Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


UNIDAD DE POSGRADO

LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

PRESENTADO POR:

Leonardo Ocaña Navarro

Oswaldo Cachique Ramirez

Patricia Rios Ruiz

Tatiana Shirley Herrera Castañeda

TINGO MARIA – PERÚ


Setiembre 2021
INDICE

I. Introducción...............................................................................................................3
II. Marco teórico..........................................................................................................4
2.1. El estado..............................................................................................................4
2.2. Poderes del Estado en el texto peruano..............................................................5
2.3. La reforma del estado y el consenso de Washigton............................................5
2.4. La modernización del estado y la modernización de la administración publica 6
2.5. Antecedentes: de la reforma del Estado a la modernización de la Gestión
Pública en el Perú.......................................................................................................7
2.6. Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica (PNMGP) al 2021-
Aprobado con el Decreto Supremo 004-2013-PCM.........................................14
2.6.1. Principios orientadores de la Política Nacional de la Modernización de la
Gestión Pública -PNMGP.......................................................................................14
2.6.2. Pilares y Ejes de la PNMGP...................................................................................16
2.6.3. Fundamentos de la Política del Estado: Visión, alcance y objetivos.................19
2.7. Las principales deficiencias del Estado Peruano..............................................21
2.8. El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública...............26
2.9. La Secretaria de Gestión Publica......................................................................27
2.10. investigaciones sobre la modernización de la gestión del Estado.................28
III. Conclusiones.........................................................................................................28
IV. Recomendaciones.................................................................................................29
V. Bibliografía..............................................................................................................29

INDICE DE FIRURAS

Figura 1: Que es estado...............................................................................................................4


Figura 2: Sobre el estado artículo 43 de la Constitución Política del Perú..................................5
Figura 3: La modernización de la administración pública para modernizar el estado.................7
Figura 4: Pilares centrales y ejes transversales de la PNMGP...................................................16
Figura 5: Visión del Estado moderno........................................................................................20
LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

I. Introducción

El presente Trabajo de Investigación tiene como finalidad tener en cuenta la situación


problemática que presentan los ciudadanos cuando acuden a realizar diversas gestiones:
invierten tiempo y dinero en lograr atender sus necesidades y tramitar sus documentos.
En tal sentido, nuestro propósito es brindar alternativas de solución a los problemas que
iremos revelando en el desarrollo de la indagación, todo ello debido a la gran afluencia
de ciudadanos que no logran ser atendidos satisfactoriamente en el sector público, en la
misma forma buscamos conocer la satisfacción y expectativas de los usuarios respecto
al servicio ofrecido y recibido.

La Política de Mejor Atención al Ciudadano, en el Perú, se inició con la Ley Marco de


Modernización de la Gestión del Estado N° 27658 (29ENE2002), que se sustentaba en
acciones como: a.- Mejorar la calidad de prestaciones y servicios, b.- Concertación con
la participación de la Sociedad Civil y las fuerzas políticas, c.- Descentralización y la
gradual transferencia de funciones, d.- Mayor eficacia y eficiencia en el logro de los
objetivos, e.- Revalorización de la carrera pública, f.- Institucionalización de la
evaluación de la gestión por resultados, g.-Regularización de las relaciones
intersectoriales, h.- Promover y mejorar la calidad en las regulaciones en el ámbito de
competencia de la PCM. Posteriormente en el año 2007, se implementó está nueva
corriente como producto de este proceso se aprobó, mediante Decreto Supremo N° 004-
2013-PCM, la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021,
mientras que el Plan de Implementación fue aprobado a través de la Resolución
Ministerial N°125-2013- (16MAY2013). Recientemente el 21/02/2019 se aprobaron
los lineamientos “Principios de Actuación para la modernización de la gestión pública”
Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 004-2019-PCM-SGP.

La Nueva Gestión Pública (NGP) es una corriente que se inició en la década de los
setenta, en los países desarrollados; promueve la incorporación de una perspectiva
gerencial en la administración del Estado, busca en la gestión pública: eficiencia,
eficacia y sostenibilidad. Actualmente incorpora la mejora continua, evalúa el costo
beneficio, así, por ejemplo: podemos hablar de gobierno electrónico, gobierno digital y
contar con la ayuda de la tecnología, hoy en día el trabajo se realiza con mayor rapidez
y menor complejidad (Chávez Soto, 2019).
La importancia del presente trabajado radica en tener los conocimientos básicos sobre el
largo proceso (18 años desde entro en vigencia la Ley 27658) de la modernización de la
gestión del estado peruano, entender primeramente lo que es Estado, para a partir de ahí
ir mejorando la administración pública en sus diferentes sectores, conocimiento que se
debe poner en práctica como futuros gestores públicos, proponer nuevas estrategias en
el desempeño de la gestión pública para brindar servicios de calidad, realizar una
gestión pública con transparencia y ética.

II. Marco teórico


II.1. El estado

Conjunto de instituciones con autoridad y potestad para establecer normas que


regulen una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
(Montero Valdiviezo Presidencia del Consejo de Ministros- Secretaria de Gestión
Pública)

Figura 1: Que es estado


Artículo 43 de la Constitución Política del Perú, define expresa sobre estado

“(…) El estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes”.
Figura 2: Sobre el estado artículo 43 de la Constitución Política del Perú

II.2. Poderes del Estado en el texto peruano


El Perú es una República Democrática con un Estado Unitario, gobernado bajo el
principio de separación de los poderes, los cuales, según la Constitución,
comprenden el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. La
Administración Pública está conformado por el Gobierno Central, representado
por el Presidente de la República y 19 Ministros; 25 Gobiernos Regionales; y 1
867 Gobiernos Locales (196 Municipalidades Provinciales y 1,671
Municipalidades Distritales) Según el SIAF-MEF(2016).

II.3. La reforma del estado y el consenso de Washigton


Tema de suma importancia para poder a llegar a las conclusiones y poder entender
si a más de 18 años de iniciado el proceso de la modernización de la gestión del
estado el año 2020, este ha tenido los frutos esperados. Sin duda la reforma del
estado no es un acontecimiento propio del Perú está en el contexto mundial de los
años 90.

En esa línea de ideas se aplica el recetario de mejoras que debían hacerse en la


Economía Peruana en los años noventa, las impone en un evento que se realizó en
Washington, denominado el consenso de Washington que arrojó una serie de
mejoras para los países de América Latina, que estaban sufriendo duramente con
la crisis económica y, en tal recetario de ajustes se aplicó a comienzos del mes
agosto de 1990, el Ing. Hurtado Miller Premier y Ministro de Economía así como
el Presidente Fujimori, lo implantan a raja tabla en el Perú; y el tal recetario que
era muy estricto, muy radical, es el que logra estabilizar la economía y sacar de la
crisis inflacionaria al país después de muchos años. La reforma del Servicio
Civil meritocrático debió ser parte de las reformas que debió aplicar
Fujimori y sin embargo, no lo hizo porque obviamente no le convenía y eso se
ha tenido que hacer 15 años después, hubo ciertas cosas que el consenso de
Washington recomendó y que no se hicieron por decisión política; sin embargo, si
se hicieron, la reforma fiscal, la liberación de los tipos de interés, el tipo de
cambio más competitivo, política de apertura respecto a la inversión extranjera,
políticas de privatización, políticas de desregulación y derechos de propiedad.
Esto provocó lo que vendría después en otros lados del mundo criticándonos
como que tuvimos muchas fallas y esas fallas se corrigen en otros tratados que se
darían después como el de Maastricht (Fernández Fenandez 2015 citando a Alza,
2012: p. 225).

