Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Curso: Historia Crítica de los Medios de Comunicación.

Ciclo: II

Integrantes: -Menacho Reyna Diego.


-Haro Aguado Rodrigo.
-Reyes Jaramillo Hector.
-Flores Juárez Eisten.
-Seminario Castillo Renzo.

Docente: Vásquez Acosta Edgar.

Tema: Importancia del Periodismo en la Sociedad.

Trujillo - Perú
2019
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los medios masivos de comunicación se perfilan como instrumentos


técnicos–culturales capaces de integrarse a otros canales o formas de comunicación
primaria. En alguna medida, la influencia que ejercen estará supeditada hacia nuevas
formas de integración intracultural, ya que pueden comunicar lo que pasa en distintos
puntos geográficos del mundo.

Otro punto del que hablaremos trata sobre como cotidianamente se hace una imagen de
los periodistas, viene a la mente una serie de acciones que los definen: Trabajar con
hechos de actualidad, de andar casi siempre "a la carrera", preocupados por salir a tiempo
con la información encomendada; comunicar a los sectores por medio de la información
noticiosa sobre lo que acontece en la actualidad; angustiarse a la hora del cierre porque
todavía la nota no está lista o porque el jefe de información está enojado.
1) Origen, Desarrollo y definición de periodismo:
1.1) ¿Cómo surge el periodismo?
1.1.1) prehistoria:
Desde el momento en el que se empiezan a surgir los manuscritos hechos en
papiros, pergaminos, o papel por los egipcios, persas y griegos, es aquí donde se
puede decir que empezó el periodismo.

En Roma, circulaba diariamente un pasquín en el cual se informaban las


acciones diarias que ocurrían en la república, se llamaba acta diurna o eventos
del día. Aquello se dio por la decisión de Julio Cesar, quien buscaba una, manera
de comunicar al pueblo los hechos y esfuerzos de su gobierno.

1.1.2) ¿Dónde surge?


En Babilonia, existían unas personas las cuales desempeñaban la gran tarea de
historiógrafos, y cuya responsabilidad era escribir diariamente todos los
acontecimientos públicos, religiosos, y además los económicos en tablas de
arcilla.
Surgen primeros periódicos en américa:

El primer periódico fue impreso por Richard Pierce, editado por Benjamin
Harris, Este ejemplar solo tenía 3 hojas y la intención era lanzar ejemplares de
manera mensual; lamentablemente esto nunca ocurrió y sólo años más tarde los
americanos gozaron de publicaciones propias.

De acuerdo al libro de José Torre Revello, titulado “El Periodismo, la imprenta y


el periodismo en América”. En él se establece, que el primer indicio de
periodismo en América fue “La Hoja de México” en el año 1541.

El diario, que apareció por primera vez en América Española a orillas del Rímac
fue: “Diario de Lima” trataba de temas económicos y por supuesto era
comercial.

Su primer número salió de las prensas el 01 de octubre del 1790 y el último el 26


de septiembre del 1793.

Este diario tuvo una corta vida, tan solo duró tres años y constaba generalmente
de 4 páginas.

1.2) Definición del periodismo:


El periodismo es una ciencia y actividad profesional que, en términos generales,
consiste en la captación y tratamiento periódico de la información en cualquiera de
sus formas y variedades.

Como disciplina, el periodismo se ubica en general dentro de las ciencias de la


comunicación, si bien en algunos países se adscribe a la sociología.

Podemos definir el periodismo atendiendo a sus tres grandes acepciones:

Actividad cuyo fin es recolectar, sintetizar, jerarquizar y


publicar información relativa a hechos del presente, del pasado y/o del futuro. En
este sentido, el periodismo se entiende como una metodología adecuada para
presentar cualquier tipo de información valiosa, buscar fuentes seguras y
verificables.

Profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la obtención,


elaboración y difusión de información actual o de interés para transmitirla al
público a través de los medios de comunicación.

Conjunto de estudios o conocimientos necesarios para obtener un título académico


de periodista. Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha
desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y
deberes éticos —ética periodística—, que guían la actividad. Dichos códigos
deontológicos son emitidos en general por los colegios profesionales en los países
en que estos existen. Estos códigos postulan la independencia de los
medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a
su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y
en el contraste de opiniones confrontadas.

