Está en la página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

“LAS POSTESTADES DEL ESTADO EN LA REGULACION LABORAL


PROTAGONISMO EN LA ACTIVIDAD PRIVADA Y SU CAUSALIDAD
DERIVADA DE LA LEY 31047 DE LOS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES DEL HOGAR”

PRESENTADO POR:

• Condo Torres, Manuel Alberto (2010164440) TACNA


• Inquilla Chacolla Deisy Beatriz (2015159129 TACNA
• Chura Ticona, Kathy Janet (2015159128) TACNA
• Edilberto Gómez Choquejahua (2009214841) TACNA
• José Gabriel Vargas Pazos (2009218179) CUZCO

ASIGNATURA

DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

DOCENTE

Mg. HUMBERTO VASQUEZ RAMOS

CICLO
XII

Filial
Tacna, Perú
2020
Índice

1. El Rol del Estado ................................................................................. 5

1.1 La Constitución y la Regulación ....................................................... 8

1.2 La Regulación del Estado................................................................. 9

1.3 Los Principios Constitucionales ........................................................ 9

1.4 Características ............................................................................... 10

1.5 Principios Rectores......................................................................... 13

1.6 Con Respecto a la Ley 31047 ....................................................... 17

1.6.1 Contratos de Trabajo................................................................ 18

1.6.2 Tipos de Contrato ..................................................................... 18

1.7 Principales Beneficios de los Empleados ....................................... 18

1.7.1 Vacaciones Anuales ................................................................. 18

1.7.2 Gratificaciones.......................................................................... 19

1.7.3 Seguro Social de Salud ............................................................ 19

1.7.4 Asignación familiar ................................................................... 19

1.7.5 Participación en los beneficios ................................................. 19

1.7.6 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) ....................... 19

1.7.7 Sistema de Pensiones.............................................................. 20

1.8 La Problemática de las Trabajadoras del Hogar en el Perú ........... 20

Bibliografía.................................................................................................. 27

2
INTRODUCCION

Como lo afirma en la explosión de motivos de la ley 31047, de los

trabajadoras y trabajadores del hogar” del Proyecto de ley que establece mejoras

a los derechos de los trabajadores y trabajadoras, en el marco de la

implementación del convenio 189 de la OIT. Donde reza lo siguiente es “el Estado

Peruano donde debe dictar las medidas de protección necesaria (Convenio189) y

a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú está en la

obligación de elaborar conjuntamente con la representación de trabajadoras del

hogar un protocolo de seguridad y salud en el trabajo.” (Gambine, pág. 9).

Por otro lado, cabe señalar que; “en ese contexto de emergencia nacional,

el Ejecutivo ha dictado el Decreto Legislativo Nº 1499, Decreto Legislativo que

establece diversas medidas para garantizar y fiscalizar la protección de los

derechos socio laborales de los/as trabajadores/as en el marco de la emergencia

sanitaria por la COVID-19, que modifica los artículos 3, 5 y 6 e incorpora los

artículos 2-A y 16-A de la Ley N° 27986, "Ley de los Trabajadores del Hogar",

entre otras disposiciones; con el objeto de promover su formalización y facilitar la

implementación de mecanismos para garantizar la protección y fiscalización de

sus derechos socio laborales, en el marco de la emergencia sanitaria

anteriormente citada en virtud del estado de vulnerabilidad y situación de

informalidad en la que se encuentra. (Cayguaray, pág. 10).

Entonces podemos afirmar que el estado, mediante el poder ejecutivo son

los que impulsados por proyectos de leyes, hacen uso de su USS imperius, para

aplicar la inclusión social.


3
Tenemos que en una economía social de mercado, como la nuestra, de esa

manera vemos que el aparato estatal funciona paulatinamente, generando leyes

que permiten que los derechos de los ciudadanos en el Perú se establezcan, para

provecho de la colectividad, protegiendo de esta manera los derechos laborales,

que a su vez estos generan economía, que más tarde se ven, en impuestos, por lo

que asi de esa manera nuestra economía aumenta considerablemente. Asi vemos

que el estado actúa como un regulador, cuando promulga leyes, que afecta a toda

la sociedad en general. De hecho asi vemos que la situación de las trabajadoras y

trabajadores del hogar, afectados por el Covid-19, en impulsado por la OIT para su

ratificación de convenios internacionales que afectan en las políticas públicas de

nuestro país, de esta manera podemos apreciar el protagonismos que tendría el

estado en la actividad privada. De lo contrario seriamos un estado parcial dando

más favor a la clase empresarial, aunque debemos ser aquí sinceros y decir que

el protagonismo del estado en relación a esta ley laboral, ha sido mínimo, prueba

de ello, son las protestas, que a raíz de no ser escuchados en petitorios se

generan los grandes conflictos sociales. No obstante en este presente trabajo

queremos, vincular nuestro parecer y análisis, de lo que podemos intuir de la

modificación de algunos artículos de dicha ley, por lo contrario es menester que

para lograrlo necesitamos detectar primeramente el comportamiento del estado,

en cuanto a la flexibilidad de dichas leyes, toda vez que este es un trabajo que

empieza como proyecto ley y luego pasa por el congreso y más tarde por la

lubricación del presidente de la república para su aprobación Perú, no obstante el

presidente y PCM pueden hacer observaciones a la ley, devolverla al congreso

para su revisión, sin embargo en muchos de los casos esto no sería asi.
4
CAPITULO I