II.4. La modernización del estado y la modernización de la administración


publica

Es importante incidir que es diferente la modernización del estado que la


modernización de la administración pública.

La reforma administrativa se limita a mejorar las estructuras encargadas de la


función ejecutiva y administrativa solamente, es decir lo que comúnmente se
llama gobierno, mientras que la reforma del estado tiene que ver con todas las
funciones que conforman el sistema político, en este sentido la reforma del estado
es una empresa inmensamente mayor y más compleja que la reforma de la
administración pública, sin embargo para lograr un cambio más permanente en la
estructura del estado se comienza por reformar el aparataje estatal (Resumen de la
modernización del estado 1994-2000. Chile).

Figura 3: La modernización de la administración pública para modernizar el


estado.
II.5. Antecedentes: de la reforma del Estado a la modernización de la
Gestión Pública en el Perú

Fernández Fernández 2015:

En esta sección se buscará mostrar el camino que ha seguido el Estado Peruano en


temas de Reforma y Modernización, a través de lo que los académicos han
definido como los "Cuatro ciclos de Reformas" (XX Congreso Internacional del
CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú,
noviembre. 2015), que se han sucedido desde inicios de los años 90. Estos ciclos
permiten observar cómo se han desarrollado las diversas iniciativas y enfoques a
través de los cuales se han abordado la Reforma del Estado y la Modernización de
la Gestión Pública.

 Primer ciclo de reformas (1990-1996)

El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno del


Ing. Alberto Fujimori Fujimori. En esta etapa, el problema central
permanentemente visibilizado y expresado por los tomadores de decisión
fue el sobredimensionamiento del Estado. Se comprendía a la burocracia
como sinónimo de ineficiencia o incompetencia propia de la Administración
Pública.

El Ing. Juan Carlos Hurtado Miller, Premier del Gabinete de ministros,


caracterizó al aparato estatal como burocratizado, grande, pobre e ineficaz. A
su vez, consideraba que la excesiva intervención del Estado en la vida
económica ahogaba y obstruía la iniciativa privada. En ese sentido,
(Cortázar, 2007) la reforma tuvo como objetivos liberalizar la economía
reduciendo la presencia e intervención del Estado en la economía, y, por otro
lado, redimensionar y reformar la estructura del Estado (p. 45).

En relación al primer objetivo, se aplicaron importantes reformas económicas


que incluyeron ajustes en la disciplina fiscal, la liberación de mercados,
privatizaciones, ingreso y promoción de la inversión extranjera y la garantía
de los derechos de propiedad, entre otras medidas basadas en las
recomendaciones del Consenso de Washington (Alza, 2012:p 225).

Con relación al segundo objetivo (redimensionar y reformar la


estructura del Estado), la Reforma del Estado estuvo centrada en un
programa de “renuncias voluntarias” con el fin de reducir el aparato estatal, y
en la reforma o creación de entidades autónomas que permitirán separar los
criterios técnicos de los políticos. (Cortázar, 2007) Para el funcionamiento de
estas entidades se aplicaron dos ideas básicas: en primer lugar, generar una
excepción a los Sistemas Administrativos propios de la administración
pública aplicando el Régimen Laboral Privado y flexibilizando las normas
para la gestión financiera y las adquisiciones; y, en segundo lugar, otorgar
una importante autonomía técnica y administrativa con relación a la
estructura y autoridad de los Ministerios (Como parte de este proceso pueden
incluirse la creación o reforma radical de la Superintendencia Nacional de la
Administración Tributaria – SUNAT, entidad responsable de la
Administración Tributaria, de la supervisión financiera, Superintendencia de
Banca y Seguros y AFP –SBS, Comisión Nacional de Supervisión de
Empresas y Valores – CONASEV (Hoy Superintendencia de Mercado de
Valores-SMV), de la regulación de mercados específicos, Organismo
Supervisor de la inversión en energía y Minería – OSINERGMIN, de
Telecomunicaciones – OSIPTEl, de Trasportes – OSITRAN, el Fondo
Nacional de Compensación y Desarrollo Social – FONCODES, el Instituto
Peruano de Seguridad Social . IPSS, (p. 23).

Estas medidas se materializaron en la existencia de algunas "islas de


eficiencia" en el sistema, es decir, en entidades aisladas que gracias a la
autonomía con la que contaban se convirtieron en instituciones fuertes,
eficientes y de gran reconocimiento, en el cumplimiento de sus funciones. Sin
embargo, al no fortalecer a la Administración Pública en su conjunto, la
reforma no sólo implicó una reducción del tamaño y del rol intervencionista
del Estado, sino también implicó una reducción en su capacidad institucional,
constituyéndose así en un debilitado Estado regulador (Alza, 2012,p.225).

 Segundo ciclo de reformas (1996-2000)


Este ciclo se inició en 1996 con la reelección inmediata del Presidente
Fujimori, gracias a la interpretación de la nueva Constitución de 1993. En
este segundo ciclo, las acciones y medidas que se tomaron, estuvieron
dirigidas a enfrentar el "desorden organizativo" de la Administración Pública
producto de las primeras reformas, caracterizado por estructuras paralelas
dentro de los Ministerios, superposición de funciones entre entidades
distintas, predominio de provisión directa de servicios y poca flexibilidad del
Régimen Laboral del Sector Público (Alza, 2012 p. 26).
Ante esta situación, se buscaba lograr la "Modernización del Estado" a través
de 3 líneas de acción:

 La transformación de los macro-procesos administrativos,


flexibilizándolos para que sirvieran como eficaces herramientas de gestión.
 La modificación de la estructura organizacional del Poder Ejecutivo,
mediante una clara identificación de las funciones de cada entidad y
 El rediseño de los procesos y procedimientos de uso interno en cada
entidad pública (Cortázar, 2007, p. 56).

