Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela profesional de Ciencias Políticas y Gobernabilidad

“LOS REGÍMENES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993”

Autores:

Gozzer Zamalloa Carlos Caleb

Renquifo Escalante Valery Antuanet

Curso:

Derecho Constitucional

Profesor:

Dr. Esteves Camus, Carlos Alberto

Trujillo - Perú

2023
Introducción

La Constitución Política del Perú de 1993 representa un hito importante en la


historia del país, estableciendo los principios y fundamentos que rigen el ordenamiento
jurídico y político del Estado peruano. Uno de los aspectos clave de esta Carta Magna es la
definición de los regímenes que regulan diferentes aspectos de la vida nacional, abarcando
desde el ámbito político hasta el económico y tributario.

En este documento, nos centraremos en analizar y comprender los regímenes


establecidos en la Constitución Política del Perú de 1993, destacando su importancia y las
implicancias que tienen en la sociedad peruana. Estos regímenes son pilares fundamentales
que moldean la organización política, económica y social del país, determinando los
derechos y deberes de los ciudadanos, así como los poderes y límites del Estado.

A través de este análisis, podremos comprender cómo los regímenes de la


Constitución Política del Perú de 1993 son la base sobre la cual se construye el
ordenamiento jurídico y la convivencia democrática en el país. Además, reflexionaremos
sobre su aplicación y la relevancia que han tenido en el desarrollo y progreso de la
sociedad peruana en las últimas décadas.

2
Índice
Introducción........................................................................................................................2
Índice................................................................................................................................... 3
Resumen............................................................................................................................. 4
Abstract......................................................................................................................... 4

I PARTE
1. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS........................................ 5
1.1 Ejemplo: Impuesto a la renta....................................................................................5
2. RÉGIMEN ECONÓMICO................................................................................................. 6
2.1 Economía social de mercado................................................................................... 6
2.1.1 Análisis del artículo..........................................................................................6
2.2. Comparación entre la Carta Magna de 1979 y 1993............................................. 7
2.2.1 Comparación de datos entre la Constitución de 1979 y 1993.........................8
3. RÉGIMEN TRIBUTARIO PRESUPUESTAL....................................................................9
3.1. Principios rectores de la tributación........................................................................ 9
3.1.1. El principio de reserva de ley o de legalidad............................................... 10
3.1.2. El principio de igualdad............................................................................... 10
3.1.3. El principio de no confiscatoriedad..............................................................10
3.1.4. El respeto de los derechos fundamentales de la persona...........................11
3.2. Decreto Supremo que reglamenta el Decreto Legislativo N° 1269 que crea el
Régimen MYPE Tributario............................................................................................ 11
II PARTE
4. RÉGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS.......... 12
4.1. Régimen agrario....................................................................................................12
4.2. Comunidades campesinas y nativas.....................................................................13
4.3. Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego,
agroexportador y agroindustrial: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº31110................................................................................................................. 14
5. RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN......................................................... 15
5.1. Características del régimen de excepción............................................................ 16
5.2. Los bienes e intereses jurídicamente protegidos por el régimen de excepción....16
6. RÉGIMEN ESPECIAL....................................................................................................17
7. REGÍMENES PENSIONARIOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS...........................17
7.1. Sistema pensionario..............................................................................................18
7.1.1. Sistema de reparto....................................................................................... 18
7.1.1.1. El Régimen del Decreto Ley N.º 19990 o Sistema Nacional de
Pensiones......................................................................................................... 18
7.1.1.2. El Régimen del Decreto Ley N.º 20530 o Cédula viva....................... 18
7.1.2. El Sistema de Capitalización Individual (SCI).................................................... 19
7.2. Ejemplo................................................................................................................. 19
Conclusión........................................................................................................................20
Referencias....................................................................................................................... 21

3
Resumen

En el presente trabajo abordamos los diferentes sistemas establecidos en la


Constitución de Perú de 1993, incluyendo el régimen tributario para instituciones
educativas, el régimen económico, el régimen agrícola, el régimen de excepción y los
sistemas de pensiones para los servidores públicos. También comparamos el régimen
económico de la Constitución de 1993 con el de la Constitución de 1979, destacando los
cambios realizados para promover una economía de mercado social. En este trabajo
también discutimos los principios que guían la tributación, incluyendo el principio de
legalidad, igualdad y no confiscación de la Carta Magna de 1993.