1.3) Historia:

La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César
hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo
I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias
comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las
provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de
una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los
nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea.
En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder
que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los
periódicos de facciones y partidos políticos.

Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del
periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales.
En los Estados Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph
Hearst crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando
novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color
(1893) o las tiras diarias (1904).

Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron la obtención de noticias.


La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer
país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías.

Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones


sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron
conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa.

En la década de los años 20 del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de
radio, que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento
paso a paso de los hechos de actualidad.

Las primeras emisiones de televisión se hicieron en los Estados Unidos en los años
30, y ya en los años 50 la televisión competía con la radio en la posibilidad de
trasmitir instantáneamente la información, con el agregado seductor de la imagen.

2) Perfil periodístico:
En periodismo, el perfil es el arte de dibujar a una persona con palabras.
Es un género periodístico que consiste en relatar vivencias, características y datos
curiosos de un personaje en particular ya sea de personas, seres animados y también
seres desanimados ayudándose de la atmósfera. Se aproxima muchas veces a la
entrevista, la biografía y la crónica de personaje. El padre del perfil es Jon Lee
Anderson, el cual ha perfilado a escritores, artistas y políticos entre otros.
El perfil periodístico necesita de una investigación profunda, por eso está dentro de los
géneros del nuevo periodismo o periodismo narrativo. El propósito del perfil es reflejar
la realidad de una forma diferente en donde exista narración, diálogo y descripción. Se
evita llegar a una biografía o a que se vuelva una entrevista (pregunta- respuesta). A
diferencia de estos, el perfil no solo recoge la voz del personaje, sino que también se
reúnen las voces de amigos, familiares hasta de enemigos. En su escritura se aplican los
cinco sentidos, profundizándose en los detalles físicos y psicológicos desde la
observación, la descripción de su vestuario, lo que proyecta (tranquilidad, nerviosismo,
felicidad, armonía, entre otros), el aroma del sitio donde se encuentra, sabores y
sensaciones. Además, se espera que a través del diálogo el personaje revele sus miedos,
sus gustos, sus pasiones, sus tristezas, sus aventuras y sobre todo poder encontrar uno o
más datos importantes dignos de publicar.
El perfil cumple con la estructura de cualquier relato: inicio, desarrollo y final. Los
temas pueden ser históricos, políticos y culturales. Para escribir un perfil, citando a Jon
Lee Anderson, se debe: "descubrir la capacidad de sentir lo que está alrededor".
El trabajo realizado por Berganza, Lavín y Piñeiro-Naval4 determinó una tipología de
seis roles profesionales del periodismo a través de una encuesta a 390 periodistas
españoles. Los roles identificados fueron:

 "Perro guardián o watchdog"


 "Altavoz de la ciudadanía"
 "Instructor de la audiencia"
 "Favorecedor del status quo"
 "Entretenedor de la opinión pública"
 "Difusor de información objetiva"
El mayor porcentaje de periodistas se identifican con el rol "Altavoz de la ciudadanía",
y el menor porcentaje de ellos con el rol "Favorecedor del status quo".

3) Importancia del periodismo en la sociedad:


La importancia del periodismo es mucha, más que todo porque es relevante; tanto para
hacer historia o como una manera de comunicar, mediante la expresión de la sociedad,
pero. ¿Cómo sabemos que tan importante es el periodismo o los medios de comunicación?
Para responder esta pregunta se tiene que tener en cuenta el contexto histórico, y saber
cómo es que se origina el periodismo y que finalidad tenía.

 Origen
los primeros registros hicieron aparición durante los años 130/131 AC en el
imperio romano, ahí aparecieron algunos documentos con cierto valor
informáticos, estos fueron escritos por el pontífice. Eran escritos de carácter
político y extraídas de la vida pública, aunque no llegó a ser tan trascendente, fue
una gran influencia para el emperador Julio César.
Julio César crea un escrito cuya motivación fue influenciar de manera positiva la
opinión pública hacia su gobierno (acta diurna).