En este contexto, se creó el Programa de Modernización de la Administración


Pública, el cual centralizó y promovió una reforma organizativa de carácter
integral, la cual se lograría consolidar con la aprobación de un paquete de
Decretos Legislativos (Cortázar, 2007:61). Sin embargo, por un desliz del
Ministro de Economía Ing. Jorge Camet, la propuesta se filtró a la prensa y
tuvo impactos serios en la opinión pública, pues se temía eventuales despidos
masivos y la aprobación de un paquete normativo que en conjunto
suprimirían unas 30 entidades autónomas y proyectos especiales. Ante esta
situación, la aprobación de dichas propuestas quedó trunca, pues no logró
pasar el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y perdió el respaldo del
Presidente (Alza, 2012, p.27).
 Tercer ciclo de reformas (2001-2006)
Luego de la renuncia del Presidente Alberto Fujimori desde Japón y del
gobierno de transición de Valentín Paniagua, se inicia el tercer ciclo de reformas
en el 2001, con la elección de Alejandro Toledo Manrique como Presidente.

Este nuevo ciclo estuvo marcado por las reformas orientadas a la


descentralización político administrativa. Los esfuerzos de reforma comenzaron
a enfocarse en la reconstrucción del Estado Peruano en rediseñar, fortalecer y
consolidar las instituciones peruanas como una forma de volver a ganar la
confianza pública. Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE, 2014).

En ese sentido, en el año 2002, se aprobó una Reforma Constitucional sobre la


Descentralización. Se aprobó de inmediato la Ley de Bases de la
Descentralización, la Ley de Demarcación Territorial y la Ley Orgánica de
Gobierno Regionales (que dio lugar a la instalación de Gobiernos Regionales) y
se creó el Consejo Nacional de Descentralización, ente rector y coordinador del
proceso. En el año 2003 se promulgó la Ley Orgánica de Municipalidades, la
Ley de Promoción de la Inversión Descentralizada, - la Ley de Descentralización
Fiscal, la Modificación de la Ley de Tributación Municipal, la Ley del Sistema
de Acreditación y la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de
Regiones. Es así que, en este ciclo se produce una preparación de diversos
sectores para la descentralización de funciones y competencias, se prepararon
proyectos de Ley sobre el régimen laboral de la Administración Pública, Código
de Ética de los Servidores Públicos, Sistema Nacional de Control, Adquisiciones
de los Organismos del Estado y Representación y defensa de los intereses del
Estado (Alza, 2012, p. 27).

Por otra parte, entre el 2001 y el 2004, se dieron diversos esfuerzos dirigidos a
modernizar y democratizar la Gestión Pública. En ese sentido, en el año 2002
(29 de enero) se promulga la Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado - Ley N° 27658, a través de la cual se declara al Estado Peruano en
Proceso de Modernización con la finalidad de mejorar la Gestión Pública y
construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.
Dicho proceso de Modernización tiene como objetivo fundamental la obtención
de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una
mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos
públicos.

De acuerdo a la Ley 27685 – Ley Marco de Modernización de la Gestión pública


del Estado, en su artículo 4, el proceso de modernización de la gestión del estado
tiene las finalidades y objetivos siguientes:

 Finalidad fundamental. - la obtención de mayores niveles de eficiencia del


aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.
 Objetivos. - es alcanzar un estado: a) al servicio de la ciudadanía, b) con
canales efectivos de participación ciudadana, c) descentralizado y
desconcentrado, d) transparente en su gestión, e) con servidores públicos
calificados y adecuadamente remunerados, f) fiscalme8nte equilibrado.

Con fecha 02 de mayo del 2002, se publica el reglamento de la ley marco de


la modernización de la gestión del estado el Decreto Supremo N° 030-2002-
PCM. El reglamento establece algunas precisiones:

 Aclara que la modernización del estado se da en la administración pública


central con la finalidad y objetivos establecidos en la ley 27658.
 La modernización no conllevara, en ningún caso, la ampliación en la
asignación presupuestaria. Consideramos un error, porque al 202, es
notorio que no se cumplió la finalidad y objetivos.
 Se propone crear nuevos ministerios, autoridades autónomas, organismos
públicos descentralizados, corporaciones, fondos; para lo cual se requiere
la opinión de la Secretaria de la Gestión Pública de la Presidencia del
Consejo de Ministros.

Bajo esta lógica, se incorporan mecanismos de transparencia pública y la


participación ciudadana en los procesos presupuestales, se instauran Mesas de
Concertación de Lucha contra la pobreza como mecanismo de diálogo entre el
Estado y la ciudadanía; se aprueba la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal,
el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), la Ley de Acceso
Ciudadano a la información sobre Finanzas Públicas y se implementa el Portal
de Transparencia Económica del MEF; se aprueba también la Ley de
Transparencia y Acceso a la información Pública y se implementan los Portales
de Transparencia en los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), se
aprueba la Ley Marco del Empleo Público, entre otras normas y medidas
dirigidas a promover una Gestión Pública más eficiente y transparente
(Alza,2012,p. 28)

Asimismo, en junio del 2002 se suscribió el Acuerdo Nacional (Conjunto de


Políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del dialogo y del
consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin
de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su
gobernabilidad democrática). En este contexto se impulsó la creación de un
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Sectorial e Institucional, con una
clara fijación de objetivos generales y objetivos específicos que establezcan
metas a corto, mediano y largo plazo, así como los indicadores de medición
correspondientes. Es así que en el año 2005 se aprueba la Ley N° 28522, Ley
que crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

 Cuarto ciclo de reformas (2006-2011)