Palabras clave: Constitución de Perú, régimen tributario, régimen económico,


régimen agrícola, régimen de excepción, pensiones para servidores públicos, economía de
mercado social, principios de tributación.

Abstract

The paper discusses the different systems established in Peru's 1993 Constitution,
including the tax regime for educational institutions, the economic regime, the agricultural
regime, the regime of exception and the pension systems for public servants. We also
compare the economic regime of the 1993 Constitution with that of the 1979 Constitution,
highlighting the changes made to promote a social market economy. In this paper we also
discuss the principles guiding taxation, including the principle of legality, equality and
non-confiscation of the 1993 Constitution of Peru. Keywords: Peruvian Constitution, tax
regime, economic regime, agricultural regime, exception regime, pensions for public
servants, social market economy, principles of taxation.

Keywords: Constitution of Peru, tax regime, economic regime, agricultural regime,


exceptional regime, pensions for public servants, social market economy, principles of
taxation.

4
1. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

En el artículo 19 de la Carta Magna, establece una serie de normas técnicas


tributarias y de control de cuentas, que tienen por finalidad facilitar recursos económicos a
las universidades para el cumplimiento de su misión. Hay que tener en cuenta que la
educación universitaria es en general muy cara y que por lo tanto necesita de ayudas
diversas para poder ser realizada cabalmente, no sólo en el Perú sino en todos los países
del mundo.

En ese sentido, se autoriza la exoneración de impuestos a las actividades educativas


y culturales de la universidad. También se prevé que quienes donen bienes o dinero a la
universidad reciben beneficios tributarios por ello.

Si las universidades, además de sus fines educativos y culturales, realizan


actividades económicas de lucro, entonces podrá establecerse que pagarán impuestos sólo
sobre estos ingresos. (Rubio, 2023, p.78)

1.1 Ejemplo: Impuesto a la renta

Según el artículo 12 del Decreto Legislativo 882, se entenderá por utilidad a la


diferencia que exista entre los ingresos totales obtenidos por las instituciones educativas y
los gastos necesarios para producirlos y mantener su fuente, constituyendo la renta neta.

Por otro lado, el artículo 11 del Decreto Legislativo 882, señala que las que las
instituciones educativas particulares se regirán por las normas del régimen general del
Impuesto a la Renta.

De las citadas normas podemos concluir que las instituciones educativas públicas
no están sujetas al Impuesto a la Renta, mientras que las instituciones educativas
particulares se rigen por lo dispuesto en la propia Ley del Impuesto a Renta y su
Reglamento.

5
2. RÉGIMEN ECONÓMICO

2.1 Economía social de mercado

Esta definición de una Economía Social de Mercado como modelo sociopolítico


fundamental nace de las ideas desarrolladas por Alfred Müller Armack (1901-1978).
Este régimen surge del intento consciente de sintetizar todas las ventajas del sistema
económico de mercado: fomento de la iniciativa individual, productividad, eficiencia,
tendencia a la autorregulación, con los aportes esenciales de la tradición social cristiana de
solidaridad y cooperación, que se basan necesariamente en la equidad y la justicia en una
sociedad dada. En este significado presenta un marco teórico y de política
económico-institucional que busca combinar la libertad de acción individual dentro de un
orden de responsabilidad personal y social. (Resico, 2019, p.2)

2.1.1 Análisis del artículo

En el artículo 58, prescribe que la iniciativa privada no puede ser estorbada dentro
de la actividad económica, siempre que actúe en los marcos que establece el derecho ( art.
59 “ El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a las salud…”) y es
ejercida dentro de una economía social de mercado es la se regula según las leyes de oferta
y demanda: Los bienes circularán económicamente mientras quien consuma un producto y
quien lo produzca. Nuestra economía de mercado debe ser regulada para garantizar el bien
común.

En ese contexto, el Estado asume ciertas responsabilidades de significación social


dentro de la economía (servicios públicos e infraestructura, seguridad, educación,
promoción de empleo). (Rubio, 2023, p.139).

El nuevo título del régimen económico de la Constitución de 1993 determinó el rol


subsidiario al Estado, la independencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
(art. 84), la inviolabilidad del derecho de propiedad (art.70), entre otras reformas a favor de
una economía social de mercado. (Labarthe, 2020).

6
2.2. Comparación entre la Carta Magna de 1979 y 1993
Las diferencias entre los regímenes económicos se evidencian desde el enfoque en
sus principios generales. La Carta Magna de 1979, en su artículo 111, señala que "El
Estado formula la política económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la
actividad de los demás sectores. La planificación una vez concertada es de cumplimiento
obligatorio”. La Constitución de 1993, bajo economía social de mercado, establece que “El
Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.

