Trabajo Final - Maria

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Actualización Académica en Educación Sexual Integral.

Trabajo final integrador

Título: “Nos sobran los motivos… para trabajar Educación


Sexual Integral”

Tutxr:

Alumna:

Desarrollo

1. Rescribir la situación elegida.

A una docente de la provincia de Tucumán, de una escuela primaria, estatal y rural, le


toca organizar el acto por el 25 de Mayo. Escribe ideas en su casa, mira videos
de otros actos, y finalmente escribe el guión de su propuesta para presentárselo a
sus alumnos de 5° y 6°grado. Ella propone leer las máximas a Merceditas, de la
fuerza y valentía de San Martín, y les pedirá a cada maestra y otros profes que
siguiendo los consejos que allí aparecen elijan a un o una estudiante, que más se
acerque a esas descripciones y virtudes para premiar y los motivos que llevaron a
esa elección.

Después de desayunar, la seño les cuenta como será; relatando la historia como un
cuento, irán apareciendo los personajes que nombre. Un grupo actuará de
granaderos, otro de damas antiguas, los niños y niñas que mejor presentación
personal tienen, y otro grupo menos activo y sobresaliente, las vendedoras de
pastelitos y caballeros. Muestra fotos de las ropas que usarán, y pregunta a los
chicos quienes podrán comprar o alquilar los disfraces, e ir conformando una lista.

Al salir al recreo Ayelén, a quién le había asignado el grupo vendedoras de


pastelitos, queda en su banco, con lágrimas en los ojos y se escuchan murmullos
en la clase. Se acerca a solas a preguntarle qué le pasa. Le cuesta que le diga,

1
hasta que le explica entre sollozos que sus compañeros la molestan, que por ser
negrita tiene que actuar de pastelera, que le gusta más el traje de dama antigua.
Aye es que vos sos más parecida a las que vendían pastelitos. Si cada una
empieza a elegir, se va a hacer un lío y nos quedan pocos días. Igual después
terminan bailando todos juntos, no te preocupes, ¡va a ser divertido!”

2. ¿Qué prejuicios y prenociones tienen las personas involucradas en la


controversia?

Entendemos que lxs docentes también somos sujetos sexuados y, como tales, los
propios prejuicios y visiones estereotipadas pueden obstaculizar el desarrollo
profesional en contenidos vinculados con la ESI, y lo hacemos de manera muy
explicita cuando asignamos presupuestos y prenociones presentes en alumnxs y/o
colegas. Como tales; limitamos según el acceso a los bienes, la forma de vestir, el
género, la corporalidad.

Vemos como se hacen presente los estereotipos sexogenéricos y su persistencia


en los modos de interpretación de lo social, naturalizando formas hegemónicas de
representación de lo social donde hay pares de polos positivos y negativos: blanco
sobre marrón, negro u oscuro; occidental sobre oriental, latinoamericano, no
europeo; hombre sobre mujer, trans, no binario, masculino sobre lo no masculino;
rico sobre pobre; flaco sobre gordo; bello sobre no bello; capacitado sobre
discapacitado.

3. Análisis de la escena escolar a partir de 3 módulos trabajados en el postítulo.

En el módulo 1, pudimos desaprender y aprender que el modo en que la sexualidad es


comprendida por las personas que conforman una institución educativa (docentes,
equipos directivos, equipos de orientación o apoyo, estudiantes) se verá reflejado en
las prácticas escolares que se construyan. Esto ocurre más allá de la intencionalidad
pedagógica al incluir contenidos de ESI en la tarea educativa, ya que, como plantea
Morgade, toda educación es sexual (2011). Por este motivo, resulta fundamental en
la tarea docente poder reconocer las tradiciones o enfoques de educación sexual y las
concepciones personales que tenemos sobre la sexualidad, ya que necesariamente
permean los actos de enseñanza ya sea al transmitir contenidos, al responder
preguntas, al establecer pautas de conducta o al construir expectativas y supuestos
sobre las personas que educamos, como sucede en la escena relatada etiquetando y
asignando lugares y roles que creemos a los niños y niñas,

2
Es necesario reconocer estos puntos de partida para poder realizar lecturas más
comprensivas de lo que sucede en la cotidianeidad escolar y construir prácticas
pedagógicas más justas al incluir la educación sexual integral como derecho.

