Está en la página 1de 19

Tema-2.

pdf

apteuic

Pensamiento y Contextos Educativos Contemporáneos

1º Grado en Maestro/a de Educación Infantil

Facultad de Educación
Universidad de las Illes Balears

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2.2. Pensamiento y
realizaciones innovadoras de la
Escuela nueva.

La Escuela nueva

Es un movimiento amplio y heterogéneo que se extiende por toda Europa y EEUU desde el
1889 (Reddie funda la New School) hasta el 1939 (inicio de 2ª Guerra Mundial), aunque
siga teniendo influencia a lo largo de todo el s. XX. Su finalidad era renovar la educación y
proponer soluciones a la problemática escolar del momento.

Su esencia es el conjunto de principios, planteamiento de métodos didácticos muy diversos,


fundación de asociaciones, intercambios, publicaciones, revistas pedagógicas…
Su mayor difusión en EEUU será a través de las asociaciones creadas por maestros.
Una de las ideas de la Escuela nueva era la importancia de la comunicación entre
maestros/escuelas.

Representantes:

● EEUU: escuela progresiva o progresista → John Dewey


● Europa: Exponentes muy diversos:
○ Italia → hermanas Agazzi y María Montessori
○ Bélgica → Decroly
○ Suiza → Ferrière
○ España → Rosa Sensat

El pensamiento de la Escuela nueva recibe influencias de:

1. Rousseau, Pestalozzi y Fröbel (naturalismo, libertad)


2. Tolstoi (inexistencia de la autoridad)
3. Ellen Key (conectar la escuela con el hogar, la escuela debe proporcionar
autodesarrollo y felicidad)
4. Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Ríos). Esta institución no es
un centro concreto, sino un pensamiento surgido de la idea que la enseñanza
superior (universidad) puede funcionar a partir del intercambio de ideas, educación
en la naturaleza, etc. Una de sus funciones era dar becas a estudiantes o maestros
para que viajaran y trajeran a España diferentes teorías educativas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Avances que influyen en la aparición de la Escuela nueva

- Investigaciones en psicología y biología. Se avanza en el descubrimiento


sobre cómo se aprende y las necesidades que tienen los niños.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Institucionalización de la escuela: la expansión de la enseñanza primaria
conlleva a la diversificación del alumnado, lo que conlleva a su vez a
necesidades de nuevos métodos de enseñanza.
- Aparición de nuevas exigencias en la vida social: surge el trabajo industrial a
raíz de la segunda revolución industrial. Se requiere a la educación como
método de preparación para los futuros trabajadores.

Aspectos contra los que lucha la Escuela nueva

➢ Magistrocentrismo (propone el paidocentrismo)


➢ Enciclopedismo (propone el aprendizaje a través de la experimentación, el
libre aprendizaje…)
➢ Verbalismo y memorismo (verbalismo=dar mas importància a las palabras
aprendidas que al conocimiento que transmiten)
➢ Pasividad: alumno como mero receptor (propone al alumno como sujeto
activo)
➢ Formación ajena a los intereses del alumno (propone una formación acorde a
los intereses de la infancia)

Primera experiencia: Abbotsholme (1889) de Cecil Reddie

Cecil Reddie fundó una escuela, un pequeño mundo real, práctico, facilitador del
contacto con la naturaleza y los objetos. Pensaba que la escuela no debería ser un
medio separado de la vida real, sino que debería adherirse a ella.
Aquí debería darse una fusión entre la teoría y la práctica, habría una disciplina
relajada y no habría estímulos de competición, sino de superación.
Esta escuela es un internado, donde intenta reproducir la vida en el hogar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


Pensamiento y Contextos Educ...
Banco de apuntes de la
Formas de difusión de las ideas de la Escuela nueva

● Oficina Internacional de Escuelas Nuevas (Ginebra, 1889). Director: Adolphe


Ferrière.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ésta gestiona y publica revistas que difunden las ideas de la Escuela nueva.
También crea una lista de las escuelas que las implementan o siguen.