Julio César ordenó que se hagan públicas las actas diurnas, las cuales tratabas de
temas importantes y relevantes, la información se escribía en tablas en forma de
relieve y se colgaban en lugares públicos, al hacer esto el pueblo tenía información
y entendían mejor el sistema político de ese entonces, a este tipo diurna se le llamo
ANNALES.

No obstante César Agustino, más tarde prohibió la publicación de la acta diurna


(ANNALES) pero siguió las que se consideraban como un registro público las
ACTAE DIURNA URBIS los cuales tocaban temas menos relevantes pero que
igual servían como información, más tarde se publicarían anuncios, los cuales
tenían como objetivo los beneficios comerciales propios uno de los más relevantes
fue el precio del grano , luego cuando las notas se escribían en papel o metal y era
más fácil su transporte se incluyó noticias de nacimientos relevantes, matrimonios
o secciones de diversión como los juegos Romanos.

Sería en su mayor apogeo cuando se incluyó la sección de chismes, esto para


agrandar el morbo de los ciudadanos hacía las figuras más importantes, entre ellas
estaba las relaciones amorosas.

En aquellos días no existía los derechos de autor y era lega copiar la información
sin dar ningún crédito al creador original, es así que se creó un negocia de personas
que se dedicaban a copiar texto y trasladarlo hasta lugares fuera de la ciudad, los
compradores de estas copias eran hombres ricos cuyo propósito era enterarse o
estar al tanto de todo lo que pasaba en el capital. La era del acta diurna urbis llegó
a su fin mucho tiempo después, cuando el emperador Constantino traslado la
capital a otro lugar.

 Hoy
Con la era de la modernización y la digitalización pareciera que los medios de
comunicación tales como el periodismo, radio o la misma televisión van en
decadencia, pero, la verdad es que no lo es, ahora los medios tradicionales se
hacen espacio en los medios digitales.

En esta situación no podemos caer en la frase “el que maneja la información tiene
el poder pues el poder de escoger con prudencia es la de nosotros y somos nosotros
quienes le damos la importancia al periodismo, aprendiendo a discriminar la
transparencia y la imparcialidad, la veracidad de los fake news.

4) Estilos y Géneros Periodísticos:


Primeramente, definamos estilo periodístico y género periodístico. Estilo periodístico se
refiere al conjunto de rasgos y expresiones propias de una época, persona o género
periodístico. Cada periodista tiene un estilo peculiar, pero poseen ideas sólidas y
comunes a sus semejantes. Género periodístico se refiere a la forma literaria que se usa
contar cosas, aspectos, hechos, etc de la actualidad.

4.1) Estilos periodísticos:


4.1.1) Estilo Informativo: Su objetivo principal es dar a conocer la actualidad,
con un lenguaje objetivo y directo. El periodista que adopta este estilo pretende
transmitir información lo más fiel posible, evitando la subjetividad en su relato.
Muchos Autores como Martínez valle en su manual “Medios gráficos y
técnicas periodísticas” explican que este es el género básico, ya que como
bien explica su concepto debe brillar la objetividad. “El periodista simplemente
informa, con mayor o menor extensión según la forma que trate, pero sin entrar
en la interpretación, y sin expresar nunca su opinión personal, ni la del medio
para el cual trabaja” (Martínez Valle,2012).

Y más adelante agrega que “en ninguna de las formas del periodismo
informativo el periodista da su opinión, ni siquiera cambia algo los hechos,
simplemente informa lo que vio, lo que presenció o la información que recibió
de terceras personas.

Algo muy distinto es la postura de Camps y Pazos en su manual “Así se hace


periodismo”; “según la información a transmitir se elegirá la forma de
redactarla, es decir, lo que en periodismo se denomina el estilo” (Camps y
Pazos, 1994).

Para nosotros la idea más acertada sería la de Martínez, ya que, para transmitir
información con una cierta postura, existen otros estilos como el de opinión o
el interpretativo.

