Está en la página 1de 44

Política Económica y

Rol del Estado


Módulo:
Mercado y Gobernabilidad: Rol del
Estado en la Política Económica
CONTENIDO  

1.  IMPORTANCIA  DE  LA  INTERVENCIÓN  DEL  ESTADO  ............................................................................  3  

1.1.  LA  POLÍTICA  ECONÓMICA  Y  SUS  PRINCIPALES  LINEAMIENTOS  ...........................................................................  5  


1.1.1.  Lineamientos  principales  de  la  política  económica  ..................................................................  6  
1.1.1.1.  Mayor  inclusión  social  ........................................................................................................................  7  
1.1.1.2.  Crecimiento  con  estabilidad  ..............................................................................................................  7  
1.1.1.3.  Mejorar  la  productividad  y  competitividad  de  nuestra  economía  .....................................................  8  
1.1.1.4.  Aumentar  los  ingresos  fiscales  permanentes  ....................................................................................  8  
1.1.1.5.  Mejorar  la  calidad  del  gasto  público  a  través  del  Presupuesto  por  Resultados  .................................  9  

2.  LAS  PRINCIPALES  POLÍTICAS  ECONÓMICAS  EN  MATERIA  FISCAL  .....................................................  12  

2.1.  POLÍTICA  TRIBUTARIA  Y  SOSTENIBILIDAD  FISCAL  .........................................................................................  21  


2.2.  EMISIÓN  DE  DEUDA  PÚBLICA  ..................................................................................................................  25  
2.3.  GASTO  PÚBLICO:  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SISTEMA  NACIONAL  DE  INVERSIÓN  PÚBLICA  (SNIP)  ..............................  26  

3.  PRINCIPALES  POLÍTICAS  ECONÓMICAS  EN  MATERIA  MONETARIA  ..................................................  34  

3.1.  POSICIÓN  DE  LA  POLÍTICA  MONETARIA  .....................................................................................................  36  


3.1.1.  La  dolarización  .......................................................................................................................  38  
3.2.  ROL  DEL  BANCO  CENTRAL  DE  RESERVA  DEL  PERÚ  EN  LA  POLÍTICA  MONETARIA  .................................................  40  
3.2.1.  Estabilidad  monetaria  y  autonomía  .......................................................................................  41  
3.2.1.  La  estabilidad  monetaria  .....................................................................................................................  41  
3.2.1.  La  autonomía  .........................................................................................................................  42  

BIBLIOGRAFÍA  ....................................................................................................................................  44  

2
1. Importancia de la intervención del
Estado
En el Perú, el Estado en un actor fundamental en el actual sistema económico.

DUNNING1 (1997) identificaba seis roles del Estado en una economía


orientada por el mercado:

• Primero. En el que los intereses políticos y económicos del Estado


deben ser la principal justificación para la actividad económica
(mercantilistas, regular los asuntos de acuerdo a un orden natural
[fisiócratas]).
• Segundo. En el que la «mano invisible» de los mercados es la mejor
asignadora de los recursos (clásicos y neoclásicos).
• Tercero. Que impulsa un activo y participativo papel del Estado en
todos los aspectos de los asuntos económicos (economía socialista).
• Cuarto. Que busca el bienestar social de la comunidad y la distribución
del dividendo nacional (economía de bienestar).

1
DUNNING, John Harry (1997). Alliance capitalism and global business .

3
• Quinto. A favor de la libertad personal, y contra la intervención del
Estado (contractarianismo).
• Sexto. En el que la falta de confianza en la eficiencia y en la justicia
social de la economía del mercado justifican las intervenciones del
Estado (estructuralismo).

Actualmente se establece los nuevos roles o responsabilidades del Estado, los


cuales incluyen las formas en que este afecta al mercado.

Se manifiesta que el Estado es una «correa de transmisión» de los intereses


globales a los intereses nacionales. Por lo tanto, es una agencia para el
ajuste de las políticas económicas nacionales y las prácticas de las
exigencias percibidas de la economía global.

El Estado, en la mayoría de países, viene transitando del rol


de un Estado interventor a un Estado facilitador de las
actividades del sector privado; sin embargo, este tránsito no
debe descuidar el combate a los problemas de la pobreza, la
marginación y la exclusión social.

No se debe ignorar la necesidad de desarrollar un sistema social más justo y eficiente;


además, se debe procurar instituciones que lo garanticen.

Se ha presentado casos de países en los que la implementación de programas


de estabilización y ajuste macroeconómicos ha dejado un fuerte impacto en los
segmentos más pobres de la sociedad, lo que hacía urgente realizar
arreglos institucionales que permitan el desarrollo de inversiones
sociales para legitimar los roles emergentes del Estado.

PRINCIPIOS LEGITIMADORES DEL ESTADO

Según CAMOU (1998), existen tres principios que sirven de fundamento para
legitimar los diferentes roles del Estado en una sociedad, y de los individuos
que la integran:

• El principio «privatista», que se fundamenta en la libre iniciativa y la


competencia abierta.

4
• El principio «compensador», que fundamenta la protección a través
de compensaciones que debe dar el Estado a los grupos sociales más
vulnerables.
• El principio de «bienestar», que justifica la intervención del Estado
para satisfacer las necesidades apremiantes de grandes grupos de la
población que carecen de bienes y servicios básicos.

Sin embargo, las nuevas formas de gobernabilidad de un Estado-nación


ampliamente insertado en la globalidad deben traducirse en políticas públicas
que posibiliten una relación positiva entre el crecimiento económico y
el desarrollo social.

La práctica de políticas públicas y una política económica —que


promuevan un crecimiento económico
que provea los recursos para sostener
una política social capaz de mejorar la
equidad en la distribución de los
beneficios— es un requisito necesario,
aunque no suficiente para ampliar las
opciones y oportunidades al pleno
desarrollo humano. Además, las
políticas públicas deben orientar-
apoyar los procesos de transformación
que la sociedad misma impulsa, e incorporar a la ciudadanía y a la sociedad en
los beneficios y oportunidades, y no solamente en el traslado de los costos de
estos cambios.

El progreso y desarrollo de los países requiere, además, del Estado de derecho:

• Probidad financiera.
• Estabilidad política.
• Ausencia de conflictos.
• Y un marco legal que estimule las inversiones domésticas y foráneas.

1.1. La política económica y sus principales lineamientos

Para definir la marcha de su economía, los gobiernos de los Estados deben


tomar un conjunto de medidas macroeconómicas y microeconómicas, inscritas
en un marco de lo que se denomina «política económica».

5
El responsable de la política económica en el Perú es el Ministerio de Economía
y Finanzas2.

La política económica puede ser definida del siguiente modo3:

«Es el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y


orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan —de
acuerdo con la estrategia general de desarrollo— los ámbitos fundamentales e
instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las
empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial, y a la capacitación y la
productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para
el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política regional».

Es importante diferenciar la política económica de la política social, ya


que la segunda es el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y
lineamientos conducentes a la preservación
y elevación del bienestar social, procurando
que los beneficios del desarrollo alcancen a
todas las capas de la sociedad con la mayor
equidad.

En tiempos excepcionales, las políticas


económicas se modifican drásticamente.
Así, en situaciones de guerra son más
severas: el gobierno interviene mucho más
y tiende a la planificación centralizada del
proceso de producción, y a no permitir que las preferencias de los productores
y consumidores definan los mercados. Los precios reflejan estas tendencias.

