Está en la página 1de 13

Tema 2 ACOGIDA DEL PACIENTE

El punto inicial de una relación médico-paciente es la llegada de la persona enferma al centro


de salud. La acogida del cliente debe poner en práctica una serie de características y
condiciones que tienen que ver con:
• El trato personal: es decir, una comunicación cercana.
• El empleo de activadores: aquellas herramientas y detalles que dan cuenta de que el
profesional se preocupa por el estado de salud del paciente.
• La empatía: es, quizá, lo más importante. La mayor seguridad y cercanía proviene de una
actitud entre iguales: ser capaz de ponerse en la situación del paciente.
Es posible que el paciente llegue a una consulta por una urgencia (y, en ese caso, quizá
tendrá que volver más adelante de nuevo) o con cita previa. En ambas situaciones, esa
primera acogida es obligatoria y fundamental.

PROTOCOLOS DE CITACIÓN, REGISTRO E IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

El registro y la identificación de los pacientes facilitan la buena práctica de un protocolo de


citación. Las aplicaciones de gestión de citas se ayudan de los programas de datos para
agilizar las tareas administrativas de un Centro de salud u hospital.
Los pacientes tienen la posibilidad de coger su cita a través de distintos medios, se puede
solicitar cita médica a través de plataformas digitales, por correo electrónico o mediante
llamada telefónica. Así mismo, el profesional sanitario puede asignar una nueva visita a un
paciente si lo estima oportuno.
Plataformas digitales, cualquier persona puede gestionar su propia solicitud online. En el
momento en el que se hace la petición, esta llega a la consulta respectiva y es aceptada o
rechazada.
Correo electrónico, el proceso es similar, solo que aquí el paciente espera una respuesta con
unas fechas y horas disponibles. Cuando las recibe, es cuando puede confirmar la cita.
Llamada telefónica es el mismo, pero en este caso se produce con mayor agilidad (la
respuesta de la administración es más rápida).
En tratamientos que requieren un seguimiento progresivo, es el propio médico el que solicita
una nueva cita a la persona.
Una vez que se ha confirmado la cita, el sistema recoge pautas de recordatorio y ofrece
posibilidad de hacer modificaciones. En cuanto a las primeras, sirven sobre todo a los
hospitales para gestionar el tiempo y lograr que este sea más productivo. Al mismo tiempo
que se confirma la asistencia, también es útil para que el paciente no olvide que tiene que
hacerlo. El método podría ser este:
- Cómo: por mensaje de texto, gracias a programas informáticos, o por llamada
telefónica.
- Cuándo: uno o dos días antes de la cita fijada, cuando ha sido pedida con bastante
antelación.
- Con qué: gestión informática del centro, agenda, personal administrativo, etc.
La petición de modificar una cita puede provenir tanto del paciente como del profesional. En
el primero de los casos solo se realizarán cambios cuando estos sean rigurosamente
necesarios. En el segundo, además de anotar la modificación, se hace un seguimiento a fin
de mejorar el método de recordatorio.
DOCUMENTOS DE CITACIÓN
Para poder atender todas las peticiones de atención asistencial disponemos de agendas para
cada tipo de exploración o tratamiento. La citación del paciente consiste en asignar un día y
una hora, en la agenda correspondiente, para poder realizar la atención asistencial
correspondiente. Para ello, los departamentos de programación organizan los horarios de
los profesionales según el tratamiento que se va a desarrollar, así como los equipos y
materiales necesarios
Los documentos de citación son la herramienta esencial para el buen funcionamiento de un
centro de salud, pues a partir de ellos se organizan las tareas y las acciones relacionadas con
los pacientes y la jornada. Por esta razón, además, la administración tiene un papel
relevante: organiza a los profesionales y a los pacientes, y evita confusiones y malentendidos.
Los tipos de herramientas de gestión con los que trabaja la administración sanitaria se
clasifican en:
• Convencionales: agendas de uso particular y manual, que requieren invertir mayor tiempo.
• Informatizados: programas informáticos, basados en bases de datos, que ofrecen mayor
agilidad y actualización.
En la hoja de citación que se le entrega al paciente se debe indicar el teléfono del
departamento de programación, además junto a la identificación del paciente la citación
contendrá datos administrativos y datos clínicos.
- Datos administrativos: nombre del recurso que se va a utilizar para la prueba, especialidad,
ubicación en el centro, profesionales responsables, fecha, hora y minuto de la atención. Toda
citación debe incluir la referencia del centro: nombre del centro, dirección completa y
teléfono de contacto
- Datos clínicos: motivo o diagnóstico por el cual es atendido el paciente. Criterio clínico que
aconseja la atención que se debe ofrecer, la prioridad de la atención (urgente, prioritario y
ordinario), la previsión de preparación del paciente y la previsión de disponer de
consentimiento informado
REGISTRO E IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
Todos los pacientes que son atendidos en un centro asistencial deben estar debidamente
identificados. Existen tres bloques de datos imprescindibles para una correcta identificación
del paciente:
- datos referentes al paciente: nombre y apellidos, edad (fecha de nacimiento), sexo, código
de identificación del paciente en el centro o número de historia clínica (datos que permiten
de una forma eficaz identificar el paciente)
- datos poblacionales: dirección completa (calle, número, piso etc. ciudad, provincia y código
postal) teléfono y correo electrónico
- datos económicos: referidos al responsable del pago de las prestaciones