En el 2006, Alan García Pérez es elegido Presidente en un segundo gobierno, el
cual fue de corte mucho más liberal y con algunas políticas redistributivas a
través de programas sociales.
En este marco, Alan García encarga a la Ministra de Transportes y
Comunicaciones, Verónica Zavala, dirigir el proceso de Reforma del Estado. El
resultado más importante de esta gestión fue la aprobación de una nueva
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) en diciembre del año 2007 (Alza,
2012, p.28). Dicha Ley "Estableció los Principios y las normas básicas de
organización, competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como parte del
Gobierno Nacional y la obligatoriedad de que las entidades que lo conforman se
adecúen a estas nuevas reglas, considerando el principio de servicio al
ciudadano, profundizando de esta forma el proceso de Descentralización y
Modernización".(Decreto Supremo Nº 090-2010-PCM, aprueba el consolidado
de los avances en Reforma del Estado y la Estrategia de Modernización de la
Gestión del Estado, Lima agosto 2010)
Durante la Gestión de Alan García se impulsaron diversas iniciativas
relacionadas a la mejora de la Gestión Pública. En el año 2007, se inicia la
aplicación del Presupuesto por Resultados, como una herramienta que busca
orientar el ciclo presupuestal bajo un enfoque que vincula los recursos asignados
a los productos y resultados que requieren y valoran los ciudadanos. En ese
marco, se implementan instrumentos como los programas presupuestados
estratégicos, las evaluaciones independientes y el seguimiento del gasto público.
Asimismo, en el año 2008, se inicia igualmente la Reforma del Servicio Civil,
mediante la creación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR),
como ente Rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos,
y de la aprobación de otras medidas importantes, como la formación del Cuerpo
de Gerentes Públicos, la creación del Tribunal del Servicio Civil, el diseño
institucional para las evaluaciones en el Servicio Civil, normas sobre
capacitación, y un programa facultativo para Gobiernos Sub-Nacionales
(SERVIR, 2010:p. 21).
Sin embargo, el mayor énfasis estuvo en la simplificación administrativa como
herramienta para facilitar la inversión privada, la cual era vista como el principal
camino para lograr la estabilidad y crecimiento económico (Alza, 2012, p. 28).
Es así que, en el año 2007, mediante Decreto Supremo N° 027-2007-PCM; se
establece a la simplificación administrativa como una de las doce políticas
nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional, con el fin de promover la permanente y adecuada simplificación de
trámites, la aplicación del silencio administrativo positivo, la implementación de
ventanillas únicas, entre otras medidas. Asimismo, en el año 2010, se aprueba la
Política Nacional de Simplificación Administrativa y su respectivo Plan de
Implementación (La Política Nacional de Simplificación Administrativa
modifica la Política Nacional de obligatorio cumplimiento sobre la
Simplificación Administrativa, estableciendo los Principios, Objetivos y
Estrategias en la materia. A su vez, esta Política es derogada en el año 2013
mediante el Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública), los cuales establecen, entre otras metas,
la optimización de procesos vinculados a la mejora del clima de negocios, la
simplificación de los procedimientos y servicios administrativos de las entidades
públicas y elevar la posición del Perú en el ranking de competitividad mundial
del Doing Business. (Pro Descentralización, 2011, p.15)
Tras observar los cuatro ciclos de reforma presentados, 1990-1996; 1996-
2000; 2001-2006; 2006-2011, podemos establecer que las ideas de
Modernización de la Gestión Pública se introducen durante el segundo ciclo.
Esto podría explicarse porque después de mediados de los años noventa se
comienza a fortalecer en Latinoamérica y en el Perú la corriente de la
Nueva Gestión Pública, lo cual estuvo acompañado de cuestionamientos a
las reformas propuestas en el Consenso de Washington y de una
reivindicación de la importancia de la capacidad institucional de los Gobiernos
para asegurar el desarrollo de los Países. Otra conclusión, que es posible rescatar
de la revisión es que las iniciativas de Reforma del Estado han tomado mayor
fuerza luego de crisis económicas y políticas, que han llevado a replantear el
papel y la Organización del Estado. Por su parte, las iniciativas de
Modernización de la Gestión Pública han carecido de una visión articulada y
más bien han constituido esfuerzos dispersos y focalizados en determinados
aspectos de la Gestión.

2.6. Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica (PNMGP) al


2021- Aprobado con el Decreto Supremo 004-2013-PCM

En las elecciones del 2011, Ollanta Humala con el apoyo de la alianza electoral
Gana Perú venció por un estrecho margen a la candidata de Fuerza Perú, Keiko
Fujimori, hija del ex Presidente Alberto Fujimori. En su campaña presidencial, el
candidato Humala prometió realizar esfuerzos considerables para reformar el
Estado y crear un vínculo más fuerte entre el crecimiento económico y la
inclusión social. Para este fin, luego de ser elegido el Presidente Humala, la
Secretaria de Gestión Pública, una unidad bajo la Presidencia del Consejo de
Ministros, desarrollo la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
para el periodo 2013-2016, la misma que fue adoptada en mayo de 2013, a través
del Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, constituyéndose como el principal
instrumento orientador de la Modernización de la Gestión Pública en el Perú y
que cuenta con un plan de implementación aprobado por Resolución Ministerial
Nº 125-2013-PCM.

2.6.1. Principios orientadores de la Política Nacional de la Modernización


de la Gestión Pública -PNMGP

De acuerdo al artículo 2.4 del D.S N° 004-2013-PCM, son los siguientes:

 La orientación al ciudadano. - La razón de ser de la Gestión Pública es


servir a los ciudadanos. El Estado debe definir sus prioridades e
intervenciones a partir de las necesidades ciudadanas y en función de ello,
establecer las funciones y los procesos de gestión que permitan responder
más y mejor a esas necesidades con los recursos y capacidades
disponibles.
 La articulación intergubernamental e intersectorial. - Las entidades
Públicas deben planificar y ejecutar de manera articulada, tanto a nivel de
los sectores de los Sistemas Administrativos como entre los niveles de
gobierno, fomentando la comunicación y la coordinación continua,
asociando sus recursos y capacidades, para responder a las demandas
ciudadanas con eficiencia y oportuna.
 El balance entre flexibilidad y control. - Las entidades deben desarrollar
una gestión ágil, eficaz, eficiente y oportuna, para lo cual deben responder
oportunamente a la heterogeneidad y coyunturas propias del medio donde
intervienen y cumplir los procesos y procedimientos de los Sistemas
Administrativos de manera que se asegure la prestación eficaz y eficiente.
 La trasparencia, rendición de cuentas y la ética Pública. - Los
funcionarios Públicos deben servir a los intereses de la Nación, actuar con
probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad y respeto al
Estado de Derecho. El Estado, sus autoridades y servidores deben rendir
cuentas a la ciudadanía, garantizar la trasparencia en la actuación de las
Entidades, y permitir el acceso al ciudadano la información pública.
 La innovación y aprovechamiento de las tecnologías. - Para alcanzar los
resultados que la ciudadanía espera, se requiere que las entidades públicas
avancen en un proceso constante de revisión y renovación de los procesos
y procedimientos y aprovechar las tecnologías apropiadas, de manera que
dichas tecnologías contribuyan al cambio y mejora de la Gestión Pública.
 Planeamiento Estratégico. - Por medio del planeamiento estratégico y
operativo, la Institución reflexiona sobre su entorno para fijar sus objetivos
generales y específicos, y los resultados y las metas que espera alcanzar.
 Presupuesto para Resultados. - Un estado moderno requiere que su
presupuesto sea asignado con orientación a resultados, es decir, en función
a los productos que los cuidadnos esperan recibir para satisfacer sus
demandas.
 Gestión por Procesos. - Organizar y optimizar los procesos internos
buscando dar el mayor valor en los servicios para los ciudadanos.
 Servicio Civil Meritocrático. - Profesionalizar la función pública, contar
con funcionarios y servidores idóneos para el puesto que desempeñan,
mantenerlos motivados para servir y para que cumplan con los Principios
éticos de la función pública. Actualmente, coexisten diversos regímenes
laborales (incluso dentro de una misma entidad) que disponen de distintos
beneficios y remuneraciones para iguales perfiles y responsabilidades.