● Seminario de Psicología Pedagógica (Universidad de Ginebra, 1906). Eduard


Claparède.
Su función era atender solicitudes de profesires que querían saber sobre el
movimiento de la Escuela nueva. A partir de esta experiencia se crea el
siguiente punto:

● Instituto de Ciencias de la Educación J.J. Rousseau (Ginebra, 1921)


Sus objetivos eran la mejora de la formación psicopedagógica del magisterio,
contribuir al progreso y desarrollo de la pedagogía científica y lograr un mejor
conocimiento del niño.

Éstas tres son la forma de difusión básica: la oficina para difundir y velar por su
desarrollo; el informante; y el instituto para el perfeccionamiento del magisterio.

Del 1914 al 1917 (1ª Guerra Mundial) se produce su etapa de auge, donde se
concebía a la educación como una herramienta para la paz.

Además de estos tres métodos de difusión fueron importantes también la Revista de


pedagogía (1921) dirigida por Lorenzo Luzuriaga y la Liga Internacional por la
Educación (1921, Calais, Francia), donde se formularon los 30 principios de la
Escuela nueva. Se demandaba su creación ya que se convirtió en un movimiento
muy conocido.

Etapas del movimiento de Escuela nueva

a. 1889-1900: creación de las primeras escuelas nuevas en Europa y América.


Se realizan prácticas, ensayos y experiencias. Es la etapa de
experimentación
b. 1900-1907: Formulación de las nuevas ideas educativas: teoría y práctica de
Dewey y la escuela de trabajo de Kerschensteiner.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


c. 1907-1918: Creación y publicación de los primeros métodos activos de Montessori
(pedagogía científica), Decroly (centros de interés), Plan Dalton (intento sistemático
de individualización de la enseñanza) Kilpatrick (método de proyectos), etc. Aquí es
cuando realmente adquiere fuerza el movimiento y sus métodos educativos.
d. A partir de 1918: difusión y consolidación de las ideas y métodos a través de la Liga
Internacional para la Educación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los 30 principios de la Escuela nueva

La Escuela nueva, en cuanto a la organización general:

1. Es laboratorio de pedagogía práctica.


2. Es internado con atmósfera familiar.
3. Está instalada en el campo.
4. Agrupa a los alumnos en clases de 10/15 miembros.
5. Practica la coeducación.
6. Trabajos manuales durante, al menos, una hora y media al día.
7. Atribuye importancia especial a la carpintería, jardinería y crianza de ganado.
8. Estimula los trabajos libres.
9. La educación física se realiza por medio de la gimnasia natural, los juegos y
los deportes.
10. Fomenta las excursiones al campo.

La Escuela nueva, en cuanto a la formación intelectual:

11. Desarrolla el juicio más que la memoria.


12. Especialización, primero espontánea y después sistematizada en un sentido
profesional.
13. Enseñanza basada en hechos y experiencias.
14. Enseñanza basada en actividad personal del niño.
15. Enseñanza basada en interés espontáneo del niño.
16. El trabajo individual consiste en investigar.
17. Trabajo colectivo por grupos. (estaba muy ligado a la idea de democracia)
18. Enseñanza matutina. (de 8 a 12h a.m. se daba el trabajo intensivo y por las
tardes el trabajo personal: deportes, arte, música...)
19. Trabajar sólo una o dos materias por día.
20. Tratar pocas materias por mes y trimestre.

La Escuela nueva, en cuanto a la formación moral:

21. Práctica gradual del sentido crítico y la libertad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


22. Sistema representativo democrático como forma de organización.
23. Las recompensas positivas o sanciones sólo se aplican para desarrollar la
iniciativa.
24. Los castigos y sanciones negativas consisten en poner al alumno en
condiciones de alcanzar mejor el fin considerado como bueno.
25. Autoemulación.
26. Escuela en una atmósfera agradable y acogedora.
27. Música colectiva, cantos a coro y orquesta.
28. Educación de la conciencia moral → relatos y lecturas moralizantes.
29. Actitud religiosa sin sectarismos y práctica de neutralidad confesional.
30. La escuela nueva prepara al futuro ciudadano no sólo con vistas a la nación,
sino también a la humanidad.

