Está en la página 1de 6

Guía Didáctica

DOCENTES A CARGO
Gustavo de Elorza Feldborg – Doctor
Andrea Pontano – Licenciada
Lucas Miranda – Especialista y Licenciado
Daniela del Carmen Flores– Licenciada

VERSIÓN X
SEPTIEMBRE- 2023
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN – A DISTANCIA
POLÍTICA EDUCATIVA

Guía didáctica de la cátedra de Política


Educativa
Fundamentación
Esta cátedra forma parte de la Licenciatura en Educación a Distancia. Su importancia
radica en la necesidad que tenemos como docentes y futuros Licenciados de conocer los marcos
Normativos y regulatorios del Sistema Educativo para identificar su naturaleza jurídica y
alcances.

El abordaje de esta asignatura le da una característica particular, ya que se realiza desde


la consideración de múltiples variables, en la que se destaca la calidad educativa en relación a la
formación docente y el desarrollo de competencias de los estudiantes, que se pretende sean
acordes a las demandas de los nuevos territorios educativos de este Siglo XXI. Aquí se analiza y
reflexiona sobre el uso pedagógico de las Nuevas Tecnologías y en particular las Tecnologías
emergentes como son la innovación educativa, las Neurociencias, el Metaverso y la Inteligencia
Artificial.

Objetivos Principales
RECORRIDO 1: La educación como realidad política
Entender la política educativa como estrategia fundamental para el desarrollo de la educación.

Comprender los diversos factores que influyen en la política educativa.

RECORRIDO 2: Orientaciones de la política educativa


Reflexionar sobre las leyes educativas y propuesta teórica ofrecida por la cátedra.

RECORRIDO 3: Integración de las Tecnologías emergentes como


política educativa
Analizar y debatir sobre aspectos que involucran la incorporación de las TIC como política
educativa

RECORRIDO 4: Trabajo Final Integrador


Integrar los conceptos relevantes a través de una propuesta pedagógica

Guía Didáctica Página | 1


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN – A DISTANCIA
POLÍTICA EDUCATIVA

Contenidos
RECORRIDO 1: La educación como realidad política
• Historia de las leyes educativas en la Argentina
• La educación como realidad política
• El rol del Estado en la educación
• Los límites del Estado en la perspectiva educativa
• La libertad de enseñanza
• Política educativa, relación entre política y educación
• Orientaciones estratégicas para la política educativa

RECORRIDO 2: Orientaciones de la política educativa


• Orientaciones de la política educativa (dimensiones)
• Análisis de la Ley de Educación Nacional Nro. 26206
• Análisis de la Ley Federal de Educación Nro. 24195
• Principios rectores de la Ley 26206
• Análisis comparativo de principios entre las leyes 26206 y 24195
• Fundamentos y organización de un modelo de ley provincial (análisis del caso de la ley
educativa de la Pcia. De Buenos Aires)
• Análisis del concepto de Calidad educativa en relación a los nuevos territorios
educativos

RECORRIDO 3: Integración de las Tecnologías emergentes como


política educativa
• Análisis de la integración de las TIC como política educativa
• Nuevos territorios educativos en el Siglo XXI
• Los recursos tecnológicos y la formación docente
• Las nuevas tecnologías los desafíos generacionales
• Tecnologías emergentes

RECORRIDO 4: Trabajo Final Integrador


• Consigna del trabajo final integrador (pautas de trabajo)
• Utilización de herramientas TIC, como organizador visual
• Utilización de la herramientas digitales para la construcción de un libro digital

Condiciones de aprobación
El régimen de Aprobación de esta cátedra es PROMOCIONAL

Para regularizar la cátedra los estudiantes deben cumplir con una serie de requerimientos que
se detallan a continuación:

Guía Didáctica Página | 2


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN – A DISTANCIA
POLÍTICA EDUCATIVA

• Participar de cada recorrido pedagógico establecido en el cursado, respondiendo a las


diferentes actividades propuestas. En caso de no cumplir este requisito, su nota final del
proceso pedagógico (NOTA FINAL DE LA MATERIA) se verá afectado.
• Las actividades no tienen instancia de Recuperatorio. Aquellos estudiantes que no realicen
su entrega pasan directamente a la Instancia Final.
• La calificación de las Actividades se realiza a través de la siguiente ESCALA VALORATIVA:

MUY SATISFACTORIO
SATISFACTORIO
BUENO
REGULAR
SIN PARTICIPACIÓN

Trabajo Final Integrador


• La entrega del Trabajo Final Integrador es una condición para regularizar la cátedra de
Política educativa.
• Aquellos que no realicen la entrega del TRABAJO FINAL en primera instancia, recursan la
materia. Solo se accede al RECUPERATORIO habiendo DESAPROBADO en 1º instancia.
• La aprobación del Recuperatorio tiene como finalidad alcanzar la regularización de la
cátedra no la Promoción. De no aprobarse esta instancia, se recursa.
• El TRABAJO FINAL se califica con una ESCALA NÚMERICA:

DESAPROBADO 1a3
APROBADO 4a6
PROMOCIONADO 7 a 10

• Aquellos que obtengan 7 (siete) o más en el TRABAJO FINAL, regularizan y promocionan la


materia. En las materias que se encuentran como pendientes de promoción en el analítico,
no deben inscribirse al final, ya que la nota se acreditará en la mesa de final, siempre y
cuando tengan los requisitos para que esto suceda, como contar con las materias
correlativas anteriores, la documentación necesaria y el alta arancelaria.
• Los estudiantes que aprueban con 4 (cuatro) regularizan la cátedra, pero para lograr su
acreditación deberán presentar en las mesas de finales (tienen 14 llamados) el Trabajo
Final Integrador con las OBSERVACIONES que se realizaron SALVADAS. En esta instancia no
se considera la Promoción, esta se contempla solamente en la primera entrega del Trabajo.