CRITERIOS DE PRIORIDAD DE ATENCIÓN


Las acciones y funciones del Sistema de Salud, el Plan de Salud de cada comunidad
Autónoma determina los criterios de prioridad de atención Sanitaria.
Las comunidades encuentran consenso en la atención de situaciones prioritarias. Para ello,
tienen en cuenta:
- La magnitud (incidencia, prevalencia)
- La gravedad y la severidad del caso (mortalidad, incapacidad o carga social)
- La efectividad (ganancia de salud y vulnerabilidad).
- La factibilidad (el coste económico y la gestión de los recursos disponibles)

CRITERIOS DE URGENCIA Y PRIORIDAD. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN


CRITERIOS DE URGENCIA: se toman en consideración cuando la situación se trata de una
urgencia. En este caso, existe lo que llamamos un método de triaje, el cual nos va a indicar
en qué orden debemos atender a los pacientes.
Existen diversos sistemas de clasificación de pacientes bajo condiciones de urgencia, que
reciben diferentes nombres: START, SHORT, MRCC, SET, MANCHESTER, etc. De todos estos, el
más utilizado es el START, el cual es el más ampliamente utilizado y el de MANCHESTER, en
España se utiliza el SET
Sistema START se basa en la asignación de un color para cada paciente con relación al nivel
de necesidad de atención. Existen los siguientes niveles:

 Rojo: prioridad inmediata


 Amarillo: prioridad urgente
 Verde: puede esperar
 Negro: paciente fallecido
Algunos modelos suelen incluir también el color naranja y el azul.
Sistema de MANCHESTER (MST) cinco niveles de gravedad, a cada uno le corresponde un
color y un tiempo máximo de atención

 NIVEL I RIESGO VITAL. ATENCIÓN INMEDIATA


 NIVEL II MUY URGENTE. TIEMPO MÁXIMO 10 minutos
 NIVEL III URGENTE. TIEMPO MÁXIMO 60 minutos
 NIVEL IV NORMAL. TIEMPO MÁXIMO 120 minutos (2 horas)
 NIVEL V NO URGENTE. TIEMPO MÁXIMO 240 minutos (4 horas)
Sistema SET: sistema español de triaje. 5 categorías y colores

 NIVEL I REANIMACIÓN. TIEMPO DE ATENCIÓN: INMEDIATO


 NIVEL II EMERGENCIA. TIEMPO A. ENFERMERÍA: INMEDIATO, MEDICINA 7 minutos
 NIVEL III URGENTE. TIEMPO A: 15 minutos
 NIVEL IV MENOS URGENTE. TIEMPO A. 30 minutos
 NIVEL V NO URGENTE. TIEMPO A. 40 minutos
La información que redacta el equipo de emergencia sobre el estado del paciente y los
tratamientos que se le han realizado se traslada al equipo sanitario del centro sanitario
después de llegar este.

DOCUMENTOS CLÍNICOS
Se trata de un conjunto de archivos que dan cuenta de las actuaciones sanitarias de un
profesional y del estado de salud de un paciente. Un buen registro y archivo será
indispensable para el control de la salud de un individuo.

