” entre europeos y africanos.
Watson, ganador del Nobel en 1962 por su participación en el descubrimiento de la estructura del ADN y director
desde hace 50 años del Cold Spring Harbour Laboratory de Long Island, Estados Unidos, hizo las declaraciones el
último fin de semana a The Sunday Times y ayer fueron reproducidas por The Independent, ambos de Londres.
El científico, de 79 años, arribó a Gran Bretaña para una gira con ponencias en distintos puntos del país, incluido
el Museo de Ciencias Naturales de Londres, y reabrió un debate que la ciencia ya considera superado al afirmar que
las políticas occidentales en países africanos son incorrectas porque se basan en la idea de que las personas negras
son tan inteligentes como las blancas”.
Watson afirmó que, a su juicio, los genes responsables de crear las diferencias en la inteligencia humana de acuerdo
con las razas serán hallados en diez años. Agregó que se siente “muy pesimista” por el futuro de Africa. “Todas
nuestras políticas sociales [en ese continente] están basadas en el hecho de que la inteligencia [de ellos] es igual
a la nuestra, cuando todos los exámenes dicen que esto no es realmente cierto”, afirmó. Sus opiniones se reflejan
en un libro que presentará la semana próxima en Londres, y que se titula Avoid boring people: lessons from a life in
science (Evitar a los aburridos: lecciones de una vida en la ciencia).
Allí, el científico expresa: “No hay razón firme para anticipar que las capacidades intelectuales de las personas
geográficamente separadas demuestren que han evolucionado de forma idéntica (...) Nuestro deseo de considerar a
todos iguales no será suficiente para fundamentar esta afirmación”, agregó.
La polémica originada por las declaraciones de Watson es similar a la que en la década de 1990 provocó el libro
The Bell Curve , una obra coescrita por el profesor de Harvard Richard Hernstein y el especialista en ciencias políticas
Charles Murray, quienes sugirieron que las diferencias de cociente intelectual entre las personas son genéticas, y
que la raza juega un rol importante.
Ese libro fue criticado duramente por el mundo científico, que lo calificó de “racismo seudocientífico”.

Errores repetidos
Esta no es la primera vez que Watson lanza opiniones controvertidas sobre política, sexo y raza. En 1997, le dijo a
un periódico británico que una mujer debería tener el derecho de abortar si supiera que su hijo será homosexual.
También dijo que las personas negras tienen más libido sexual que las blancas y se mostró a favor de crear personas
“sólo por su belleza física”.

EDUCACIÓN LENGUA 1
8
a DISTANCIA
En 2000, sorprendió a su audiencia en la Universidad de California, en Berkeley, cuando presentó su teoría sobre el
color de la piel y el deseo sexual. En su conferencia, que acompañó con varias diapositivas que mostraban a mujeres
en bikini, argumentó que se había descubierto que los extractos de melanina, una hormona que le da color a la piel,
aumentaban la libido.
“Es por eso que existen los amantes latinos -contaron que había dicho personas que estuvieron presentes en la
conferencia-. Uno nunca escucha que haya amantes ingleses. Sólo pacientes ingleses.”
Las últimas declaraciones de Watson recibieron la condena de abogados, científicos y activistas sociales británicos
en pro de la equidad. Ayer, The Independent publicó una foto de Watson en su primera plana sobre las palabras “Los
africanos son menos inteligentes que los occidentales, dice el pionero del ADN”. A continuación, el diario reprodujo
toda una serie de afirmaciones controversiales.