Rasgos fundamentales del movimiento de Escuela nueva

● Escuela centrada en el niño y en sus propios intereses


● Escuela activa (fomentaban la espontaneidad, la libertad, la autonomía y la
autoactividad)
● Escuela como comunidad vital (trataban temas de la vida cotidiana en el aula;
compañerismo y solidaridad; fórmulas de trabajo colectivo)
● Cambio en el papel del maestro (no hay relación de sumisión
alumno-maestro, éste es un guía, un motivador del aprendizaje,
imprescindible para mejorar su formación)

Escuela progresiva / progresista

Es como se denominaba el movimiento de Escuela nueva en Estados Unidos. Surge


a través del cuestionamiento de cómo aprendemos, y cuestiona si la escuela
tradicional se adapta a ello.

Se separa de la Escuela nueva ya que tiene un marcado contenido de reforma


social que lo diferencia: critica las limitaciones de la democracia y la economía del
momento. Así como la Escuela nueva se centra en el niño, la escuela progresiva se
centra en la educación como arma social (obviamente también contiene la idea de
paidocentrismo).

Se denomina progresista por su ideología de izquierdas y progresiva ya que


propone una educación paso a paso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su principal ideólogo fue John Dewey, fundador de la escuela-laboratorio o “Escuela
Dewey” en la Universidad de Chicago.

El 1919 se crea la Fundación de la Asociación de la Escuela Progresiva, en el cual


se redactan los 7 puntos de la carta fundacional:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Libertad para favorecer el desarrollo natural del niño.
2) Interés como motor del trabajo escolar. (se impulsa con mayor fuerza el
concepto de interés del naturalismo)
3) Maestro como guía. (aún así, Dewey le damas importancia, cree que hay
situaciones en las que es indispensable)
4) Estudio científico de la evolución psicobiológica del niño.
5) Mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño.
6) Cooperación entre escuela y hogar.
7) Escuela progresiva como líder de los movimientos de educación.
(consideraban que todas las escuelas del país deberían seguir los anteriores
principios)

Dewey (1859-1952). Principales ideas educativas.

● Educación como reconstrucción continua de la experiencia:


○ Para Dewey la educación no era más que una conexión con nuestras
experiencias previas. En función de esto, es absolutamente necesario
que entre el ambiente que le rodea y el niño haya una constante
retroalimentación. Su objetivo, en definitiva, es que el niño, a través de
sus experiencias anteriores, sea capaz de anticiparse a experiencias
actuales y futuras. No piensa que el niño es una tabula rasa, éste tiene
experiencias previas y debemos usarlas.
○ También pensaba que a partir de las características propias de la
inmadurez natural del niño (dependencia, plasticidad…) y a través de
un buen sistema educativo se conseguirá una adaptación activa por
parte del niño.
○ Considera la inteligencia como principal herramienta, ya que es la
capacidad que usamos para solucionar problemas. Se desarrolla a
través de la experimentación, observación, razonamiento y reflexión.
○ Finalmente, Dewey consideraba al ser humano como un ser social que
se desarrolla en sociedad. De esta interacción se extrae el fondo
común de significados (sentido común), a través del cual se produce
esta retroalimentación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