De manera similar, mientras que la Constitución de 1979 permite abiertamente la


actividad empresarial del Estado, el actual régimen económico establece un rol subsidiario
para este, de modo que pueda enfocarse en otras tareas de su competencia (justicia,
seguridad, salud, educación, etc.). Vale recordar que, según el BCR, entre 1989 y 1991, las
empresas estatales registraron pérdidas por más de US$5 mil millones, lo que en parte
determinó que hubiera déficits fiscales aún mayores al que se espera este año de crisis.

La regulación económica también tiene diferencias. Si en la Constitución de 1979


“están prohibidos los monopolios, oligopolios, acaparamientos, prácticas y acuerdos
respectivos en la actividad industrial y mercantil”, en la de 1993 “el Estado facilita y vigila
la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas”.

Por otra parte, la actual Carta Magna otorga las mismas condiciones a la inversión
nacional y la extranjera, a diferencia de la Constitución de 1979, la cual señala que esta
última es complementaria a la nacional y que el Estado la “autoriza, registra y supervisa”.
Este cambio fue relevante en un contexto en el que la inversión privada se desplomó entre
1980 y 1993, y se requería la entrada de capitales internacionales. (Instituto peruano de
economía, 2020).

7
2.2.1 Comparación de datos entre la Constitución de 1979 y 1993

En el periodo 1979-1993, el Perú sólo creció 0.2% cada año mientras que Chile lo
hacía a tasas de 4.4%, y la región Latinoamérica y El Caribe crecía a 2.2% al año. La
inversión privada creció apenas 0.6% y las exportaciones prácticamente no crecieron
(0.1%). Sólo avanzaron las importaciones en 2.3%, lo que empeoró la balanza comercial.
El Perú no tenía oportunidades y muchos emigran del país.

A partir de la Constitución de 1993, el crecimiento promedio fue de 4.8%, y


superamos a Chile que seguía creciendo a tasas similares que en el periodo pasado (4.1%).
También superamos a la región, que incrementó ligeramente su tendencia a 2.6% de
crecimiento. Con la nueva Carta Magna, el Perú creció 27 veces más, creció también la
inversión 7 veces más, y las exportaciones aumentaron 100 veces.

Es importante notar que Chile, país que depende del cobre tanto como nosotros,
siguió creciendo a tasas parecidas luego de 1993. No fue el caso del Perú, que recién a
partir del cambio de Constitución inicia su despegue. Por lo tanto, no es cierto que
creciéramos sólo por el boom de precios de los metales. Fueron las reglas claras y la
seguridad jurídica generadas por la Constitución del 1993 las que permitieron este
crecimiento. (Labarthe, 2020, Fuente: Cálculos propios a partir del FMI, BCRP e
INEI).

3. RÉGIMEN TRIBUTARIO PRESUPUESTAL

El artículo 74 de la vigente constitución fue aprobado por la ley 28390, promulgada


el 17 de noviembre de 2004.

La mayoría de los recursos económicos con que opera el Estado provienen del pago
de tributos por las personas. Por ejemplo, cuando compramos un artículo en una tienda,
parte de lo que pagamos es un impuesto general a las ventas que, posteriormente, el
comerciante debe pagarle al Estado. Lo mismo ocurre cuando nos pagan un sueldo y otros
similares. Estas constituyen contribuciones para fines específicos.

8
Los tributos nacionales, es decir aplicables para todo el país, se aprueban en el Perú
por normas con rango de ley para garantizar que sea el Congreso directamente, o
delegando la atribución al Poder Ejecutivo, el que intervenga en la decisión porque es el
órgano típicamente representativo del pueblo y este, es el que paga los tributos.

Por esto mismo, el tercer párrafo del artículo prohíbe que los decretos de urgencia
contengan materia tributaria. Se exceptúa de la regla anterior a los aranceles y tasa. Los
aranceles son los tributos que se pagan sobre los productos importados y su determinación
corresponde al Poder Ejecutivo según el inciso 20 del artículo 118: “Regular las tarifas
arancelarias”.

Las tasas son tributos que se pagan contra servicios prestados por el Estado, como
por ejemplo el pago de agua o de electricidad, o de envíos postales. Se establece que
ambos deberán ser establecidos mediante decreto supremo, es decir, por el Poder
Ejecutivo. (Rubio, 2023, p.156).