1.1.1. Lineamientos principales de la política económica

En el Perú, las directrices o lineamientos principales de política económica


planteados por el Ministerio de Economía y Finanzas son los siguientes:

2
El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya organización,
competencia y funcionamiento está regido por el Decreto Legislativo N.º 183 y sus modificatorias. Está
encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos con el presupuesto, tesorería,
endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión pública y política económica y social. Asimismo
diseña, establece, ejecuta y supervisa la política nacional y sectorial de su competencia, asumiendo la
rectoría de ella.
3
Tomado de http://www.mef.gob.pe.

6
1.1.1.1. Mayor inclusión social

Comprende la reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, acceso a


igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas
rurales del país.

Los principales retos del crecimiento con


inclusión son:

• Reducir la pobreza rural, que es el


doble del promedio nacional.
• Reducir la desnutrición crónica, que
alcanza a un tercio de los niños de las
poblaciones rurales.
• Promover el desarrollo infantil
temprano y, en particular, la
educación inicial en las zonas rurales.
• Promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, mediante la
reducción de las brechas para acceder a un sistema educativo de calidad,
mediante la reducción de la anemia, el trabajo infantil y la tasa de
embarazos adolescentes.
• Mejorar la calidad de la educación pública; ampliar la cobertura de
educación inicial y articularla con los sucesivos niveles educativos para
mejorar el desempeño educativo y cerrar las brechas en la educación
rural e intercultural bilingüe.
• Reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de
calidad.
• Reducir las brechas para acceder a los servicios básicos: agua potable,
saneamiento, estructura vial y electricidad de los distritos más pobres del
país.
• Articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a
políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y
empleabilidad.
• Promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.

1.1.1.2. Crecimiento con estabilidad

Los grandes lineamientos de la política económica se deben mantener,


garantizando un manejo prudente y responsable de las cuentas
macroeconómicas. Asegurar la estabilidad macroeconómica resulta un objetivo
prioritario, pues permite:

7
• Alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para
seguir generando empleo y reducir la pobreza.
• Generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que
atenúe eventos coyunturales desfavorables.
• Atraer importantes flujos de inversión privada.
• Sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación
crediticia, para que las nuevas emisiones de deuda (públicas y privadas)
tengan un menor costo. El objetivo de asegurar la estabilidad
macroeconómica es requisito para que los otros objetivos señalados se
logren en forma sostenida.

1.1.1.3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra


economía

Señala que para sostener el ritmo de crecimiento por un período extenso, se


requerirá importantes esfuerzos como:

• Mejora sustancial del capital humano.


• Reducción de la brecha de infraestructura, a través de Asociaciones
Público-Privadas.
• Simplificación administrativa para fomentar la inversión, y facilitar la
formalización y el desarrollo empresarial.
• Impulso a la ciencia, tecnología e innovación.
• Diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor
valor agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos
de desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e
internacionalización.
• Mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales.
• El adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad
ambiental.

1.1.1.4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes

Para lo cual se viene implementando medidas orientadas a la ampliación de la


base tributaria de manera permanente, por medio de:

• El ataque frontal contra la evasión fiscal, que es alta (cerca de 35% en el


IGV y mayor a 50% en el Impuesto a la Renta).
• La reducción del contrabando (cerca del 3% de las importaciones).

8
• La mayor formalización y fiscalización (especialmente trabajadores
independientes).
• El énfasis en las transacciones electrónicas que no solo facilitan el
cumplimiento tributario y aduanero, sino generan mejor y mayor
oportunidad en la información.
• La recuperación de la deuda en las cobranzas.
• El análisis de riesgo para los sistemas de fiscalización y control.
• La racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios.
• La optimización, entre otros, de los siguientes impuestos, con la finalidad
de permitir el fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales, sin
afectar la equidad del sistema tributario.

o Impuesto predial.
o Impuesto de alcabala.
o Impuesto al patrimonio vehicular.

1.1.1.5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto


por Resultados

En un contexto de crecimiento económico y mayores ingresos fiscales, el gasto


no financiero del gobierno general se habría triplicado: pasaría de S/. 34,000
millones en el 2000 a S/. 111,000 millones en el
2013.

En el Perú, el Marco Macroeconómico Multianual


(MMM) es el documento más relevante que el
gobierno del Perú emite en materia económica.
Este documento contiene las proyecciones
macroeconómicas para los tres años siguientes (el
año para el cual se está elaborando el presupuesto
y los dos años siguientes). Dichas proyecciones son
revisadas por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). Asimismo, se analiza y evalúa las
principales medidas de política económica y social
implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración
vigente.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración


y publicación del Marco Macroeconómico Multianual. El MMM tiene como base

9
legal la Ley N.° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF), la
cual fue publicada el 27 de diciembre de 19994.

Se publica dos veces al año:

• La primera edición, antes del último día hábil del mes de mayo de
cada año. El Consejo de Ministros deberá aprobarlo en sesión y
publicarlo dentro de los dos días hábiles siguientes.
• La segunda, la última semana de agosto y la primera semana de
setiembre de cada año (en los últimos años). En este caso no existe un
límite legal establecido para su aprobación por parte del Consejo de
Ministros.

Las políticas económicas están estrechamente relacionadas con las


políticas sociales, en especial con las que afectan los servicios básicos de
educación o salud pública; pues mediante ellas se puede mejorar la salud y el
nivel educativo de los trabajadores, y con ello la productividad de la fuerza
laboral.

El sistema económico, el tipo de instituciones y el marco legal existentes en un


país definen el alcance de su política económica.

En cuanto al grado de intervención del gobierno en la economía, los


economistas discrepan grandemente:

• Unos defienden la política del laissez faire-laissez passer (dejar hacer-


dejar pasar): asumen que las fuerzas del mercado funcionan bien y que
el sector público es un mal gestor y administrador.
• Sin embargo, otros sostienen lo contrario, que el gobierno puede
cubrir las deficiencias del mercado y que la política económica debe
eliminar las fluctuaciones, reducir el desempleo, fomentar un rápido
crecimiento económico, mejorar la calidad y el potencial productivo,
reducir el poder monopólico de las grandes empresas y proteger el
medio ambiente.

Cuando se establece equívocamente el diagnóstico de los problemas


económicos, la política económica desarrollada puede ser contraproducente. Lo
mismo sucede si se plantea un diseño inadecuado para el desarrollo de un
problema.

4
Anteriormente recibía el nombre de Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.

10
Por ejemplo, la política neoclásica de empleo partía de una serie de supuestos
sobre las causas del desempleo, causas que se desconocían hasta que John
MAYNARD KEYNES afirmó lo siguiente:

«Que radicaban en una insuficiencia de la demanda». A partir de este supuesto, «la solución
consistía en aumentar el poder adquisitivo, y reducirlo si la economía se acercaba al
nivel de pleno empleo».

En el caso de la política de control de la inflación, esta depende de los


supuestos que se establezca sobre los factores causantes del aumento de los
precios. Según la hipótesis de Milton FRIEDMAN:

«La inflación se debe a un crecimiento excesivo de la oferta monetaria —es decir, de la


cantidad de dinero en circulación—, que se origina en el exceso de la demanda, el alto nivel
de empleo o el elevado precio de las materias primas».

».