El Estado y su Rol Protagónico

1. El Rol del Estado

El rol del Estado es irremplazable en la conducción de la integración

económica que tenga como objetivo la promoción de la justicia social, la búsqueda

de equidad entre regiones y grupos sociales y la sustentabilidad. El Estado

democrático debe ser un instrumento de la sociedad para enfrentar los problemas

económicos y sociales que el mercado no puede resolver. Por tanto, la discusión

no debe plantearse como disyuntiva entre estado o mercado.

La fluidez de los mercados necesita del Estado. Asi mismo cabe señalar

que la economía no sólo es mercado, también es producción. Asi podemos decir

que se requiere de cierta incidencia por parte del Estado para instituir condiciones

adecuadas y propiciar una dinámica de crecimiento estable, sustentable y sobre

todo con bienestar social. El permitir las economías a la dinámica de la economía

mundial no debe entenderse que un estado debe estar presto a los caprichos del

mercado internacional. Al realizar un estudio consensuado podemos advertir que

el libre mercado no existe, pues esto se debe a la presencia de grandes

corporaciones que subyugan y manipulan el mercado. Cuando se habla de

aperturar mercados en realidad se deja a su libre albedrio a esas corporaciones

para operar y sojuzgar los mercados según sus intereses. No existe ninguna

antecedente histórica que manifieste que el mercado por sí mismo logre regularse

y generar su propio equilibrio con respecto a la economía, mucho menos la

sustentabilidad y justicia social.

5
En el modelo económico dominante se reduce la intervención del Estado en

la economía, pero sigue existiendo, esto privilegia el papel de promoción del

sector exportador y del capital financiero.

Al permitir la exportación, los trabajadores y, en general la mayoría de la

población dejan de ser considerados como consumidores estratégicos y esto

genera empobrecimiento en la misma sociedad, recayendo esto en los sectores de

pobreza, asi mismos se ve en las malas remuneraciones donde el costo de vida es

mucho mayor al de sus ingresos.

Los predicamentos dominante sataniza al Estado y asume que el mercado

puede hacer todo mejor declarándose como una especie de mesías económico.

Por otro lado los programas de ajuste impuestos por el Banco Mundial y el FMI y

esta presión, dan como resultado una creciente predisposición hacia la

privatización. La mayoría de paises que donde el mercados son dominantes, los

gobiernos, por su parte, ven en las privatizaciones la solución a corto plazo sus

crisis fiscales y para equilibrar sus presupuestos. Y esto se lee como los

favoritismos a determinados grupos económicos, donde sectores de clase media y

baja se ven en constante conflicto, y algunas veces en una polarización aguda.

Se pueden observar cuatro problemas en la privatización:

1. Disminuye la capacidad del Estado de conducir proyectos de desarrollo


sustentable y justos;
2. A largo plazo reduce sus ingresos lo cual generalmente se traduce en
disminución de su gasto social;
3. Se crean serias injusticias en la distribución de los servicios públicos,
afectando especialmente a las mujeres y gente empobrecida;

6
4. Las privatizaciones son usadas como un mecanismo para reducir los
salarios y beneficios a los trabajadores organizados, ya que al venderse los
servicios generalmente se sustituyen los antiguos contratos colectivos de
trabajo por nuevas condiciones más "flexibles" en las que se pierden
derechos, poder de negociación e incluso prestaciones económicas.
Creemos que si creamos o al menos que si se plantea un cambio en las

políticas nacional donde exista la voluntad, de poner en marcha un nuevo estado

democrático, responsable económica y socialmente ante sus ciudadanas y

ciudadanos y que enfrente radicalmente la corrupción en todos sus niveles. Debe

ser un Estado con un nuevo papel cualitativo en la dinámica económica. Las

decisiones sobre las empresas que deben ser públicas corresponden a la

sociedad y no sólo al gobierno.