3.1. Principios rectores de la tributación


La Constitución contiene un conjunto de preceptos que establecen pautas o reglas
de orden formal y material a las que deben sujetarse los poderes públicos en el ejercicio del
poder tributario o en la aplicación de los tributos. El artículo 74 reduce la lista de
principios rectores de la tributación que contemplaba el artículo 139 de la Carta de 1979,
porque suprime algunos como el de justicia, publicidad, obligatoriedad y certeza; y sólo
conserva tres principios: el de reserva de ley, igualdad y no confiscatoriedad. (Danós,
1994, p. 4 – 10).

3.1.1. El principio de reserva de ley o de legalidad

Es un principio meramente formal. Consiste en establecer que determinados


aspectos sólo pueden ser regulados por el órgano a quien se le dota de potestades
normativas en materia tributaria.

9
3.1.2. El principio de igualdad

Parece evidente que el principio material de igualdad tributaria garantizado por el


artículo 74 de la Constitución comprende los dos planos distintos de la igualdad:

a) Como obligación impuesta al legislador de no establecer distinciones artificiosas o


arbitrarias.
b) Tiene por objeto cautelar el funcionamiento imparcial de los órganos
administrativos o jurisdiccionales al momento de aplicar las normas.

3.1.3. El principio de no confiscatoriedad

El principio de no confiscatoriedad de los tributos es una derivación singular del


derecho de propiedad consagrado en el inciso 16 del artículo 2 y el artículo 70 de la Carta.

Refuerza la garantía de la propiedad como límite al poder impositivo estatal. Dice


Cazarla Prieto que «trata de evitar una privación virtual de la propiedad privada por medios
indirectos, pero muy eficaces, como son los tributos». Este principio protege la propiedad
tanto en sentido subjetivo, previniendo que una ley tributaria pueda afectar gravemente la
esfera patrimonial de los particulares, como en sentido objetivo, garantizando el sistema
económico y social plasmado en la Constitución. Por esa razón es considerado como un
«principio estructural» de la constitución económica que tutela el respeto del sistema fiscal
de otros valores y derechos consustanciales al modelo o sistema económico previsto por la
Constitución, como la economía de mercado (artículo 58), la libertad de empresa (artículo
59), el pluralismo económico (artículo 60), y la inviolabilidad del derecho de propiedad
(artículo 70).

3.1.4. El respeto de los derechos fundamentales de la persona

El artículo 74° de la nueva Constitución efectúa a «los derechos fundamentales de


la persona» como límites para el ejercicio del poder tributario.

10
3.2. Decreto Supremo que reglamenta el Decreto Legislativo N° 1269 que crea el
Régimen MYPE Tributario

El Decreto Legislativo N° 1269 que crea el Régimen MYPE Tributario -RMT,


establece un nuevo régimen que comprende a los contribuyentes a los que se refiere el
artículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta, domiciliados en el país; siempre que sus
ingresos netos anuales no superen las 1700 UIT en el ejercicio gravable.

Asimismo, en su segunda disposición complementaria final se establece que


mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y finanzas se dictarán
las normas reglamentarias necesarias para la correcta aplicación de lo dispuesto en aquel.

En tal sentido, resulta necesario que se dicten las normas reglamentarias pertinentes
para la correcta aplicación de lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1269, por lo que se
plantea lo siguiente: Sujetos no comprendidos Teniendo en cuenta que el artículo 3 del
decreto legislativo establece que no están comprendidos en el RMT, entre otros, aquellos
sujetos que tengan vinculación directa o indirectamente en función del capital con otras
personas naturales o jurídicas; y cuyos ingresos netos anuales en conjunto superen las 1700
UIT.
Se plantea que dichos supuestos de vinculación serán los señalados en los
numerales 1, 2, y 4 del artículo 24 del reglamento de la ley del Impuesto a la Renta, es
decir, cuando:
- Una persona natural o persona jurídica, posea directamente o por intermedio de un
tercero, más del 30% del capital de otra persona jurídica.
- Más del 30% del capital de dos o más personas jurídicas pertenezca, directamente o
por intermedio de un tercero a una misma persona natural o persona jurídica.
- Más del 30% del capital de dos o más personas jurídicas pertenecen a socios
comunes a éstas. En los dos primeros casos, también se configurará un supuesto de
vinculación cuando la proporción del capital indicado pertenezca a cónyuges entre
sí. (Gestión de negocios, 2021).