Entre las políticas macroeconómicas, la más importante se dirige a regular la


demanda, para así actuar sobre la presión derivada de los recursos de la
comunidad y ejercer control sobre el poder adquisitivo, lo que se logra
mediante la política monetaria y las políticas fiscales.

Finalmente, aunque el gobierno interviene en gran medida en el diseño de la


política económica, no es el único actor en este empeño, pues otros intervienen
en aspectos, incluso, cruciales:

• Este es el caso de la autoridad monetaria (los bancos centrales, en el


Perú es el Banco Central de Reserva del Perú), que define la estabilidad
de los precios y controla la oferta monetaria.
• Asimismo, a fin de cuentas, los agentes económicos son los actores
que dan vida a toda política económica y su confianza o desconfianza en
esta, así como sus reacciones: pueden llevarla al éxito o al fracaso.
• Otro agente importante de una política económica es el equipo
económico de un gobierno.

En pocas palabras, el gobierno no controla toda la política económica, y en el


diseño de esta intervienen de manera dinámica y coordinada múltiples actores
sociales e institucionales.

11
2. Las principales políticas
económicas en materia fiscal
La política fiscal es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren,
fundamentalmente, a la administración y aplicación de instrumentos
discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y
financiamiento del sector público. Pretende influenciar en la demanda; en este
caso, mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos5.

La política fiscal tiene como su principal instrumento el presupuesto de


Estado o presupuesto público; sus componentes son: el gasto público
y los impuestos, como variables de control para asegurar-mantener la
estabilidad económica y direccionar hacia una economía creciente, de pleno
empleo y sin inflación alta.

Además, para financiar sus actividades, el sector público puede utilizar como
otro de sus componentes la emisión de deuda pública.

5
Concepto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

12
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL

Los objetivos principales de la política fiscal son:

• Acelerar el crecimiento económico.


• Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto
humanos, como materiales y capitales.
• Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de
precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
• Controlar el déficit6 o un superávit fiscal, buscando mantener la situación
de equilibrio fiscal.

Para lograr dichos objetivos, el estado puede desarrollar dos tipos de política
fiscal:

• Política fiscal expansiva. Cuando se toma medidas que generan


aumento en el gasto público o reducción de los impuestos.
• Política fiscal contractiva. Cuando se toma decisiones que buscan un
gasto público reducido, aumento de impuestos, o una combinación de
ambos.

El estado requiere ingresos para cubrir el gasto público por lo que la política
fiscal requiere, además, mantener el
equilibrio fiscal (ingresos =
gastos).

El nacimiento de la teoría
macroeconómica keynesiana puso de
manifiesto que las medidas de la
política fiscal influyen en gran medida
en las variaciones a corto plazo de la
producción, el empleo, y los precios.

La política fiscal, por ejemplo, a través


de las determinaciones de gasto
público e impuestos, puede tener
efectos sobre la actividad productiva
de las empresas y, en últimas, sobre
el crecimiento económico.

6 Por ejemplo el superávit fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son mayores al gasto público

13
En el Perú, la información en materia fiscal es emitida por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT
(ingresos tributarios) y el Sistema Integrado de Administración
Financiera del Sector Público-
SIAF-SP (ingresos y gastos
públicos).

Por su parte, el Ministerio de


Economía y Finanzas, con dicha
información, elabora reportes
fiscales mensuales y anuales sobre
los últimos indicadores acerca de la
evolución de las cuentas fiscales
(ingresos tributarios del gobierno
central, gastos no financieros del
gobierno general, y la inversión
pública por niveles de gobierno).

Los reportes fiscales establecen los


niveles transparencia en la gestión
de las finanzas públicas a través del
Ministerio de Economía y Finanzas.

Históricamente, la política fiscal en el Perú se caracterizó por ser poco


predecible y sesgada hacia el déficit, lo cual incrementó la volatilidad
macroeconómica e impactó de manera adversa en el crecimiento económico del
país.

CRECIMIENTO POSITIVO

En forma diametralmente opuesta a la situación que prevaleció en las décadas


de 1960 y 1980, a partir de la década de 1990, las autoridades peruanas
han seguido una política de disciplina fiscal. Este viraje, incluida la
institucionalidad de la política fiscal, ha sido un elemento crucial para los logros
económicos y sociales que el Perú ha logrado en años recientes.

En efecto, la economía peruana ha tenido un crecimiento positivo importante en


los últimos doce años:

• Aumento del PBI per cápita de un promedio de 4,6% por año.


• Tasa de crecimiento persistente, con baja volatilidad en el crecimiento de
la producción.
• Inflación promedio anual de 2,6%.

14
• Significativa reducción en la pobreza.

Ello en claro contraste con solo efímeros momentos de elevado crecimiento en


el pasado, seguido de períodos de severa inestabilidad y fuertes caídas en su
producción, asociadas muchas veces a un entorno internacional adverso y caída
en los términos de intercambio.

AFIANZAR LO AVANZADO

Si bien este muy buen desempeño de la economía peruana está ligado a las
políticas aplicadas, también ha sido asistido por un ciclo muy favorable en sus
exportaciones (con elevados precios internacionales de las materias primas) y
en las condiciones financieras de los mercados internacionales de capitales. Por
ello resulta necesario afianzar y profundizar lo avanzado, sobre todo teniendo
en cuenta que la economía peruana sigue siendo particularmente
vulnerable, tanto al ciclo externo (en particular a los precios de sus productos
de exportación) como a
posibles choques de oferta,
cuellos de botella y otros
imprevistos propios de una
economía en desarrollo. Entre
estos esfuerzos pendientes
tenemos: perfeccionar y
fortalecer el marco
macrofiscal.

MARCO MACROFISCAL

En 1999, el Estado peruano


estableció un marco
macrofiscal mediante la
promulgación de la ahora
denominada Ley de
Responsabilidad y
Transparencia Fiscal
(LRTF). Este viraje en la política fiscal, acompañado de una política monetaria
prudente, fue determinante para que el Perú alcance las altas tasas de
crecimiento y una baja volatilidad del producto bruto interno (PBI) en los
últimos años.

La disciplina fiscal no impidió un aumento significativo del gasto público, el que


se ha visto triplicado en términos nominales en los últimos once años, con un
15
énfasis importante en la inversión pública, la cual actualmente está cerca del
6% del PBI, una de las más altas en América Latina. Ante ello, la necesidad de
fortalecer el marco macrofiscal debe
ser evaluada en el contexto de la
descentralización fiscal en curso, y del
riesgo de un fuerte deterioro en los
precios de las materias primas y, por
ende, en el impacto de estos sobre el
crecimiento potencial del país.

Ante la notable volatilidad e


incertidumbre en la evolución futura
de los precios de las materias primas
o commodities, el Perú debe
aprovechar estos recursos de una
manera prudente mientras atiende
necesidades de gasto en saneamiento,
educación, salud, seguridad,
infraestructura, etc. Por otro lado, una
política fiscal activa debe ser
reservada para épocas de crisis (como
la sucedida entre el 2008 y el 2009,
debido a la crisis internacional) o para
cuando se espera un desvío significativo de la economía respecto a su nivel
potencial.

Por lo tanto, el objetivo principal del fortalecimiento del marco


macrofiscal debe ser garantizar la sostenibilidad fiscal a través de
medidas orientadas a otorgar predictibilidad al financiamiento del gasto público
y a generar ahorro público destinado a atender eventos extraordinarios que
afecten la economía, como desastres naturales severos, incertidumbre y
descenso del precio de materias primas, o materialización de eventuales
contingencias.

