Está en la página 1de 21

Tema 7.

 Textos periodísticos

Explicación
El periodismo es una práctica utilizada para difundir información, tiene sus orígenes en el
siglo V a.C. con las cartas de noticias; siglos después aparecieron las actas diurnas
(información relevante para los ciudadanos libres y alfabetizados) que Julio César mandó
pegar en el Foro romano. Durante la época medieval los juglares cantaban de pueblo en
pueblo los acontecimientos de interés a los que añadían elementos de la imaginación.

El nacimiento de la imprenta promovió la comunicación escrita por medio de pequeños


periódicos y avisos, pero fue hasta el siglo XVIII que nace el género periodístico. En el siglo
XIX nacen diversos periódicos, entre ellos The Times (1875) el cual continúa en circulación.
La evolución del periodismo ha sido tan grande que hoy en día las noticias llegan al público de
manera inmediata y, a veces, simultáneamente al hecho noticioso. La forma en que una
noticia llega al público es variada, pudiendo ser por medio del periódico (el más común de los
medios noticiosos), la televisión, la radio, revistas o Internet.
7.1 Estructura de un texto periodístico
Cuidándonos de las excepciones, podemos decir que la fachada o el exterior de las cosas nos
puede dar una buena idea de lo que encontraremos en ella, es por ello que el periódico pone
gran atención en el diseño de su primera plana, esta es la primera impresión que le dará al
lector y determinará la decisión de comprar o no comprar el diario. Generalmente, es en esta
primera plana donde se coloca la nota más importante, para captar así la atención del público.
El medio por excelencia para publicar los textos periodísticos es, vaya la redundancia,
el periódico. El cual como su nombre lo indica, se publica en intervalos fijos de tiempo (diario,
semanal, mensual, anual, fines de semana, etc.). El periódico, también conocido como diario
(publicado diariamente) puede tener una publicación matutina (sale a temprana hora del día) o
vespertina (sale después de las 12:00 p.m. y contiene noticias del mismo día).
De acuerdo con el alcance del periódico (cantidad de personas a las que llega), las notas
que maneja y los lugares en los que se distribuye puede ser catalogado como un periódico
internacional, nacional o local.
Características del periódico:

1. Es un medio impreso.
2. Posee un tiraje elevado de ejemplares.
3. Tiene una periodicidad establecida.
4. Contiene información de interés general y publicidad.
5. Está dividido en secciones para categorizar la información: Internacional, Nacional,
Local, Deportes, Espectáculos, Avisos de ocasión, Cultura, Finanzas, etc.
6. Su tamaño puede ser estándar, también llamado clásico o grande (34 cm x 58 cm) o
tabloide, también llamado pequeño o chico (38 cm x 29 cm).

El texto periodístico por excelencia es la nota periodística y de ésta se derivan los demás
géneros como la crónica, el reportaje, el artículo de opinión, entre otros. Toda nota periodística
debe cumplir con las siguientes características:

Ser veraz

Ser actual

Ser de interés general

7.2 Géneros objetivos y subjetivos


Espinosa y Herrera (2008) mencionan que dentro del periodismo se manejan dos géneros:

1. Género objetivo, el cual da a conocer los hechos lo más apegado a la realidad, sin
hacer interpretaciones ni dar opiniones. El encargado de la nota debe ser imparcial.
Ejemplos: nota informativa y crónica noticiosa.

2. Genero subjetivo, en este tipo de nota está permitido emitir opiniones e


interpretaciones del suceso por parte del reportero o periodista, incluso puede
influenciar la opinión pública. Ejemplo: editorial, columna y reportaje.

La nota informativa generalmente da la información más relevante en el primer y segundo


párrafo contestando a seis preguntas base: ¿Qué?, ¿Quién? ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y
¿Por qué?, su estructura se maneja en forma de pirámide invertida como se muestra en la
siguiente figura:
Imagen obtenida de http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prepa/pl/pl09022/anexos/explica9.htm
Sólo para fines educativos.

La crónica noticiosa es un relato cronológico de un suceso deportivo, social, cultural, etc.


