Está en la página 1de 10

FERIA DE INNOVACIÓN, ARTE, CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y DEPORTE EN LA
ESCUELA.
“Conocer como me cuido”
Tema: “El ruido y la contaminación sonora”

Escuela: Juan Bautista Alberdi


Grado: 3° C, D y E
Turno: Tarde
Año: 2.018
Docentes: Alfaro Héctor - Cano Alejandra Daniela - Rodríguez Mirian
Elena.
Expositores:

• Acosta Benjamín
• Apas Camila
• Balcarce Solana
• Salvatierra Aldana
• Romano Keila
INTRODUCCCIÒN

ANTECEDENTES

Este trabajo surge de la necesidad de llevar al aula diversas experiencias para acercar a nuestros
alumnos a algunas nociones físico-científicas relacionadas con su entorno, reflexionando sobre
los fenómenos que pasan a nuestro alrededor y, de esa reflexión extraer conclusiones científicas.
Relacionando estas nociones con una problemática presente en su entorno, el ruido y la
contaminación sonora, analizándola desde una postura crítica que los lleve a proponer
soluciones factibles para poder solucionar y revertir dicha situación.

La educación primaria cumple un papel fundamental en la enseñanza, transmisión y construcción


de hábitos que ayuden a cuidar nuestra salud y la del ambiente, que se adquieren en las edades
tempranas, donde los alumnos son más receptivos para la incorporación o modificación de
hábitos que les permitan mantener un estilo de vida saludable a lo largo de toda su vida.

MARCO TEÒRICO

¿Qué es la contaminación sonora?

Es el exceso de sonido que perturba las condiciones normales de determinado ambiente. Puede
causar grandes daños en la calidad de vida de las personas sino se vigila bien y se le presta la
atención convenientemente. Vivir en una gran ciudad tiene muchas ventajas pero también puede
traer serias afecciones a la salud, unas de ellas provocadas por la contaminación sonora, el ruido
es uno de los elementos más dañinos que produce sordera y además de otras enfermedades
como estrés, problemas para dormir y problemas de aprendizaje en los niños. Debido a estos
altos niveles de ruido, habitantes de ciudades padecen algún tipo de deficiencia auditiva, sin
embargo, son pocos son los que se percatan de su problema.

Efectos de la contaminación sonora

Tiene diferentes efectos en las personas. El más conocido es la hipoacusia o disminución de la


audición, que se produce ante la exposición a sonidos extremadamente fuertes durante breves
instantes, pero aun en niveles moderados. Es importante destacar que la hipoacusia provocada
por ruidos es irreversible, ya que afecta principalmente a las células sensoriales del oído interno,
que no se reconstituyen. Un efecto indirecto de gran importancia en la escuela es el esfuerzo de
la voz, que produce afecciones del aparato fonatorio. Esta elevación de la voz es un
comportamiento reflejo, de difícil control. Otros efectos nocivos del ruido que han sido
investigados son los trastornos orgánicos, como el cambio de ritmo de la secreción de ciertas
hormonas, que en los niños pueden afectar el crecimiento, por ejemplo, la hipertensión arterial, las
afecciones digestivas, el stress, los trastornos de la conducta. Efectos en la atención El ruido hace
que la atención no se localice en una actividad específica, haciendo que esta se pierda en otras.
Perdiendo así la concentración de la actividad.

Efectos sobre los niños

El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños
son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender señales acústicas,
sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la
lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño,
haciéndolo poco sociable.
RAZONES QUE MOTIVARON EL TRABAJO

Este trabajo de investigación surgió a partir de la curiosidad de los alumnos quienes realizaron
observaciones en la escuela, registrando diferentes sonidos que podemos percibir diariamente en
la misma.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué problemas nos puede ocasionar el ruido?

OBJETIVOS

• Reconocer que es el sonido y como se produce.


• Conocer los medios por donde se propaga el sonido.
• Distinguir cualidades del sonido.
• Reconocer que es el ruido.
• Interpretar como se produce la contaminación sonora.
• Aumentar actitudes y conductas saludables proponiendo modos de vida sanos..

