Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Fundación Misión Sucre-Aldea Universitaria Brión
Municipio Brión- Estado Miranda
Unidad Curricular: Discurso periodístico III

Introducción al reportaje

Facilitador: Triunfador:
Armando Esteves Yván Sánchez C.I: 25.000.855

Higuerote junio de 2021


Introducción al Reportaje

La sofisticación tecnológica en los medios de impresión masiva en occidente, por


medio de la imprenta de Gutenberg, en el siglo XVI condujo al establecimiento de
periódicos para proporcionar noticias a un público cada vez más alfabetizado. Al
igual que las primeras referencias a los editores de periódicos de propiedad privada
en China a finales de la Dinastía Ming, en 1582 como primeros indicios en oriente.
El primer periódico europeo en rigor vería su publicación de la mano del impresor
Johann Cárolus, la fecha de 1605 en Estrasburgo, seguido por el primer diario inglés
de éxito, el Daily Courant publicado entre 1702 y 1735. De este modo las empresas
periodísticas se iniciaron como empresas privadas en algunas regiones, como el
Sacro Imperio Romano Germánico y el Imperio Británico, otras naciones como
Francia y Prusia mantendrían un control más estricto de la prensa, empleándola
principalmente como una salida para la propaganda gubernamental y sometiéndola
a censura uniforme. Gobiernos del Imperio Ruso, desconfiaron aún más de la
prensa periodística y prohibieron efectivamente las publicaciones periodísticas
hasta mediados del siglo XIX. Conforme la publicación de periódicos se convirtió en
una práctica cada vez más establecida, los editores aumentarían la publicación de
una tasa semanal o diaria. Concentrándose fundamentalmente en los centros
urbanos y áreas de comercio como Ámsterdam, Londres y Berlín. En el nuevo
mundo los primeros periódicos latinoamericanos se establecerían a mediados y
finales del siglo XIX, fungiendo como armas en los procesos de emancipación del
continente.

Los periódicos jugarían un papel importante en la movilización popular a favor de


las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII Y XIX. En las colonias
americanas, los periódicos motivaron a la gente a rebelarse contra el dominio
británico publicando quejas contra la corona británica y volviendo a publicar
panfletos de revolucionario como Thomas Paine, mientras que las publicaciones
leales motivaron el apoyo contra la Revolución Americana. En este periodo en
Francia, los periódicos políticos surgieron durante la revolución francés, con LAmi
du peuple, editado por Jean Paul Marat, jugando un papel particularmente famoso
en la defensa de los derechos de las clases bajas revolucionarias. Napoleón
reintroduciría estrictas leyes de censura en 1800, que finalizarían con su reinado,
floreciendo las publicaciones que jugarían un papel importante en la consolidación
de la cultura política francesa. Como parte de las revoluciones de 1848,
publicaciones liberales radicales motivarían a la gente a derrocar a los gobiernos
aristocráticos de Europa Central. Otras publicaciones liberales más moderadas
elogiarían reformas como las de Alejandro II de Rusia a fines del siglo XIX en apoyo
al aumento de las libertades políticas y económicas para los campesinos, así como
el establecimiento de un régimen parlamentario en Rusia. Más la izquierda, los
periódicos socialistas y comunistas tendrían mucha más influencia en Francia,
Rusia y Alemania a pesar de las prohibiciones.

Nacimiento del reportaje

En este contexto convulso es posible percibir el nacimiento del reportaje como un


género periodístico producto de la polémica entre objetividad y subjetividad en el
periodismo, formas que se seguirán discutiendo en su devenir con gran amplitud.
A finales del siglo XIX esta polémica alcanzaría su punto culminante. Del choque
entre los puristas de la profesión y las visiones más personalizadas. En Europa los
objetivistas sostenían que al lector había que darle los hechos, pues se le
consideraba capaz de obtener sus propias conclusiones. Los subjetivistas
proclamaban que era necesario decirle al lector por qué ocurre lo que ocurre y que
significan las cosas que pasan.
En los Estados Unidos se decantaría una solución respecto a este problema
adecuando o diferenciando en las páginas de sus diarios la noticia como un hecho
concreto y el comentario de este hecho, es decir la diferencia entre un
acontecimiento dado y la valoración que el periodista hace de dicho acontecimiento.
Así surgirían en los periódicos las secciones noticiosas y las secciones editoriales y
de opinión.