11
4. RÉGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

4.1. Régimen agrario


Artículo 88, el agro es fundamental para el Perú por varias razones:

La primera, porque tres de cada diez peruanos viven en el campo y muchos más son
los que tienen sus ingresos basados en la producción y comercialización de productos
agropecuarios.

Segundo, porque no producimos suficientes alimentos para nuestro consumo e


importamos una buena parte de ellos.
Tercero, porque ninguna sociedad puede desarrollarse si no tienen un agro fuerte
capaz de producir lo indispensable. Esto ha sido comprobado en todos los países
desarrollados.

Entonces, el desarrollo del agro en el Perú debe solucionar la secular postergación y


pobreza en que ha vivido el campesino, al tiempo que busca mejorar el abastecimiento de
producción tanto para la alimentación como para la actividad industrial.

La Constitución establece, como uno de los elementos de esta seguridad y mejora


del campesino, que la propiedad de la tierra, en cualquiera de sus formas, debe ser
garantizada. Como el Perú tiene escasez de tierras utilizables para el cultivo y la ganadería,
este artículo prevé que se pueda fijar límites de extensión en la cantidad de tierra que pueda
tener cada propietario.

La tierra no solo tiene importancia para su dueño; también la tiene para la sociedad
en su conjunto. Por eso, si el dueño no usa su tierra durante un cierto lapso que establece la
ley, pierde su derecho de propiedad por abandono. En ese caso, la tierra pasa a ser
propiedad del Estado, que la adjudicará o venderá a personas que la utilicen en beneficio
propio o de la sociedad.

12
4.2. Comunidades campesinas y nativas
Son instituciones sociales tradicionales en las cuales se congregan diversas familias
y personas que hacen uso de una extensión de tierras que les ha pertenecido por tradición
durante muchísimos años, las excepciones a esta afirmación son muy contadas. De esta
manera, las comunidades son grupos sociales que tienen propiedad común de ciertas tierras
que explotan para obtener lo necesario para su subsistencia.

El artículo les reconoce existencia legal y el carácter de personas jurídicas. También


les reconoce autonomía en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y libre
disposición de sus tierras, en su vida económica y administrativa, dentro del marco de la
ley. Esta autonomía es fundamental porque la mayoría de estas comunidades tienen
antiguas tradiciones que son observadas por todos sus miembros. Por ello, se declara que el
Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas. En este sentido, se ha
dictado el artículo 149 que permite que, con respeto a los derechos humanos
fundamentales, las autoridades de estas comunidades administran justicia dentro de su
ámbito territorial de conformidad con sus costumbres.

En materia de propiedad de las tierras de comunidades, se dice que son


imprescriptibles. Prescribir, en este contexto, significa adquirir la propiedad de otro al
haberla poseído como propietario por un tiempo dado “legal o ilegalmente”, cumpliendo
ciertos requisitos adicionales. Es decir, la imprescriptibilidad significa que nadie adquirirá
tierras de comunidades, no importa el tiempo que las posea como propietario.
Sin embargo, a diferencia de las constituciones anteriores, esta sí permite que las
comunidades puedan vender o ceder sus tierras, de acuerdo a los términos de la ley que se
dé al respecto. Esto se hallaba dicho en la parte del artículo que dispone que las
comunidades son independientes.

También, establece que las tierras abandonadas de las comunidades pasaran a ser
propiedad del Estado. Desde 1920, las comunidades no podían ser transferidas a terceras
personas ni al Estado. (Rubio, 2023, p. 175-177).

13
4.3. Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego,
agroexportador y agroindustrial: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº31110

A través del Decreto Supremo N.º 005-2021-MIDAGRI, establece que la


trabajadora o trabajador agrario cuya jornada laboral es de cuatro o más horas diarias en
promedio a la semana, tiene derecho a percibir una remuneración básica mensual no menor
a la remuneración mínima vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada.

En este aspecto, el empleador debe poner en conocimiento del trabajador, al inicio


de la relación laboral, la periodicidad y la forma de pago de la remuneración.

Asimismo, los trabajadores agrarios tienen derecho a participar de las utilidades de


sus respectivas empresas desde el primer día de labores. A tal efecto, se incluye al personal
de las áreas administrativas y de soporte técnico de las empresas.