Con ello puede llevar a proteger ciertos sectores que se consideren

estratégicos según cada proyecto nacional, pero se trata más bien de la

promoción de un desarrollo orientado al porvenir. Cabe resaltar que un Estado

regulador tampoco implica inhibir la iniciativa privada. Al contrario, significa crear

reglas claras para compatibilizar derechos con obligaciones y asegurar que tanto

el capital nacional como el internacional promuevan el desarrollo nacional justo y

sustentable para toda la ciudadanía. En este supuesto, renovado papel del Estado

implica regulaciones internacionales que sean pactadas democráticamente y en

consulta con las y los ciudadanos. La soberanía reside en el pueblo y éste puede

decidir someterse a regulaciones internacionales de beneficio colectivo.

Más aun, son cada vez más necesarias las regulaciones internacionales

dado el poder supranacional de algunas empresas que operan en nuestras

economías y el peso y la movilidad de los capitales golondrinos. Este renovado

7
papel del Estado implica regulaciones internacionales que sean pactadas

democráticamente y en consulta con las y los ciudadanos. La soberanía reside en

el pueblo y éste puede decidir someterse a regulaciones internacionales de

beneficio colectivo. Más aun, son cada vez más necesarias las regulaciones

internacionales dado el poder supranacional de algunas empresas que operan en

nuestras economías y el peso y la movilidad de los capitales golondrinos.

El papel del Estado seria, en la dinámica económica y social implica una

reforma fiscal integral con una lógica productora y redistributiva, a la vez capaz de

recaudar los recursos suficientes para evitar déficit fiscales que, por su magnitud,

se conviertan en un problema para el desarrollo en vez de ser una solución para

mantener el control de la economía nacional. En menester que se deba entender

que nada de lo pactado internacionalmente debe significar la renuncia o

menoscabo de la capacidad de los Estados para cumplir con estas exigencias

económicas y sociales de sus ciudadanos. Si hubiere pactos que impidan el libre

desarrollo del estado, debe primar los principios generales.

1.1 La Constitución y la Regulación

En la Constitución, al Estado, además de definirlo como promotor de la

iniciativa privada, se le otorga el poder de combatir las prácticas monopólicas (art.

61) y firmar contratos-ley para "establecer garantías y otorgar seguridades" (art.

62). En lugar de tener un Estado que produzca directamente bienes y servicios, la

Constitución establece la libertad de contratación como la forma más eficiente

para asignar recursos. Los términos de los contratos firmados libremente entre

particulares y el Estado, "no pueden ser modificados legislativamente" (art. 62). En

8
el área de los servicios públicos, el modelo del Estado regulador tiene varias

ventajas sobre el anterior modelo basado en empresas públicas. En primer lugar,

con el Estado regulador los servicios públicos dejan de concebirse dentro del

marco de la seguridad militar y son concebidos en función de la satisfacción de las

necesidades de la población. La manifestación más saltante de este cambio se

puede apreciar en el hecho que el Estado regulador ya no teme que los servicios

públicos sean suministrados por privados (nacionales o extranjeros), siempre que

se ofrezcan en calidad y cantidad suficientes para toda la población.

1.2 La Regulación del Estado

Son las reglas que emite el Estado y que norman las actividades

económicas y sociales de los particulares. Cabe señalar que la regulación se da

mediante la regulación administrativa: organiza el funcionamiento de la

administración pública para proveer servicios y bienes públicos. Garantizar el

acceso al servicio (universalidad), como en la fijación de tarifas básicas y de su

acceso por parte de los sectores con menores recursos.

Proteger los intereses de los usuarios, respondiendo a sus consultas y reclamos.

... El regulador debe crear el ambiente para el crecimiento y desarrollo del servicio.

1.3 Los Principios Constitucionales

Estos aluden a la pluralidad de postulados o proposiciones con sentido y

proyección normativa o deontológica, que, por tales, constituyen parte del núcleo

central del sistema constitucional. Insertados de manera expresa o tácita en todo

el sistema constitucional, están destinados a asegurar la proyección normativa de

9
los valores o postulados ético- políticos, así como las proposiciones del carácter

técnico- jurídico.

Miguel Ciuro Caldani (Ciuro Caldani, pág. 342) señala que éstos “son

especialmente relevantes, porque allí están de cierto modo los “principios del

principio". Dicha noción es enteramente coherente con la acepción que formula la

Real Academia de la Lengua Española (2002, pág. 98), que la asocia con “base,

fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en

cualquier materia. Causa primitiva o primera de una cosa o aquello que de otra

cosa procede de cualquier modo”.

Los principios constitucionales exponen valores ético-políticos o

proposiciones de carácter técnico- jurídico, vinculados a aspectos vitales del

Estado (como el origen, ejercicio y organización del poder político, y la relación

entre gobernantes y gobernados). En puridad devienen en la expresión jurídica del

conjunto de postulados y proposiciones que como bien señalan Edgard Carpió

Marcos y José Palomino Manchego Muñoz (2002, pág. 4) recepciona el poder

constituyente de la voluntad popular al momento de construir o elaborar un

determinado texto constitucional.