Con una cierta preeminencia del periodismo objetivo “significado de mostrar un


suceso tal como realmente tiene lugar, una situación tal como realmente existe. Es
decir una presentación de hechos exacta, equilibrada, imparcial, no corrompida por
prejuicios personales ni por influencias exteriores”.

Más nuevas formas irían reclamando espacio en el periodismo, que ante la rigidez
objetivista, surgiría un periodismo comprometido, rompiendo con las fuentes
tradicionales de información y buscando defender un estilo subjetivo, más creativo
y con personalidad. Adoptando estilos como el romántico europeo, a través de
plumas tan brillantes como las de Víctor Hugo, Lamartine, Balzac, Dumas, Stendhal
y otros grandes escritores que incursionarían en el género reporteril. En Estados
Unidos se consumaría un periodismo popular, del cual fueron representantes claves
Gordon Bennet y Joseph Pulitzer. Se trata de una forma predominantemente política
y polémica, ligada a la acción de partidos y facciones, que se prolongó hasta
después de la aparición de la gran prensa empresarial, llego a la etapa
revolucionaria del siglo XX y tiene aún manifestaciones en la actualidad.

Permitiéndonos conceptualizar así el reportaje como un género que combina la


información con las descripciones y narraciones interpretativas de estilo literario”.
Emplea el estilo indirecto o de color y el periodista elige el tema que quiere, pero
aun así debe contener valores noticiosos o por lo menos han de simularse. Es
mucho más exhaustivo que la noticia, por tanto, necesita un mayor tiempo de
elaboración y el periodista debe estar presente en el acontecimiento de manera que
pueda extraer sus impresiones ante el suceso.

Entre otras definiciones aportadas por teóricos y periodistas reconocidos tenemos


que el reportaje es según:

Emil Dovifat: la esencia del reportaje es la representación vigorosa, emotiva, llena


de colorido y vivencia personal de un suceso… y si queremos hacer justicia a la
naturaleza vivida y personal del reportaje, lo denominaremos informe de hechos
vividos.

Martin Alonso: el reportaje describe escenas, indaga hechos, pinta retratos,


descubre interioridades, refleja emociones, examina caracteres con visión personal
y directa.

Gonzalo Martin Vivaldi: una narración informativa, de vuelo más o menos literario,
concebida y realizada según la personalidad del escritor- periodista.

Ezequiel Ander Egg: es un género más completo que supone mayor capacidad de
investigación para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido, mayores
cualidades analíticas y una técnica descriptiva y narrativa más perfeccionada. Se
utiliza para ampliar y complementar una noticia, explicar un problema o situación,
narrar un suceso, etc.

Herber Brucker: la materia prima del reportaje es ahora, como lo ha sido desde un
principio, la vida misma.
Diferencias entre el reportaje y otros géneros

Informativos Opinión Interpretativo


Noticia Reportaje Entrevista Editorial Articulo Column Crónica Critica
objetivo a
Periodis Periodista, Periodista Director Colabor Colabor Enviado Especiali
ta, reportero. . o ador ador especial sta.
agencia equipo ocasion fijo. .
. directiv al.
o del
periódic
o.
Hecho Investigac De Opinió Opinió Opinió Noticia Valoraci
recient ión que personal n sobre n sobre n sobre ampliad ón de un
e de profundiz idad: un u tema u tema a y product
interés. a en un Dar a asunto libre. libre. coment o
tema. conocer de ada. cultural
vida y actuali (películ
actividad dad. a, disco,
es del libro,
entrevist conciert
ado. o…).
De
experto:
aclarar,
profundiz
ar en
asunto
tratado.
Breved Más Dialogo Sin Con Aparec Narra Ofrece
ad extenso pregunta- firma firma, e con como informa
Objetiv que la respuest (repres con firma, sucedió ción y
idad noticia, a. enta el estilo en un un valoraci
5WH. investiga punto libre, espaci hecho, ón del
en de vista mucha o fijo y recrea autor
causas, del s veces bajo un su sobre
consecue medio). literario mismo atmosfe un
ncias, . título. ra. hecho
evolución Incluye cultural.
… impresi
Usa ones
elemento del
s cronista
visuales, .
(gráficos,
mapas,
fotos...)
Fuentes informativas

Hay tres vías para obtener información

Observación: Estar presente en el acontecimiento y dar cobertura informativa: el


mayor problema es que la actualidad es, a priori, imprevisible.