Criterios de evaluación por evidencias


Entre los principios evaluativos que tomaremos en cuenta desde la cátedra, se buscará
identificar las pistas y evidencias claras de la ruta personal de aprendizaje de cada estudiante.
Para ello se evaluará desde la presentación del Trabajo final, los distintos procesos reflexivos

Guía Didáctica Página | 3


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN – A DISTANCIA
POLÍTICA EDUCATIVA

personales a los que arribo el estudiante, mediante las distintas instancias de análisis,
comprensión, integración y conclusiones, planteadas a lo largo de toda la cursada.

Metodología de cursado
Cada Recorrido se identifica con una ruta de aprendizaje que el estudiante debe realizar
interactuando con los materiales educativos propuestos y sus correspondientes actividades.

Cabe destacar que la presentación de los diferentes contenidos y actividades, en los


recorridos, buscan que los estudiantes puedan analizar, reflexionar y debatir sobre las diversas
concepciones y perspectivas que hacen hoy a la política educativa. Para ello se establecerá como
medio, la utilización de espacios comunicativos asincrónicos (foros) denominados como
Espacios de Diálogo.

Las estrategias de intervención propuestas en la cátedra, están orientadas a que los


estudiantes desarrollen una visión crítica en relación a los temas presentados, los cuales
deberán ser avalados por sus opiniones personales y contextualizados en los marcos normativos
vigentes de la Ley Nacional de Educación y el material de estudio propuesto.

Cada recorrido tiene su inicio con un encuentro sincrónico dictado por los Docentes de
la cátedra.

La trayectoria por los distintos recorridos, tiene como finalidad, la formación de una
visión integrada de la realidad educativa que posibilite elaborar una propuesta pedagógica
desde una mirada que traspase los contextos áulicos y se posicione en una mirada sobre todo
el Sistema Educativo. El medio para expresar esta elaboración personal es a través del formato
de storytelling (arte de narrar) volcado en un libro digital, el cual se debe presentar como
Trabajo Final.

Fechas claves
Inicio del cursado 25 de Septiembre del 2023
Cierre del cursado 29 de Octubre del 2023
Plazo máximo para entrega de Trabajo Final 29 de Octubre del 2023
Integrador

Bibliografía
Blanco, A. (2017). La Nación. Sociedad. En qué consiste el "Plan Maestro" del Gobierno para
mejorar la educación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-que-
consiste-el-plan-maestro-del-gobierno-para-mejorar-la-educacion-nid1996683/

De Elorza Feldborg, G. (2016). Revolución del Aprendizaje en tiempos de lo digital. Nuevos


territorios educativos siglo XXI. La Plata: Ediciones Diapasón

Guía Didáctica Página | 4


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN – A DISTANCIA
POLÍTICA EDUCATIVA

De Elorza Feldborg, G. (2023). Metaverso y Educación


¿Cómo no perderse en los nuevos laberintos de la virtualidad inmersiva? La Plata:
Editorial Servicop

De Elorza Feldborg, G. (2021). Capítulo 10: “Modelo Neuro- Tecno-Pedagógico”. En De Elorza


Feldborg, G. Educación, Neuroeducación y Nuevas Tecnologías ¿Cómo aprende el
cerebro en la Sociedad de la Información y el conocimiento. La Plata: Edición Kindle 2021

De Elorza Feldborg, G. (2020). La Capital -Mar del Plata. Educación: La inesperada mudanza hacia
la virtualidad. Recuperado de: https://www.lacapitalmdp.com/educacion-la-
inesperada-mudanza-hacia-la-virtualidad/

Eco, U. (2007). La Nación. ¿De qué sirve el profesor?. Recuperado de:


https://www.lanacion.com.ar/opinion/de-que-sirve-el-profesor-nid910427/

Furman, M. TEDx Rio de la Plata. Por Nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la
pandemia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Tgr0mfEYhUs

Ministerio de Educación( 14/12/2006). Ley de Educación Nacional [ N° 26.206 ]

Ministerio de Educación ( 11/07/2011). Ley de Educación a distancia [N° 27550] [Boletín Oficial
] Recuperado de :
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231431/20200630

Narodowski, M. (2016).La Nación. Sociedad. "Nadie quiere ser adulto". Recuperado de


https://www.lanacion.com.ar/sociedad/mariano-narodowski-nadie-quiere-ser-adulto-
nid1937760/

Guía Didáctica Página | 5

También podría gustarte