TIPOS DE DOCUMENTOS, UTILIDADES, APLICACIONES Y CRITERIOS DE CUMPLIMENTACIÓN

HISTORIA CLÍNICA: documento clínico, quizá el más relevante, pues es la recopilación de


toda la información concerniente a la asistencia sanitaria de un paciente y sirve de
herramienta de comunicación entre médicos, investigadores, enfermeros y personal
administrativo, entre otros.
Debe ser única, personal, integrada, ordenada y acumulativa para cada paciente
Este documento nace en el primer instante en el que un paciente acude a una consulta por
una molestia determinada. A partir de ahí, comienza a recoger datos, siguiendo un método
clínico, de diferentes fuentes:
- Entrevista clínica, que se produce en una primera consulta a un centro de salud,
ambulatorio u hospital.
Anamnesis es la información recogida en esta primera toma de contacto y proviene
del propio paciente o algún familiar.
- Examen médico, que viene justo después de la comunicación con el paciente.
Consiste en:
palpación - percusión - inspección - auscultación.
- Pruebas médicas, en el caso de ser necesarias, como exploración complementaria.
- Diagnósticos presuntivos o, lo que es lo mismo, primeras conjeturas sobre el estado
de salud tras la exploración y a la espera de los resultados de las pruebas.
- Tratamientos aplicados al paciente, a partir de un juicio de valor extraído de los
documentos o pruebas.
- Diagnóstico de diferencia: procedimiento por el que se intenta comparar la
manifestación típica de una enfermedad con los síntomas que presenta el paciente.
- Pronóstico o predicción del proceso patológico a partir de unos criterios lógicos y
bien definidos. Predecir cómo evolucionará la enfermedad, si tendrá probabilidades
o no de curación
FUNCIONES DE LA HISTORIA CLÍNICA:
- Asistencial: facilita el intercambio de información entre profesionales y la existencia rápida
al paciente, pues incluye la evolución, los antecedentes, etc., del paciente
- Administrativa: todos los historiales clínicos se relacionan con un número y este, con un
paciente concreto, por lo tanto, el archivo y los datos pueden clasificarse y guardarse de
manera organizada.
- Investigadora y docente (epidemiología): la información consentida de las historias clínicas
aporta datos que pueden ser esenciales para los avances sanitarios y la formación.
- Jurídico-legal: es un documento legal y, como tal, está enmarcado en la política de
protección de datos. Ayuda a consolidar una relación médico-paciente.
FORMAS DE ORDENAR LA HISTORIA CLÍNICA (3 métodos)
- CRONOLÓGICO: se ordena en función de la fecha en la que se desarrollan los
acontecimientos.
Es la Historia clínica clásica. Se realiza normalmente en hospitales
- POR PROBLEMAS DE SALUD: en lugar de utilizar un orden cronológico, se registra teniendo
en cuenta problemas concretos de salud.
Se realiza normalmente en atención primaria
- PROTOCOLIZADO: los datos se obtienen a partir de respuestas a preguntas cerradas.
Se realiza en centros especializados que requieren un seguimiento de enfermedades
concretas.
Existen otros documentos de carácter clínico que vienen a complementar la información de
la historia clínica. Algunos de ellos son:
- Hoja de ingreso: el personal de administración se encarga de cumplimentarla con los datos
personales del paciente. Es decir, nombre y apellidos, teléfono, número de la S.S., etc.
- Hoja clínico-estadística: recoge el diagnóstico inicial y los datos del profesional que
empieza la hoja clínica.
- Documento de la anamnesis: consta de los datos recopilados en la primera consulta
médica y las acciones derivadas de ella.
- Ficha de evolución médica: es un documento que se modifica cada vez que el paciente es
intervenido o ha requerido algún tipo de atención. Lo rellenan los médicos con resultados,
conclusiones, tratamientos, etc.
- Orden de tratamiento: es la receta médica, en la que se indica el procedimiento médico, las
dosis, el tiempo de duración, etc.
- Ficha de evolución de enfermería: es una hoja similar a la médica, pero en este caso la
cumplimenta el personal de enfermería.
- Hoja de prescripciones: en ella se reflejan los datos referentes a medicamentos,
observaciones, etc.
- Ficha de gráficas: registra gráficamente las constantes vitales del paciente (pulso,
temperatura, diuresis, dieta, etc.)
- Informe de alta voluntaria: documento en el que se recoge la petición expresa de negarse a
un procedimiento o de abandonar el centro hospitalario.
- Petición de traslado intrahospitalario: hoja que recoge el traslado del paciente de un
hospital a otro.
- Informe de laboratorio: consta de los resultados de las pruebas de laboratorio (bioquímica,
hematología, etc.).
- Autorizaciones y hojas operatorias: hay tratamientos o pruebas que requieren de
autorización y han de estar ya firmadas por el paciente o algún responsable directo (si es
menor o está incapacitado para ello).
Hay 3 tipos de hojas operatorias:

 De intervención quirúrgica, que rellena el cirujano responsable.


 De anestesia, que completa el anestesista.
 De enfermería, que es cumplimentada por la enferma encargada.
- Nota de alta clínica y voluntaria: las rellena el médico responsable. En el segundo caso, a
petición del paciente, que ha de firmarla.
- Información de autopsia y autorización de autopsia: el primero hace constar el diagnóstico
final en la vida de un paciente y el segundo, la petición firmada y cumplimentada de un
familiar o persona con capacidad legal.
- Hoja de mortalidad: recoge el fallecimiento de un paciente.
Cuando una persona acude a un centro por urgencia, se generan algunos documentos que
no tienen que ver con la historia clínica directamente, pero que también informan sobre el
estado de salud de la persona en cuestión:
-Informe de urgencias: consta de la anamnesis elaborada por el servicio de atención de
urgencias de un centro de Salud. Con él, pueden tomarse medidas en otros niveles sanitarios
- Hoja de enfermería: en el caso de una atención de urgencia, el servicio de enfermería
elabora un informe basado en preguntas y respuestas. Este ofrece información al respecto
sobre posibles acciones de cuidado posteriores.
En general, todos estos documentos tienen que tener más o menos el mismo tamaño y
seguir un modelo similar, tamaño folio, los encabeza el sello del centro, solo se imprimen por
una cara, llevan los datos del paciente y van firmados por el médico que hace la petición.
Aunque la historia clínica suele completarse digitalmente, también puede hacerse en papel.
En ambos casos, lo importante es mantener siempre la fecha actualizada y ser supervisada
por el profesional responsable. Solo así constarán correctamente los datos básicos de:
motivo de consulta
síntomas
exploraciones
diagnóstico
tratamiento
evolución
Los centros sanitarios están obligados por ley a guardar las historias clínicas de sus pacientes
con el fin de dar una buena asistencia.
Los documentos sanitarios clínicos y no clínicos, están sujetos a la Ley de Protección de Datos
actualizada en 2018. Por tanto ha de seguir unas normas de uso

REGULACIÓN Y NORMATIVA
Todo documento que recoja algún tipo de dato de índole personal ha de seguir unas pautas
reguladas por ley. La documentación clínica está obligada a mantener unos estándares de
cumplimentación y tramitación:
- objetividad
- precisión
- legibilidad
- simultaneidad.
Es importante la buena gestión de estos datos, sobre todo mediante el uso de bases de
datos. En este sentido, los sistemas de gestión documental son responsabilidad del
Subcomité Técnico 11 (SC11), integrado en el Comité Técnico 46 de ISO.