También que los vínculos y los cuerpos se construyen con lógicas mercantiles
indisolubles de la organización social capitalista. Una cultura sexual es un sistema de
creencias, significaciones y practicas relativas al comportamiento sexual. En el trabajo
sobre la educación en el aula es imprescindible la detección de los aspectos
discriminatorios y los prejuicios, propios y ajenos. En la escena Ayelén por su color de
piel solo puede actuar de pastelera, aunque ella quiera ser dama. Por eso es
necesario el relevamiento de los obstáculos conscientes e inconscientes que enfrentan
los docentes que, si practican una pedagogía critica, aprenden al mismo tiempo que
enseñan.

En el módulo 2, desaprendimos y aprendimos que cada persona o grupos humanos se


encuentran situados en determinadas intersecciones de las calles, considerando que
cada una de ellas está haciendo referencia a una categoría independiente, aunque
relacionadas, unas de las otras. no existe la lucha de un solo tema porque no vivimos
vidas de un solo tema.

Las calles que entrecruzan en este relato recordando la vida de la niña Rosaura y en
la actualidad Ayelén, ambas depositarias de prejuicios y prenociones. Hijas de clase
obrera trabajadora, de bajos recursos, con poco acceso a los recursos, a las
posibilidades y derechos, desvalorizadas por una clase social que la cree menos.

Podemos decir que, como Ayelén y Rosaura, hay muchos niños y niñas en diferentes
etapas escolares y de sus vidas, pasando por diferentes calles, en función de lo que
cada contexto cultural establece como valorado, como normal, como aquello que es
considerado productivo y la escuela como espacio no es excepción.

En el modulo 3, aprendimos de como el genero es una perspectiva clave para


nuestras practicas pedagógicas, los estereotipos sexo genéricos, y la construcción de
la diferencia sexual, como desarmar nuestros prejuicios, y las relaciones de poder en
las cuestiones de género y como aveces se ven violentadas. Analizando mi escena
encuentro todos los ingredientes arriba mencionados. Asignando roles según lo
binario, varones caballeros, niñas solo actividades “femeninas”, sin tener en cuenta lo
que los niñas y niñas expresan, desean, transmiten como sujetos de derechos.

3
Cuando hablamos de discriminación hablamos de la desvalorización, del trato
desfavorable o del desprecio inmerecido que se hace, consciente o
inconscientemente, a un grupo, persona, institución o creencia por el simple hecho de
considerarla "diferente". Estos comportamientos se generan por estereotipos y
prejuicios que salen a relucir al momento de percibir a alguien como "inferior" o
distinto, entonces es juzgado y valorado bajo parámetros negativos y con sentimientos
hostiles, lo cual genera una actitud de separación o exclusión. En el caso de aye que
se pone a llorar en clase por las burlas de sus compañeros.

En una sociedad innegablemente machista, los estereotipos, los prejuicios y la


discriminación son dirigidos de manera sistemática y exacerbada en contra de las
mujeres quienes, por su género, son consideradas como seres inferiores y, por ende,
son objetos de burla y denigración. Así es, la cultura dominante, a lo largo de la
historia, ha dado a las mujeres un papel de subordinación en una visión masculina que
las deja sin derechos, poder y prestigio y, además, vulnerables a todo tipo de abusos y
violencia. Los "chistes sexistas" (los que afectan tanto a uno como a otro sexo) no son
inocentes, tienen un carácter anónimo, pero son aceptados por la sociedad que
comparte un sistema de creencias que refleja la batalla entre ambos sexos. Aparecen
en situaciones relajadas, pero encubren una gran violencia, una violencia simbólica
presente en todos ellos, sea cual sea el género que se satiriza. Para ambos sexos son
igual de violentos, aunque con las mujeres el problema se agrava, pues generalmente
reflejan un alto grado de misoginia. Sin dejar pasar por alto que la maestra ficticia del
relato, es real y esta presente en muchos maestros que repiten estos patrones y
comportamientos etiquetando y degradando a los niños y niñas inconscientemente,
pero aveces también es consciente la burla hacia ellos.