4.1.2) Estilo Interpretativo: Llamado también periodismo en profundidad y


periodismo de análisis, está orientado a analizar y explicar el porqué de los
hechos ocurridos, de las ideas o de los acontecimientos que se producen en la
vida diaria. Responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? Este estilo es
entendido como una información de actualidad que actúa en un nivel de mayor
profundidad que el estilo informativo. Pretende profundizar y explicar la
noticia, situando los hechos en un contexto, se podría decir que esa es la mayor
diferencia que tiene con estilo informativo, ya que este busca comunicar los
hechos noticiosos en el menor tiempo posible, entregando los datos básicos sin
profundizar.
Actualmente muchos periodistas como Martín Vivaldi tienden a incluir a los
textos interpretativos bajo la condición de piezas “híbridas”, las cuales
combinarían las propiedades de las especies objetivas y opinantes. Otro de los
que defienden esta postura es Hernando cuadrado, ya que el coloca a la crónica
dentro del género “hibrido”.
4.1.3) Estilo de Opinión: Su objetivo es orientar la percepción de los lectores.
El periodista presenta los hechos con cierto grado de subjetividad, agregando
matices intencionales en el mensaje.

Camps y Pazos le asignan un espacio menor a este estilo que a los anteriores.
Después de un subtítulo común, columna de opinión, bajo el cual agrupan al
editorial, la columna fija y la nota de opinión, estos autores sostienen que se
trata de “la interpretación personal que el periodista hace de un hecho o
fenómeno determinado” (Camps y Pazos,1994).
Al estilo mencionado lo llaman “forma básica”: Que el editorial “expresa la
opinión del medio; por lo tanto, no está firmado”. Que la columna fija “está
siempre a cargo del mismo periodista y aborda una temática determinada; se
publica un día fijo de la semana y mantiene una extensión pautada de
antemano”

Todo lo contrario, a Martínez Valle, que habla sobre la importancia de las


opiniones públicas, para ejercer una postura mediante “conceptos generales
sobre la opinión pública” (Martínez Valle, 2012).

4.1.4) Estilo Ameno: Tiene fines cargados de cierta significación cultural y


social, la divulgación literaria, el entretenimiento, etc. Es un estilo menor que
está a mitad de camino entre la literatura y el periodismo. Como dice lo
anterior mencionado, muchos miran al estilo ameno como algo secundario,
pero lo cierto es que es un arma muy útil para ejercer posturas sobre las
sociedades. Esto pasaba sobre todo en la Alemania Nazi, donde se usaban
Caricaturas.

Según expresa la HOLOCAUST ENCYCLOPEDIA :“Los diarios en


Alemania, sobre todo Der Stürmer (El atacante), imprimían tiras cómicas que
usaban caricaturas antisemitas para representar a los judíos. Después de que los
alemanes iniciaron la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia en
septiembre de 1939, el régimen nazi utilizó la propaganda para inculcar en los
ciudadanos y soldados alemanes que los judíos eran no solo subhumanos, sino
también peligrosos enemigos del Reich alemán. El régimen intentaba obtener
apoyo, o por lo menos aceptación, respecto a las políticas dirigidas a expulsar
permanentemente a los judíos de las zonas de asentamiento alemanas”. (2019)

4.2) Géneros Periodísticos:


4.2.1) Géneros Periodísticos de información:
4.2.1.1) La noticia: La noticia es el relato de un acontecimiento de
actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la
responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible
cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. Cuando se
dispongan a redactar una noticia no deben pretender ser el más original
o el más creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo
lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas:
claro, concreto y conciso (las tres c).

4.2.1.2) Reportaje Objetivo: El reportaje objetivo cumple en gran


parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos
comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la
presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir
opiniones personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de
reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la
noticia. Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es
mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor
número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la
que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de
espacio con la que trabaja.

4.2.1.3) Entrevista: La entrevista es un género que está muy presente


hoy en día en la prensa. Tanto los periódicos como los semanarios u
otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas a ofrecer a sus
lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran
relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento
directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados,
queridos...

4.2.2) Géneros periodísticos de interpretación:


4.2.2.1) La crónica: La crónica periodística tiene casi las mismas
características que el reportaje, su diferencia con éste radica que, en
el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis
especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que
narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura,
no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita. Su
estilo está determinado por quien la escribe, utilizando
el lenguaje de manera libre. Una crónica puede ser narrativa,
descriptiva o literaria; el sujeto que narra la historia puede estar
implícito o explícito.