DOCUMENTOS NO CLÍNICOS
Además de la historia clínica, existen otros, como los documentos de citación o los volantes,
que también forman parte de este marco comunitario y que no son explícitamente clínicos.
Tienen una función administrativa, de coordinación entre centros, que facilita la
comunicación entre los profesionales.
TIPOS DE DOCUMENTACIÓN O CLÍNICA DEPENDIENDO DE SU FUNCIÓN:
- Documentación intrahospitalaria: su función es circular entre los profesionales de un
mismo centro hospitalario.
- Documentación extrahospitalaria: es aquella que circula fuera del hospital y está
relacionada con la asistencia al paciente.
- Documentación de intercentros: su finalidad es facilitar la comunicación entre diferentes
centros.
DOCUMENTACIÓN NO CLÍNICA:
- Hoja de citación: tras una visita, el servicio sanitario informa al paciente de la siguiente. En
este documento se recogen el día, la hora, el lugar y el servicio; así como las instrucciones a
seguir en el caso de ser necesario.
- Solicitudes y volantes: fichas cumplimentadas para asistir a un servicio de salud concreto.
- Peticiones: documentos para solicitar pruebas o tratamientos.
- Documentos de interconsulta: son peticiones que hacen los profesionales de la salud, tanto
de atención primaria como de especializada, para comunicarse entre sí. El objetivo es
encontrar un diagnóstico adecuado.
- Justificantes: son los informes que los profesionales ofrecen al paciente o familiares
allegados para justificar su asistencia a la consulta. Los más comunes son aquellos que están
dirigidos a justificar una falta en el trabajo o en un centro educativo.
- Consentimiento informado (CI) * es un documento médico-legal gracias al cual el paciente
expresa su voluntad de aceptar o rechazar un tratamiento.
- Historia social: tiene que ver con la situación económica y familiar del paciente.
- Lista de trabajo: en un centro u hospital hay distintos Departamentos. Este documento
describe las tareas a realizar de un departamento, concretamente, en torno a un servicio.
- Solicitud de informe médico: es una hoja que el médico desarrolla bajo petición del
paciente, quien desea tener un documento con su estado de salud.
- Reclamaciones y sugerencias: todo individuo tiene derecho a una hoja de quejas u
opiniones sobre un servicio. Estos serían los documentos indicados para expresarlas.
- Parte de juzgado de guardia: describe el estado del paciente a su llegada al hospital cuando
existen casos de violencia o criminalidad.
* El modelo de Consentimiento Informado tiene generalmente los siguientes apartados:
• Información personal
• Breve descripción de la intervención que se va a realizar
• Consecuencias en caso de no realizarse la intervención
• Beneficios esperables
• Procedimientos alternativos
• Riesgos de llevar a cabo la intervención
• Riesgos relacionados con las condiciones especiales del paciente
• Observaciones
• Declaraciones y firmas

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EXPLORACIONES Y TRATAMIENTOS


Las exploraciones y pruebas clínicas son habituales a la hora de seguir un tratamiento o de
poder confirmar un diagnóstico. El paciente tiene que estar en todo momento informado de
la exploración que se le va a realizar, de la metodología y de los posibles factores adversos.
Así, además de mantenerse informado de aquello que tiene que ver con su salud, también
puede aprobar su tratamiento y colaborar en el buen resultado de la prueba.
La documentación informativa se da para cualquier tipo de exploración médica:
colonoscopias, manometrías, radioterapia, cateterismos, etc.

PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO: documento con el que el paciente autoriza la prueba. Cada


prueba que un médico solicita para un paciente va acompañada de este documento. En él se
encuentra toda la información pertinente sobre la exploración que se le va a realizar, que
depende del tipo de prueba.
El paciente estará informado, por ejemplo, de las instrucciones que debe seguir (si las
hubiera) antes de volver al centro médico, de los objetivos que se pretenden conseguir y de
la duración aproximada de la prueba.
A veces, es necesario que el paciente tenga que realizar un cuestionario de seguridad para
comprobar que ha entendido la información respecto a la prueba que vaya a realizarse.
EJEMPLO: el protocolo médico para informar de la realización de una Colonoscopia:
• Informar al paciente de los beneficios: detectar el cáncer de colon o alguna enfermedad
digestiva crónica, llevar un seguimiento del estado del intestino, etc.
• Instrucciones: es necesario limpiar el colón para facilitar la exploración. Para ello, se dan
pautas de alimentación baja en residuos para los días previos a la prueba, que el paciente
debe seguir. Además, deberá beber un medicamento que lo ayude a limpiar el intestino.
• Se facilitan datos sobre la metodología: se explica el funcionamiento de la prueba, se
determina la hora y día en el que se va a realizar. Igualmente, si llevará sedación o no y
posibles efectos secundarios.
• Firma del paciente: deberá autorizar la prueba y dar su consentimiento.
DOCUMENTOS CLÍNICOS ESPECÍFICOS EN UN SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO O DE
MEDICINA NUCLEAR
3 documentos clínicos básicos:
- documento primario de la exploración: lo genera en la mayoría de las exploraciones
radiológicas, puede ser tanto por la placa radiográfica como la imagen digital de la
exploración. Todo documento primario debe contener una identificación básica
(identificación del paciente, fecha de realización y tipo de proyección de la exploración). Al
informe que el médico radiólogo realiza explicando el contenido resultado de la exploración
se le llama documento secundario