1.4 Características

Las características básicas de los valores constitucionales son las cuatro

siguientes: (Garcia, pág. 147)

a) Plantean la enumeración de postulados políticos generales, informantes,

orientadores y críticos. Expresan un núcleo de explicitación normativa

básica y fundante de todo el resto del ordenamiento jurídico de un Estado.

10
b) Conducen a la consecución de fines o metas políticas predeterminadas,

amén de manifestar parámetros para la calificación de hechos y conductas

derivadas de la relación gobierno ciudadanía. Plantean la configuración de

una estructura interna permanente, estable e inmodificable, empero sujeta

a una asignación plural de significados. En atención a la posibilidad de una

exploración interpretativa prolífica, se genera la presentación no previsible

ni unívoca de su concreción en la praxis política.

c) Presentan un carácter vinculante, eficaz y expresivo, de contenido material,

para la praxis político-jurídica. En ese contexto, se encuentran dotados de

una “vivencia” y “funcionalidad” de las cuales se desprenden tareas,

competencias, atribuciones y deberes de naturaleza constitucional.

Ellos supraordinan la reproducción de principios y normas en el resto del

ordenamiento jurídico. Por ende aseguran la unidad del mismo, legitiman la

trama de relaciones políticas y jurídicas y complementan la finalidad integrativa

de la Constitución.

d) Plantean una vocación de complementariedad y coordinación. Los valores

constitucionales tienen igual jerarquía entre sí; por ende, la materialización

de sus contenidos en el ámbito normativo y aplicativo, se encuentra sujeta a

una mutua acción de colmación y asociación.

Entre los principales valores constitucionales destacan la libertad, la

igualdad, la solidaridad, la justicia social, etc. Es evidente que impulsan un

determinado y específico comportamiento jurídico-político, con el afán de operar

como elemento de legitimación sustancial de las normas y conductas entroncadas

con esa materia.


11
Los principios constitucionales constituyen aquellas decisiones que

imprimen una orientación determinativa en la relación gobernantes-gobernados;

así como la estructuración, organización, funcionamiento y finalidad del cuerpo

político. Se trata de formulaciones desprovistas de la delimitación, detallamiento

preceptivo y precisión que una norma jurídica pura. Como en algunos casos

plantean una aplicación diferida a través de normas de desarrollo constitucional; y

en otros influyen en el sistema jurídico a través de la interpretación. No obstante

ello, existen algunos casos de principios-normas strictu sensu que alcanzan

eficacia propia y directa.

En ambos casos existen postulados y proposiciones, dichos principios

están destinados a asegurar la consagración y eficacia normativa de los valores y

fines constitucionales, así como la eficacia y eficiencia del Corpus constitucional.

Dichos principios establecen la identidad del sistema constitucional en la

medida en que definen sus características básicas o esenciales: se erigen como

parte constitutiva de la “médula del sistema constitucional” (De Vergottini, pág.

123). Al adecuar la normatividad del sistema, le dan coherencia y razonabilidad

político-jurídica. También permiten la óptima regulación normativa de los valores

constitucionales, y -con prescindencia de su contenido y proyección valorativa-

afirman el cabal cumplimiento y verificación práctica del plexo normativo

constitucional. Los principios constitucionales consagran pautas rectoras de

suplementariedad valorativa o criterios instrumentales- para el mejor manejo y

cumplimiento de la Constitución. Dichas pautas coadyuvan para que las tareas de

interpretación, aplicación e integración del plexo constitucional se verifiquen de

una manera lógica, armónica y sistémica.


12
Estos son parte integrante de los principios generales del derecho con

fundamento disciplinario, es decir, tratan de aquellos axiomas que informan la

conformación y desarrollo del derecho constitucional. En puridad, condensan o

resumen la quinta esencia del derecho constitucional.

1.5 Principios Rectores


Acerca de las responsabilidades económicas y sociales del Estado.

a) La primera tarea del Estado es animar el debate y crear los mecanismos

permanentes de consulta sobre políticas nacionales e internacionales.

b) El Estado es el responsable de conducir una estrategia económica

consensada, que lleve al bienestar social, y de políticas sociales que lo

refuercen. No debe escatimar esfuerzos en la promoción de la generación de

empleos bien pagados, pues éstos son la forma más digna de alcanzar el

bienestar.

c) La participación en la economía mundial exige que un país se dote de un

sector exportador fuerte, pero ello no debe llevar al descuido del mercado

interno. La fuerza del sector exportador de un país no sólo se mide por el

volumen de exportación, sino cualitativo, que implica promover la integración

de cadenas productivas nacionales para que sea un verdadero motor del

crecimiento general y con ello de empleos indirectos de alta calidad. La

importancia del mercado interno radica en convertir a la mayoría de la

población en consumidores estratégicos. La elevación de sus niveles de vida

se vuelve entonces una necesidad económica para ampliar el mercado

interno y no sólo una exigencia de justicia.