● Pensamiento reflexivo:
○ Instrumento fundamental con el que el individuo puede continuar el
proceso educativo durante toda la vida. En la escuela se debe
fomentar el pensamiento reflexivo a través de la curiosidad,
disposición a explorar el ambiente, la investigación de lo desconocido.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Esta idea se fundamenta en que aprendemos a través de dos fuentes:
las ideas de otros y la búsqueda personal (que sería el pensamiento
reflexivo). Dewey considera la primera como una fuente que puede ser
errónea, la segunda fuente es la que debería impulsar la escuela.
● Instrumentalismo:
○ Los aprendizajes deben tener un valor instrumental para resolver
situaciones problemáticas reales. (se parece al utilitarismo)
● Pragmatismo (utilitarismo)
○ Con la educación lo que busca Dewey es la supervivencia, busca
conseguir que los niños se afronten al medio de una forma activa, que
sean capaces de reformar la sociedad (de una manera más
democrática)
❖ Diferencias instrumentalismo y utilitarismo:
➢ U: nos proporciona conocimientos que nos permitan sobrevivir
➢ I: nos proporciona herramientas para solucionar situaciones futuras
● Ocupaciones activas:
○ Busca que los niños realicen experiencias que tipifican situaciones
sociales (barrer, quitar el polvo, cocinar…).
○ El objetivo es generar compañerismo, colaboración… generar valores
de la democracia.
● Método de problemas:
Es el proceso de enseñanza que propone Dewey
1. Se produce la experimentación del niño
2. Identificación del problema
3. Inspeccionar los datos disponibles, búsqueda de la posible solución
4. Formulación de hipótesis: con vistas a reanudar la continuidad de la
experiencia
5. Sometimiento de la hipótesis a la corroboración de la experiencia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


Principios para la acción educativa

- Los niños no son limpias pizarras pasivas, tienen experiencias previas sobre
las cuales deben trabajar los maestros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Animar e incentivar en el niño el desarrollo de sus “impulsos innatos”
(comunicar, construir, indagar y expresar) → hacer que comuniquen,
construyan, indaguen y expresen. En resumen, crear actividades que sean
constructivas y expresivas. Éstas forman el centro del currículum.
- La labor del maestro es reincorporar los temas de estudio en la experiencia y
observar los intereses del niño.
- Las actividades escolares que se desarrollen dentro del aula deben ser
oportunidades para aprender, es inútil no hacerlo.
- El acto educativo debe promover que los niños sean capaces de responder
creativamente a los problemas y situaciones que les plantean el medio social
y el natural.

Experiencias de educación infantil en Italia

Las hermanas Agazzi

Fueron dos italianas que estudiaron Magisterio en la Escuela Normal de Brescia,


recibiendo influencias de Fröbel. Fundan el asilo infantil de Mompiano, donde
desarrollan su experiencia educativa-didáctica particular.

La finalidad del método Agazzi es fomentar la creatividad de los niños y conseguir el


aprendizaje por uno mismo. La prioridad es crear un ambiente que sea un
prolongación de la vida familiar: hogareño y cercano, ordenado y alegre; donde las
relaciones que se produzcan sean espontáneas y libres.

Ellas proponían que el niño ocupara el lugar central en la educación (papel activo
del niño), dar valor a la alegría y el orden y al aprendizaje por intuición y
experimentación, pero siempre ligada a la vida.

Su propuesta es conocida dentro del movimiento de Escuela nueva por la creación


de los museos didácticos: aportaciones de los maestros y alumnos de objetos
cotidianos, a través de los cuales poder aprender. Una de las formas a través de las
cuales desarrollan esta actividad didáctica es las contraseñas: dibujos de esos
objetos cotidianos organizados en barajitas (muchos en una misma hoja). Su
objetivo era favorecer en el niño la armonía en su desarrollo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


Además ellas propusieron elaborar varios materiales estando en el centro
Mompiano, de los cuales se distinguen dos categorías: material para la
discriminación sensorial, para desarrollar la observación y las actividades del
lenguaje; y material para la vida práctica y el juego. Diferentes tipos de actividades
que desarrollan:

● Vida práctica
● Lenguaje oral (pilar del método) y educación sensorial (conversaciones,
lecturas…)
● Discriminación intelectual (clasificaciones, asociaciones, series…)
● Cuidado de los jardines y la horticultura
● Ocupaciones sedentarias (hacer colecciones, recortes de papel…)
● Canto y ritmo corporal
● Defendían el juego como actividad primordial para la educación de los niños.

En resumen, educaba en la sensorialidad, intelectualidad y sentimentalismo (no


agresividad, no competición…)

Maria Montessori

1870, Itàlia - 1952, Holanda. Su padre fue militar, y aunque muy estricto, siempre
reconoció el derecho a la educación de la mujer. A los 14 años estudió ingeniería, y
más tarde biología. Más tarde fue aceptada en la Universidad de Roma, en la
Escuela de Medicina, donde se graduó como primera mujer médico. Allí mismo
estudió antropología, obteniendo el doctorado en filosofía.