También prevé el pago semestral o prorrateado de las gratificaciones legales y CTS,


a elección del trabajador. Para ello debe informar su decisión por escrito al empleador, de
manera física o virtual, dentro de los cinco días hábiles de iniciado el vínculo laboral.

Dicha decisión puede modificarse posteriormente por acuerdo de partes.


Asimismo, reconoce a favor de los trabajadores agrarios derechos como la asignación
familiar, la bonificación extraordinaria por inafectación de las gratificaciones y el seguro
de vida, sin perjuicio de los demás derechos aplicables a los trabajadores del régimen
laboral de la actividad privada.

El Reglamento también establece medidas sobre la cobertura del Seguro Social.


Así, norma que “la trabajadora o trabajador agrario que al momento de contratación laboral
está afiliado al Seguro Integral de Salud - SIS, no pierde cobertura y goza de los beneficios
que le brinda dicho seguro, mientras transcurra el periodo de carencia que corresponde por
su afiliación al Seguro Social de Salud (ESSALUD). (Ministerio de trabajo y promoción
de empleo, 2021).

14
5. RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

El régimen de excepción (art. 137) consiste en la restricción o suspensión del


ejercicio de los derechos constitucionales y la consiguiente atribución de poderes
extraordinarias al Poder Ejecutivo para que ejercite un control energético de la paz y el
orden interno, o de catástrofes naturales que puedan conducir a alteraciones en la vida
normal de las personas.

Por ser una situación anormal, el Poder Legislativo debe ser inmediatamente
informado para que tome las medidas pertinentes de control político y ejercicio de su
representación popular.

En realidad, es la constitucionalización de una forma de dictadura temporal, para


hacer frente a situaciones sociales y políticas especialmente graves.

A. El estado de emergencia es el menos fuerte de los dos. Cuando es impuesto se debe


suspender solamente los derechos relativos a la libertad y la seguridad personales,
la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito. Esto quiere
decir que las personas pueden ser detenidas, prohibidas de viajar, impedidas de
reunirse en lugares públicos o privados, y que las autoridades pueden allanar los
domicilios sin necesidad de mostrar orden judicial como normalmente debe ocurrir.
B. El estado de sitio es una medida aplicable a situaciones sumamente graves como
invasión, guerra exterior o guerra civil. Durante su vigencia se suspenden todos los
derechos salvo los derechos fundamentales de la persona. (Rubio, 2023, p.240)

Se hace referencia a aquellas “competencias de crisis“ que la Constitución otorga al


Estado con el carácter extraordinarias, a efectos de que pueda afrontar hechos, sucesos o
acontecimientos que, por su naturaleza, ponen en peligro el normal funcionamiento de los
poderes públicos o amenazan la continuidad de las instituciones estatales y los principios
básicos de convivencia dentro de una comunidad política. (García Toma, 2010, p.853)

15
5.1. Características del régimen de excepción

Según Jorge Power Manchego-Muñoz (1990) considera las siguientes


características:
A. Peligro inminente de una grave circunstancia de anormalidad, cuyo origen
puede ser de naturaleza político- social, situaciones de fuerza mayor o crisis
económica. Tales son los casos de guerra exterior, guerra civil, motines,
cataclismos, maremotos, inflaciones, deflaciones, etc.
B. Su duración se encuentra prevista en la Constitución; en su defecto, el
régimen de excepción rige por el tiempo necesario para conjurar la situación
de anormalidad.
C. Restricción transitoria de determinados derechos constitucionales.
D. Finalidad consistente en defender la perdurabilidad y cabal funcionamiento
de la organización político-jurídica.

5.2. Los bienes e intereses jurídicamente protegidos por el régimen de excepción

Resguarda alguno de los aspectos siguientes: (García, 2010, p. 860-861)


A) La seguridad nacional
Acción integral destinada a controlar la pluralidad de influencias atentatorias contra
los fines de preservación, desarrollo y continuidad de la comunidad política.

B) La gobernabilidad
La capacidad de las instituciones estatales para ejercer la autoridad y garantizar el
normal desarrollo de las actividades ciudadanas.

C) El orden público
Conjunto de valores, principios y normas de comportamiento político, económico,
social, etc., cuyo propósito es la conservación y adecuado desenvolvimiento de la
vida coexistencia. En ese contexto, se liga con la paz, y la tranquilidad ciudadana.

16
6. RÉGIMEN ESPECIAL

Como se estipula en el artículo 198, en el Perú existen gobiernos regionales en


todos los departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao, pero no en la capital,
que no forma parte de la estructura de gobiernos regionales. En la provincia de Lima, el
gobierno es ejercido por la Municipalidad Metropolitana.