- el informe de la exploración: es un documento en el que el médico radiólogo explica el


resultado de la exploración. El informe describirá los resultados de la exploración,
identificación del paciente, identificación de la prueba de tratamiento realizado, responsable
de la prueba, resultado y profesional a quien va dirigido el informe con el nombre, los
apellidos y el servicio clínico al que pertenece.
Si la exploración realizada comporta un estudio anatomopatológico hay que tramitar la
petición junto con la pieza biopsiada al departamento de anatomía patológica, que tras el
estudio correspondiente enviará el resultado al médico solicitante con el informe definitivo.
- consentimiento informado firmado por el paciente y por el médico responsable

DOCUMENTOS CLÍNICOS ESPECÍFICOS EN UN SERVICIO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA


- documento de simulación: contiene la información sobre la región anatómica donde debe
realizarse el tratamiento. Debe contener identificación del paciente, posición que debe
adoptar y los sistemas de inmovilización utilizados. En ocasiones se acompaña de la foto de
paciente y aporta también información sobre la dosis de radiación prevista y la técnica que
se va a utilizar. Debe identificar al técnico y al médico responsable.
Este documento conlleva las imágenes tridimensionales del área propuesta y el volumen que
se va a irradiar
Se conserva en la historia clínica según ley y se aconseja conservarlo hasta la defunción del
paciente como mínimo.

-dosimetría: documento que resume las puertas de entrada de los haces de radioterapia
(radioterapia externa) o la posición de las fuentes (braquiterapia).
Debe identificarse al paciente y a los responsables tanto médicos como físicos.

-hoja de tratamiento: registro en el que constan el tipo de tratamiento y la dosis que debe
administrarse. Esta hoja en muchas ocasiones es digital
Debe incluir la fecha y dosis administrada cada día y la dosis acumulada. Debe incluir la
identificación del paciente y en muchas ocasiones una foto punto permite verificar que se
está realizando el tratamiento al paciente correspondiente y comprobar que dosis ha
recibido.
Constarán los responsables médicos y técnicos del tratamiento.
Se conserva en la historia clínica según ley y se aconseja conservarlo hasta la defunción del
paciente

PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS AGUDOS DE LA RADIOTERAPIA Y LOS


TRATAMIENTOS ASOCIADOS

RADIOTERAPIA: tiene la finalidad de destruir todas las células cancerosas que habitan un
organismo, por lo que la intensidad de su tratamiento es elevada. Para evitar o disminuir la
aparición de efectos secundarios, debemos tener en cuenta el tipo de cáncer que vamos a
tratar, su localización, el estado de salud del paciente y la dosis que tenemos que administrar
en cada sesión.
El procedimiento de radioterapia es muy invasivo y puede destruir, además de esas células
dañinas, otros tejidos sanos del cuerpo. No obstante, a diferencia de la quimioterapia, la
radioterapia es un procedimiento de aplicación local que afecta principalmente a la zona a la
que va dirigido.
Por tanto, la prevención ante posibles complicaciones tiene que ver con la preparación del
personal médico, el estado anímico y físico de cada paciente y la buena práctica del
tratamiento. No obstante, los efectos secundarios pueden aparecer, a pesar de que se tengan
en cuenta todas las prevenciones posibles.
PREVENCIONES ANTES O DURANTE UN TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA
• Evitar el cansancio: el mejor método para mantener las fuerzas o recuperarlas es
descansar y dormir lo suficiente diariamente.
• Cuidar la alimentación: llevar una dieta equilibrada y saludable, medida si es necesario por
el profesional sanitario.
• Atender el cuidado de la piel: es una parte muy sensible del cuerpo y durante el
tratamiento queda expuesta a sufrir daños.
COMPLICACIONES Y REACCIONES MÁS FRECUENTES AL TRATAMIENTO RADIOTERAPÉUTICO
Según el lugar de aplicación, algunos de los efectos secundarios agudos más frecuentes del
tratamiento de Radioterapia son:
• A nivel general: se puede experimentar cansancio o fatiga. La debilidad después del
tratamiento es habitual y temporal.
• Cutáneos: algunas personas padecen de sequedad en la piel, picazón o ampollas. Puede
tenerse una sensación similar a la provocada por quemaduras solares que raramente da
lugar a alteraciones más graves como dermatitis o epitelitis.
• Sobre el cuero cabelludo: puede dar lugar a la caída temporal del pelo o, si la aplicación ha
sido más intensa, definitiva.
• En la boca: es una de las zonas más vulnerables a la radiación, pero los efectos secundarios
que sufre no suelen ser graves.
Mucositis - Hongos - Pérdida del gusto - Problemas dentales
• Sobre el tórax: normalmente, los órganos más afectados son el pulmón y el esófago, por lo
que el paciente puede sufrir disfagia (dificultar para tragar por la inflamación de la mucosa
del esófago) y complicaciones en la respiración.
• En el aparato digestivo: las partes del cuerpo más afectadas son la vejiga y el intestino. Las
reacciones suelen ser diarreas, náuseas y vómitos, cistitis y pérdida del apetito.