Responde principalmente a las preguntas ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Por qué? Hay tres tipos:

a. Crónica informativa: se informa el hecho sin dar opiniones.


b. Crónica de opinión: el cronista informa y da su opinión simultáneamente.
c. Crónica interpretativa: ofrece información, opiniones e interpretaciones del cronista.
El editorial interpreta el hecho desde sus causas y antecedentes; presenta la postura e
ideología del periodista. El autor es anónimo. Es importante mencionar que sólo se publica un
editorial por cada emisión del periódico.
La columna tiene la finalidad de comentar, criticar o desglosar un hecho conocido por el
lector, el tema puede ser especializado o cotidiano. La columna tiene un espacio fijo en el
periódico, sale el mismo día y es siempre la misma persona quien lo escribe.
El reportaje informa sobre un hecho, no necesariamente reciente, del cual el periodista ha
hecho una amplia investigación o bien busca realizar una protesta o denuncia sobre el suceso.
Es el género más completo ya que utiliza otros para su desarrollo, como la entrevista y la
fotografía, además de utilizar gráficos.
7.3 Fuentes periodísticas
Es muy difícil que el reportero o periodista se encuentre siempre en el momento en que
sucede un evento noticioso, por esta razón ellos deben de recurrir a diferentes fuentes que les
dé la información necesaria para desarrollar la nota periodística. Estas fuentes son variadas,
por ejemplo pueden ser personas, documentos o videos.
El periodista puede tener un número ilimitado de fuentes y éstas pueden variar de acuerdo
con las necesidades que tenga el profesional; sin embargo, siempre debe cuidar que sus
fuentes sean confiables para garantizar que la información que dará a conocer sea veraz y
correcta. Para lograrlo el periodista debe valerse de más de una fuente de información y así
verificar que los datos concuerden.
Problemas que pueden ocurrir si la información no se verifica y se publican datos erróneos:

1. Alterar el orden público y la paz.


2. Dañar a terceras personas.
3. Desinformar (contrario al propósito del periodismo).

La información que obtiene el periodista de su fuente puede ser de tres tipos:

Directa

Se puede mencionar la fuente.

Indirecta

No puede mencionar la fuente, por lo que la información debe ser verificable ya que no se
conoce la intención de la fuente.

Off the record

Información que la fuente da al reportero de manera confidencial por lo que no la puede


publicar, sirve como línea de investigación. Esta información podrá ser publicada si se
confirma por medio de otras fuentes.
Explicación
6.1 Estructura y función de los textos científicos y tecnológicos
Cotidianamente tenemos en nuestras manos textos científicos, a veces sin saber que lo son.
Al investigar sobre un tema, un suceso, sobre una persona e incluso el significado de alguna
palabra en un diccionario enciclopédico, haz utilizado un texto científico.
Para conocer sobre textos científicos, haz clic en el siguiente video:
Haz clic para ver el video.

Briceño, P. (2014, 27 de agosto). Texto científico. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JN658VspJ1M

Podemos definir el texto científico como un texto que desarrolla un tema, ―producto de una
investigación― de manera sistemática, aportando pruebas y resultados.
Los tipos de texto científico son:
Didácticos

Tienen como finalidad la enseñanza (libros de texto).

De divulgación

Tienen como finalidad dar a conocer al público en general algún tema propio de la ciencia
(artículos de revistas científica).
De consulta

Nos ayudan a conocer el significado de palabras, oraciones o hechos que no comprendemos


(enciclopedias, monografías, diccionarios, etc.).

Características del texto científico:

1. Escritura formal, el lenguaje es técnico por ser propio de la ciencia de la cual se está
escribiendo.
2. Orden sistemático, es decir, lleva un orden lógico (introducción, desarrollo, soluciones,
conclusiones).
3. Investigación, el documento debe ser verificable y haberse logrado mediante la
observación y experimentación.
4. Debe responder a las siguientes preguntas:
 Introducción: ¿qué se hizo?, ¿Para qué?
 Métodos y materiales: ¿cómo se hizo?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
 Resultados: ¿qué encontró?
 Discusión y conclusión: ¿por qué?, ¿Qué significa?

6.2 Tecnicismos y neologismos


La lengua es un sistema dinámico pues sufre constantes cambios, cambios que responden a
contextos sociales, históricos, avances científicos y tecnológicos, transformaciones estéticas,
modos de interacción social o desarrollo en determinada profesión, entre otros.
Durante este proceso se crean nuevos vocablos y expresiones, mientras desaparecen otros.
Las palabras, acepciones o giros nuevos que se introducen a la lengua son
llamados neologismos, palabra formada por el prefijo neos (nuevo), el término
griego logos (palabra) y el sufijo ismo (que se refiere a nuevas tendencias). Es importante
mencionar que después de algún tiempo, estas palabras dejan de ser nuevas y se incorporan
al vocabulario estándar de la lengua.