13
d) El Estado tiene una tarea ineludible en la creación de condiciones que

favorezcan la competitividad de las empresas nacionales, tanto en el exterior

como en el propio mercado interno. La competencia sanciona empresas con

bajos niveles de productividad, pero no la produce Para ello debe promover la

investigación y el desarrollo tecnológico, así como la educación, que son

indispensables para un país viable. Debe plantearse una política industrial

explícita que incluya creación de infraestructura, crédito accesible, educación

e investigación que promueva la creación de tecnología adecuada e

integración de las cadenas productivas.

e) El papel social del Estado requiere que brinde seguridad y servicios públicos

y promueva el bienestar de toda persona. Ello implica políticas específicas

orientadas a los sectores más vulnerables de la población, las cuales deben

traducirse en legislaciones que establezcan derechos y no en políticas

discrecionales o de clientelismo. El objetivo central del Estado debe ser el

desarrollo justo y sustentable para todos, sin por ello excluir medidas

asistenciales de emergencia o compensatorias para grupos específicos.

f) Educación. Los estados deben asumir plenamente sus responsabilidades en

el financiamiento de la educación, la repartición igualitaria de los recursos, el

establecimiento de un curriculum común básico. Sin embargo, deben respetar

el carácter multilingüe, multicultural y multiétnico. La descentralización

educativa que se requiere para lograr la autonomía de comunidades con

culturas específicas en la elaboración de planes de estudios no debe conducir

a que los Estados abandonen su responsabilidad de financiar los costos de la

14
educación o la distribución equitativa de recursos. La educación es un

derecho que no se puede supeditar a la capacidad de la gente para pagarla.

g) Mejorar la calidad y el acceso a la educación requiere nuevas fuentes de

financiamiento. Una parte de los ingresos provenientes de un impuesto sobre

las transacciones financieras internacionales debe asignarse a los países con

presupuestos más limitados para la inversión en la educación.

h) En los países del continente americano, la educación debe favorecer una

formación integral de la persona. En este sentido, los sistemas de educación

deben lograr un mejor equilibrio entre las visiones utilitaristas de la educación,

que responden a las necesidades del mercado económico, y las visiones

humanistas de la educación, que permiten a los individuos participar activa y

plenamente en la sociedad en que viven.

i) Debe darse prioridad a la alfabetización y a la formación básica para todos.

Se debe reforzar el acceso a los estudios secundarios y superiores para

permitir al conjunto de las sociedades del continente americano una plena

participación en la "globalización de los conocimientos", sin que ello conduzca

a una homogeneización de éstos.

j) La utilización de las nuevas tecnologías debe favorecer el acceso al

conocimiento y permitir la circulación de los diversos conocimientos

provenientes de todas las comunidades culturales. Las nuevas tecnologías,

como las computadoras, deben ser usadas en las escuelas sin sustituir a los

profesores. Las nuevas tecnologías de informática y de comunicaciones no

deben convertirse en otra herramienta de exclusión y discriminación.

15
k) Todo plan de acción en educación debe incorporar medidas dirigidas a

mejorar las condiciones de vida en la infancia y la juventud en el ámbito

familiar. Especial importancia debe tener la educación y las campañas

masivas dirigidas a los niños para evitar el consumo de drogas. Para ello son

necesarios los apoyos financieros, psicosociales y de salud pública. En el

mismo sentido, tampoco se debe descuidar la educación de adultos.

l) Salud. Tal como la educación, la salud es un derecho elemental que no se

puede supeditar a los recursos de que dispone la gente. Debe ser una

responsabilidad del Estado proporcionar servicios de salud de alta calidad

para todos. Deben generarse fondos internacionales dedicados a este fin que

se financien con una porción de los ingresos generados por el impuesto

aplicado a las transacciones especulativas en el ámbito internacional (véase

el capítulo 8).

m) El acceso al sistema público de salud debe ser general y no supeditado a

tener un empleo formal, ya que en la mayoría de nuestros países el

desempleo, el empleo precario y el empleo informal afectan a la mayoría de la

población. Los servicios deben considerar las necesidades específicas de las

mujeres y prever su acceso a ellos.

n) Debe garantizarse el acceso a los servicios públicos de salud de las

comunidades y pueblos indígenas, pero a la vez debe apoyarse el desarrollo

y difusión de la medicina tradicional y el conocimiento milenario, muchas

veces detentado por mujeres, que estas comunidades poseen.

o) Los sistemas de seguridad social (incluidas las pensiones) deben mantenerse

bajo la responsabilidad del Estado y los fondos de ahorro con los que se
16
financian deben ser manejados por él y canalizados como crédito a proyectos

prioritarios para el desarrollo nacional. Se debe evitar que tales fondos

ingresen a circuito especulativo que sólo concentra la riqueza social en

menos manos.