Por su parte, las municipalidades de frontera tienen un régimen especial en la ley


respectiva, porque su desarrollo es prioritario por ser los gobiernos locales de los territorios
que colindan con otros países y que no deben estar en desventaja frente a ellos. (Rubio,
2023, p. 320-321).

7. REGÍMENES PENSIONARIOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

En el Perú existen dos tipos de regímenes previsionales: el Sistema de Reparto o


Sistema Público y el Sistema de Capitalización Individual o Sistema Privado de Pensiones.
Estos dos sistemas públicos de jubilación actualmente vigentes fueron establecidos por los
decretos leyes N° 19990 y N° 20530, basándose ambos en la modalidad de reparto. Son
sistemas de carácter solidario.

Los sistemas de reparto presentan una tendencia al déficit en el largo plazo, justo en
la etapa clave de la ejecución de los beneficios. Como natural consecuencia, los regímenes
de los decretos leyes N° 19990 y N° 20530 al no escapar a dicha limitación, han visto
seriamente reducido su sostenibilidad en el tiempo, básicamente, porque factores
poblacionales como el envejecimiento de la sociedad y el aumento de la esperanza de vida
han ocasionado que un gran número de jubilados sea sostenido cada vez más por la
solidaridad de una cantidad menor de trabajadores activos. De otro lado, en ambos
regímenes, sin prestar atención a consideraciones técnicas, se han agregado prestaciones
que no guardan relación con los aportes realizados por los actuales beneficiarios, ni los que
efectúan los servidores activos.

17
7.1. Sistema pensionario

7.1.1. Sistema de reparto


Los sistemas de reparto se encuentran a cargo del sector público y fueron normados en los
años 1973 y 1974 por los Decretos Leyes N.º 19990 y N° 20530, respectivamente.

7.1.1.1. El Régimen del Decreto Ley N.º 19990 o Sistema Nacional de Pensiones

Este sistema beneficia a los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada


(Ley N° 4916 - Decreto Legislativo N° 728), los trabajadores obreros (Ley N° 8433) y a
los funcionarios y servidores públicos bajo el régimen de la actividad pública (Ley N°
11377 - Decreto Legislativo N° 276). Consiste en otorgar prestaciones fijas y percibir
contribuciones no definidas en valor suficiente para que la contribución colectiva de los
trabajadores financie las pensiones de los jubilados.

7.1.1.2. El Régimen del Decreto Ley N.º 20530 o Cédula viva

Este régimen otorga beneficios pensionarios a funcionarios y servidores públicos de


entidades e instituciones del Estado y de los gobiernos locales superiores a otros regímenes
previsionales, razón por la cual se estableció desde su origen que tuviera carácter cerrado
excepto para los magistrados y fiscales del Poder Judicial y Ministerio Público. De acuerdo
a la Ley N.º 23495, se debe nivelar la pensión con la remuneración de un trabajador en
actividad del mismo cargo, nivel y categoría remunerativa, asimismo, se reconocen los
años de formación profesional (hasta 4 años) una vez cumplidos los requisitos mínimos.

Por otro lado, otorga pensiones directas e indirectas, es decir, pensiones de


jubilación, sobrevivencia (viudez, orfandad y ascendencia) hasta por el 100% del monto de
la pensión que percibía el causante y derecho a pensión para las hijas solteras mayores de
edad.

18
7.1.2. El Sistema de Capitalización Individual (SCI)
Incorporado por el Sistema Privado de Pensiones (SPP), fue creado por Decreto
Ley N.º 25897, que es administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP). Este sistema consiste en acumular un activo sobre el cual se pagarán prestaciones al
final de la vida laboral del trabajador. Las prestaciones son calculadas sobre la base de los
aportes que cada trabajador realiza a lo largo de su período laboral, los cuales deben ser
suficientes para financiar su pensión desde el cese hasta el fallecimiento. Los beneficiarios
de este sistema son trabajadores de la actividad privada, funcionarios o servidores públicos
que deciden trasladarse del Sistema Público de Pensiones (SNP o Cédula Viva) o los que
se afilien desde el inicio de su vida laboral. (Dirección general de asuntos económicos y
sociales – MEF, sin fecha).