Persona no grata
Ayer a la noche, el Museo de Ciencias Naturales de Londres dijo que Watson había llegado demasiado lejos con
sus comentarios y canceló la conferencia prevista para la cual había vendido todas las entradas disponibles. En un
comunicado, dijo que el profesor ya no era bienvenido.
Según el presidente del Comité Parlamentario de Asuntos Internos británicos, Keith Vaz, “es triste ver a un científico
con semejantes logros hacer declaraciones sin fundamento. Estos comentarios nos sirven para recordar actitudes
que aún existen en niveles de alta profesionalidad”, continuó.
Steven Rose, biólogo y miembro fundador de la Sociedad para la Responsabilidad Social en la Ciencia, declaró que
los dichos de Watson “son escandalosos, racistas y están lejos de ser científicos”.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/954264-los-blancos-son-mas-inteligentes-que-los-negros

1. 3. Cuando se quiere dar una visión de las cosas:


la nota de opinión
Es sabido que el periodismo no solamente informa, de ahí que se lo sue­
la caracterizar como “formador de opinión pública”. Esto quiere decir que
cuando un diario o una serie de diarios o programas informativos selec­
cionan algunas noticias (como la anterior) y no otras, están construyendo
una realidad o dando a conocer su visión sobre la esta. Más aún, hay
también dentro de los géneros discursivos periodísticos algunos tipos de
textos que explicitan, enuncian claramente la opinión del periodista que
escribe: uno de ellos es la nota de opinión (piensen en la diferencia con
la noticia en la que el objetivo principal es dar a conocer un hecho sin que
el periodista haga juicios de valor).
Habíamos dicho con respecto a la noticia que era básicamente una
narración de hechos reales con protagonistas reales. Pues bien, en la
nota de opinión aparece otra forma de or­ganizar las ideas que se quieren
transmitir: la argumentación. ¿Qué es argumentar? Como primera
explicación podemos decir que es exponer una idea que se quiere
demostrar (la llamaremos tesis), seguida de una serie de argumentos que
tratan de sostenerla y apoyarla.
Lean ahora la nota de opinión que sigue, publicada en el diario Página 12
el día 19 de octubre de 2007, en la que el autor toma el tema escandaloso
del momento -las declaraciones de Watson- para dar su hipótesis y tratar
de convencer al lector de que él tiene razón en este debate.

LENGUA 1 EDUCACIÓN
9
a DISTANCIA
Noticia: “James Watson, las mujeres y los negros”