Asimismo, se debe aclarar que las jergas no se consideran


neologismos, pues son parte de un lenguaje específico y familiar, comúnmente asociado a
sectores determinados.
En cada ámbito se producen nuevas palabras por distintas razones, pero siempre como
respuesta a una intención comunicativa, por ejemplo, en el ámbito profesional se crean
palabras que responden a las características, avances y propósitos de cada profesión; sin
embargo, pueden ser utilizadas en otra área con diferente énfasis (belleza en Filosofía se
refiere a la relación con el espíritu o el “ser”; mientras belleza en el arte, está relacionado con
el equilibrio de los elementos o el manejo del color).
En el ámbito de la literatura y otras áreas artísticas, se crean neologismos ante la necesidad
expresiva y estética de nombrar nuevas realidades o propuestas, como lo fueron el cubismo y
el dadaísmo. En el ámbito tecnológico y científico, responden a los nuevos hallazgos y
avances de la ciencia y tecnología, por ejemplo en la medicina, enfermedades como la
anorexia o el SIDA.
Cuando estos neologismos hacen referencia a términos propios de una disciplina o profesión,
o cuando se refieren a innovaciones tecnológicas, se les llama tecnicismos. El uso de los
tecnicismos generalmente se reduce a los especialistas; sin embargo, hay algunos que por su
difusión en los medios de comunicación (TV, radio, revistas científicas, periódicos, etc.)
pueden llegar a ser utilizadas por el público en general, como es el caso de calentamiento
global y ADN, entre otras palabras.
En el mundo cibernético se le llama comunidad a un grupo de personas con interés en un
mismo tema o área específica, como medio ambiente, biomedicina, música, arte, cine, etc.

6.3 Producción de un blog científico y tecnológico

 
Las sociedades científicas han buscado desde sus orígenes compartir sus hallazgos y generar
nuevos conocimientos. Este deseo por contribuir al desarrollo de la ciencia es lo que ha
llevado a un gran número de científicos y desarrolladores de nuevas tecnologías a compartir
sus diferentes tesis y propuestas en lo que hoy llamamos blogs.
Un blog, también conocido como bitácora o cuaderno digital, es un sitio web donde uno o
varios autores publican información sobre un tema de manera periódica; los lectores pueden
participar en él agregando comentarios, lo que ayuda a formar una comunidad en torno al
tema. A los blogs también se les pueden agregar enlaces que permitan navegar en páginas
afines al contenido del sitio, con el fin de desarrollar el tema, generar mayor información y
resolver dudas de quienes preguntan por medio del mismo blog.
Los web-blogs se han vuelto tan populares que muchas comunidades los utilizan para difundir
noticias y artículos sobre temas de interés, donde participan varios autores al mismo tiempo,
enriqueciendo la información y dando oportunidad a que puedan surgir nuevos temas de
investigación para desarrollar nuevos conocimientos.
Tema 8. Producción de un medio impreso

Explicación
Se eligió para este tema el ensayo por ser un texto perteneciente al género literario y puede ir
impreso en diferentes medios dependiendo de su intención comunicativa. Además, este tipo
de escrito es interesante para ti porque te será de mucha utilidad en tu vida escolar.
Antes de adentrarnos en su estructura es necesario definir qué es un ensayo. De acuerdo a la
Real Academia de la Lengua Española el ensayo es: “un escrito en el cual un autor desarrolla
sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”, es decir, es un texto en donde el autor
analiza, interpreta o evalúa un tema que puede estar fundamentado o solo expresar su

opinión.
8.1 Estructura del texto
En todos los tipos de ensayo, subjetivos u objetivos, hay un esfuerzo por entender y juzgar un
tema; en general posee las siguientes características:
Internas:

1. Expresa un punto de vista sobre un tema definido.


2. Ofrece opiniones y comentarios fundamentados.
3. Se basa en una organización coherente de ideas.
4. Alienta la exploración del tema dejando abiertas líneas de investigación.
5. Muestra interés de compartir un punto de vista y convencer de su validez.

Externas:
Todo ensayo se divide en tres partes.

1. Planteamiento: aquí se presenta el tema y los motivos de su importancia.


2. Desarrollo: expone y analiza el tema apoyándose en diferentes fuentes. La
descripción, narración, comparación y ejemplificación serán recursos utilizados en esta
parte.
3. Conclusión: se emite un juicio o valoración sobre el tema, puede ofrecer soluciones y
dejar líneas de investigación abiertas.