HIPÓTESIS

¿El ruido puede ocasionar perdida de la audición?

¿Hay modos de prevenir la perdida de la audición?

¿Existe una ley para protegernos de los ruidos molestos?

VINCULACIÓN DEL PROYECTO A LOS CONTENIDOS CURRICULARES

El tema fue abordado desde una perspectiva transversal partiendo de las Ciencias Naturales,
estudiándolo como un fenómeno del mundo físico. Desde el área de Lengua se trabajó con
diferentes tipos de textos informativos sobre el tema: textos expositivos, folletos, encuestas,
carteles, también con textos ficcionales: cuentos. Desde el área de matemáticas se realizaron la
interpretación y organización de los datos obtenidos mediante las encuestas, a través de la
estadística, se realizaron tabulaciones y gráficos de barra. Y en cuanto a la Ciencias Sociales se
trabajó La Contaminación Sonora como un fenómeno social el cual impacta en nuestra realidad
actual con diferentes características en distintos espacios, permitiéndoles a los niños
contextualizar la realidad y analizarla desde una perspectiva crítica que permita solucionar el
problema planteado.
DESARROLLO

MATERIALES

• Libros de textos.
• Enciclopedias.
• Textos.
• Internet.
• Fotocopias.
• Materiales para realizar los experimentos.
• Celular.

METODOLOGÍAS

• Observaciones y registro de datos.


• Planteamiento de problemas
• Formulación de hipótesis
• Experimentaciones.
• Elaboración de conclusiones.
• Realización de encuestas, tabulación y gráfico de barra.
• Reflexiones luego de la escucha de relatos.
• Identificación y diferenciación de acciones positivas y negativas.
• Búsqueda de información.
• Lectura de textos informativos.
• Construcciones de folletos y carteles.

RESULTADOS OBTENIDOS

En la investigación los alumnos pudieron vivenciar la forma en que trabajan los científicos,
realizando observaciones, registrando y analizando datos e información, planteando diferentes
hipótesis a problemas planteados, realizando experimentaciones para comprobar dichas hipótesis
y sacar conclusiones

También analizaron y leyeron diferentes tipos de textos informativos, reconociendo


características de los mismos. Mediante la encuesta obtuvieron información de sus hogares
sobre el tema tratado, luego organizaron y analizaron esa información mediante la tabulación y
grafico de barra sacando conclusiones que le permitieron descubrir que en la mayoría de los
hogares conocen que es la contaminación ambiental y ciertos efectos que estos tiene en su salud
pero aun así no logran tomar conciencia de esta problemática cada vez más presente en la
sociedad actual ya que la mayoría de los encuestados no aplica ninguna medida para cuidad su
salud auditiva.

Los alumnos también realizaron folletos y carteles para concientizar sobre esta problemática.
DISCUSIÓN

En el transcurso de la investigación los alumnos pudieron realizar puesta en común de sus ideas y
de la información que recopilaron de sus hogares.

Como así también las reflexiones de textos que permitieron debates entre los niños logrando
realizar conclusiones sobre el tema de investigación.

CONCLUSIÓN

El ruido produce la contaminación sonora que afecta a la sociedad y el ambiente.

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Qué las familias de nuestra comunidad educativa comprendan que la contaminación sonora
afecta la salud provocando la perdida de la audición y otros problemas por eso es necesario
aprender a disminuir los ruidos en la vida cotidiana.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Nuestra escuela. Ateneo - Área Ciencias Naturales Casos para repensar nuestra práctica:
La observación y el registro en las clases de Ciencias Naturales
• Secuencias Didácticas en Ciencias Naturales para Educación Básica Primaria
• www.unex.es/sociolog/mas/alumnos/ruido
• www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/hipertexto
• www.terra.org/articulos
• Encarta2007 / contaminación acústica
INFORME CIENTÌFICO

FECHA: 22 de junio de 2.018

TÌTULO: “Conocer como me cuido”