NORMAS DEONTOLÓGICAS

Los miembros que forman parte de una profesión determinada aprueban y pactan un código
ético que describe sus pautas de conducta. En el ámbito médico, el primer código
Deontológico se desarrolló en 1978 y experimentó modificaciones hasta 2011.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO MÉDICO: es un conjunto de normas, valores y principios éticos
que los profesionales de la salud se comprometen a seguir en el ejercicio de su actividad.
Los principios generales de compromiso del Código de Deontología Médica son:
• Promover la beneficencia, la autenticidad, la honestidad y la empatía en situaciones de
asistencia sanitaria.
• Garantizar el compromiso de calidad y profesionalidad, a través de la formación y la
colaboración educativa.
• Guardar secreto profesional, priorizar la atención del paciente sobre otros intereses y, en
definitiva, quedar al servicio del ser humano y la sociedad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS

PRINCIPIOS ÉTICOS normalizan la actividad sanitaria son cuatro y buscan armonizar los
derechos fundamentales de los pacientes y el bienestar de los profesionales.
BIOÉTICA SANITARIA: es la rama de la ética que establece los cuatro principios éticos
fundamentales que han de cumplirse en el ejercicio sanitario. Los principios éticos están en
consonancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Ley General de
Sanidad. Son los siguientes:
• Autonomía: es un derecho del paciente a decidir sobre las actividades sanitarias. Según la
LGS, el profesional sanitario está obligado a informar al paciente y a actuar únicamente bajo
el consentimiento de este.
Estas son dos de las aportaciones principales de la Ley Básica Reguladora de la Autonomía
del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación
Clínica (Ley 41/2002).
En dicha ley se alude también al documento de instrucciones previas, mediante el cual el
paciente puede dejar por escrito una decisión futura referente a su salud (por ejemplo, sobre
su cuerpo tras su muerte).
• Beneficencia: todo profesional sanitario tiene la obligación moral de hacer el bien; es decir,
de buscar la mejora en el bienestar del paciente.
• No-maleficencia: no solo tiene el deber de hacer el bien, sino que no puede
intencionadamente hacer el mal; esto es, provocar daño o sufrimiento.
• Justicia: determina si una actividad es o no moralmente justa valorando la distribución de
los recursos, que deben estar al alcance equitativamente para todo el mundo.
En varios artículos de la Ley 41/2002, se hace referencia a la intimidad del paciente y, por
tanto, a la confidencialidad de los datos sobre su salud. Es responsabilidad de los centros
sanitarios custodiar esa información y acceder a ella solo previa autorización del paciente.

 SI EXISTE CONFLICTO ENTRE VARIOS DE ESTOS PRINCIPIOS ÉTICOS:


Los de justicia y No-maleficencia prevalecen sobre los otros.
Es decir, por encima de los que tienen carácter privado primarían los de carácter
público y social.

También podría gustarte