Vivió la segunda revolución industrial, las dos guerras mundiales y la guerra civil
española, ya que ésta coincidió con su estadía en España.

● Los periodos sensibles: conjunto de etapas donde los niños son más
sensibles al aprendizaje de habilidades y capacidades que se dan por el
contacto con su entorno. En estas etapas los niños pasan por unos cambios
en su desarrollo.
● El ambiente preparado: entorno organizado para fomentar el autoaprendizaje
social, emocional e intelectual. Responde a las necesidades de orden y
seguridad. El educador hace de mediador entre el enseñamiento y el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aprendizaje. Estos espacios son ordenados, bonitos y sencillos, amplios,
luminosos y acogedores. Además estarán organizadas en áreas de trabajo.
● Cambio de roles: el educador pasa de ser el dominante a tener una función
como observador, interactuar con el infante, satisfacer el instinto de
curiosidad y exploración, aprender de ellos y adecuar y renovar la materia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
práctica educativa. Los agrupamientos de aula también cambian, ya no
clasifican a los niños por edades, sino que se aprovechan los beneficios de
los grupos heterogéneos.
● Materiales didácticos: sus finalidades eran captar la curiosidad de los niños y
guiarlos en el aprendizaje. Los presentaba de acuerdo a las necesidades de
cada alumno, de acuerdo a sus funciones. Se usaban de forma individual o
grupal, y eran autocorrectores. Se establecían sobre los valores de
funcionalidad, estructuración, experimentación y relación
○ Materiales sensoriales: estaban agrupados para cada uno de los
sentidos como propuesta de descubrimiento y comparación de
sensaciones nuevas:
■ Olfato: objetos dentro de botes
■ Tacto: texturas de diferente rugosidad, temperatura, forma…
■ Vista: diferentes colores, volúmenes, formas…
■ Oído: diferenciación de sonidos
● Casa dei Bambini: institución donde se ponía en práctica su metodología.

Escribió muchas obras, pero la más relevante fue El método de la pedagogía


científica aplicada a la autoeducación infantil en la Casa dei Bambini (1909): no era
un tratado de pedagogía, sino una forma de dar a conocer los resultados de las
experiencias de Montessori en el ámbito educativo.

Decroly
(Bélgica, 1871-1932)

Fue un gran escritor, se tiene constancia de más de 400 obras suyas, pero no
tenemos una recopilación donde sintetice su teoría general, aunque podemos decir
que ésta se basa en partir de los intereses y necesidades de los niños.

Considera la escuela tradicional como una escuela inspirada en una concepción


errónea del medio y del programa escolar, incapaz de ejercer una influencia
formativa sobre el juicio, carácter y sociabilidad de los alumnos. Cree que es una
enseñanza sin base científica y con ideas desacertadas sobre la evolución del niño
y de su educación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

¿Que pillo los apuntes de Wuolah porque los míos no los entiendo? Y a mí Qé! ¡Clic aquí!
El objetivo de Decroly era dar respuestas a cuestiones concretas sobre medios,
técnicas, metodologías y prácticas escolares. El 1901 funda el Instituto de
Educación Especial para Niños Anormales (él era un médico especializado en
enfermedades nerviosas). Allí propone una pedagogía que responda a la diversidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aportaciones metodológicas

- Función de la globalización:

Es una forma metodológica de organización de la enseñanza, con el objetivo


de facilitar el aprendizaje y desarrollo del niño. No es una teoría novedosa,
Claparede ya la propone como percepción sincrética, y otros profesionales ya
teorizaban sobre el sincretismo como principal característica del pensamiento
infantil (percepción global, conjuntos indiferenciados). Aunque no es el
primero, Dewey es el que consigue fundamentarlo: psicológicamente, el niño
lo primero que percibe son ideas globales de la realidad.

La tradición propone una metodología analítica-sintética (disciplinas y temas


de estudio independientes, atomización del conocimiento).