RESUMEN

A partir de la observación de los niños sobre los diferentes sonidos que podemos escuchar
diariamente en la escuela surgió la curiosidad de investigar ¿Qué son los sonidos?, ¿Cómo se
producen los mismos?, ¿Cómo se transmite el sonido?, ¿Todos los sonidos son iguales? y para ir
dando respuestas a estas preguntas que surgieron se realizaron diferentes experimentos en el
aula, para poder verificar hipótesis que los alumnos realizaban previamente y luego poder sacar
conclusiones. Una vez que los alumnos tuvieron en clara ciertos conceptos relacionados con el
fenómeno estudiado surgió la necesidad de averiguar si los ruidos o sonidos desagradables
podían afectar la salud de las personas, para ello se realizaron investigaciones tanto desde los
hogares de los alumnos como así también desde la escuela donde los alumnos debían leer
diferentes textos informativos sobre el tema en cuestión.

También se recaudó información de los hogares de los alumnos y docentes de la escuela a través
de la encuesta, esta tenían como objetivo conocer que es lo que conocían las familias de la
comunidad sobre la contaminación sonora y los problemas que estos podían ocasionar en la
salud, estos datos fueron analizados mediante la tabulación de los mismos y la realización de
gráficos de barra.

También se leyeron diferentes tipos de textos informativos para ampliar la información sobre el
tema así como también textos ficcionales que nos permitieron reflexionar sobre la importancia de
evitar los ruidos y los beneficios del silencio.

Finalmente los alumnos construyeron un folleto para promocionar información sobre la


contaminación sonora y los ruidos, los problemas que pueden ocasionar estos en la salud y
algunas medidas que podemos aplicar para cuidar el la salud auditiva.
REGISTRO PEDAGÓGICO

La escuela Juan Bautista Alberdi considera muy importante promover en los alumnos la
aplicación del método científico para llevar a cabo la enseñanza de las ciencias.

Se tornó un desafío interesante el desarrollo del tema, ya que en el mismo se interrelacionaron las
áreas de Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Buscando analizar la
problemática desde diferentes perspectivas para tener una mirada global del mismo.

A partir de la curiosidad de los alumnos se indago sobre el sonido, el ruido y la problemática


ambiental asociado a este, analizando sus causas, consecuencias y proponiendo posibles
soluciones.

Mediante las investigaciones que se realizaron mediante las observaciones, experimentaciones,


lecturas de diferentes textos, etc, los alumnos pudieron analizar diferentes aspectos del mundo
físico. Logrando comprender empíricamente ciertos conceptos asociados a estos fenómenos.

A través de la manipulación de diversos objetos lograron determinar que para que un cuerpo
produzca un sonido es necesario realizar una acción mecánica sobre el: mover, golpear, soplar,
aplastar, sacudir etc. También realizaron diferentes experiencias que les permitieron reconocer
que es el sonido y como se transmite el mismo, identificando los diferentes medios por los cuales
se propaga.

Los alumnos también pudieron investigar mediante la lectura de diferentes textos informativos:
textos expositivos, artículos de internet, noticias, etc. Ampliando sus conocimientos sobre el
tema, trabajando tanto en la escuela y en sus casas.

Durante el proyecto también se leyeron textos ficcionales: cuentos que le permitieron a los
alumnos reflexionar sobre la importancia de evitar los ruidos y valorar el silencio para poder estar
mejor.

Además se estudiaron las características de diferentes tipos de textos informativos como los
textos expositivos, los folletos, los carteles y las encuestas.

También los alumnos lograron comprender que la principal fuente de ruido proviene de la acción
humana, por lo tanto son las personas las únicas que podemos revertir esta situación para así
poder tener una vida más saludable.

Desde el primer contacto con el tema que se desarrolló, los niños siempre mostraron interés y
grandes expectativas en clase.

Y lo principal y más destacado es que a ellos les quedó muy claro la importancia de disminuir los
ruidos para evitar problemas como la perdida de la audición, trastornos para dormir, problemas
para concentrarse y aprender.
INFORME
CÍENTIFICO
CARPETA
DE
CAMPO
REGISTRO
PEDAGÓGICO

También podría gustarte