Soluciones:
- Hay muchos acontecimientos que ya están previstos.
- Hay muchos acontecimientos que elaboramos a partir de acontecimientos
prolongados, como por ejemplo, una guerra.
- Estar presente en determinadas zonas donde es más probable que pasen cosas.

Se trata de conseguir que el periodista sea el primero en conseguir la noticia.


Cuando llegamos al acontecimiento debemos acreditarnos; observar el entorno
desde todos los puntos de vista; buscar fuentes de información (protagonistas,
testimonios, exclusivas); y registrar toda la información que podemos obtener a
través de nuestros sentidos.

Documentación: la información no es nueva en su totalidad, por ello es adecuado


recuperar la información anterior publicada sobre el acontecimiento. Es bueno que
los medios tengan un sistema de archivo ordenado para poder encontrar la
información rápidamente.

Fuentes de información: todo aquel que proporciona la información. La mejor


periodista es la que más fuentes de información tiene, aunque a veces el problema
está en la calidad de las fuentes consultadas. Héctor Borrat clasifica las fuentes de
la siguiente manera:

- Según la identidad de la fuente:


• Agencias informativas, cuya misión es proporcionar gran número de informaciones
a los medios a través de los teletipos, que cada medio debe adaptar a su forma de
ofrecer la información. Sirven para contrastar y verificar la información que se ha
seleccionado, para después completarla con algún dato más.
• Gabinetes de prensa: envían a los medios dosieres, notas y comunicados de
prensa...Es conveniente que los medios contrasten esas informaciones enviadas.
• Sujetos protagonistas.
• Expertos.
- Según la relación con la fuente:
• De contacto continuo.
• Esporádica.

- Según la relación de la fuente con otros medios:


• Exclusivas.
• Compartidas.

- Según la relación de la fuente con el acontecimiento:


• De primera mano.
• De segunda mano.

- Según la autorización para ser fuente:


• Oficiales: están autorizados para dar la información.
• Oficiosas: saben del hecho pero no están autorizados para hablar de él.
• Extraoficiales: no está autorizada ni conoce el hecho, pero obtienen la información
por otros caminos.

- Según la atribución:
• Atribución total “on the record”: con nombres y apellidos.
• Atribución con reserva obligada “on the
background”: se publica la información, pero sin decir de dónde viene.
• Atribución con reserva total “off the record”: no se puede publicar ni la fuente ni la
información.

Herramientas de investigación periodística

En el campo investigativo resulta indispensable emplear todo un abanico de


opciones que permitan el acceso a la información más oportuna para su vaciado
en la redacción, Entre algunos instrumentos con los que cuenta el periodista se
encuentra:

- Trabajo de campo intensivo: Recorrer el estado, el país, la región. Temas


sociales son temas globales.

- Utilización de redes globales de investigación: consejos de redacción,


organismos multilaterales etc.

- Números: los análisis estadísticos y el periodismo asistido por computadora


ayudan a brindar contexto y a ir más allá de la anécdota. Ayudan al lector a
dimensionar el problema, hacer comparaciones útiles y tomar decisiones.
En este caso puede recurrir a estadísticas descriptivas o inferenciales.
Estadística descriptiva: en este caso se procede a la medición de todos los
elementos del universo.

Estadística inferencial: como el caso de las encuestas. Elaborando un


pronóstico sobre las bases de datos previamente recolectados, empleada
fundamentalmente cuando el universo de estudio es demasiado grande
como para entrevistar a todos sus componentes.

- Utilización de herramientas digitales interactivas que proveen nuevos


canales de comunicación con los ciudadanos, por ser un recurso que aporta
importantes fuentes de investigación periodística.

Fallas en los reportajes

Entre las más constantes hallamos:

- Una entrada deficiente o floja hace que el lector se disperse hacia otras
informaciones, siendo ineludible captar la atención mediante datos
interesantes que inviten a continuar la lectura.

- Desarrollo poco logrado, en el manejo de las formas del lenguaje.

- Falta de agudeza

- Ser muy lapidario, pues esto resulta parcial ante los lectores.

- Empleo excesivo de adjetivación para conmover.

- Abuso de la metáfora y recursos literarios, que empalaguen al lector.

- Deficiencias en la construcción de la narración, saltando escenas.

- Falta de datos recolectados en su investigación que lo lleven a confirmar sus


hipótesis.

También podría gustarte