2.6.2. Pilares y Ejes de la PNMGP


La Política Nacional de la Modernización de la Gestión Pública al 2021
(PNMGP), aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, es el principal
instrumento orientador de la Modernización de la Gestión Pública en el Perú e
indudablemente busca conducir la Gestión en el Estado bajo un enfoque de
Gestión para Resultados al servicio del ciudadano, para lo cual establece un
modelo compuesto por 5 pilares centrales, 3 ejes trasversales y un proceso
explícito de gestión del cambio, los cuales pueden observarse en el siguiente
gráfico:

Figura 4: Pilares centrales y ejes transversales de la PNMGP


Fuente: SGP, PCM 2013

Cada uno de los cinco pilares centrales y tres ejes transversales está a cargo del
ente rector en la materia, lo que evidencia el carácter articulador de la Política
Nacional de la Modernización de la Gestión Pública (PNMGP).

Son nueve los Principios Orientadores que contempla la Política de


Modernización cuya apuesta es lograr una Gestión Pública orientada a Resultados
al Servicio del Ciudadano. Estos Principios Orientadores dan lugar a cinco pilares
centrales sobre las cuales se sustenta el Modelo de Gestión Pública propuesta, las
mismas que se complementan con tres ejes trasversales, según se describe en la
Tabla 1

Tabla 1:
Pilares y ejes trasversales de la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública (PNMGP)

Pilas/Eje
Descripción Ente rector
transversal
Tiene como objetivo que el Estado actúe de manera coherente
y articulada a partir de la definición de objetivos claros que
reflejen las prioridades del país, los cuales deben verse
reflejados en las políticas públicas y en los planes estratégicos
Primer Pilar:
de las entidades. A partir de ello, se deben dictar políticas Centro Nacional de
Políticas Públicas,
públicas que guarden coherencia con dichos objetivos. Las Planeamiento Estratégico
Planes Estratégicos
Entidades Públicas por su parte, deben recoger los Principios y (CEPLAN)
y Operativos
Lineamientos establecidos en dichas políticas, y reflejarlos en
sus planes a fin de orientar su actuación al logro de resultados
que beneficien a los ciudadanos. De ese modo el Estado en su
conjunto podrá enfocar y coordinar sus acciones.
Busca la adopción del Programa Presupuestal con Enfoque de
Resultados (PpR) para todo el gasto programable, con el fin de Dirección General de
Segundo Pilar:
mantener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia en la Presupuesto Público del
Presupuesto por
distribución de recursos y mejorar la calidad del gasto público, Ministerio de Economía y
Resultados
asegurando la eficacia y eficiencia en las operaciones de todas Finanzas
las entidades y agencias en los tres niveles de gobierno.
Tiene por objetivo que las entidades públicas adopten de
manera paulatina, la gestión por procesos. Esto permitirá
mejorar los procesos de producción con el fin que las
Tercer Pilar: Entidades brinden servicios de manera más eficiente y eficaz y
Gestión por lograr resultados que beneficien a los ciudadanos. Además, se
procesos, debe continuar los esfuerzos relacionados con la Secretaría de Gestión Pública
simplificación simplificación administrativa con el fin de eliminar obstáculos de la Presidencia del Consejo
administrativa y innecesarios que generen un funcionamiento deficiente de las de Ministros (SGP-PCM)
organización Entidades Públicas y sobrecostos para la ciudadanía. Por
institucional último, las Entidades deben organizarse de manera adecuada
para llevar adelante estos procesos y alcanzar los resultados
esperados en la entrega de los bienes y servicios de su
responsabilidad.

Tiene como objetivo lograr mejorar el desempeño de los


Servidores del Estado en beneficio de los ciudadanos,
basándose en principios de mérito e igualdad de
Cuarto Pilar:
oportunidades. La idea es lograr la profesionalización de la Autoridad Nacional del
Servicio Civil
Función Pública en todos los niveles de gobierno, de modo Servicio Civil (SERVIR)
Meritocrático
que se atraiga a personas calificadas para los puestos claves de
cada Institución y se priorice la meritocracia en el acceso,
promoción evolución y permanencia en el sector público.
Tiene por objetivo asegurar una gestión pública eficiente, para
ello las entidades públicas deben contar con un sistema que
recoja, organice y analice datos para convertirlos en
información útil y oportuna para la toma de decisiones. Este
sistema debe contar con indicadores orientados a resultados y
plazos previamente establecidos y validados con criterios que
aseguren su confiabilidad y trasparencia. Además, se debe
contar con un proceso de seguimiento que verifique que las
actividades programadas estén ocurriendo conforme a los
Quinto Pilar:
previsto y que muestre datos que permitan saber cuan cerca
Sistema de
estamos de alcanzar un objetivo y que se debe ajustar en el
información, Secretaría de Gestión Pública
camino para conseguir tal objetivo. También se debe incluir
seguimiento, de la Presidencia del Consejo
un proceso de evaluación, en el cual se determinen, los
evaluación y de Ministros (SGP-PCM)
cambios generados por una actividad, a partir de una
gestión del
comparación entre el Estado inicial y el Estado actual de la
conocimiento
Gestión. Por último, la Gestión del Conocimiento debe
permitir identificar, analizar y compartir el conocimiento
disponible y requerido sobre la Gestión y su relación con los
resultados. De esta manera, lo que se busca es facilitar, a
través de la información pertinente, el trabajo de todos los
Funcionarios Públicos. Asimismo, tal como se muestra en el
Gráfico 1, los cinco pilares de la política de Modernización
previamente descritos, se complementan con los siguientes
tres ejes trasversales (SGP-PCM, 2013: p. 12).
Tiene como objetivo contar con un Estado transparente, que
rinde cuentas de sus acciones y resultados, y que ofrece
Primer Eje Secretaría de Gestión Pública
canales de participación ciudadana activos que inciten al
Transversal: de la Presidencia del Consejo
ciudadano a estar, no sólo al tanto de las decisiones que toma
Gobierno Abierto de Ministros (SGP-PCM)
su gobierno actual, sino también a participar del escrutinio
público sobre estas decisiones.

Tiene como objetivo promover el uso intensivo de


Segundo Eje Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las
Oficina Nacional de
Transversal: entidades públicas para mejorar la información y los servicios
Gobierno Electrónico e
Gobierno ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de
Informática (ONGEI)
Electrónico la gestión pública e incrementar la transparencia y la
participación de los ciudadanos.
Secretaría de
Tercer Eje Su objetivo es impulsar y constituir mecanismos e iniciativas
Descentralización, Secretaría
Transversal: de coordinación interinstitucional que contribuyan a expandir
de Coordinación y Secretaría
Articulación la capacidad de desempeño del Estado en el servicio a sus
de Gestión Pública de la
Interinstitucional ciudadanos.
PCM

Esta Modernización del Estado, es Política Nacional de obligatorio cumplimiento


por las Entidades del Gobierno Nacional (Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM),
el Decreto Supremo Nº 007-2011-PCM (metodología de Simplificación
Administrativa) y el Decreto Supremo Nº 109-2012-PCM (Estrategia para la
Modernización de la Gestión Pública con la aplicación de la Norma de
Certificación Internacional. de Cartas de Servicios UNE 93200-2008).