Dependiendo de su intención comunicativa los ensayos poseen diferentes características que


podrás revisar a continuación:
Ensayos de expresión subjetiva (literario y filosófico)

Características externas del ensayo literario:

1. No tiene orden preestablecido pudiendo realizar saltos en el tiempo.


2. Puede combinar citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales, descripciones y
explicaciones que apoyen el argumento y la intención de convencer del autor.
3. Uso de marcas gráficas.
Características internas del ensayo literario:

1. Estilo propio del autor.


2. Fuerte presencia de moralizadores como juicios valor, opiniones, uso de
pronombres en primera persona, expresiones y modos verbales que acentúan la
intención del emisor, etc.
3. Uso de conectores y nexos para dar lógica a las ideas.
4. Se emplean metáforas, comparaciones, analogías y otras figuras retóricas.
5. Uso de marcas sintácticas como repeticiones, rupturas sintácticas y actividad
dialógica (pregunta/respuesta).

Características externas del ensayo filosófico:

1. Estructura en forma de diálogo, confrontación o exposición y argumentación silogística


(estructura premisa/conclusión) o antitética (estructura tesis/antítesis).
2. Puede combinar citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales, descripciones y
explicaciones que apoyen el argumento y la intención de convencer del autor.
3. Uso de marcas gráficas.

Características internas del ensayo filosófico:

1. Estilo propio del autor.


2. Poca presencia de moralizadores como juicios de valor, opiniones, uso de
pronombres en primera persona, expresiones y modos verbales que acentúan la
intención del emisor, etc.
3. Uso de conectores y nexos para dar lógica a las ideas.
4. Uso de conceptos como libertad, conocimiento e ideología, entre otras
definiciones precisas.

Ensayos de expresión objetiva (científicos, académicos y escolares)


Los tres tipos de ensayo comparten las mismas características, éstas son:
Características externas:

1. Organizan el discurso como exposición o argumentación.


2. La estructura puede ser silogística o antitética.
3. Uso de marcas gráficas.

Características internas:

1. Lenguaje formal, uso de tecnicismos y vocabulario especializado.


2. Uso de recursos lingüísticos propios de la argumentación (conectores y nexos).
3. Uso de moralizadores.
4. Los argumentos se refuerzan con conceptos y datos relacionados al contexto o
referente.

Para conocer más sobre cómo hacer un ensayo, haz clic en el siguiente video:
Haz clic para ver el video.

Castillo, A. (2013). El Ensayo.


[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ue-7iR0z_wo

8.2 Función del mensaje


Como ya hemos mencionado, los mensajes que emitimos día a día, ya sean de manera oral o
escrita, contienen una intención comunicativa y con base en ello será la función del lenguaje
utilizado.
Debemos recordar que en un texto pueden combinarse varias funciones del lenguaje, pero
siempre habrá una que sobresale o predomina; en este caso, es la función apelativa la que
predomina en los ensayos al buscar llamar la atención del oyente o lector y convencerlo de
alguna idea. A partir de ella se analiza la intención comunicativa del texto y se puede elegir el
medio de difusión.
8.3 Elección del medio
La elección del medio estará siempre orientada al público al cual va dirigido el mensaje y su
importancia radicará en lograr el mayor número de recepciones.
Características para seleccionar el medio de difusión

1. Análisis de la audiencia (a quién va dirigido mi escrito).


2. Elegir el tipo de medio de acuerdo a su alcance y permanencia (a quién y hasta dónde
quiero que llegue el mensaje y cuánto tiempo quiero que dure).

O´Hara (citado en Fonseca, 2002) clasifica los medios en:

Impresos
Filmados o grabados
Electrónicos
Los medios impresos como periódicos, libros o revistas son los más eficientes para
transmitir un mensaje que requiere que el lector asimile detalles, lo relea y lo pueda guardar
para futuras consultas. La diferencia entre estos medios es que el periódico es muy rápido y
de alcance generalizado; la revista, aunque es un medio un poco más lento, logra llegar a un
público determinado; finalmente, los libros son de publicación lenta, pero logran un efecto
prolongado.
Los medios filmados o grabados (audiovisuales) tienen mayor impacto emocional sobre
otros medios de comunicación. Su fuerza visual hace sentir al espectador más cerca de la
situación y los actores pueden lograr una influencia mucho mayor que la que se lograría en un
medio impreso.
Finalmente, los medios electrónicos como la TV, la radio e Internet tienen la flexibilidad y
capacidad de llegar a públicos con objetivos específicos, pues los mensajes pueden ser
emitidos rápidamente. Los costos son variables y los actores pueden influenciar en la
audiencia.
Es importante mencionar que hasta hace unos años los medios de comunicación en
línea se usaban como medio complementario, cosa que ha cambiado, ya que actualmente
las redes sociales y blogs se han convertido en medios de comunicación, divulgación y
publicidad muy destacados por su amplia cobertura y bajo costo.
Tema 9. Los textos literarios
Toda historia o relato que alguna vez hayas oído está dentro de una categoría. A diferencia
del periódico y el ensayo, la literatura es un arte que busca la mejor (más práctica y bella)
manera de relatar, de contar una historia. Durante este tema hablaremos sobre los textos
literarios, sus características, formas e intenciones.