El fortalecimiento del marco macrofiscal debe buscar corregir los defectos


heredados del pasado —rigidez en la LRTF compensada por la proliferación de
reglas e improvisación— a nivel de gobierno nacional y subnacional para
enfrentar mejor los desafíos futuros del país. Ello debe contemplar, además, la
continuación de un proceso de evolución institucional comenzado a principios
del milenio. Además, se debe lograr integrar hasta cuatro fondos para enfrentar
las contingencias específicas, como crisis externas que afecten la economía
nacional, caída de los precios de las materias primas, desastres naturales, etc.

16
MARCO MACROFISCAL RESPONSABLE

Si bien el registro en el Sistema Integrado de Administración Financiera


(SIAF) ayuda a tener información oportuna sobre el gasto e ingresos de la
mayoría de las entidades del gobierno general, para un marco macrofiscal
responsable se necesita:

• Explicitar metas realistas (ligeramente conservadoras) de sus


componentes.
• Tener información oportuna, veraz, de sus operaciones y saldos durante
el período de ejecución.
• Contar con cierto margen de maniobra para tomar decisiones necesarias
correctivas conducentes al cumplimiento de las metas inicialmente
trazadas.
• Y, como es adecuado que los resultados ex post estén acordes con las
metas ex ante, se necesita una clara rendición de cuentas y
delimitaciones de responsabilidades.

Así, la elaboración del presupuesto inicial debe ser consistente con el


marco macrofiscal, para lo cual es importante que ambos tengan una
cobertura similar y muy amplia
del sector público (incluidas
actividades
extrapresupuestarias). Además
de ser consistentes entre sí,
deben ser realistas (con un
sesgo conservador, pero no
muy conservador).

Si bien en los últimos años se


ha ampliado la cobertura del
presupuesto, y ahora cubre el
90% del gasto del gobierno
general, es conveniente cerrar
más esa brecha, e incluir en la
cobertura del presupuesto los
resultados a los que se comprometen las instituciones extrapresupuestarias,
como ESSALUD. Asimismo, es importante hacer un seguimiento periódico de sus
gastos y resultados, y tener cierto control sobre ellos, por lo que es deseable

17
que se incluya en el presupuesto a aprobar por el Congreso, o por lo menos
incluirlos dentro de un apéndice de él.

De igual manera, es importante detallar los resultados netos esperados de las


empresas públicas aprobadas por FONAFE y por Petroperú, mediante el reporte
en forma periódica de sus resultados y posibles desviaciones. En particular es
muy importante explicitar y
controlar las garantías y otras
obligaciones contingentes que
asumen el gobierno nacional y los
subnacionales con tales
instituciones (incluidas las
entidades y empresas de los
gobiernos subnacionales).

De forma similar, el presupuesto,


las reglas y el monitoreo de los
gobiernos subnacionales deben
tener amplia cobertura, incluidos,
de ser el caso, los gastos de sus
entes gubernamentales que la
comprenden (con una adecuada
consolidación).

En el período de ejecución
presupuestal, si bien hay que dar cierta flexibilidad a las entidades para que
materialicen su gasto en forma eficiente, hay que evitar la dación de créditos
suplementarios (incrementos en el presupuesto) bajo todas las fuentes de
recursos que desvíen los resultados de las metas macrofiscales. Para lograrlo,
es importante que el presupuesto de apertura sea realista y que contemple de
la mejor manera posible todas las iniciativas a introducirse en el año.

MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA FISCAL

El marco macrofiscal vigente se formalizó con la promulgación de la Ley de


Prudencia y Transparencia Fiscal (hoy Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal, LRTF) a fines de 1999. El principio general de esta ley
es establecer un compromiso con un resultado fiscal equilibrado en el ciclo, en
el que se acumule superávits fiscales en los períodos favorables y se permita
únicamente déficits moderados y no recurrentes en períodos de menor
crecimiento. Para hacerla operativa, se introdujo dos reglas fiscales
complementarias entre sí:

18
• Un límite al déficit fiscal del sector público del 1% del PBI (el limitante en
épocas no tan buenas).
• La ley no se limitó a reducir la discrecionalidad en la política fiscal, sino
que introdujo otros elementos para una mejor institucionalización de la
política macrofiscal, como los siguientes:

o Una visión multianual con un marco macrofiscal de tres años


(Marco Macroeconómico Multianual, MMM), que tiene capacidad
para anticiparse a posibles eventualidades mediante la elaboración
de simulaciones —e impactos— en las proyecciones de las
principales variables macroeconómicas, y mediante la creación de
un fondo de estabilización fiscal (FEF), como un mecanismo de
autoahorro para atesorar recursos en las buenas épocas y poder
usarlos en tiempo de crisis o de contingencias, como los desastres
naturales.
o Un manejo más transparente de las finanzas públicas: Declaración
de Principios de Política Fiscal, que explicita sus lineamientos y
objetivos a implementar en un mediano plazo, antes de los
resultados (ex ante), acompañada con reportes de monitoreo y
una Declaración de Cumplimiento después de esos resultados (ex
post) para verificar el cumplimiento de las reglas fiscales y las
metas macrofiscales explicitadas en el MMM.
o Clarificaciones en los procedimientos de la programación del
presupuesto, como la
aprobación del
proyecto de
presupuesto en dos
etapas (primero por el
monto total y luego en
su asignación) y el
requerimiento de una
amplia cobertura para
las reglas y las metas
macrofiscales.

En el 2001 se complementó la
normatividad sobre estos aspectos
con la emisión del Decreto de
Urgencia 035-2001, luego
modificado por la Ley 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.

19
La LRTF ha sufrido numerosos cambios, particularmente en relación con sus
reglas fiscales a nivel nacional. Los dos cambios más significativos fueron los
introducidos en el 2003 y el 2006:

• En el 2003 se introdujo metas para los gobiernos subnacionales, al


haberse lanzado un proceso de descentralización, entre otras
modificaciones.
• En el 2006, el cambio más importante fue la reducción de la cobertura
de la regla del gasto (que regiría a partir del 2007) a solo los aumentos
de gasto de consumo, quedando excluidos así los gastos de capital de la
cobertura de la regla, y limitando, asimismo, la cobertura del gobierno
general a solo la del gobierno central.

Como era de esperarse, la regla de excepción al déficit fiscal se usó en épocas


de inicios de la década, cuando no
existía bonanza, mientras los
pedidos de excepción a la regla o
de modificaciones en la regla de
aumento al gasto se dieron en la
época de bonanza, especialmente
con el fuerte aumento en los
precios de los minerales. En los
últimos años ha habido una presión
para ir reduciendo aún más la
cobertura de la regla del aumento
del gasto, limitando en mayor
grado su rol contracíclico en años
de bonanza.

Con el impulso dado al proceso de descentralización, entre el 2003 y el 2004 se


introdujo numerosas reglas (además de prohibiciones) para los gobiernos
subnacionales (locales y regionales): tres en la LRTF y cuatro adicionales en la
Ley de Descentralización Fiscal (Decreto Legislativo N.° 955, febrero del 2004).
Aprovechando la circunstancia extraordinaria de la crisis internacional, se
introdujo simplificaciones (se suspendió dos de estas reglas numéricas) y se
otorgó un mayor margen de maniobra a los gobiernos subnacionales para el
2009 y el 2010. Estas han sido prorrogadas para el 2011, el 2012 y el 2013 en
las respectivas leyes de presupuesto para estos años. Estas son las siguientes:

• El stock de deuda sobre sus ingresos corrientes netos es menor o igual a


120%.