1.6 Con Respecto a la Ley 31047

El estado está en la obligación de garantizar los derechos de los

trabajadores del hogar, suscritos en el Convenio 189 de la OIT, donde reconoce

los derechos fundamentales de los trabajadores del hogar, los cuales son

equiparables a los derechos del régimen privado, de acuerdo con los estándares

internacionales de protección de estos derechos, con la finalidad de disminuir la

brecha que existe entre dicho régimen especial y el régimen laboral de la actividad

privada. Donde claramente sitúan a los trabajadores que efectúan estas labores,

colocándolos en una clara desventaja frente a los demás trabajadores,

vulnerándose sus derechos fundamentales a la igualdad y no discriminación.

Entonces para poder entender que fue lo que le llevo ala estado a

aumentar y modificar aspectos de la ley laboral para las trabajadoras y

trabajadores del hogar Régimen laboral de la actividad privada en el Perú

La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes

para los empleados en el sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se

establecen condiciones y derechos diferentes en función de la industria (p.ej.

sector agrario, minería, textil, entre otros), la ocupación o actividad (p.ej. régimen

de enfermeras) o el número de empleados en la empresa (p.ej. microempresas y

pequeñas empresas). (Decreto Supremo N° 003-97-TR)

17
1.6.1 Contratos de Trabajo

Los contratos de trabajo son acuerdos entre el empleador y el empleado que se

basan en 3 elementos esenciales:

1) El servicio debe ser personal (no puede ser delegado),

2) Relación de subordinación entre el trabajador y el empleador,

3) Salario que el empleado recibe por el trabajo realizado.

1.6.2 Tipos de Contrato

Contratos de plazo indefinido: Constituyen la regla general para la contratación

en el Perú y no tienen una duración expresamente definida.

Contratos de duración determinada: Para esta modalidad de contratación, la

legislación requiere prueba de una causa objetiva que permita esta condición,

como en el caso de:

1) Contratos de carácter temporal (p.ej. la puesta en marcha de un nuevo

negocio)

2) Contratos de naturaleza accidental (p.ej. el reemplazo de un empleado)

3) Contratos para una obra o servicio específico (p.ej. servicios de temporada)

1.7 Principales Beneficios de los Empleados

1.7.1 Vacaciones Anuales

El trabajador tiene derecho a disfrutar de vacaciones anuales pagadas de 30 días

calendario por cada año completo de servicios. El salario pagado durante

vacaciones es equivalente al salario mensual del empleado.

18
1.7.2 Gratificaciones

De acuerdo a la legislación peruana, el empleado tiene derecho al pago de 2

gratificaciones por año, la primera en julio (Día de la Independencia) y la segunda

en diciembre (Navidad). Cada gratificación es equivalente al salario mensual que

el empleado está recibiendo en el momento en que se paga dicha gratificación.

1.7.3 Seguro Social de Salud

El empleador está obligado a pagar aportaciones al sistema de salud pública con

el fin de permitir que proporcione servicios de salud a los empleados. Este aporte

es equivalente al 9% del salario mensual del empleado y es responsabilidad del

empleador declararlo y pagarlo.

1.7.4 Asignación familiar

Es un pago mensual de 10% sobre el salario mínimo vital vigente. Se paga a los

empleados que tienen uno o más hijos dependientes menores de 18 años, o hijos

mayores de 18 años inscritos en programas de educación profesional o

universitaria.

1.7.5 Participación en los beneficios

Las empresas que cuentan con más de 20 empleados y que desarrollan

actividades que generan ingresos con su actividad comercial tienen la obligación

de distribuir un porcentaje de sus ingresos anuales entre sus empleados, antes de

deducir impuestos. Este porcentaje depende de la actividad principal de la

empresa.

1.7.6 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)

Es un beneficio social que busca cubrir las contingencias derivadas de la

terminación del empleo. Esta compensación se devenga desde el primer mes del
19
inicio de la relación laboral. El empleador debe hacer el depósito de la CTS en la

cuenta bancaria indicada por el empleado dos veces al año (mayo y noviembre).

El monto semestral a ser depositado equivale a un doceavo de la remuneración

por cada mes completo de servicios durante dicho período. En este sentido, la

cantidad que se deposite en un año por cada empleado será de aproximadamente

un salario mensual.

1.7.7 Sistema de Pensiones

El empleado puede optar por unirse al Sistema Nacional de Pensiones

(SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). La tasa aplicable del SNP es del

13% de la remuneración mensual del trabajador y la tasa del SPP es en promedio

de 13.2%. Esta aportación es asumida por el empleado, pero el empleador es

responsable de su cobro.