Así, la próxima vez que estés en contacto con la narración (sea en un libro o revista, radio o
televisión) serás capaz de comprender cómo el objetivo del mensaje será un factor importante
para el formato de redacción de cada uno de estos textos.
9.1 Función del lenguaje en el texto literario
Todos nos preocupamos por la forma en que nos expresamos. Es natural que al escribir un
mensaje te intereses por cómo se interpretará al leerse. En los géneros literarios esta
preocupación se destaca a través de tres funciones: la emotiva, la apelativa y la referencial.
Estas nos permiten, de manera general, organizar los textos literarios en tres géneros: lírica,
drama y narrativa.
En la lírica, la función emotiva predomina pues la poesía busca provocar sentimientos y
emociones, crear atmósferas. Un poema podría hacerte llorar, reflexionar, reír o rabiar. Se
vale de imágenes, metáforas, referencias y figuras retóricas para tocar las fibras del sentir

humano.
La narrativa se vale de la función referencial al relatar acciones y representar hechos, en
este género lo más importante es el cómo se relatan las cosas, la maestría con la que el autor
nos sumerge en su obra. Utiliza personajes, una trama o historia, una línea de tiempo y posee
una estructura que delimita una propuesta estética.
Por último, la función apelativa está presente en el drama al haber una constante apelación
entre emisor y receptor, creando un diálogo dramático. Los personajes interactúan entre sí (a
veces, en el teatro moderno con el público) formando una historia, un mensaje y una
propuesta. El trabajo del dramaturgo consiste en representar su mensaje o tema a través del
trabajo dramático del actor.
Existen diferentes géneros literarios que nos facilitan el estudio de la literatura, y que podrían
ayudarte a comprender las características de las diferentes obras literarias. La clasificación
más antigua fue establecida por Aristóteles por medio de tres categorías:

1. La épica: género literario en forma poética, narra la historia de un héroe, sus grandes
hazañas, su valentía exagerada y su relación con seres supremos o deidades.
Subgéneros: la epopeya, el romance, el poema histórico, etc.
2. La lírica: género literario que transmite los sentimientos y pensamientos del autor
mediante un lenguaje poético, lleno de imágenes y figuras retóricas. Escrito
generalmente en verso.
Subgéneros: la oda, el himno, la canción, el soneto y la letrilla.
3. La dramática: género literario que utiliza a los personajes para contar una historia, es
decir, se desarrolla a través de las acciones de los personajes y no de la narración.
Hecho para ser representado en teatro, aunque se puede leer.
Subgéneros: tragedia, comedia y drama, conocidos como géneros mayores y farsa,
zarzuela, ópera, entre otros, conocidos como géneros menores.

A las categorías anteriores se le han agregado dos más:


1. La didáctica: tiene como finalidad dejar una enseñanza o moraleja procurando hacer

reflexionar al lector sobre algún tema.


Subgéneros: fábula, ensayo y discurso oratorio.
2. La narrativa: cuenta una historia, escrita en prosa, por medio de un narrador. Es
importante mencionar que la narrativa se deriva de la épica.
Subgéneros: cuento, novela, fábula y leyenda, entre otros.

Dentro de la narrativa hay tres tipos de narrador:

1. Narrador protagonista (cuenta su historia).


2. Narrador en tercera persona (narra la historia de otra persona).
a. Testigo: narra la historia de otra persona, pero sólo lo que puede ver.
b. Omnisciente: narra la historia de otra persona, incluyendo lo que no puede ver
e incluso lo que el personaje no puede ver.
3. Narrador en segunda persona (el narrador cuenta al personaje su propia historia).