20
• El servicio de la deuda sobre los ingresos corrientes netos es menor a
25% para los gobiernos regionales y menor o igual a 30% para los
locales.
• El resultado primario promedio de los tres últimos años es mayor a cero,
• La deuda de corto plazo sobre los ingresos netos es menor a 30% para
los gobiernos regionales y a 35% para los gobiernos locales.
• El incremento anual del gasto en consumo no supera el 4% en términos
reales.

Además de estas reglas, la normativa introducida entre el 2003 y el 2004


incluye varias prohibiciones para los gobiernos subnacionales (como la de
endeudarse en el exterior sin aval del gobierno nacional y la contratación de
nuevo personal
permanente en el último
año de una
administración).

Igualmente, obligan a los


gobiernos subnacionales
a elaborar y publicar un
informe multianual ex
ante (antes de
resultados), reportes
trimestrales de monitoreo
y la evaluación de la
ejecución del año
anterior a presentar con
el informe del siguiente
año.

Finalmente incluye la posibilidad de imponer sanciones financieras (moderadas)


a los gobiernos subnacionales que no cumplan con las reglas, vía cierta
restricción en las transferencias. No obstante, la obligatoriedad de los informes
ha sido suspendida continuamente, y las sanciones aún están pendientes de
implementación: nunca han sido aplicada.

2.1. Política tributaria y sostenibilidad fiscal

Uno de los componentes de la política tributaria como parte de la política fiscal


se orienta a lograr el incremento en la recaudación de ingresos tributarios.

21
Todo gobierno requiere de ingresos, los que obtienen a través de la
recaudación de impuestos, siguiendo determinada política tributaria que le dé
sostenibilidad fiscal (equilibrio dinámico entre el nivel de ingresos obtenidos y
su buen uso). Estos ingresos le servirán para aplicar las políticas adecuadas en
beneficio de la población.

En el caso del Perú, el gobierno delega a la Superintendencia Nacional de Administración


Tributaria (SUNAT) el manejo de la estructura y administración impositiva del país.

El gráfico siguiente muestra que, en general, la evolución de los ingresos


tributarios del gobierno central en los últimos dieciséis años fue positiva. En
1998, los ingresos en esta materia constituyeron S/. 22,588 millones de nuevos
soles; en el 2013, llegó a S/. 84,149 millones de nuevos soles.

Gráfico  01  
Ingresos  tributarios  del  gobierno  central  (millones  de  nuevos  soles)  
Período  1998-­‐2013  

90,000.0
80,000.0
70,000.0
60,000.0
50,000.0
40,000.0
30,000.0
20,000.0
10,000.0
0.0

Fuente.  Superintendencia  Nacional  de  Aduanas  y  de  Administración  Tributaria  (SUNAT),  Banco  de  la  Nación.      

En el gráfico siguiente se observa, sin embargo, que en los años 1999, 2001 y
2009, los ingresos tributarios disminuyeron.

22
Gráfico  02  
Variación  porcentual  real  de  ingresos  tributarios  del  gobierno  central  (millones  de  nuevos  soles)    
Período  1999-­‐2013

30.0

25.0 25.6

20.0 19.5
15.0
12.4 13.2
12.0
10.0 10.3
8.3 8.1
6.3 6.5
5.0
3.4 3.5
0.0 -0.5
-2.9
-5.0

-10.0 -10.8
-15.0

Fuente.  Superintendencia  Nacional  de  Aduanas  y  de  Administración  Tributaria  (SUNAT),  Banco  de  la  Nación.      

La política tributaria en el Perú está sustentada básicamente en cuatro


impuestos:

• El impuesto a la renta.
• El impuesto general a las ventas.
• El impuesto selectivo al consumo.

Los cuales explican casi la totalidad de la recaudación tributaria y se encuentran


en evaluación para efectuar los perfeccionamientos que correspondan. El
cuarto:

• El arancel.

Respecto a la recaudación por tipo de impuestos, observamos lo siguiente:

• El impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas


representan el mayor porcentaje de recaudación. Respecto al impuesto a
la renta, tenemos que en el 2003 alcanzó los 7,972 millones de nuevos
soles, mientras que en el 2013, S/. 36,512, lo cual representa un
incremento del 358% en diez años.
• En el impuesto selectivo al consumo, tenemos que en el 2003 la
recaudación fue de S/. 14,116 millones de nuevos soles, mientras que en

23
el 2013 llegó a S/. 47,819 millones de nuevos soles, lo que significó un
incremento del 239% en diez años.

   Gráfico  03  
     Tipo  de  ingresos  tributarios  (millones  de  nuevos  soles)    
   Período  2003-­‐2013  

120  000  

100  000  

80  000  

60  000  

40  000  

20  000  

 0  
2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

I.  Renta   I.  Importaciones   IGV   ISC   Otros    

Fuente.  Memoria  2013  del  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú.  

El mayor dinamismo de la economía y las medidas de política tributaria


adoptadas en los últimos años han permitido que los ingresos tributarios del
gobierno central estén en el nivel de 16,5% del PBI en el 2013, dentro de un
sistema tributario basado en los principios siguientes:

• Suficiencia.
• Neutralidad.
• Eficiencia.
• Equidad.
• Simplicidad.

Dicho sistema continuará siendo fortalecido mediante una política de


racionalización de exoneraciones y otros beneficios tributarios. Las
exoneraciones y otros beneficios tributarios no solo disminuye la recaudación
fiscal, sino que también implica que la administración tributaria tenga que
disponer recursos para la creación de nuevos mecanismos de control y
fiscalización, dejando de priorizar su función recaudatoria y de mejora de las
herramientas que coadyuven a la ampliación de la base tributaria, además de
facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.
24
2.2. Emisión de deuda pública

La deuda pública es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los


particulares u otro país. Constituye también una forma de obtener recursos
financieros por el Estado, materializados normalmente mediante emisiones de
títulos de valores.

La deuda pública es la obligación que tiene el Estado por los préstamos totales
acumulados que ha recibido —o por los que es responsable—, que se expresa a
través del valor monetario total de los bonos y obligaciones que se encuentra
en manos del público.

Los ingresos que tiene el Estado a


través de la política tributaria también
pueden ser orientados al pago de
parte de la deuda pública.

El problema con la respuesta fiscal en


algunos países ha sido el aumento de
la deuda pública y del déficit fiscal
(gastos públicos mayores que los
ingresos públicos).

En el caso peruano, entre el 2007 y el


2008, el gobierno ahorró dinero, que
fue usado en el programa de
expansión fiscal del 2010 para
enfrentar los impactos de la crisis. En
el 2011 ahorró un equivalente al 2% del PBI para implementar una política
fiscal expansiva —con ese ahorro— en el 2012. Incluso la deuda pública fue
baja. El PBI pasó de 47.1% en el 2003 a 21% en el 2011, cifras pequeñas si las
comparamos con las de Estados Unidos (100%) y la Eurozona, donde excede a
70% en todos los países, llegando a 200% en Grecia7.