James Watson, las mujeres y los negros


Por Leonardo Moledo
El escándalo producido por los dichos de Don James Watson, Premio Nobel 1953 y codescubridor de la estructura
de la doble hélice junto al fallecido Francis Crick (de quien, si mal no me acuerdo, Watson decía que era más
inteligente o más imaginativo que él), provocó una oleada de rechazos y acusaciones de racismo. Justas, pero más
justas serían acusaciones de imbecilidad.
La discusión sobre quiénes son más inteligentes que quiénes carece de sentido, desde ya, porque nadie puede
definir con asomos de claridad lo que es la inteligencia (¿el que juega mejor al ajedrez?, ¿el que se las arregla
para resolver problemas matemáticos con menor dificultad?, ¿el que resuelve el problema de la supervivencia en
condiciones en que otros no lo harían?, ¿el que se aprovecha y se apropia de la ayuda norteamericana con criterios
norteamericanos y la deposita en bancos norteamericanos para disfrute personal?).
Pero carece aún más de sentido cuando se aplica a grupos humanos enteros, como “los negros, los blancos, los
verdes o los amarillos”. ¿Hay una correlación directa entre la forma en que los pigmentos de la piel absorben la luz y
algunos de los factores citados más arriba? El simple hecho de atacar las posturas de Watson es caer en la trampa
y aceptar una discusión que está muy por fuera de los rumbos tanto de la ciencia como de la evolución social y
política. Tal es el truco. Watson no quiere imponer sus posiciones: quiere que se las discutan, y sólo con eso se da
por satisfecho, ya que instala un problema cerrado, del mismo modo que los antievolucionistas norteamericanos.
El grave problema aquí es la persistencia de personas o grupos que, ya sea para brillar por sus exabruptos, ya
sea por convencimiento, necesitan sentirse parte de grupos superiores a otros. En el siglo XIX la historia era con las
mujeres: Gustave Le Bon, el fundador de la psicología social y autor del muy famoso libro La psicología de las masas
(1895), espantado ante las propuestas de algunos reformadores norteamericanos, que querían facilitar el acceso
de las mujeres a la educación superior, escribía: “El deseo de darles la misma educación y, como consecuencia, de
proponer para ellas los mismos objetivos es una peligrosa quimera... El día en que, sin comprender las ocupaciones
inferiores que la naturaleza les ha asignado, las mujeres abandonen el hogar y tomen parte en nuestras batallas, ese
día se pondrá en marcha una revolución social y todo lo que sustenta los sagrados lazos de la familia desaparecerá”.
Naturalmente este tipo de cosas se apoyaba en argumentos científicos (como los que usaría después el darwinismo
social). En algunos círculos antropológicos y médicos franceses se puso de moda considerar la inteligencia
proporcional al peso del cerebro. Paul Broca (1824-1880), profesor de cirugía clínica de la Facultad de Medicina de
París, fue un líder de esta corriente y fundó la craneometría: sobre una muestra de doscientos cadáveres, calculó el
peso medio del cerebro masculino y el femenino y concluyó que el hombre era 181 gramos más inteligente que la
mujer. (Watson podría proponer mediciones parecidas respecto de la “ayuda” del FMI.) Naturalmente, hubo quien
objetó esta linealidad entre tamaño e inteligencia, y el contraargumento de Broca es interesante: “Como sabemos
que las mujeres son menos inteligentes que los hombres, no podemos sino atribuir esta diferencia en el tamaño
cerebral a la falta de inteligencia”. Lo cual demuestra que las mujeres son menos inteligentes que los hombres,
como ya sabíamos.
Hay algo que siempre sorprende entre estos fanáticos de clasificación de la inteligencia; ninguno, que yo sepa
o haya oído, y por más científicamente que haya trabajado, llegó a la conclusión de que su grupo era menos
inteligente que otros. Por alguna misteriosa razón, que Watson quizás pueda explicar, siempre el grupo estudioso de
la inteligencia queda en la punta de la pirámide: ¡oh casualidad!
Miremos esta perla salida de la pluma del inefable Le Bon, psicólogo social y que se publicó en la revista
antropológica más importante de Francia, allá por 1870: “En las razas más inteligentes, como entre los parisienses,
existe un gran número de mujeres cuyo cerebros son de un tamaño más próximo al de los gorilas que al de los
cerebros más desarrollados de los varones. Esta inferioridad es tan obvia que nadie puede discutirla siquiera por un
momento. Todos los psicólogos que han estudiado la inteligencia de las mujeres reconocen que ellas representan
las formas más inferiores de la evolución humana y que están más próximas a los niños y a los salvajes que al
hombre adulto civilizado. Sin duda, existen algunas mujeres distinguidas, muy superiores al hombre medio, pero
resultan tan excepcionales como el nacimiento de cualquier monstruosidad, como, por ejemplo, un gorila con dos
cabezas; por consiguiente, podemos olvidarlas por completo”.
Bonito, ¿no? Pero no muy lejos de Watson. Lo que los dichos de Watson sí demuestran, y sin lugar a dudas, es que
haber ganado el Premio Nobel no es necesariamente un signo de inteligencia. Quizás Watson aspire al Ignobel del
año que viene.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-93184-2007-10-19.html

EDUCACIÓN LENGUA 1
10
a DISTANCIA
En los textos argumentativos la tesis presentada por el enunciador
no puede considerarse una verdad universal. Es la postura de alguien
que intenta además convencer a sus lectores/oyentes, para lo cual
desplegará una serie de estrategias.