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021-


PNMGP, es el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión
pública en el Perú.

Establece la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y


eficaz del sector público al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país.

2.6.3. Fundamentos de la Política del Estado: Visión, alcance y objetivos

Según el (Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, artículo 2.1):

 La visión de Estado Moderno al servicio de las personas

Un Estado moderno es aquel que está orientado al ciudadano, que es


eficiente, unitario, descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y que
rinde cuentas).
Los ciudadanos demandan un Estado Moderno, al servicio de las
personas, lo cual implica una transformación de sus enfoques y prácticas
de gestión, concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones
de derechos de los ciudadanos. Con ese sentido, la presente política
caracteriza ese Estado Moderno como aquél orientado al ciudadano,
eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y
que rinde cuentas).

Figura 5: Visión del Estado moderno

 La Modernización de la Gestión orientado al ciudadano

El Estado asigna sus recursos, diseña sus procesos y define sus productos y
resultados en función de las necesidades de los ciudadanos. En tal sentido, sin
perder sus objetivos esenciales, es flexible para adecuarse a las distintas
necesidades de la población y a los cambios sociales, políticos y económicos
del entorno. Por lo tanto, se expresa en una gestión pública en la que
funcionarios públicos calificados y motivados se preocupan por entender y
responder a las necesidades de los ciudadanos.

 Estado eficiente

El Estado genera mayor valor público a través del uso racional de los recursos
con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos lo que necesitan al
menor costo posible, con un estándar de calidad adecuado y en las cantidades
óptimas que maximicen el bienestar social.
 Estado unitario y descentralizado

El Estado busca satisfacer a la ciudadanía adaptando sus políticas a las


diferentes necesidades y condicionantes existentes en cada espacio territorial,
a través de los Gobiernos Descentralizados que aplican las políticas, rectorías
y normas nacionales en cumplimiento de los derechos constitucionales.

 Estado inclusivo

El Estado busca asegurar en todas sus acciones que todos los ciudadanos
tengan igualdad de oportunidades en el acceso a sus servicios y en la elección
de sus opciones de vida, buscando cerrar las brechas existentes. Procura
brindar servicios de calidad y en la cantidad necesaria para satisfacer sus
necesidades.

 Estado abierto

El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la


participación ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su
desempeño.

Un Estado con tales atributos será capaz de garantizar a todos los ciudadanos
un creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de manera
equitativa, oportuna y pertinente, permitiendo así reducir las brechas sociales
y económicas y ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de desarrollo
del país.

Con esa visión de Estado moderno planteamos emprender un proceso de


cambio y reforma integral de la gestión pública a nivel gerencial y
operacional, que pueda afrontar la debilidad estructural del aparato estatal
para cumplir sus objetivos, y pasar de una administración pública que se mira
a sí misma a una enfocada en la obtención de resultados para los ciudadanos.

Alcance de la Política Nacional de la Modernización de la Gestión Pública -


PNMGP

Modernizar la gestión pública es una responsabilidad de todas las autoridades,


funcionarios y servidores del Estado en cada uno de sus organismos y niveles de
gobierno. En ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de
desempeño de las entidades del Estado a favor de los ciudadanos, debe
involucrar a los diversos sectores y niveles de gobierno.

Por lo tanto, la modernización de la gestión pública es una política de Estado que


alcanza a todas las entidades públicas que lo conforman, sin afectar los niveles
de autonomía que les confiere la ley. Compromete al Poder Ejecutivo,
organismos autónomos, gobiernos descentralizados, instituciones políticas y la
sociedad civil, a través de sus distintas organizaciones.

Objetivos de la Política Nacional de Modernizacion de del Estado - PNMGP

La Política de Modernización tiene por objetivo general orientar, articular e


impulsar, en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una
gestión pública con resultados que impacten positivamente en el bienestar del
ciudadano y en el desarrollo del país (Secretaria de Gestión Pública – PCM,
2013).

2.7. Las principales deficiencias del Estado Peruano

Según el Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, son:

 Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de


articulación con el sistema de presupuesto público: No queda claro el rol
efectivo del CEPLAN, ni las políticas u objetivos prioritarios del Gobierno.
Asimismo, se ha identificado problemas en la definición de objetivos –no
necesariamente recogen demandas de la población y las brechas que se
pretenden cubrir no se estiman adecuadamente. Por otra parte, no se asegura
el alineamiento entre las políticas públicas nacionales y sectoriales con las
territoriales de responsabilidad de los gobiernos descentralizados, así como de
los Planes de Desarrollo Concertado (PDC), los Planes Estratégicos
Institucionales (PEI) y los Planes Operativos Institucionales (POI), ni la
vinculación de éstos con los documentos de gestión y los programas
presupuestales. Ello, en la práctica, no logra utilizar el planeamiento como
herramienta efectiva de gestión y no articula el plan y el presupuesto público.
Otro aspecto a resaltar es que existen limitaciones en cuanto a las capacidades
de las entidades para identificar y priorizar programas y proyectos de
envergadura y alto impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.
A nivel del presupuesto público, aunque se ha logrado avances a través de la
implementación progresiva del presupuesto para resultados, aún existen
problemas pendientes en tanto en ciertos sectores persiste una asignación
inercial de recursos (monto asignado el año anterior y negociación con el
MEF por incrementos). Asimismo, debe mencionarse que el gobierno
nacional tiene el 70% del gasto corriente total, las regiones el 19% y los
gobiernos locales, el 11%. Adicionalmente, existe poca predictibilidad de los
recursos transferidos como consecuencia del canon y las regalías. De otro
lado los presupuestos no se asignación en base a las prioridades o de las
metas del país.

 Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones: En muchas


instituciones públicas su estructura de organización y funciones
(agrupamiento de actividades y asignación de responsabilidades dentro de la
entidad) no necesariamente viene siendo congruente con las funciones que
deben cumplir ni tampoco con los objetivos que puedan haberse fijado como
resultado de sus procesos de planeamiento estratégico-operativo y de su
presupuestó. Ello puede deberse a que las organizaciones fueron diseñadas
bajo un modelo de gestión funcional, con estructuras jerárquicas,
estamentales y sin claridad en los procesos que deben realizar para entregar
los bienes y servicios públicos de su responsabilidad con la calidad y
pertinencia requeridos.

Además, los lineamientos y los modelos vigentes para la formulación de


documentos de gestión –ROF, CAP, etc.-imponen normas uniformes de
organización para la gran diversidad de entidades existentes, en especial en el
caso de los Gobiernos Regionales, para los que su Ley Orgánica establece un
modelo único y demasiado detallado de organización que no considera la
heterogeneidad de las realidades regionales.

 Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos: Los


procesos dentro de las organizaciones se deben definir como una secuencia de
actividades que transforman una entrada en una salida, añadiéndole un valor
en cada etapa de la cadena.
Sin embargo, la mayor parte de entidades no cuenta con las capacidades o los
recursos para trabajar en la optimización de sus procesos de producción de
bienes y servicios públicos. En ese sentido, no se estudia de manera rigurosa
y estructural cómo optimizar, formalizar y automatizar cada uno de los
procesos internos a lo largo de la cadena de valor. Por otra parte, uno de los
problemas neurálgicos en esta materia, es la desarticulación de los principales
sistemas administrativos, además de ser complejos, engorrosos y en muchos
casos, de difícil cumplimiento, sobre todo para los Gobiernos Locales más
pequeños con menores capacidades institucionales –no están diseñados
considerando la gran heterogeneidad de instituciones públicas existente en el
país-. De allí que en las actividades de los funcionarios, prime el criterio de
cumplimiento de sus funciones –vinculado estrictamente con la normatividad
establecida en los documentos de gestión-, en detrimento de la búsqueda de la
satisfacción del ciudadano destinatario de los servicios públicos.

 Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente: Las


capacidades de gestión de las entidades públicas también se ven limitadas por
una deficiente infraestructura y equipamiento. Es así que en muchos casos la
infraestructura es precaria, y el equipamiento y mobiliario son obsoletos.
Además, muchas entidades tienen varias sedes de trabajo y a su personal
disperso y fraccionado entre ellas, lo cual trae una serie de costos de gestión y
coordinación como resultado de pérdidas de tiempo en traslados para sostener
reuniones o tramitar documentos. Adicionalmente a esto, están las carencias
de planificación y gestión de tecnologías de información en tanto
actualmente, las áreas a cargo de éstas son percibidas como únicamente
responsables del soporte técnico y no como un área que puede aportar al
planeamiento y gestión de la institución, en cuanto a la identificación y
gestión de las necesidades tecnológicas para apoyar las funciones sustantivas
de la institución y con ello, coadyuvar a la consecución de sus metas y
resultados de gestión.
 Inadecuada política y gestión de recursos humanos:

Explicada por la coexistencia de distintos regímenes laborales y por la falta


de un marco legal e institucional que, en lugar de otorgar la flexibilidad que
se necesita para atender las diferentes necesidades de recursos humanos de
entidades heterogéneas, trata de estandarizar todos los aspectos críticos de
una adecuada gestión de recursos humanos -por ejemplo, estandariza los
sueldos e incentivos, o es muy inflexible para contratar y desvincular personal
a plazo fijo o en las condiciones en las que se puede contratar personal de
naturaleza temporal. Ello se expresa en una inadecuada determinación de los
perfiles de puestos y el número óptimo de profesionales requeridos por cada
perfil –bajo un enfoque de carga de trabajo y pertinencia para el logro de
resultados-, lo que se ve exacerbado por inadecuados procesos de
planificación, selección, contratación, evaluación de desempeño, incentivos,
desarrollo de capacidades y desincorporación de las personas. Estos
problemas se potencian por la ausencia de políticas de capacitación y de
desarrollo de capacidades y competencias, ya sea porque las autoridades no
valoran la gestión del personal o porque la entidad no cuenta con recursos
para ello.

En la gestión de los recursos humanos, por el D.Leg. 276, establece un


sistema de ascenso casi imposible de realizarlo lo cual limita que el talento
humano (los mejores no puedan brindar sus servicios al estado; otro problema
es los exiguos salarios.

A ello habría que agregarle la ausencia de políticas claras de desarrollo de


capacidades, ya que se les trata como un conjunto de cursos dictados de
manera improvisada y la entrega de información y herramientas a los
funcionarios públicos, sin ningún tipo de seguimiento ni evaluación de
desempeño

 Limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y


monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y
actividades: Como consecuencia de la falta de un sistema de planificación
que defina objetivos claros y mesurables tomando en cuenta las brechas de
necesidades de la población por cerrar, las entidades no cuentan con tableros
de indicadores cuantitativos y cualitativos para monitorear su gestión en los
diferentes niveles de objetivos y responsabilidad sobre los mismos. Además,
se identifica que la información para la toma de decisiones no necesariamente
pasa por procesos rigurosos de control de calidad; los datos no están
centralizados en bases consolidadas, ordenadas y confiables, sino que se
encuentran dispersos entre diferentes áreas, personas y en bases de datos
desvinculadas; además, hay información que se procesa a mano –lo cual
puede llevar a error humano.
 Carencia de sistemas y métodos de gestión la información y el
conocimiento: La gestión del conocimiento implica la transferencia del
conocimiento y el desarrollo de competencias necesarias al interior de las
instituciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para
valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas. Relacionado con
el problema anterior, actualmente, en el Estado no existe de manera
institucionalizada un sistema de gestión de la información y el conocimiento,
ni existe un sistema de recojo y transferencia de buenas prácticas; las
lecciones aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se
repiten los mismos errores y se buscan soluciones a problemas que ya habían
sido resueltos, generando pérdidas de tiempo, ineficiencias, además de que las
mejores prácticas no se aplican, ni se comparten.
 Débil articulación intergubernamental e intersectorial:

La coordinación como proceso apunta a vincular entre sí a diversas entidades


y agentes públicos con el fin de complementar sus recursos y capacidades, y
articular objetivos y acciones en espacios intersectoriales
eintergubernamentales1. Esta es una necesidad inevitable en el contexto del
proceso de descentralización en curso, en el que tres niveles de gobierno
deben coordinar y complementarse a través de múltiples materias de
competencia compartida. Sin embargo, la coordinación intergubernamental e
intersectorial dentro del Estado peruano es escasa, difícil, costosa y muy poco
efectiva.

Nuestro marco legal incluye diversos mecanismos de coordinación, tanto a


nivel intergubernamental como intersectorial. Sin embargo, varios de ellos
muestran limitaciones de diseño legal, no han logrado consenso para su
implementación o en la práctica, han resultado poco eficaces para conseguir
una efectiva coordinación y articulación interinstitucional e
intergubernamental en los asuntos que les han sido encargados por sus
normas de creación.

Problemas centrales de la modernización del estado y de la gestión publica

A la luz de los acontecimientos y de los 18 años de puesta en vigencia de la Ley


N° 27658 y demás normas legales sobre la materia; se presentan dos grandes
problemas:

 La corrupción generaliza en el Estado y la administración pública. Tema


que no necesita detallar; solo basta mencionar que 04 presidentes vienen
siendo investigados. La Contraloría General de la Republica ha
determinado un gasto anual de S/. 23 000, 000.00 (Sahck, Pérez y
Portugal 2020 Perú)
 La incapacidad de los funcionarios del sector público. En un artículo
publicado el 16 de mayo del 2021, por el Diario el Comercio (Molina y
Gutiérrez 2021 Perú). Nos indican cuales son los costos de no tener una
buena gestión pública. Detalla el artículo que entre el 2009 y 2021, los
gobiernos regionales fueron los responsables de ejecutar el 50% del
presupuesto asignado a los sectores educación y salud. En este periodo,
el presupuesto asignado el sector educación se incrementó en casi 3
veces y el del sector salud casi se cuadruplico. A pesor de ello, 4 de cada
escuela y 8 de cada 10 establecimientos de salud tienen la infraestructura
inadecuada.
2.8. El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.