La deuda externa que mantiene el Estado peruano con otros países u


organismos multilaterales en los últimos años se ha visto disminuida
considerablemente, tal como se observa en el gráfico siguiente:

7
PARODI, Carlos. Política fiscal y crisis financiera.

25
Gráfico  04  
Deuda  pública  (millones  de  nuevos  soles)    
Período  2003-­‐2013  

Fuente.  Memoria  2013  del  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú  

2.3. Gasto público: inversión pública y Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP)

El segundo componente de la política fiscal del Estado corresponde al gasto


público, sobre el cual se aplica medidas contractivas o expansivas. El gasto
público viene determinado por los recursos del Estado que están orientados a
satisfacer las necesidades de la población con el objetivo de lograr su bienestar.
Así, los recursos que se invierte en la satisfacción de las necesidades de la
población se denominan inversión social o más conocida como inversión
pública. Las necesidades se orientan a los sectores económicos como a los
sectores sociales.

En la década de 1990, las reformas implementadas, así como el inicio del


proceso de promoción de la inversión privada explican la marcada reducción de
la inversión pública por los procesos de privatización.

De este modo, entre 1991 y 1996, la inversión pública alcanzó un promedio de


3,5% del PBI, lo cual muestra un fuerte descenso con relación a décadas
anteriores, cuyo promedio fue superior en seis puntos porcentuales del PBI. El
ligero incremento anual de la inversión pública entre 1991 y 1995 se explica
fundamentalmente por la construcción de nueva infraestructura pública,
principalmente en el desarrollo de redes viales y centros educativos.

Al analizar la situación de la inversión pública en las dos últimas décadas,


podemos afirmar que su comportamiento es creciente, la misma que se inicia
en el año 1990.

26
De la información correspondiente al período 1990-2013, en 1990 la inversión
pública fue de S/. 176 millones de nuevos soles; en el año 2010, alcanzó el
máximo nivel, llegando a los S/. 25.732 millones de nuevos soles, tal como se
observa en el gráfico siguiente:

Gráfico  05  
Evolución  de  la  inversión  pública  (millones  de  nuevos  soles)  
 Período  2000-­‐2013  

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

                                                                       Fuente.  Memorias  del  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú.  

Este incremento se explica por las adecuadas cifras de crecimiento que ha


venido alcanzando nuestro país en las últimas décadas, y por las políticas
económicas aplicadas, las que, al lograr niveles de estabilidad macroeconómica,
han apuntado hacia la importancia del incremento de la inversión social para
lograr adecuados niveles de desarrollo social del país, que tienen como
objetivos la disminución de la pobreza, básicamente.

Entre los años 2000-2002, se observa un leve descenso en la inversión pública,


el que se corrigió a partir del año 2003, en el que se inicia nuevamente su fase
creciente hasta el año 2013, año en el que se observa el máximo nivel (S/.
25,732 millones de nuevos soles), tal como se puede apreciar en el cuadro
siguiente.
 
 
 
 
 

27
Cuadro  01  
Inversión  pública  total  (millones  de  nuevos  soles)  
Período  2000-­‐2013  

Año/rubro   Inversión  pública  

2000   7,259  

2001   5,820  

2002   5,604  

2003   5,953  

2004   6,553  

2005   7,595  

2006   9,308  

2007   11,336  

2008   16,041  

2009   19,870  

2010   25,732  

2011   24,350  

2012   28,951  

2013   33,515  

Fuente.  Memorias  del  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú.  

Asimismo, en el período 2000-2013, en promedio, la inversión pública respecto


al PIB alcanzó su nivel máximo en el año 2013 (6,1%), y su nivel más bajo en
el período 2000-2004 (2,8%), con tendencia creciente a en el transcurso del
período.

Respecto a los niveles de variación anual de la inversión pública, entre el año


2001-2002, la inversión pública se vio disminuida, mientras que partir del año
2003 estas se incrementaron en términos crecientes, aunque se observa
pequeños descensos en los años 2007 y 2009; sin embargo, también se
observa una recuperación en el 2010. Esta tendencia se muestra debido a la
mayor disponibilidad que se tiene a nivel del gobierno nacional y la
descentralización hacia las regiones de mayores recursos para destinar a
inversión, debido a la intensificación en la explotación de los recursos naturales

28
y mayores transferencias por el dinamismo de las actividades económicas, lo
que genera mayores niveles de recaudación fiscal.

Al analizar hacia dónde se orienta la inversión pública, se ha determinado que


el gobierno central la concentra en 50%, en promedio, en los sectores
económicos de agricultura, transportes y comunicaciones, principalmente. En
los sectores sociales se concentra, en promedio, el 32% de la inversión,
destacando educación y salud, 14% y 10% principalmente, tal como se observa
en el cuadro siguiente:

 
Cuadro  02  
Inversión  pública  del  gobierno  general  (estructura  porcentual)  

SECTOR   AÑOS  

2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

 Sectores  económicos    53    50    45    48    49    47    52    55    53    51  

 Agricultura    15    12    10    12    13    11    9    8    7    8  

Transportes  y    33    32    29    31    29    31    37    42    42    39  
comunicaciones  

Energía  y  minas    4    4    4    2    5    4    4    4    3    3  

Industria,  comercio,    1    1    1    2    1    2    2    1    1    1  
turismo  e  integración  

 Pesquería    0    0    0    0    1    0    0    0    0    0  

                                           

 Sectores  Sociales    29    33    35    34    33    36    30    29    33    31  

 Educación    14    14    17    14    10    15    14    15    15    13  

Salud    10    11    14    18    21    20    16    14    18    18  

Trabajo  y  otros    5    7    5    2    2    2    0    0    0    0  

                                           

 Sectores  generales    8    9    10    7    8    9    12    10    12    11  

                                           

Programas    9    9    10    11    10    8    7    6    2    7  

multisectoriales  

                                           

 TOTAL    100    100    100    100    100    100    100    100    100    100  

Fuente.  Memorias  del  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú  

29
Al analizar el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, cuantificado desde el punto
de vista del gasto8, para el período 1990-2008, las cifras nos muestran que la
mayor estabilidad en el país ha incentivado un mayor consumo, una mayor
inversión y mayores exportaciones9, comportamiento que se ha venido
observando hasta la fecha.

Gráfico  06  
Evolución  de  los  componentes  del  PBI  (expresado  en  términos  reales)  

Fuente: Universidad ESAN. Elaborado por el Instituto de Regularización y Finanzas.

La inversión pública en nuestro país se desarrolla a través del sistema


administrativo del Estado, denominado Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se creó mediante la Ley N.º


27293, en junio del año 2000, para mejorar la calidad de la inversión del
Estado. Sin embargo, en el momento de su creación no se incluyó a los
gobiernos locales. Por esta razón, en el 2002, la Ley de Bases de
Descentralización dispuso que su implementación progresiva alcance a los
gobiernos locales.

8
Por el método del gasto, el Producto Bruto Interno es medido por el consumo (C), inversión (I), gasto de
Gobierno (G), exportaciones (X) e importaciones (M), lográndose cuantificar como la suma de sus
componentes: PBI = C + I + G + X – M.
9
Instituto de Regularización y Finanzas de la Universidad ESAN (2010). Inversión en infraestructura:
impacto y alternativas. Lima, Perú.

30
Este sistema tiene por finalidad optimizar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los
proyectos de inversión.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) tiene como principales


objetivos:

• Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto en el


desarrollo económico y social del país.
• Lograr un uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión,
a cargo de las distintas instancias del gobierno.
• Que los proyectos sean viables, independientemente de la fuente de
financiamiento.