Martínez valle toma a la crónica como un modelo de los géneros


informativos e interpretativos, “El contenido de la crónica incluye
la narración del hecho, descripciones sucintas de ambientes y
personas (...), pero siempre sin formular juicios de valor, porque de
ese modo se entraría en el comentario” (Martínez Valle,2012)

Martínez Valle define así a la crónica, lo que no la diferencia de


Camps y Pazos, salvo en que, para éstos, la crónica “es el relato
preciso de un hecho mediante la información pura, sin
interpretación ni opinión” (Camps y Pazos, 1994).

4.2.2.2) Reportaje Interpretativo: El reportaje interpretativo es la


narración de un hecho o acontecimiento, producto de la
investigación, el análisis y la interpretación, de manera que permita
conocer tanto sus causas como sus consecuencias. Tiene como
finalidad construir y verificar una hipótesis sobre el sentido de un
suceso y dar cuenta de ello a un público objetivo específico a través
de un medio particular (lo que implica usar un lenguaje
concordante con los recursos expresivos del medio y con las
peculiaridades del público; en el caso de la prensa escrita se trata
del uso de toda la fuerza expresiva de la palabra).

4.2.3) Géneros periodísticos de opinión:


4.2.3.1) El editorial: El editorial es un artículo de opinión que no
va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión
institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter
institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia
pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa
del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus
planteamientos ideológicos implícitos. Los periodistas que elaboran
los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la
absoluta confianza del director.
4.2.3.2) El Articulo: Las funciones del artículo son similares a las
del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis
sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va
firmado y representa la opinión particular de su autor. En
ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de
la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales.
Otra diferencia que debemos tener en cuenta es que los temas
tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que
los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran
relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total,
desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista
puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que
piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre
está sometido en su escritura a cierta solemnidad.

4.2.3.3) La Columna: La columna es un espacio fijo y periódico


en un medio. Generalmente está a cargo de un periodista, pero
también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o
médico o un deportista.
Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de
vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al
editorial. Existen dos tipos de columnas:

Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del


periodista (a veces incluso hasta con su foto), están basadas en la
idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por
la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.
Columna de tema: En este caso no están a cargo de un solo
columnista sino de varios que dan su opinión sobre un mismo tema.
El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un
suplemento de salud o cocina.

4.2.3.4) La crítica: La crítica periodística cumple tres funciones


simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección
cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas
que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección
encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo
son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y
también críticas.

La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por


las funciones específicas que cumple y también por una serie de
características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y
rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su
tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible,
comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que
no escribe para especialistas.

4.2.4) Géneros periodísticos Amenos:


4.2.4.1) La historieta: La historieta es una forma de expresión
artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de
dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en
secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir
enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y
estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

4.2.4.1) La caricatura periodística: La caricatura periodística es


un tipo de programa realizada con el objetivo de dar a conocer una
crítica o un punto de vista sobre esa caricatura económico y de
ganadería social de manera sucinta. En la caricatura se puede
interpretar los hechos o bien presentar interrogantes, o simplemente
hacer una divertida crítica. Normalmente como su nombre lo indica
se encuentran en periódicos, aunque también se pueden encontrar
en revistas, el Internet, etcétera.

Una caricatura periodística suele presentar un tema con humor y en


la mayoría de las veces con ironía y sarcasmo. Esto lo diferencia de
otros formatos periodísticos, tales como la crónica, la entrevista y
el reportaje, que informan procurando presentar la información con
la mayor exactitud y rigurosidad posible.
5) Clasificación del periodismo:
El periodismo puede ser clasificado según dos grandes criterios: el medio de
comunicación que utilice y el tipo de información que analice.

5.1) Clasificación del periodismo según el medio de transmisión:


La información puede ser difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar
al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (a
través del cine y la televisión) y el periodismo digital o multimedia.

 Periodismo gráfico: aquel que utiliza la fotografía como medio.


 Periodismo escrito: es aquel que aparece en los periódicos y revistas.
 Periodismo radiofónico: emplea la radio.
 Periodismo audiovisual: es aquel que usa la televisión para transmitir la
información.
 Periodismo digital o ciberperiodismo: utiliza la web.