1. 4. Defendiendo la opinión: los recursos argumentativos


Luego de leer el texto de Moledo habrán reparado en que utiliza dis­tintas
maneras para sostener su postura (tesis) y criticar a Watson. Una de las
más inte­resantes que utiliza se llama discurso referido o cita textual,
que consiste en hacer ingresar otra voz que no es la propia, y esto se
señala usando comillas. ¿Por qué se utiliza este recurso? Para incorporar
una voz diferente a la del autor de la nota. En algunos casos, como en el
que acabamos de leer, la estrategia consiste en incorporar una opinión
diferente a la suya que por incorrecta, negativa o anacrónica (fuera de
tiempo) termina sosteniendo positivamente la opinión central del autor. En
otros casos, la cita textual se utiliza contrariamente para dar la sensación
de no ser el único que piensa de tal o cual manera y, principalmente, para
apoyar la propia idea en la autoridad de una persona (no importa si es o
no contemporánea) que tiene por sí misma un prestigio mayor que el de
quien escribe.
Otro recurso argumentativo que utiliza el autor para intentar con­vencernos
de su idea es el ejemplo, en este caso, se trata de ejemplos históricos pero
que van en la misma dirección de su punto de vista. Los ejemplos sirven
en una argumentación para señalar que se ha meditado bien la cuestión,
que no es sólo una “ocurrencia” o “capricho” de Moledo oponerse al “caso
Watson”. Este autor incluye en su texto ejemplos históricos variados para
sostener su postura y, además, para demostrar sus saberes culturales.
Otro recurso más sutil que aplica, pero no menos eficaz, es el uso distintivo
de la ironía: cuando hablamos cara a cara con una persona hacemos gestos,
ademanes, empleamos distintos tonos de voz, silencios; todo este repertorio
extralingüístico nos sirve para destacar algunas cuestiones y para dar a
entender algo que no se dice directamente. En paralelo, si la comunicación es
escrita, se puede utilizar este recurso para por contraste (y para provocar una
sonrisa en el lector) po­ner énfasis en determinadas palabras y frases que
en realidad quieren expresar lo contrario de lo que efectivamente se está
afirmando. De esta manera, el lector tiende a prestarles mayor atención
y a interrogarse por el significado que se está dando a determinada frase
irónica (los signos de interrogación o admiración suelen utilizarse para
resaltar más este sentido extra que se está añadiendo al texto).

Una lectura detenida nos permite observar que hay algunas preguntas,
que como recurso se denominan preguntas retóricas. Este tipo de
pregunta no espera ser respondida, más bien plantea una inte­rrogación
al lector como una manera más de convocarlo a la reflexión y de sostener
su atención.
En otro párrafo, encontramos lo que se llama refutación, que se
utiliza para desestimar la opinión que otro sostiene mostrando sus
lados oscuros o contradictorios y, de esta manera, po­sicionarse con un
discurso más autorizado.

LENGUA 1 EDUCACIÓN
11
a DISTANCIA
Otro recurso argumentativo trabajado en el texto leído, es la concesión.
Este procedimiento consiste en aceptar (conceder) una opinión contraria a
la que está sosteniendo el autor, o parte de ella, para luego negarla y seguir
sosteniendo la perspectiva personal. El objetivo de esta estrategia es dar la
sensación de que no se está defendiendo “ciegamente” una posición sino
que la tesis surge luego de haber evaluado y contemplado distintos puntos
de vista.
Finalmente, encontramos otra estrategia llamada analogía o comparación;
se toman otros ejemplos relacionados por significados similares u opuestos
con el tema central de la argumentación y se realiza una comparación
entre ellos para resaltar aún más la importancia del hecho cuestionado.
Como dijimos con anterioridad, el dialogismo impli­ca que en el diálogo social
siempre estamos respondiendo con nues­tros enunciados a los enunciados
de los otros; pues bien, fíjense que esto se evidencia de manera muy efectiva
en la nota de opinión de Leonardo Moledo: todo el artículo se sostiene en
un ir y venir que va respon­diendo abiertamente a enunciados ajenos (por
ejemplo a los de Watson o a los de Le Bon), posicionándose frente a ellos,
dudando, denostándolos o acordando con ellos.