Hasta antes del año 2000, los proyectos de inversión del Estado se encontraban
basados en la cultura del expediente técnico, como un instrumento previo a la
ejecución de los proyectos.

Sin embargo, a partir del establecimiento del Sistema Nacional de Inversión


Pública (SNIP), se estableció, como una etapa previa a la ejecución, la
elaboración de estudios de preinversión, los cuales debían ser declarados
viables como requisito para recién pasar a la etapa de ejecución, tal como se
muestra en el gráfico siguiente:

31
Gráfico  07  
Ciclo  del  proyecto  
 

PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN

PREINVERSIÓN
Idea   Perfil
Estudios Operación y
definitivos/expe mantenimiento
diente técnico

Prefactibilidad

* *
Ejecución Evaluación ex
Factibilidad post

Retroalimentación

* La declaratoria de viabilidad es un requisito obligatorio para pasar de la fase de preinversión a


la fase de inversión.

 
                           Fuente:  Directiva  General  del  SNIP.  Resolución  Directoral  N.°  003-­‐2011-­‐EF/68.01.  

La declaratoria de viabilidad de un proyecto de inversión se sustenta en los


estudios de preinversión, en los que se debe demostrar su rentabilidad social y
sostenibilidad; es decir:

• El proyecto debe poseer mayores beneficios sociales en comparación con


los costos.
• Debe ser sostenible en el tiempo; debe garantizar que se cubra los
costos de operación y mantenimiento del proyecto.
• Debe garantizar, además, que se encuentre en concordancia con las
políticas sectoriales como una prioridad para el Estado en todos sus
niveles.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Inversión Pública, todos los proyectos


que utilicen recursos públicos están sujetos a las siguientes fases:

• Preinversión. Comprende la elaboración del perfil, del estudio de


prefactibilidad y del estudio de factibilidad.

32
• Inversión. Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y
la ejecución del proyecto.
• Postinversión. Comprende los procesos de control y evaluación ex
post.

La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y


factibilidad pueden no ser requeridas, dependiendo de las características del
proyecto de inversión pública en cuanto a su complejidad y envergadura y de la
cantidad de recursos públicos requerida.

33
3. Principales políticas económicas en
materia monetaria
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero
como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica del
país. Para ello, la autoridad monetaria —en nuestro caso— es el Banco Central
de Reserva del Perú, que utiliza mecanismos como la variación del tipo de
interés, y participa en el mercado de dinero.

La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión


de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización
económica, la inflación o las tasas de interés.

A partir de enero del 2002, la política monetaria del BCRP en el Perú se


conduce bajo un esquema de metas explícitas de inflación (inflation
targeting), con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del
público, mediante el anuncio de una meta de inflación.

Hasta el año 2006, la meta de inflación fue de 2,5% anual, con una tolerancia
de desvío máximo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir
del 2007, la meta de inflación se redujo a 2,0%, manteniéndose el punto
34
porcentual de desvío máximo, con lo cual el rango de tolerancia para la meta
de inflación se ubica entre 1% y 3%.

Gráfico  8  
Inflación  y  metas  de  inflación    
(Variación  porcentual  de  los  últimos  doce  meses)  

Fuente.  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú.  

La reducción de la meta de inflación de 2,5% a 2,0% tiene la finalidad de que


nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo en el largo plazo, y fortalece
la confianza en la moneda nacional, favoreciendo la desdolarización. Asimismo,
una meta inflacionaria de 2,0% iguala el ritmo de inflación del país con el de las
principales economías desarrolladas, evitando la desvalorización relativa de
nuestra moneda.

El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de manera continua


desde el año 2006, cuya evolución de la inflación de los últimos meses se revisa
mes a mes. De este modo, el Perú se suma al grupo de países con tasas de
inflación bajas y estables, que hacen uso de una evaluación continua del
objetivo inflacionario.

35
3.1. Posición de la política monetaria

El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un


nivel de referencia para la tasa de interés del mercado interbancario.
Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o
deflacionarias), el Banco Central modifica la tasa de interés de referencia (hacia
arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la
inflación en el nivel meta. Ello se debe a que las medidas que toma el Banco
Central afectan a la tasa de inflación con rezagos.

 
Gráfico  9  
10
Tasa  de  interés  de  referencia  del  Banco  Central  (%)  

                                                                                               Fuente.  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú.  

En los últimos años, el nivel y grado de variación de las tasas de interés del
sistema financiero en moneda nacional muestran una mayor relación con la
evolución de la tasa de interés de referencia, que es el instrumento de política
monetaria desde el 2002.

 
 
 
 

10
Previo a setiembre del 2003, se indicaba como tasas de interés de referencia de política monetaria a la
de repos directas y créditos de regularización monetaria, y a la de depósitos overnight en el BCRP.

36
 
Gráfico  10  
Tasa  de  interés  interbancaria  (%)  
1997-­‐2011  

Fuente.  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú  

La tasa de interés interbancaria muestra una mayor correlación con la tasa de


interés de referencia del BCRP, lo que indicaría un mayor potencial por parte de
la política monetaria para afectar las condiciones monetarias en el sistema
financiero.

Gráfico  11  
Tasa  preferencial  corporativa  a  noventa  días,  tasa  interbancaria    
y  de  referencia  

Fuente.  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú.  

37
3.1.1. La dolarización

La dolarización también es un proceso desarrollado por el Banco Central de


Reserva del Perú, que se origina, usualmente, por la pérdida de la confianza en
la moneda nacional como resultado de procesos de inflación altos y
persistentes.

En la medida en que la inflación castiga a los tenedores de moneda nacional,


dificulta la correcta formación de precios en la
economía, y los intermediarios financieros ofrecen
mayormente créditos en dólares, la dolarización se
extiende como un medio de pago. Por tanto, se crea
sistemas de pagos en ambas monedas (nuevos soles
y dólares); sin embargo, los contratos de bienes
duraderos se realiza en dólares. Se produce un
cambio en la costumbre de pagos y en la formación
de precios de los agentes económicos, que hacen
más persistente el uso de la moneda extranjera.

Estas costumbres no se revierten automáticamente


con la reducción y el control de la inflación.

La dolarización financiera implica riesgos para la economía, pues genera descalces en los
balances de los agentes económicos.

El descalce de moneda genera un riesgo de tipo de cambio. Las familias y


empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en soles. Sin embargo,
sus deudas con el sistema financiero están denominadas principalmente en
dólares. Por ello, una eventual depreciación significativa del Nuevo Sol elevaría
el monto de sus obligaciones (en términos de soles), sin un incremento similar
en sus ingresos; a este efecto se le denomina «hoja de balance».

Asimismo, el descalce de plazos genera un riesgo de liquidez. Si bien este es un


fenómeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo de liquidez es mayor
cuando la intermediación no es en la moneda local; es decir, cuando el Banco
Central que emite la moneda intermediada es extranjero.

Frente a estos riesgos, las medidas implementadas por el BCRP han


coadyuvado a enfrentarlos. El control de la inflación ha contribuido a recuperar
la confianza en la moneda nacional como medio de cambio y depósito de valor.
El establecimiento de una meta operativa de tasa de interés interbancaria y el
desarrollo del mercado local de deuda pública en soles nominales han

38
contribuido a la profundización financiera en moneda nacional. Asimismo, se
dieron medidas orientadas a que la economía cuente con una capacidad de
respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones al alza sobre el tipo de
cambio o de restricción de liquidez en dólares, como un elevado nivel de
reservas internacionales del BCRP, un sistema bancario con un alto nivel de
activos líquidos en moneda extranjera, y un régimen de flotación cambiaria con
intervenciones orientadas a reducir fluctuaciones
bruscas del tipo de cambio.