La propuesta de Dewey consiste en estudiar la realidad tal como se presenta,


globalmente, eligiendo una idea eje, un centro de interés, que unifique y
otorgue un sentido a esa globalidad. La enseñanza es un conjunto formado
por diferentes elementos.

- Evolución de las funciones mentales del niño:


1. Globalización (dominante hasta los 6-7 años
2. Pensamiento analítico-sintético (a partir de los 6-7 años). A
partir de esta edad ya se dividen los objetos de estudio en
partes más pequeñas, que son identificadas, categorizadas y
analizadas por separado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

¿Que pillo los apuntes de Wuolah porque los míos no los entiendo? Y a mí Qé! ¡Clic aquí!
- Método ideo-visual:

Decroly consideraba que la función visual predominaba sobre la auditiva. Por


ello, consideró importante hacer de la lectura un juego. Él planteaba iniciar la
lectura a partir de dibujos de objetos familiares con palabras sueltas, y
después trabajar con ellos formando una frase completa. Más tarde, con el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
paso del tiempo, se debería ir identificando las palabras y más tarde las
sílabas y los sonidos.
1. Etapa de iniciación
2. Etapa de comprobación y ampliación
3. Etapa de elaboración
4. Etapa de descomposición
Su planteamiento es trabajar a través de frases de la vida cotidiana del niño,
asociadas a sus emociones e intereses, propone la unión de la lectura y el
lenguaje con la vida.
Su método tuvo excelentes resultados con niños sordomudos.

- Programa de ideas asociadas

Se inicia cuando los niños tienen 3-4 años. Lo fundamentaba en la psicología


del niño: necesidades individuales más funciones sociales. Desarrolla dos
competencias:

● Conocimiento de sí mismo (alimentación, supervivencia, lucha contra


peligros y trabajo cooperativo, solidario y de ayuda mútua)
● Conocimiento de las condiciones el medio natural y humano en el que
vive

➢ Modos fundamentales de relación del niño: consigo mismo y autonomía


personal, con los objetos, descubrimiento del medio físico y natural y con los
demás, descubrimiento del medio social. Éstas se aprenden a través de la
experiencia, que derivan, respectivamente, en experiencias corporales, de la
naturaleza, y sociales.

- Los centros de interés:

No es el primero en hablar de ello, sus precedentes son Herbart y otros


pedagogos alemanes, pero Decroly consigue darle mayor difusión.
Son la concentración de los contenidos escolares en torno a una o varias
ideas centrales o ejes de interés (convergencia de necesidades fisiológicas,
psicológicas y sociales del individuo)

Las necesidades naturales del niño desembocan en intereses, en la


educación, por tanto esta debería seguir los ritmos del desarrollo natural.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


Los centros de interés se deberán trabajar a través de 3 ejercicios:

● Observación: se trabaja mediante los sentidos y la experiencia,


recurriendo a la intuición.
● Asociación: recurrimos a esta actividad cuando el contacto con la
realidad inmediata no es posible o no es indispensable. 4 tipos:

○ Dimensiones espaciales (trabajando con objetos tangibles)


○ Temporales
○ Asociaciones tecnológicas
○ Relaciones causa-efecto

● Expresión: expresar lo que hemos aprendido a través de trabajos


manuales y artísticos (lectura, escritura, canto…)

- Los juegos educativos de Decroly:

Él consideraba el juego como sinónimo de vida infantil. Con éste la finalidad


que perseguía era educar en la percepción de la forma, el tamaño, los
colores, el número, el cálculo, la lectura, la orientación…

Un aspecto fundamental es que pretendía hacer del aula un espacio


estimulante.

En consecuencia, mediante el uso de juegos educativos abre el camino a la


renovación de la enseñanza infantil y de niños con discapacidad.