1.8 La Problemática de las Trabajadoras del Hogar en el Perú

Hoy en la actualidad el estado tiene un rol fundamental que es asegurar las

condiciones y necesidades de la población, para un buen desarrollo de la

economía y solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional.

Asimismo, el Ministerio de Economía se preocupa de administrar los ingresos y

gastos del estado para de ese modo conllevar el desarrollo de diferentes

actividades de crecimiento nacional, así como lo estipula nuestra carta magna por

otro lado, dadas las características del trabajo doméstico remunerado, no cabe

duda de que su adecuado tratamiento, tanto a nivel normativo como de políticas

públicas constituye un verdadero desafío para el Estado y demanda que las

20
políticas de cambio sean diseñadas e implementadas desde una perspectiva de

género y teniendo en consideración todos los sistemas de exclusión existentes.

Habiendo realizado una aproximación a la problemática de las trabajadoras

del hogar en el Perú, se evidencia claramente los problemas laborales que ya

presentaban las trabajadoras del hogar, tales como explotación, maltrato,

violencia, sueldos bajos o incumplimiento de contratos (en algunas casos no

existía el contrato de trabajo) se han visto en estos tiempos incrementados por la

situación actual, especialmente en los casos de la modalidad cama adentro. Por lo

cual es importante ahora analizar las principales afectaciones a sus derechos

fundamentales, teniendo en consideración las percepciones de las propias

protagonistas.

Es en este punto entonces también es impórtate ver la situación laboral en

tiempo de pandemia, porque se ha visto con claridad la afectación del desempleo

en nuestro país como también se ve a la luz del día la explotación y despidos, por

ende la ley de alguna manera eliminar toda forma de discriminación en las

condiciones de trabajo y empleo de quienes realizan trabajo doméstico, como

también garantizar sus derechos fundamentales, así como reconocer su

significativa contribución al desarrollo social y económico del país.

21
CONCLUSIONES

1) Una primera conclusión a la que arribamos en el presente trabajo, recae

especialmente sobre el rol que ejerce el Estado en la protección de los

derechos fundamentales de las personas, en específico sobre los que son

de naturaleza laboral, estos debidamente amparados en nuestra

Constitución Política del Estado, así como las diferentes normas que

desarrollan su contenido, por otro lado, también se observa que los

referidos derechos se encuentra protegidos y desarrollados en su contenido

por sendas sentencias del Tribunal Constitucional.

2) Por otro lado, Los poderes públicos desarrollan un papel variado que puede

sintetizarse en los siguientes aspectos o dimensiones: 1) En primer lugar,

los poderes públicos intervienen normativamente. No puede ser limitada ya

que se ha de respetar el principio de autonomía, 2) Garantía de un mínimo

de derechos laborales de los trabajadores individuales.

3) Por otra parte, constituyen potestades públicas integrantes del denominado

orden público laboral. Finalmente, proporcionar las reglas que favorezcan,

fomenten o faciliten el ejercicio de la propia autonomía colectiva. Es la

llamada “legislación Sostén”, esto quiere decir, se genere una estabilidad

absoluta en la protección de los derechos laborales frente a los diversos

tipos de despido, dado que, a la fecha nuestra Carta Magna de alguna u

otra manera solamente ejerce una protección relativa, a diferencia de lo que

era con la Constitución Política de 1979.

22
4) Existen interrogantes vinculados a los nuevos fenómenos de la

globalización, internacionalización de la economía, exigencias de la

competitividad, etc... Estos interrogantes colocan en un primer plano las

exigencias de las empresas y reclaman del Derecho del Trabajo la

búsqueda de un equilibrio entre la tutela del trabajador y la defensa del

futuro de la empresa, de la rentabilidad de la misma y de la conservación de

los empleos.

5) Asimismo, se establecen los diversos principios conforme se ha

desarrollado en el presente trabajo, donde dichos principios

constitucionales exponen valores ético-políticos o proposiciones de carácter

técnico- jurídico, vinculados a aspectos vitales del Estado (como el origen,

ejercicio y organización del poder político, y la relación entre gobernantes y

gobernados), por lo que, entre dichos principios tenemos el de in dubio pro

operario, donde la duda favorece al trabajador, el principio de la norma más

favorable, ,el principio de la condición más beneficiosa y otras de desarrollo

constitucional.

6) De otro lado, los principios del derecho del trabajo, son pautas, líneas

orientadores para los operadores jurídicos, ya sea juez, legislador,

abogados, litigantes en materia laborales; son la esencia del derecho del

trabajo, que la diferencia de otras especialidades del derecho.

7) Una manifestación del carácter protector del derecho del trabajo surge en el

principio de interpretación a favor del trabajador, llamado in dubio pro

operario. El principio in dubio pro operario, enuncia que si una norma le

23
permite a su intérprete varios sentidos, debe elegir el que sea más

favorable para el trabajador.