Tanto el cuento como la novela son subgéneros literarios que cuentan una historia. Puedes
diferenciarlos en cuanto a la extensión de la narración de la historia (el cuento es más corto
que la novela) y la profundidad del tratamiento de los personajes (en la novela se profundiza
más).
Es importante mencionar que la fábula forma parte del género didáctico por dejar una
enseñanza o moraleja y del género narrativo por ser una variante de los cuentos populares.
La leyenda es una narración de origen popular con bases históricas y reales y que se
transmiten de forma oral, por lo que pueden sufrir ligeros cambios y presentar variaciones.
9.2 Estructura del texto literario
El género narrativo cuenta una historia por medio de un narrador, esta historia está
desarrollada en cuatro momentos:
Por su parte, el género lírico ―el cual describe el sentir del autor/poeta y su actitud ante lo
que lo rodea―, se caracteriza por estar escrito en verso rimado, aunque en la actualidad se
usa también el verso libre, que no rima. 
La poesía lírica está formada por versos que a su vez forman estrofas.
Finalmente, el género dramático ―el cual se representa en teatro ante un público
presente―, desarrolla la obra en:

Actos

Partes en la que se divide la obra, se reconocen pues se abre y se cierra el telón.


Cuadros

Partes en la que se divide el acto, se reconoce por un cambio de escenografía.


Escenas

Los actos y cuadros se dividen en escenas, se reconocen por la entrada o salida de un


personaje.

Para conocer más sobre textos literarios, haz clic en el siguiente video:
Haz clic para ver el video.

Puntajenacional.cl (2012). Diferencia entre textos literarios y no literarios. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Q_9PZWjE3Xk

9.3 Características externas e internas: prosa, verso y diálogo


Recuerda que el género literario está formado por tres categorías o subgéneros: la poética, el
drama y la narrativa. Cada una de estas categorías engloba diversos tipos de textos que
comparten ciertas características, por ejemplo, los narrativos tienen un narrador y se
desarrollará la prosa, el drama presentará a los personajes por medio del diálogo y la poética
se escribe en verso.
En este apartado conocerás las características externas de los géneros literarios.

Género poético

1. Unidad básica del poema es el verso.


2. Los versos se ajustan a un esquema métrico de acuerdo con el número de sílabas.
Las medidas más comunes en español son la octosílabas (8 sílabas), endecasílabos
(11 sílabas) y el alejandrino (14 sílabas).
3. En algunos casos los versos se agrupan en estrofas.
4. Los poemas tienen un ritmo establecido que estará determinado por la acentuación o
no acentuación de las sílabas y su repetición a lo largo del poema.
5. Manejo de la rima en el poema, marcado por la repetición de sonidos totales o
parciales al final de cada verso. La rima puede ser consonante (cuando se repiten
todos los sonidos al final de un verso, a partir del último acento) o asonante (cuando
solo se repiten los sonidos vocálicos al final de los versos a partir de la última vocal
tónica).

Género narrativo

1. Tiene un narrador que relata la historia.


2. Su elemento principal, la trama, dará orden a la historia por medio del planteamiento,
desarrollo y desenlace.
3. La trama se desarrolla por medio de la narración, la descripción o el diálogo, las
primeras dos se escriben en prosa.

Género dramático

1. Cuenta una historia por medio del diálogo y las acciones de los personajes.
2. El texto dramático se organiza en actos y escenas.
3. La estructura de la trama consta de planteamiento, desarrollo y desenlace.
4. Sus principales modos discursivos son el diálogo y las acotaciones (indicaciones o
recomendaciones del autor).
Figura retórica: forma de organizar las palabras en un texto con un fin estético y expresivo.

Los textos literarios expresan una visión del mundo mediante la creación de una realidad
lingüística, buscando provocar emocional e intelectualmente al lector. Para lograrlo es
indispensable conocer las características internas de este tipo de textos, para que en su
producción sea posible reflejar el mensaje que se quiere transmitir.

Género poético

1. Maneja temas en torno a emociones y sentimientos como el amor, la ira, la traición, la


felicidad; así como temas relacionados con la metafísica, como el sueño, la realidad, lo
sagrado, etc.
2. El sentido del poema se basa en la relación entre los elementos internos y externos.
3. Manejo de la imagen poética, que busca apelar a la imaginación y sentimientos del
receptor por medio de figuras retóricas.

Género narrativo

1. Expresa un punto de vista sobre la historia contada y dependerá del tipo de narrador
que se utilice.
2. La historia se desarrolla dentro de un marco (tiempo y espacio) y un ambiente (época
o atmósfera determinada).
3. Los personajes son los que hacen avanzar la trama por medio de sus acciones. Hay
varios tipos de personajes:
a. Principales (la historia gira en torno a ellos).
b. Secundarios (contribuyen a desarrollar la acción).
c. Incidentales (personajes de relleno).