» ACTIVIDAD 4 Obligatoria
1) Enunciar las tesis de Watson, por un lado, y de Moledo, por otro, en dos oraciones simples
que sinteticen el punto de vista de cada uno de ellos. ¿Cuál es tu opinión acerca de cada una
de estas posturas? ¿cuál te parece que es la opinión más debidamente argumentada?
2) Ubicar dentro del texto de Leonardo Moledo tres de los recursos argumentativos vistos. Para
esto, transcribir aquellas partes de la nota de opinión donde aparecen.

1. 5. Otra forma de organizar textos: la explicación


Continuamos con la
lectura del apunte
Ciencia para todos: la divulgación científica
Llegamos a un tipo de texto muy interesante, el género conocido como
artículo de divulgación científica. Antes que nada tenemos que aclarar
que no es un género exclusivo del periodismo (ya habíamos di­cho que los
géneros discursivos son difíciles de clasificar), pero lo abor­damos en esta
Clase porque si bien es cierto que existen libros y re­vistas especializadas
en la divulgación científica, también es cierto que diarios de gran alcance
(cantidad de números de ejemplares editados por día o cantidad de visitas
en el sitio web), de circulación masiva en nuestro medio, suelen tener sus
suple­mentos especializados en este tipo de género discursivo.
Por otra parte, así como la noticia es básicamente narrativa y la nota de
opinión, argumentativa, el texto de divulgación científica es explica­tivo:
son distintas formas de organizar los textos según el tema y la selección
léxica (estilo).
¿Qué quiere decir que un texto pertenezca al género discursivo llamado
divulgación científica? Que intentará difundir saberes generados en
un sector muy restringido -el científico-, entre el público interesado en
temáticas relacionadas con la ciencia o la tecnología pero en general no
especializado. Por lo tanto, deberá ser muy claro en las expli­caciones que dé,
para obtener la credibilidad y comprensión de lo informado. Así, un texto de
divulgación científica se valdrá de aclaracio­nes de términos, definiciones,
paráfrasis, comparaciones, repeticiones de siglas o conceptos difíciles

EDUCACIÓN LENGUA 1
12
a DISTANCIA
o irreemplazables por otros, enunciará los temas de forma progresiva
ayudando al lector con conectores causales y consecutivos, por ejemplo.
Pero tratándose de divulgación científica, no se quedará tan sólo en la
explicación. Es probable que en él se intro­duzcan otros segmentos de tipo
narrativo o comentativo, con el fin de hacer más amena la lectura para el
lector no iniciado en una disciplina científica en particular.

Artículo: “La inteligencia está en los genes... o no”


Lean ahora el siguiente artículo de divulgación científica relacionado
temáticamente con la noticia y la nota de opinión anterior:

La inteligencia está en los genes... o no


Por: Javier Flores
¿Te crees más inteligente que los demás? Los genes son responsables solamente de una parte de la
inteligencia, el resto está determinado por distintos factores ambientales. Así lo ha demostrado un largo
estudio realizado en Escocia que estudió la inteligencia de unas 2.000 personas a lo largo de su vida.
En los años 90 un grupo de psicólogos de la Universidad de Edimburgo descubrieron que disponían
de datos sobre la inteligencia de niños de 11 años realizados en 1932 y 1947. Realizando nuevamente
las pruebas de inteligencia de estas mismas personas (unos 2.000 individuos) y comparándolos con
los datos obtenidos décadas atrás podrían comprobar el desarrollo de la inteligencia en el ser humano.
Además, si tomaban muestras de ADN también podrían comprobar el papel que juegan los genes en este
desarrollo de la inteligencia para comprobar si es realmente importante. Y así lo hicieron.
Según explicaba Ian Deary, uno de los científicos que ha desarrollado esta investigación y que
recientemente se ha publicado en la revista Nature, “no existe una relación perfecta, había gente que
había subido y otra que había bajado [en la lista de inteligencia]”.
La muestra de personas estudiadas, aunque pueda parecer grande, no es lo suficientemente amplia
como para poder relacionar rasgos genéticos con cognitivos de manera definitiva, aunque sí sirve para
estimar cuánto influyen los genes en el envejecimiento y la inteligencia. Como explicaba el experto
en genética de la Universidad de Queensland, Peter Visscher, en declaraciones a la ABC australiana,
“calculamos que entre un cuarto y un tercio de estos cambios son genéticos”. ¿Y el resto?
El neuropsicólogo del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York, implicado en la
investigación, Yaakov Stern, analizó cómo afecta el impacto ambiental. Según sus estudios, los efectos
del contexto en la inteligencia pueden deberse también a factores genéticos. “existen muchas variantes
en la influencia del medio ambiente”, explicaba en Nature.
Este tipo de investigaciones no sólo sirve para conseguir mayores niveles de inteligencia, sino que
puede ser la puerta a posibles tratamientos de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-inteligencia-esta-en-los-genes-o-no

LENGUA 1 EDUCACIÓN
13
a DISTANCIA
1. 6. La curiosidad mata al hombre … ¿o lo hace vivir mejor?
Habrán observado que algunos recursos que leímos en la nota de
opinión también aparecen aquí; esto es así porque de alguna manera al
argumentar, se trata de explicar un punto de vista. La diferencia está en
que la explicación científica trata además de explicar los resultados de una
investigación, la comprobación de una teoría.
Como se habrán dado cuenta, en nuestra sociedad vivimos pidiendo y
dando explicaciones de múltiples maneras, por eso es que no habla­mos
de un tipo de texto explicativo, sino de una forma de organizar los textos
en los que la explicación tiene lugar. Preferimos esta manera porque
podemos encontrar una nota periodística, una nota editorial o prólogo, una
carta, una conversación, entre otros posibles tipos textua­les, que habilitan
o hacen necesaria la explicación sobre algún tema.
Cada esfera de uso de la lengua en la sociedad (esfera de uso científica,
técnica, deportiva, educativa, literaria, periodística, hoga­ reña, barrial,
comercial, entre otras tantas) necesita de la explicación en cada uno de
los distintos géneros discursivos que va generando en su seno, ya que
la adquisición de conocimientos sencillos o complejos es una condición
básica de la vida humana: siempre queremos saber algo por algún motivo
y siempre hay alguien que lo sabe y lo puede explicar; y en el caso de
que no hubiera nadie para dar respuesta a la pregunta que nos inquieta,
es probable que se comience a investigar sobre sus posibles respuestas,
y se arribe así al menos a una explicación provisoria de los fenómenos
de la naturaleza, situaciones sociales, circunstancias personales,
enfermedades, etc.
Es por eso que titulamos este apartado con un refrán, “la curiosidad
mata al hombre”, pero al mismo tiempo dudamos de esa afirmación, ya
que como estuvimos viendo, la curiosidad humana, el querer saber dis­
tintas cosas, nos ayuda a vivir mejor en sociedad, nos da conocimientos
que nos sirven en distintas esferas de la actividad humana.
Asimismo, los tres textos vistos presentan el mismo tema con distintas
significaciones, y por lo tanto, distinta selección léxica, es decir estilos,
aunque todos conten­gan en sus particulares maneras las formas de narrar
un hecho (las declaraciones del Dr.Watson en la noticia), la defensa de una
postura personal (la nota de opinión de Leonardo Moledo) la respuesta
a una pregunta (¿los genes intervienen en la inteligencia humana? en
la divulgación científica) En otras palabras, hay una composición básica
(narración-argumentación-explicación) que en cada género discursivo
habilitará composiciones específicas propias de ese género discursivo:
no se res­ponde a una pregunta del mismo modo en una charla callejera
(donde suele darse un estilo informal), que en un prospecto médico (que
se encuentra muy formalizado, estandarizado, siguen todos casi siempre
el mismo orden aunque sean de distintos medicamentos); no se cuenta un
hecho delictivo del mismo modo en una conversación familiar que en una
noticia (aunque ésta tenga que mantener un lenguaje cercano a todos,
debe seguir un registro formal) y por último no defendemos nuestras
opiniones de la misma forma en la tribuna de un estadio de fútbol que el
modo en que un periodista deportivo lo hace en una nota de opinión sobre,
por ejemplo, el desempeño de la Selección Argentina.