8) Finalmente, con respecto a la Ley N° 31047, han pasado casi diecisiete

años para que se modifique la Ley N° 27986 y más de dos años para que la

norma se adecúe al Convenio 189, ratificado en el 2018 por el Estado

peruano, por lo que, la Ley N° 31047, Ley de las trabajadoras y

trabajadores del hogar, abre la posibilidad para que la sociedad peruana

pague una deuda histórica con las trabajadoras del hogar que por mucho

tiempo han sufrido múltiples vulneraciones a sus derechos humanos,

avalados por la Ley N° 27986 que no les reconocía los mismos derechos

que a otras trabajadoras, y que no las protegía de posibles abusos de

empleadoras o agencias de empleo.

9) En ese sentido, la Ley N° 31047 avanza en el reconocimiento pleno de los

derechos laborales de las trabajadoras del hogar en el marco del Convenio

189. Sin embargo, se debe tomar en cuenta las particularidades del trabajo

doméstico que no logran ser captadas por las normas como el elemento

subjetivo que existe en dicha relación laboral y cómo los afectos que se

generan pueden influir en las decisiones que tome la trabajadora del hogar

o pueden ser utilizados por la empleadora para solicitar favores sin paga

alegando el cariño y consideraciones especiales que se les tiene. Tampoco

considera que las condiciones laborales pueden variar según la familia

empleadora o que en una misma familia pueden haber múltiples

empleadoras quienes pueden ser beneficiarias del servicio.

24
RECOMENDACIONES

1) Es sumamente importante ejercer un ferviente control sobre la protección

de los derechos laborales en nuestro país, desde los diferentes organismos

y entidades públicas que permitan dicha protección, asimismo, se debe

prever la forma de unificar nuestro marco normativo en materia laboral,

dado que, a la fecha la dispersión que genera incertidumbre, se verifica la

desprotección que corren dichos derechos laborales.

2) Por otro lado, es de suma importancia tener en consideración las normas

de carácter internacional, asi como los Tratados que el Estado peruano a

firmado y ratificado a efecto de que en el sistema de administración de

justicia, tengan a bien de aplicar el Control de convencionalidad, por

ejemplo en materia laboral los que desarrolla el convenio de la OIT y

demás, a efecto de generar mejor confianza en protección de derechos

laborales en el país.

3) Finalmente, en cuanto a la Ley N° 31047, que es materia del presente

análisis se necesita un cambio de mentalidades. Por parte de las

empleadoras para que valoren el trabajo doméstico en general, porque

cuando una empleadora no respeta los derechos laborales de las

trabajadoras del hogar, tampoco está valorando su propio trabajo

doméstico, ese que realizaría si no la contrata. Al mismo tiempo, se

necesita de una sociedad que no tolere la discriminación, que proteste ante

cualquier injusticia, que no apañe a clubes privados o a condominios de

playa que discriminan a las trabajadoras del hogar. Y a la vez se necesita


25
de trabajadoras empoderadas que conozcan sus derechos, que se

sindicalicen sin temor a ser despedidas y que se sientan orgullosas del

trabajo que realizan, porque gracias a su trabajo se mueve la economía de

una familia, gracias a su trabajo se crían a los niños y a las niñas de esa

familia, y tal vez inclusive, gracias a su trabajo podemos tener tiempo de

leer o escribir artículos como este.

26
Bibliografía

Cayguaray, L. M. (2020). Proyecto de ley que establece mejoras a los derechos de

los trabajadores y trabajadoras, en el marco de la implementación del

convenio 189 de la OIT., 10. Lima, Perú.

Ciuro Caldani, M. Á. (1999). “Principios y valores en el derecho constitucional”. En:

Los valores en la Constitución. 342. Buenos Aires: Ediar,, Argentina.

De Vergottini, G. (1985). Derecho constitucional comparado. Madrid: Espasa-

Calpe, 123. Madrid, España.

Decreto Supremo N° 003-97-TR. (1997). 83. Lima, Peru.

Gambine, L. M. (2020). Proyecto de ley que establece mejoras a los derechos de

los trabajadores y trabajadoras, en el marco de la implementación del

convenio 189 de la OIT. 9. Perú.

Garcia, E. (1995). La interpretación de la Constitución., 147. Madrid, España:

Centro de Estudios Constitucionales,.

Marcos, C., Edgard, & Muñoz, J. P. (2002). “La interpretación constitucional y los

intérpretes constitucionales”, 4. Lima, Peru: Revista Institucional de la

Academia de la Magistratura.

Real academia de la lengua española. (2002). El Pequeño Larousse ¡lustrado. 98.

Bogotá, Colombia.

27

También podría gustarte