Plan Dalton

Helen Parkhurst

(EEUU, 1887 - 1959) Fue una maestra de escuela rural que viajó a Europa para
estudiar Pedagogía, donde entró en contacto con Montessori.
El 1992 ideó su teoría: el Plan Dalton, una innovadora propuesta educativa basada
en la ausencia de asignaturas concretas. Fue un intento sistemático de
individualización de la enseñanza. (está orientado sobre todo a adolescentes, de ahí
que sea tan individual)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fundamentación del del Plan Dalton

❖ El aula es un laboratorio de materias


❖ Los ejes en torno a los cuales giraba esta teoría son: la actividad personal,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individualidad y libertad del alumno.
❖ Supone una revolución: desaparecen las asignaturas
❖ El trabajo se organizaba en materias anuales, de las cuales tenías 10 tareas
mensuales las cuales tenías que trabajar en 20 unidades de trabajo (días
lectivos) → por supuesto el niño decidía que días ir y cómo organizarse.
❖ A principio de mes se creaba un contrato alumno - profesor, donde ambos se
comprometían al trabajo.
❖ Para el seguimiento del trabajo, había unas tablas gráficas mensuales de
seguimiento por materias de trabajo (laboratorio, individual y de clase o
curso)
❖ El docente era un asesor especializado y orientador individualizado de cada
niño.
❖ Los libros se sustituyen por folletos de investigación con indicaciones
precisas, ejercicios, bibliografía, etc.

Presupuestos teóricos

Esta teoría pedagógica se basaba en la idea de que el proceso de aprendizaje es


distinto para cada alumno en ritmo, profundidad y modalidad, y que cada niño es
agente de su propio aprendizaje.

Ventajas del Plan Dalton

➢ Se tiene mejor conocimiento de las capacidades de cada alumno por parte


del maestro
➢ Estimula el autoaprendizaje, lo de deriva en aprendizaje significativo
➢ Estimula el compromiso individual
➢ Da libertad de trabajo a los alumnos mientras les responsabiliza de realizarlo
➢ Cambia el clima de clase y las relaciones docente-alumno
➢ Las clases-laboratorio permiten aprovechar mejor los medios
➢ No hay pérdida de tiempo, ya que cada alumno se organiza su tarea

➢ Desventajas: dificultades para los trabajos en equipo, competitividad…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


Kilpatrick

EEUU, 1871 - 1965.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su teoría parte del pensamiento de que la escuela debe enseñar a pensar y actuar
libre e inteligentemente, por tanto debería trabajarse con programas abiertos,
críticos y no dogmáticos, basados en la experiencias social y la vida individual.
De estas ideas surgió su teoría el 1918: el Método de proyectos.

Recibe influencias de Pestalozzi (experiencias significativas que llevan a un sentido


de la responsabilidad), Dewey (método de problemas) y del libro de Darwin El origen
de las especies.

Método de proyectos

El método de proyectos designa la actividad espontánea y


coordinada de un grupo de alumnos que se entregan
metódicamente a la ejecución de un trabajo globalizado y
escogido libremente por ellos. Tienen así la posibilidad de
elaborar un proyecto en común y de ejecutarlo sintiéndose
protagonista en todo el proceso, estimulando la iniciativa
responsable de cada uno en el seno del grupo.

Se sustenta en el principio de la globalización del proceso de


enseñanza-aprendizaje.
Se trabaja por proyectos, que parten de intereses de los alumnos. Hay 4 tipos:
1. De creación, creatividad o producción
2. De apreciación, recreación o de consumo
3. De solución de problemas
4. Para la adquisición de un aprendizaje específico

Metodología: 1º se elige el tema, 2º se planifica (programar espacios, recursos,


tiempos, actividades…), 3º se saca una conclusión (plasmación) y 4º se evalúa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

si lees esto me debes un besito


Características de un buen proyecto didáctico:

- El tema de trabajo es libremente elegido por el alumnado


- Respeta los intereses y necesidades del alumnado
- Promueve las actividades de tipo motor, manual, intelectual y estético

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es una actividad motivada por medio de intervención lógica
- Tiene en cuenta la globalización de la enseñanza
- Genera aprendizajes significativos y funcionales
- Tiene lugar en un ambiente natural y cercano para el alumnado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6508039

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero

También podría gustarte