EDUCACIÓN LENGUA 1
14
a DISTANCIA
1. 7. Aspectos a tener en cuenta en la escritura
Entonces, una cuestión a tener en cuenta cuando escribimos, además
de la claridad en la exposición del tema, es a quién va dirigido el texto y
en qué contexto se realiza ya que eso determinará el estilo de la escritura.

Los paratextos
En cualquier género discursivo los paratextos, es decir, todo aquello que
acompaña al texto principal son importantes porque significan la entrada
a la lectura completa del texto. Por ejemplo, para lograr que los lectores
decidan continuar leyendo toda una nota periodística, los titulares deben
ser atractivos, persuasivos.
El titular completo consta de tres partes. El título, escrito en tipografía
mayor, se lee en primer lugar. Por encima de éste se ubica la volanta, que
se lee en segundo término. Por debajo, el copete que consiste en una
serie de enunciados que completan la información dada en el título.
El título es el elemento gráfico más significativo porque va a guiar la
lectura, atraer o no al lector, dar sentido a un texto que aún no se ha
leído. La volanta y el copete (o bajada) añaden información a la ya dada
brevemente por el título. En general los titulares es lo primero, y a veces lo
único que leen los lectores de diarios y revistas si la temática expuesta en
ellos no les genera interés.
Otros paratextos muy comunes son los epígrafes de las fotografías; es
decir los textos que explican las imágenes, y también los recuadros que
ofrecen información adicional para completar algún aspecto del hecho
central del texto.

1. 8. Una ayuda de la gramática


Es importante que puedan escribir un texto en el cual sus ideas queden
bien expresadas y vinculadas unas con otras. Para eso existen los
conectores: expresiones que sirven para relacionar elementos del discurso
según el sentido que portan. Aquí los ayudamos con algunos de ellos para
que los tengan en cuenta a la hora de redactar. En el proceso de escritura
y al momento de introducir una idea nueva, pueden probar más de un
conector para ir verificando cuál de ellos ayuda mása construir enunciados
que resulten coherentes entre sí.

LENGUA 1 EDUCACIÓN
15
a DISTANCIA
CLASIFICACIÓN DE CONECTORES
Expresan suma de ideas:
ADITIVOS
y, además, también, asimismo, por añadidura, encima, es más, más aún, incluso.
Expresan diferentes relaciones de contraste o negación entre enunciados:
DE CONCESIÓN pero, aunque, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto
punto, si bien.

Expresan oposición:
DE REFUTACIÓN
por el contrario, en cambio.
Expresan relaciones de causa:
CAUSALES porque, pues, puesto que, ya que.

Expresan relaciones de consecuencia:


CONSECUTIVOS por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que
sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.
Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados:
COMPARATIVOS
del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo
REFORMULATIVOS expresado en enunciados anteriores:
es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, dicho de otro modo.
DE Utilizados para destacar las ideas principales de los enunciados anteriormente explicados:
RECAPITULACIÓN en resumen, en resumidas cuentas, en suma, en una palabra, en síntesis.
Señalan hechos, sucesos, objetos, con el fin de hacer más accesibles los conceptos
EJEMPLIFICATIVOS explicados en enunciados anteriores:
por ejemplo, así, así como, verbigracia, particularmente, específicamente, para ilustrar.
Utilizados para especificar el sentido estricto en el que ha de entenderse lo enunciado
CORRECTIVOS con anterioridad:
mejor dicho, o sea, bueno.
Señalan las diferentes partes del texto:
ORDENADORES Comienzo de discurso: bueno, bien, ante todo, para comenzar, primeramente.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando,
para resumir.