7.2. Ejemplo

La experiencia chilena, una de las más importantes reformas previsionales en


América Latina, la cual fue pionera en sustituir completamente el antiguo sistema civil
colectivo público de reparto por un esquema de capitalización individual administrado por
privados. Esto sucedió luego de la reforma de 1980 con la publicación del Decreto Ley N.º
3500 que estableció un nuevo sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia,
abandonando un sistema que requería de un 29% de subsidio estatal por un sistema de
capitalización individual a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones. En este
último, cada trabajador cotiza mensualmente el 10% de su remuneración imponible
mensual, las que se integran en una cuenta individual, lo que representó un intento de
contener institucionalmente los desequilibrios fiscales. (Pulgar, 2001).

19
Conclusión

La Constitución de Perú de 1993 establece un marco legal que promueve una


economía de mercado social. Se ha buscado fomentar la iniciativa privada y la libre
competencia, garantizando la propiedad privada y la inversión extranjera. Este enfoque ha
contribuido al desarrollo económico del país y a la creación de empleo.

También reconoce la importancia del sector agrario y busca promover su desarrollo.


Se establecen medidas de protección para los pequeños agricultores y se busca asegurar la
distribución justa de la tierra. Sin embargo, es importante seguir trabajando en la
implementación efectiva de políticas que impulsen la modernización y la productividad del
sector agrícola.

Establece las bases para la gestión eficiente de los recursos públicos a través de un
régimen presupuestal sólido. Se busca garantizar la transparencia, la responsabilidad y la
eficacia en el uso de los fondos estatales. Es esencial que se siga fortaleciendo la
fiscalización y el control para evitar la corrupción y asegurar un uso adecuado de los
recursos.

Contempla medidas para hacer frente a situaciones extraordinarias, como estados


de emergencia o estados de sitio. Estas disposiciones permiten al Estado tomar acciones
necesarias para proteger el orden interno y la seguridad nacional. Sin embargo, es
fundamental que se respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos durante estos
periodos y que se evite cualquier abuso o violación de los mismos.

Garantiza el derecho a la seguridad social y establece los sistemas de pensiones


para los servidores públicos. Es importante que estos sistemas sean sostenibles y justos,
brindando una protección adecuada a los trabajadores y garantizando la viabilidad
financiera a largo plazo. Se deben considerar continuamente reformas para adaptarse a los
cambios demográficos y económicos del país.

20
Referencias Bibliográficas

Rubio Correa, M. A. (2023). Para conocer la Constitución de 1993 (9. a ed.). Pontificia

Universidad Católica del Perú, fondo editorial.

Resico. M. (2019). ¿Qué es la Economía Social de Mercado? Introducción a la Economía

Social de Mercado

https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=5b2734a1-79fe-bba5-e0d6-3

dfd307374f8&groupId=252038

Instituto peruano de economía (2020). Los diferentes enfoques económicos en la Carta

Magna de 1979 y la de 1993 marcaron la ruta del país. La constitución de la

economía peruana.

https://www.ipe.org.pe/portal/la-constitucion-de-la-economia-peruana/

Labarthe, R. (2020). ¿Cuál fue mejor, la Constitución del 79 o la del 93? ¿Qué dice la

evidencia? Piensa. pe.

https://www.piensa.pe/peru-constitucion-79-vs-constitucion-del-93/

Gestión de negocios (2021).Régimen MYPE Tributario – Partes Vinculadas. Microscience.

SAC

https://gestiondenegocios.pe/regimen-mype-tributario-partes-vinculadas/

21
Danós Ordóñez, J. (1994). El régimen tributario en la Constitución: Estudio preliminar.

Dialnet.

file:///C:/Users/DELL1/Downloads/Dialnet-ElRegimenTributarioDeLaConstitucion-51098
87%20(1).pdf

Ministerio de trabajo y promoción de empleo (2021). El Reglamento de la Ley N° 31110

garantiza derechos laborales de trabajadores agrarios. Gob.pe.

https://www.gob.pe/institucion/mtpe/noticias/350833-reglamento-de-la-ley-n-31110-garant

iza-derechos-laborales-de-trabajadores-agrarios

García Toma, V. (2022). Teoría del Estado y derecho constitucional (1era ed.). Instituto

Pacifico.

Dirección general de asuntos económicos y sociales – MEF (sin fecha). EL SISTEMA

PÚBLICO DE PENSIONES EN EL PERÚ: LA CÉDULA VIVA. Boletín de

transparencia fiscal – informe especial.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/btf/N23BTFInforme.pdf

22

También podría gustarte