Género dramático

1. Se caracteriza por una doble naturaleza: género literario y espectáculo, por ello el
receptor puede ser lector o espectador.
2. Visto como texto literario el diálogo y las acciones sugeridas en las acotaciones forman
la trama.
3. Las acotaciones son sugerencias del autor y dan la pauta para la puesta en escena.
4. Como espectáculo, las palabras se vuelven diálogos y el ambiente para darle sentido a
la historia se basará en la escenografía, la música, los vestuarios, la iluminación, etc.
5. El director y actores incorporan su interpretación, originando nuevos significados.
6. Los personajes pueden ser principales, secundarios o incidentales.

Tema 10. Habilidades para la comunicación oral

Explicación
Poder comunicar correctamente un mensaje requiere de conocimientos, habilidades y
actitudes. En los capítulos anteriores estudiaste los diferentes tipos de texto y sus
características, en este nuevo capítulo aprenderás a expresarte en público, a desarrollar las
habilidades y actitudes necesarias para lograr llevar el mensaje a los distintos receptores y
lograr que reaccionen como buscas.
Mejorana (citado en Fonseca, 2011) menciona que hay dos tipos de habilidades en la
comunicación: las innatas, cuando naturalmente se posee una voz agradable, fluidez en el
habla y gracia en los movimientos corporales; y las aprendidas, desarrolladas por medio del
aprendizaje y práctica constante.

10.1 Elementos visuales, vocales y verbales


Fonseca (2011) explica que para poseer una comunicación oral efectiva se debe de manejar
la fórmula VVV: elementos visuales, vocales y verbales. Los elementos visuales son
aquellos que tienen que ver con la imagen física y que observan los demás, por ejemplo, la
forma de gesticular, los movimientos corporales y el arreglo personal; los
elementos vocales son aquellos que percibimos en la voz del interlocutor, como el tono, la
velocidad, el volumen, el ritmo y el énfasis puesto en las palabras; y los
elementos verbales son aquellos que se refieren a las palabras y métodos lingüísticos que
utilizamos al hablar, como la forma de estructurar las ideas, la selección de lenguaje y
términos, así como el significado inherente en la elección de testimonios, temas, referencias,
etc. utilizados en el mensaje.
Para explicarte estos puntos imagina que conoces a alguien, la primera impresión te la dará
su aspecto dándote una idea de cómo es esta persona, te puede agradar o no dependiendo
de tus valores y preferencias; al hablar con ella percibirás su tono de voz que puede ser
agradable o tedioso y eso te llevará finalmente a escuchar o no su mensaje.
Para lograr una buena comunicación los elementos visuales, vocales y verbales deben de ser
consistentes entre sí, es decir, se debe buscar un equilibrio entre ellos.
Para conocer más sobre habilidades de comunicación verbal, haz clic en el siguiente video:
Haz clic para ver el video.

Full Perception (2017) Comunicación Efectiva • Cómo Mejorar La Comunicación. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YBWIMFjzy5o

10.2 Habilidades de comunicación no verbal


La comunicación no verbal es todo aquello que transmites sin palabras, lo haces por medio
del movimiento de tu cuerpo, tus gestos, tono de voz, etc. Para comprender mejor este tipo de
comunicación hay algunas ciencias que te ayudarán, como la kinésica, la proxemia, la
comunicación artefactual y la paralingüística.

La kinésica es la ciencia que estudia el movimiento del cuerpo. Consiste de tres aspectos:

1. El Contacto Visual: los ojos son la única parte del organismo que tiene contacto
directo con otra persona mientras hablamos y escuchamos. Por medio de la mirada
puedes reflejar entusiasmo, naturalidad y convicción en tus ideas, ya que así
denotarás seguridad y honestidad; lo que inspirará en el receptor confianza y
aceptación sobre lo que dices (credibilidad).
Errores que se deben evitar:
 Mirada vaga (hace sentir a la audiencia ignorada).
 Parpadear lentamente (insinúa no desear ver al receptor).
 Mantener el contacto visual menos de cinco segundos (refleja inseguridad en
el manejo del tema por parte del orador).
 Ver a la cámara en vez de al público (cuando se graba un video se debe de ver
al público para que éste no se sienta ignorado).
 Concentrar la atención en un solo sitio (insinúa indiferencia).