5.2) Clasificación del periodismo según el tipo de información:


 Periodismo ambiental. Se ocupa de la actualidad y la información relacionada con
el medio ambiente, la naturaleza y el desarrollo sostenible, en especial en todo lo
que tienen que ver con el deterioro del medio natural (suelos, atmósfera,
biodiversidad).
 Periodismo científico. Tiene como objetivo la divulgación del conocimiento
científico en la sociedad.
 Periodismo ciudadano. En el siglo XXI fue el norteamericano Dan Gillmor quien
acuñó el nombre de periodismo ciudadano o periodismo 2.0 por Internet, a través
de la plataforma de Youtube. En el periodismo ciudadano son los propios
ciudadanos quienes recogen, analizan y difunden la información de forma
independiente.
 Periodismo cultural. Es la rama del oficio periodístico dirigida a cubrir todas las
manifestaciones del amplio concepto que abarca el término de cultura en el día a
día de una sociedad.
 Periodismo de guerra. Cubre las noticias que se producen durante un conflicto
bélico, lo que implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión
tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física. Muchos reporteros
han perdido la vida en la realización de esta labor.
 Periodismo de investigación. Busca revelar hechos de interés público a través de
investigaciones periodísticas que profundicen en aquellos hechos que afecten el
bien común, para lo cual se necesita recabar datos, realizar entrevistas, contrastar
fuentes y contar con antecedentes fidedignos y documentos que permitan
denunciar o publicar un reportaje, igual que el resto del periodismo.
 Periodismo de propuesta. Surge en el año 2000 por medio de un proyecto creado
por Guillermo Molina Villarroel, con el fin de corregir y cambiar las intenciones
a la hora de comunicar, debido a las propuestas rutinarias de los años ochenta y
noventa del periodismo cívico y de servicio. Según este tipo de periodismo, el
periodista debe entender que su servicio no es solo el de informar sino que su ética
debe impulsarlo a buscar, cambiar y dar su libre opinión así sea de inconformidad.
 Periodismo del corazón. Se dedica a informar sobre la vida de las celebridades y
la farándula.
 Periodismo declarativo. Se basa en reproducir declaraciones de figuras públicas o
ciudadanía tanto para completar noticias, pero también las declaraciones se
convierten en noticias.
 Periodismo deportivo. Es el que recolecta información sobre los acontecimientos
deportivos locales, nacionales y/o internacionales; muestra las novedades que se
relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Pretende estar en los hechos
y analizar el desempeño de los deportistas.
 Periodismo económico. Es la rama del periodismo enfocada a informar sobre los
hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o
el mercado bursátil.
 Periodismo hiperlocal. Esta modalidad del periodismo nace principalmente de la
iniciativa ciudadana por proporcionar información cercana a su contexto
geográfico inmediato.
 Periodismo infográfico. Es aquel que fusiona elementos visuales y textuales. Es
una especialidad de gran potencial explicativo que inició con la realización de
mapas y gráficos.
 Periodismo literario. Un importante impulsor de este tipo de periodismo, en
Latinoamérica, es el escritor colombiano Gabriel García Márquez (Premio
Nobel de Literatura 1982). Debería tener una riqueza narrativa capaz de rozar la
literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo periodístico.
 Periodismo político. Se refiere al análisis y a la información referida a las
actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional), el
Parlamento, los partidos y todos los componentes del poder formal en la sociedad.
 Periodismo móvil. El llamado mobile journalism. Se refiere al uso de los
dispositivos móviles y la publicación de contenidos periodísticos en estos
dispositivos: "La convergencia digital está transformando los procesos
informativos y en la actualidad no son únicamente los medios impresos o
audiovisuales quienes tienen la exclusividad de la información. Los cibermedios
son un nuevo canal para que el periodista asuma su actividad profesional"
 Periodismo preventivo. Pretende analizar las crisis y conflictos desde un punto de
vista integral, desde sus orígenes hasta su estallido y posteriores repercusiones.
 Periodismo satírico. Es el que utiliza la sátira, en tono de humor, para referirse a
hechos noticiosos. En otras ocasiones presenta hechos ficticios como noticias,
dando siempre claves para identificarlos como textos ficcionales cuyo objetivo es
evidenciar una realidad a través de la exageración, el absurdo o la parodia. Su
intención no es la de informar sino la de criticar o hacer denuncias indirectas. Se
incluyen en este tipo de periodismo, en España, a personajes como José Miguel
Monzón (más conocido como "El Gran Wyoming").
 Periodismo social. Se propone la articulación del eje social con los temas de la
política y la economía en la agenda de los medios de comunicación.
 Periodismo turístico. Esta rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar
relacionado con las superestructuras, la planta y la infraestructura turística, sobre
el acontecer en los diferentes destinos y sobre la realidad que viven turistas,
poblaciones locales, gobiernos y empresas. Referente de este tipo de periodismo
es Miguel Ledhesma.
 Periodismo de grupo. Es aquel que se efectúa sobre un grupo. Su objetivo es
influenciar sobre una masa crítica que es de su interés. Así se puede apreciar en
"Constitución para opositores exigentes", de la editorial Éxito Oposiciones. Marx,
Karl (2018). «Portada». Constitución española para opositores exigentes