Es decir, ante fuertes presiones al incremento del


tipo de cambio (el dólar se deprecia o sube de
precio; por ejemplo, sube de S/. 2.78 a S/. 3), el
BCRP sale al mercado a comprarlos para eliminar el
exceso de oferta. Ello implica que se incrementan
las reservas internacionales netas (medidas en
dólares).

Además, una sólida posición fiscal y una adecuada


supervisión bancaria contribuyen a reducir los
riesgos asociados a la dolarización financiera. El
Perú es la primera economía que ha implementado un esquema de metas
explícitas de inflación en un entorno de alta dolarización financiera, con
resultados altamente positivos en términos de inflación y de reducción de la
dolarización. Los coeficientes de dolarización de la liquidez y del crédito al
sector privado han pasado de 71% y 80% a diciembre del 2000, a 35% y 44%
a marzo del 2012, respectivamente.

LAS RESERVAS INTERNACIONALES

La administración de las reservas internacionales es una función


encargada al Banco Central de Reserva del Perú de acuerdo con el
Artículo 84.º de la Constitución Política del Perú, y sigue los criterios de
seguridad, liquidez y rentabilidad señalados en el Artículo 71.º de su Ley
Orgánica.

Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera


del país, en la medida en que garanticen la disponibilidad de divisas para
situaciones extraordinarias (estas podrían darse por choques externos que se
manifiesten en un eventual retiro significativo de depósitos, en moneda
extranjera, y una posterior fuga de capitales del sistema financiero peruano.

Asimismo, una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del


riesgo del país, y a la mejora de los calificativos crediticios del Perú, lo que

39
redunda en mejores condiciones para la obtención de créditos del exterior por
parte de las empresas peruanas, y además coadyuva a la expansión de la
inversión extranjera en el territorio nacional.

Las reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización


de los mercados internacionales, y de reducción de las barreras a los
movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y
de metales a nivel mundial.

Las reservas internacionales administradas por el BCRP están constituidas por:

• Tenencia de oro y plata.


• Billetes y monedas extranjeros de aceptación general como medios de
pago internacional.
• Depósitos de divisas, a la vista o por períodos no mayores de noventa
días en bancos, a juicio del directorio.
• Certificados de depósito de divisas, por períodos no mayores de noventa
días, emitidos por bancos, a juicio del directorio.
• Títulos o valores de primera clase, líquidos emitidos por organismos
internacionales o entidades públicas extranjeras, a juicio del directorio.
• Aceptaciones bancarias acreditadas a plazos no mayores de noventa
días.
• Derechos especiales de giro.
• El saldo deudor de las cuentas
originadas en los convenios de
crédito recíproco con entidades
similares.
• Los aportes en oro, divisas y
derechos especiales de giro a
organismos monetarios
internacionales.

3.2. Rol del Banco Central de


Reserva del Perú en la
política monetaria

La Constitución Política del Perú de


1993 establece los principios
fundamentales del sistema monetario
del país y el régimen del Banco Central
de Reserva del Perú. El artículo 83.°

40
establece que la emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado,
que la ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

El Banco Central tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica11; su


finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son:

• Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.


• Administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que
señala su Ley Orgánica.
• El BCRP debe, además, informar exacta y periódicamente al país sobre el
estado de las finanzas nacionales.
• Adicionalmente, el Banco está prohibido de conceder
financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario
de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su
Ley Orgánica12.

El directorio es la más alta autoridad institucional del BCRP, y está compuesto


por siete miembros que ejercen su mandato en forma autónoma; el Poder
Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al presidente. El Congreso ratifica a este
y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus
miembros.

3.2.1. Estabilidad monetaria y autonomía

Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución peruana establece con


relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad
monetaria y su autonomía.

3.2.1. La estabilidad monetaria

La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede


hacer a la economía del país, pues, al controlarse la inflación, se reduce la
incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la
moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones
productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía.

11
La Ley Orgánica del BCRP es la Ley N.° 26123. Esta ley está vigente desde enero de 1993, contiene
disposiciones sobre aspectos generales, dirección y administración, atribuciones, obligaciones y
prohibiciones, presupuesto y resultado, y relaciones con el gobierno y otros organismos autónomos, etc.
12
Según el Artículo 77.° de la Ley Orgánica del BCRP (Ley N.° 26123).

41
3.2.1. La autonomía

La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo


monetario basado en un criterio
técnico, de modo que sus
decisiones se orienten a cumplir el
mandato constitucional de
preservar la estabilidad monetaria,
sin desvíos en la atención de dicho
objetivo. Una de las garantías para
la autonomía la constituye la no
remoción de los directores salvo
falta grave, establecida en la Ley
Orgánica del Banco Central.

La transparencia es una condición


necesaria para fortalecer la
credibilidad en el Banco Central, y
mejorar la efectividad de la política monetaria. Por ello, las decisiones de
política monetaria son explicadas al público en general y especializado mediante
la difusión de:

• Notas informativas del directorio respecto al programa


monetario. Al comienzo de cada año (desde 2001), el BCRP publica el
calendario de las decisiones de política monetaria. La decisión se
comunica mediante la Nota informativa del programa monetario, la cual
contiene una breve descripción de la evolución macroeconómica
reciente, la decisión sobre la tasa de interés de referencia y el sustento
de dicha decisión, así como las tasas de interés para las operaciones del
BCRP con el sistema financiero.

• Reporte de inflación. Mediante este documento, el BCRP informa


sobre la evolución macroeconómica reciente y, en particular, sobre la
dinámica de la inflación y la ejecución de la política monetaria. Además,
difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas y financieras
utilizadas en el análisis de la política monetaria, tales como:

o El entorno internacional.
o Las condiciones de oferta y demanda domésticas.
o La posición de las finanzas públicas.
o Etc.

42
En base a esta información se publica la proyección de inflación del BCRP
en el horizonte relevante de política monetaria y se hace explícito los
principales riesgos de la proyección (balance de riesgos). Se publica
cuatro veces al año, con información proyectada (a marzo, a junio, a
setiembre y a diciembre).

Asimismo, dentro del esquema de administración de riesgos, el BCRP tiene


en cuenta acciones preventivas y acciones correctivas:

• Las acciones preventivas son tomadas con el objetivo de reducir las


vulnerabilidades macrofinancieras.
• Las acciones correctivas son tomadas después de las medidas
preventivas, con la finalidad de atenuar el impacto de choques, en
particular frente a eventos de crisis.

43
Bibliografía
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Estabilidad Monetaria: Diseño e
Implementación de la Política Monetaria.

DUNNING, John Harry (1997). Alliance Capitalism and Global Business.

Instituto de Regularización y Finanzas de la Universidad ESAN (2010).


Inversión en infraestructura: impacto y alternativas. Lima.

Memorias del BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2000-2013).

Parodi, Carlos. Política fiscal y crisis financiera. Diario Gestión.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Marco Macroeconómico Multianual 2015-


2017.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT).


Reportes del Banco de la Nación sobre impuestos.

Páginas web

• www.mef.gob.pe
• www.bcrp.gob.pe

44

También podría gustarte