2. Postura y Movimientos: con postura nos referimos a la posición del cuerpo. La


postura del comunicador siempre debe ser erguida y natural para ser eficaz. Algunos
consejos para este punto son:
 Mantente erguido con naturalidad, ya que encorvarse indica a una persona
tímida, abatida o con poca autoestima.
 No descuides la parte inferior de tu cuerpo, procura una postura con los pies
un poco abiertos, uno un poco más al frente que el otro y sin balanceos.
 Muévete sin exageración para inyectar dinamismo, puede ser a los lados o
hacia al frente y atrás.
 Utiliza tu propio estilo, ser natural proyecta más sobre ti mismo.
 Da significado y congruencia a tus movimientos, deben apoyar lo que dices.
 Obsérvate frente un espejo para practicar.

3. Gestos y Expresión Facial: con ellos expresas entusiasmo, naturalidad y


espontaneidad en el mensaje. Los movimientos de tu cara (gestos) son los elementos
visuales de mayor impacto. Algunos consejos para desarrollar mejor este aspecto son:
 Refleja energía y vitalidad
 Evita gestos nerviosos (tocarte la nariz, frotarte las manos, etc.)
 No exageres al gesticular
 Mantén una expresión cordial y sonriente
 No sonrías falsamente

La Proxemia estudia el desplazamiento en los espacios físicos, el acercamiento o alejamiento


del orador inducirá diferentes sensaciones en el receptor, por ello es importante revisar
algunas recomendaciones que dan los expertos para desplazarse:

1. Distancia íntima: (20 cm. aprox.) implica cercanía extrema y contacto corporal.
2. Distancia personal: se manifiesta entre familiares, compañeros y amigos, implica
cercanía y alguna forma de contacto corporal.
3. Distancia social: este tipo de cercanía varía de cultura en cultura y es la que más se
utiliza para una comunicación interpersonal.
4. Distancia pública: es el límite expuesto de acuerdo a la voz del orador y los recursos
técnicos.

Es importante cuidar estos espacios, ya que puedes incomodar a las personas si invades su
espacio personal.
La Comunicación artefactual es la ciencia que estudia el uso de objetos y accesorios en un
entorno o espacio determinado (lámparas, mapas, folleto, flores, etc.).
La Paralingüística es la ciencia que estudia el sonido de la voz, su entonación, ritmo,
velocidad, etc.
10.3 Habilidades de la comunicación verbal
La comunicación verbal implica la habilidad de estructurar el pensamiento y organizar tus
ideas con el objetivo de producir un mensaje coherente y comprensible.
La preparación verbal infunde confianza y autoridad en el manejo de un tema; su desarrollo
tiene una estrecha relación con la preparación (tu tema está fundamentado en fuentes
formales), el conocimiento (implica conocer e interpretar los hechos y datos),
la inteligencia (comprender lo que decimos para responder dudas) y la convicción de
ideas (creer en lo que decimos).
Debemos de tener cuidado al expresarnos oralmente, de no caer en errores como
barbarismos, cacofonías, solecismos, anfibologías, muletillas, pleonasmos, etc. A estas
formas erróneas de utilizar el lenguaje se les llama vicios del lenguaje.

1. La redundancia es la repetición innecesaria de significados debido a una pobreza de


vocabulario; consiste en verbosidad o rodeos en la expresión, utilizando muchas
palabras y poco contenido.
Ejemplo: Voy a bajar para abajo.

2. El barbarismo consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear


vocablos impropios. También en utilizar extranjerismos no incorporados totalmente al
idioma.
Ejemplo: Gentes decían que ya no había boletos cercas del escenario.

3. La anfibología consiste en la posibilidad de un doble sentido en la oración, también


puede definirse como manera de hablar a la que puede darse más de una
interpretación.
Ejemplo: Mi padre fue al pueblo de José en su coche (¿En el carro de quién?).

4. El queísmo es el empleo de la partícula que en exceso, así como la asociación con


otras palabras como la preposición de, forma el dequeísmo. Generalmente se
antepone de la preposición “de”.
Ejemplo: Me dijo de que va a comprar un auto nuevo.

5. La cacofonía es un sonido repetido que se produce cuando se escriben palabras con


letras parecidas o iguales.
Ejemplo: Pedro Pérez.

6. El solecismo se presenta cuando no se siguen las reglas sintácticas de la oración; es


decir, cuando no se siguen de forma adecuada los lineamientos para construir las
oraciones.
Ejemplo: Quiero a las Pirámides Mayas ir.

7. El pleonasmo consiste en usar palabras innecesarias dentro de la oración, ya que


está implícita la información.
Ejemplo: Te dije a ti donde puse el DVD.

8. Las muletillas son palabras o frases que se repiten por hábito al hablar.
Ejemplo: La palabra “este” se utiliza como una pausa mientras llega una nueva idea.

También podría gustarte