6) Funciones Del Periodismo:


De acuerdo con Jorge Xifra Xeras la función del periodista es "comunicar
un conocimiento pleno y armónico de todo lo noticiable que acontece en el mundo entero
y en la totalidad de las ramas del saber". Por tanto, el periodista debe "interpretar todo lo
que pasa, y aquello que considera importante, además, entre lo que es más esencial e
interesante, también trata de situarlas y ambientarlas para que se comprendan".

El deber de informar que tienen el periodista conlleva el derecho del público a exigir
asimismo la verdad completa, no las medias verdades". De ahí que el periodista tenga
como objetivos el informar y el orientar a las personas acerca de la trascendencia de esos
acontecimientos, mostrando todos los aspectos del suceso y no manifestar un compromiso
político

Dar a conocer los hechos y sus probables consecuencias para ampliar los modos de pensar
y que las personas actúen de manera razonada, es una función medular para formar
la opinión pública o para fomentarla. Por ello, si un ciudadano no sabe todos los aspectos
del hecho no puede ejercer sus derechos ni cumplir sus obligaciones con conocimiento de
causa. La función del periodista es informar a la sociedad sobre asuntos que le sean de
interés, apegándose a la realidad; para ello ha de corroborar los datos obtenidos para
estar seguro de la veracidad de lo que difunde. Se debe dar a conocer la mayor cantidad
de información sobre un suceso, así como mostrar todas las partes que lo componen a fin
de evitar que sólo se difunda una cara del hecho. Por otra parte, algunas personas ven en
el comunicador un enemigo que sólo ve por los intereses de la empresa para la que
trabaja; por eso el comunicador "debe actuar con profesionalismo (honesta y
objetivamente) y no como un político militante de acuerdo con un compromiso particular
y concreto".
En este sentido es importante destacar que existe una disparidad entre teoría y práctica,
pues el derecho de expresarse, de informar y comunicarse está reservado en la realidad,
casi exclusivamente, a los ricos propietarios y, con limitaciones, a los profesionales a
su servicio. Además, muchos de quienes controlan los principales medios cultivan la
desinformación y, en vez de cumplirse la función social, se práctica la actividad para crear
polos de poder político y económico.

El papel de los periodistas es el de actuar como mediador y como agente al servicio del
público para seleccionar y transmitir la información que sirve para tratar de satisfacer las
necesidades y resolver los problemas de los receptores.

Por tanto, el papel del comunicador en la sociedad es muy importante, porque hace que
la gente esté enterada de lo que acontece en el mundo de manera rápida y, por ende, puede
conocer aquello que le afecta de manera indirecta o directa, y actuar frente a esos hechos,
ya que el comunicador tiene la obligación de proporcionar al público información que le
sirva para tomar sus decisiones, así como dar información sobre productos,
mercancías, servicios, eventos, opiniones, etcétera.