El 16 de setiembre del 2018, se publica el Decreto Legislativo N° 1446, que


modifica e incorpora algunos artículos de la Ley N° 27658. Siendo lo destacable
la incorporación del artículo 5-A que crea el Sistema Administrativo de
Modernización de la Gestión Pública.

Con fecha 18 de diciembre del 2018, entra en vigencia el Decreto Supremo


N° 123-2018-PCM que aprueba el reglamento del Sistema Administrativo de
Modernización de la Gestión Pública.

La principal novedad es la de establecer criterios para la implementación de la


modernización de la gestión pública en las entidades públicas:
a. Identificación de la problemática, se debe identificar el problema público a
resolver
b. Priorización, las acciones de la modernización está en función a la cantidad
de personas que afecta y que beneficiaria
c. Viabilidad de la implementación, las acciones de modernización toman en
cuenta la capacidad operativa y los recursos disponibles de la entidad,
considerando que los beneficios esperados superen los costos.
d. Medición de resultados, las acciones de modernización contemplan desde su
diseño y en su implementación condiciones para realizar el seguimiento de
sus avances y evaluar sus resultados.
e. Trazabilidad en las decisiones, la toma de decisiones y el control de la
gestión y sus resultados se basan en evidencia documentada y accesible.
2.9. La Secretaria de Gestión Publica

Es obligatoria conocer a este órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de


Ministros, pues es la encargada de implementar las Políticas públicas del estado
Peruano.

Según Montero Valdivieso (2015):

Órgano de línea de la PCM, encargado de coordinar y dirigir el proceso de


modernización de la gestión pública.

Asimismo, es el ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de la


Gestión Pública; siendo competente en materia de funcionamiento y
organización del Estado, simplificación administrativa, ética y transparencia,
participación ciudadana.

2.10. investigaciones sobre la modernización de la gestión del Estado


 Fernández F (2015) sobre un estudio sobre la influencia de la reforma del
estado en las universidades, concluye que se debe aplicar a cabalidad la
reforma del estado para la modernización de la gestión pública en las
universidades.
 ZELA P (2020) modernización de la gestión pública y la calidad de atención
al usuario en las municipalidades provinciales de la región puno – 2019.
Concluye La mayoría de las municipalidades provinciales de la región Puno
se ubican en un nivel incipiente en el proceso de modernización de la
Gestión Pública. Lo que significa que la transformación de los insumos en
productos, en la cadena de valor, arrojen como resultado menor satisfacción
en los usuarios, ya que las acciones relacionadas a mejorar la atención a la
ciudadanía no responden a un enfoque sistémico, sino a intentos aislados del
proceso de reforma.
 Chávez S (2019). La Nueva Gestión Pública y la Modernidad del Estado,
contribuyen en mejorar la atención al ciudadano en el Centro
MAC/RENIEC de Lima Norte disminuyendo los tiempos de atención y el
ahorro en dinero (Costo/beneficio).

III. Conclusiones
III.1. Subsisten las deficiencias planteadas desde el 2002, en la Ley
27658 y sus normas complementarias, principalmente: en la asignación de
los presupuestos en los gobiernos regionales y locales, continúan la
incompetencia de un buen número de funcionarios, las obras publicas no
se realizan de acuerdo a la prioridad del país, no se promueve o incentiva
al talento humano, las compensaciones económicas al talento humano no
están acorde a sus capacidades.
III.2. La capacitación de los servidores y funcionarios es al azar y
tampoco se cumple la evaluación del desempeño.
III.3. En la gestión de los recursos humanos, por el D.Leg. 276,
establece un sistema de ascenso casi imposible de realizarlo lo cual limita
que el talento humano (los mejores no puedan brindar sus servicios al
estado
III.4. Inadecuada política y gestión de recursos humanos, ello se
expresa en la existencia de distintos regímenes labores, consecuentemente
se dan diferentes perfiles para un mismo puesto, diferentes
compensaciones económicas. Añadimos la contratación no laboral por
locación de servicios que es intencional para evitar el filtro de la
meritocracia y pagar favores políticos.
III.5. Limita evaluación de metas, indicadores de desempeño de los
resultados, metas y objetivos.
III.6. Limitada gestión de la tecnología digital en los procesos de la
gestión publica
III.7. Documentos de gestión ROF, MOF, etc desactualizados.

IV. Recomendaciones
IV.1. Promover foros u otros para con todos los colegios profesionales
para la reforma de la actual Constitución Política
IV.2. Realizar estudios de la problemática en cada entidad pública y
proponer soluciones.
IV.3. Aplicar las consideraciones o criterios del Decreto Supremo N°
123-2018-PCM que aprueba el reglamento del Sistema Administrativo de
Modernización de la Gestión Pública, para la implementación de la
modernización de la gestión pública en las entidades públicas.
IV.4. Fortalecer la lucha anticorrupción, implementando los órganos de
control institucional, los procedimientos administrativos disciplinarios,
estableciendo planes anticorrupción y otros de acuerdo a ley.
IV.5. Actualizar los documentos de gestión (ROF, MOF, etc) para
actualizar las funciones de las entidades pública y los perfiles de puestos

V. Bibliografía

Constitución Política del Perú (1993). Articulo 43

Chávez S (2019). La nueva gestión pública y su relación con la modernidad del estado
para mejorar la atención al ciudadano mac/reniec lima norte 2016-2018.

Decreto supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de


Modernización de la Gestión Pública- PNMGP

Decreto Supremo N° 123-2018-PCM que aprueba el reglamento del Sistema


Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.

Fernández F (2015). Incidencia de la reforma del estado en la modernización de la


gestión pública en las universidades nacionales, caso unsa-2015 Arequipa.

Ley N° 27658 que aprueba el marco de la modernización de la gestión del estado


Montero V (2016). El proceso de modernización de la Gestión del Estado. PCM-
SGP. Perú.

Resolución de Secretaria de Gestión Publica Nº 001-2015-PCM-SGP. Aprueban


Lineamientos para el Proceso de Implementación Progresiva del Manual para
Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las Entidades de la Administración
Pública. Lima. Perú Diario oficial El Peruano del 07-12-2015, p. 568114.

Shack, N., Pérez J. y Portugal L. (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la


conducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Lima. Perú.
Contraloría General de la Republica.

Shack, N. (2013). Una Visión General de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación


del Gasto Público en el Gobierno Nacional. Lima. Perú. Ministerio de Economía y
Finanzas.

ZELA P (2020) modernización de la gestión pública y la calidad de atención al


usuario en las municipalidades provinciales de la región puno – 2019

También podría gustarte