Ordenan temporalmente los enunciados:


después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes
TEMPORALES
de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación,
inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.

Ordenan espacialmente los enunciados:


ESPACIALES
al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

EDUCACIÓN LENGUA 1
16
a DISTANCIA
Normativa: Signos de puntuación
Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su
comprensión, marcan las pausas necesarias para dar sentido y significado adecuado.

COMA
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1) Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración,
siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Compró autos, casas y pasajes de avión.
2) Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Los autos pasaban, las veredas estaban llenas de gente y el ruido era atronador.
3) Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Napoleón, gran militar francés, conquistó parte de Europa.
PUNTO Y COMA
El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1) Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Caminó toda la tarde, entró en varios negocios; jamás habló con nadie.
PUNTO
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: señala el final de un párrafo.
El punto y final: señala el final de un escrito.
Se emplea en todos los casos:
1) Para señalar el final de una oración.
Llegaron de lejos. Se establecieron en la ciudad.
DOS PUNTOS
Se emplean:
1) En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, explica, declara, etc., de los escritos formales.
Por la presente les informamos:
2) Antes de empezar una enumeración.
Sobre el escritorio había: libros, lápices, cuadernos y toda clase de papeles.
3) Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.
4) En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, la mujer preguntó: - ¿Y tú, cómo te llamas?
PUNTOS SUSPENSIVOS
Se emplean:
1) Cuando el sentido de la frase queda en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices
de duda, temor, ironía.
-Tal vez usted... querría...
2) Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en
refranes, dichos populares, etc.
Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...;
3) Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.
En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben al principio y al final de la oración interrogativa directa.
-¿No vas a saludarme?

LENGUA 1 EDUCACIÓN
17
a DISTANCIA
SIGNOS DE ADMIRACIÓN
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración para empezar y finalizar una oración
exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Callate!
¡Qué enojada que estoy!
¡Mirá que mal canta! ¡Ay!

PARÉNTESIS ( )
Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias del sentido de la oración en la que se incluyen.
Todos sabemos (aunque nos cueste reconocerlo) que el futuro nos preocupa...
Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, siglas, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una organización internacional
RAYA DE DIÁLOGO
Se emplea: para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
— Llegué hace pocas horas y vine hacia aquí
— Hiciste bien, te esperaba.
GUIONES
Tiene una función aclaratoria similar a la de los paréntesis.
París - la capital de Francia - se ha convertido en escenario de múltiples protestas de trabajadores.
COMILLAS
Se emplean al principio y al final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Einstein quien dijo: “Todos somos muy ignorantes.
Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.”.
Para relativizar algo dicho o expresarlo en sentido no literal. Es decir, expresa distancia del autor
respecto al término.

» ACTIVIDAD 5 Obligatoria
Después de leer los tres textos (noticia, nota de opinión, artículo de divulgación científica) redactar
una nota de opinión donde expreses tu punto de vista acerca de lo que se dijo en ellos. Tener en
cuenta las siguientes cuestiones y estrategias:
● Debe ser un texto pensado para publicarse en algún medio de comunicación. Por lo tanto, el estilo
y el lenguaje debe adecuarse a esta característica.
● Recordar poner un título y, en caso de que fuera necesario, subtítulos para distintos apartados.
● Recordar utilizar conectores.
● Introducir citas textuales extraídas de los textos leídos para hacer referencias a ellos.
● Utilizar los signos de puntuación correspondientes.

EDUCACIÓN LENGUA 1
18
a DISTANCIA

También podría gustarte