La información y la comunicación que se realizan por el periodismo a través de los medios


de; comunicación y con el soporte formidable de las nuevas tecnologías, tiene una
importancia decisiva con el desarrollo individual y social. Es imprescindible para la vida
democrática, ya que para desarrollarse plenamente, la democracia debe garantizar la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. Baste señalar que esta
participación será imposible si los ciudadanos no reciben la información oportuna sobre
los asuntos públicos que necesitan y que debe ser prestada por los medios de
comunicación.

Ahora bien sí la principal función del periodista es informar con veracidad también es el
de entregar al público entretenimiento y educación. "para cumplir la función social en la
sociedad, primero hay que educar"

Al respecto también Diógenes Vásquez le atribuye tres grandes funciones al periodismo:


informar, orientar y entretener.

Por tanto, el ejercicio del periodismo no debe condicionarse con la información veraz o
imparcial y las opiniones honestas con la pretensión de crear o formar la opinión pública,
ya que su legitimidad radica en hacer efectivo el derecho fundamental a la información
de los ciudadanos en el marco del respeto de los valores democráticos. Sino también en
el ámbito recreativo y educativo por que los periodistas informan enseñando y entretienen
educando.
De la función del periodista se desprende la responsabilidad jurídica, la responsabilidad
social y la responsabilidad política, las cuales, a su vez, no pueden separarse de
la ética periodística.

Por lo anterior, es necesario señalar que la responsabilidad del comunicador es


importante, porque si no se da ésta, entendida como la obligación del comunicador de no
atentar contra los receptores (informar y no mentir), la población recibirá información
poco confiable y sería más frecuente la difusión de mentiras y de datos imprecisos.
Además, es importante mencionar que el ser responsable consiste en responder de sus
actos ante sí mismos, ante la ley y ante un grupo de pertenencia.
CONCLUSIONES:

 El periodismo es muy importante ya que, estamos acostumbrados diariamente a


recibir todo tipo información. Llega a nuestros hogares todo tipo de información,
con el análisis de noticias y crónicas que forman parte de la vida cotidiana,
relatando sucesos como tragedias y accidentes que pueden estar sucediendo en
un ámbito regional cercano a nuestro lugar de residencia, como también en otras
partes del mundo.
 Es importante considerar el buen uso del manejo de información, recurriendo
muchas veces a la fuente que nos da lugar a la noticia, y realizando una
verificación de lo que será informado, lo que es conocido como Verificación de
Fuente, siendo muy importante últimamente en el auge de las Redes Sociales
donde muchas veces usuarios por meros fines de diversión o por busca de
destruir o vulnerar la credibilidad del Periodismo suelen divulgar informaciones
falsas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- De la Torre Francisco y Dufóo Silvia. Taller de Lectura y Redacción 2. México:


McGrawHill. Universidad de Monterrey. Breve Esbozo de Historia del
Periodismo Mexicano. 2 de febrero de 2009. [En línea]:
http://www.udem.edu.mx/agencia/historia/mexico

- Niceto Vázquez. A. (1994). Ética y medios de comunicación. Biblioteca de


Autores Cristianos. Madrid. 1994. P. 32.

- Mejía, C (2012). Géneros y estilos de redacción en la prensa. Desarrollo y


variantes taxonómicas. Universidad de San Martin de Porres, 2, pg. 201 – 207.

- Páez, G (2006). Géneros periodísticos en manuales de estilo y de periodismo. Revista


científica de UCES, 8 (1), 80 – 88.

- La Propaganda Nazi (2019). Holocaust Encyclopedia. Recuperado 15 de


noviembre del 2019 de https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-
propaganda

- Faundes, J (2006). El reportaje interpretativo. Manual Periodismo


Interpretativo. Recuperado el 15 de septiembre del 2019 de http://manualper-
interpretativo.blogspot.com/2006/03/el-reportaje-interpretativo-captulo-2.html

- Tipos de periodismo. www.tipos.co. Consultado el 27 de diciembre de 2015.

- Pérez Martínez, Víctor Manuel (junio de 2012). Competencias para un mobile


journalism. Madrid: Sociedad Española de Periodística.

- Ledhesma, Miguel (enero de 2016). Periodismo turístico: muchos principios y


algunos finales (1 edición). Buenos Aires: Miguel Ledesma. p. 80.

También podría gustarte