4. acciones para acompañar la situación que plantea la escena escolar elegida.

Dimensión elegida: Curricular

Destinatarios (colegas, comunidad, familias, estudiantes): todos los estudiantes.

Formato (reunión, taller, clase, entrevista, encuentro entre colegas, jornada,


intervención artística, visitas a lugares, proyección de materiales, etcétera): taller

Contenido/temas a abordar relacionado con la situación que se viene analizando:


emociones, empatía, respeto hacia los otros.

4
Tiempo y espacio (en qué momento, en qué espacio/s físico/s de la escuela o del
territorio): en la clase de lengua acompañada de los profes de música y gimnasia, un
día por la tarde en aula o la canchita, luego se armará cartelería para luego pegar en
la escuela, donde se expliquen los temas tratados.
Dimensión elegida: De la organización institucional
Destinatarios (colegas, comunidad, familias, estudiantes): comunidad escolar
Formato (reunión, taller, clase, entrevista, encuentro entre colegas, jornada,
intervención artística, visitas a lugares, proyección de materiales, etcétera): jornada
Contenido/temas a abordar relacionado con la situación que se viene analizando:
normas de convivencia, el respeto, valores.
Tiempo y espacio (en qué momento, en qué espacio/s físico/s de la escuela o del
territorio): Un día de convivencia escolar (miércoles de 8 a 15), en el patio de la
escuela. Donde se compartirá desayuno y almuerzo a la canasta, se harán juegos de
roles, de trabajo en equipo. Y al otro día (jueves de 8 a 12, en cada curso, se hará un
análisis de la jornada, destacando los puntos positivos del encuentro. Para armar las
normas de convivencia del curso, colocando carteles en el aula.

Bibliografía.

● Lavari, Mariana y Formentini, Andrea (2022). Clase Nro. 2: Seguimos viaje para
ampliar la mirada sobre los enfoques y fundamentos de la ESI. Módulo 1.
Actualización Académica en ESI. Buenos Aires: Ministerio de la Nación.

● Lavari, M. y Formentini, A. (2022) Clase Nro. 3: La ESI en nuestras prácticas,


en nuestras instituciones y en nuestros territorios. Módulo 1. Actualización
Académica en ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

● Saulesleja, S. y Di Marzo, P. (2022). Clase Nro. 3: La interseccionalidad como


modelo para comprender las desigualdades. La diversidad, una mirada
necesaria para profundizar la ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
● Saulesleja, S. y Di Marzo, P. (2022). Clase Nro. 4 Un mundo donde quepan
muchos mundos. La diversidad, una mirada necesaria para profundizar la ESI.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

● Cepeda, A. (2022). Clase Nro 2. Los estereotipos sexo - genéricos y la

construcción de la diferencia sexual. Apuntes para desarmar nuestros

5
prejuicios desde la ESI. La perspectiva de género en nuestras prácticas
pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

● Cepeda, Agustina (2022). Clase Nro.3: Las relaciones de poder y las

cuestiones de género. Reflexiones sobre las violencias por razones de género


desde la ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

● Cepeda, A. (2022). Clase Nro. 4: Sentir, pensar y actuar nuestras prácticas

pedagógicas desde la perspectiva de género. La perspectiva de género en


nuestras prácticas pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.

● Maltz, Liliana (2022). Clase Nº3: ¿Alojar o regular las emociones en la escuela?

¿Qué propone la educación emocional? Cuerpos y afectividades en la tarea


pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

● Cepeda, A.; Di Marzo, P. (2023). Clase Nro 1: Nuestros desafíos pedagógicos.

Los desafíos pedagógicos de la ESI en los niveles y modalidades. Buenos


Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

● Cómo citar este texto: Cepeda, A.; Di Marzo, P. (2023). Clase Nro 1: Saber

más e investigar en red. Transversalizar la ESI en el proyecto pedagógico


institucional. Taller integrador. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.

También podría gustarte