Está en la página 1de 10

IES PROFESOR GONZALO HUESA

CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente

TEMA 2:
APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ACOGIDA DEL PACIENTE

1. Introducción
2. Protocolos de citación, registro e identificación de pacientes.
3. Documentos clínicos. Tipos, aplicaciones y modelos.
4. Documentos no clínicos. Tipos, aplicaciones y modelos.
5. Documentación informativa sobre exploraciones y tratamientos. Cuestionario de
seguridad.
6. Consentimiento informado.
7. Ley de protección de datos.
8. Responsabilidad social y principios éticos. Código deontológico del técnico sanitario.

1.- INTRODUCCIÓN

Un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que


se fijan por tradición o por convenio. Partiendo de este significado, es
posible emplear la noción en diferentes contextos. Un protocolo puede
ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar
en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones
y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones.

La función de un protocolo de actuación ante los


pacientes/usuarios en el ámbito sanitario lo que pretende es recoger las
pautas de actuación que nos permitan garantizar que la atención
prestada, la identificación, la práctica clínica y la elaboración de la
documentación que se genere como consecuencia de todo lo anterior se
La correcta indetificación del paciente
haga lo más eficazmente posible. Una atención integral de calidad
Adecuada practica clínica
Elaboración de la documentación que se genere
Por documento debemos entender la información registrada
sobre un soporte. Es pues la suma de lo que se cuenta [información] y el
medio en el que se registra dicha información [papel, radiografía, soporte electrónico].

El acceso rápido a una documentación clínica, que debe estar correctamente ordenada, es
imprescindible para una atención sanitaria de calidad. Además determinados documentos son exigibles
legalmente.

Los documentos utilizados en sanidad pueden ser:

Documentación Sanitaria Documentación clínica Vinculadas directamente a la atención


sanitaria

Documentación no clínica Ligadas a las actividades de gestión


relacionadas con la atención sanitaria

Documentación no sanitaria De carácter general, similar a la de cualquier otra actividad.

Documentación clínica: es aquella información del paciente donde se recoge los antecedentes biológicos de paciente y toda la 1
información que debe de conocer el profesional sanitario que le atiende
Documentación no clínica: se refiere a las actividades de gestión y de administraciones relacionadas con la asistencia a los
paciente
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente

2.- PROTOCOLOS DE CITACIÓN, REGISTRO E IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES.

Para poder atender todas las peticiones de atención asistencial disponemos de de agendas
para cada tipo de exploración o tratamiento. La citación del paciente consiste en asignar un día y
una hora en la agenda correspondiente, para poder realizar la atención asistencial. Por lo
anterior la citación traerá consigo:
 Que el paciente reciba un documento donde se le informa del tipo de asistencia que se le
va a realizar, con todos los datos necesarios para ello.
 Que desde el personal/departamento de programación se incluya en la agenda de trabajo
del profesional sanitario esa
misma actuación con los datos
correspondientes. C.S. IES Profesor Gonzalo Huesa
Consulta nº 5 Medicina Genera
Las citaciones a pacientes deben Federico García González
Fecha: 16/11/2015 Hora: 13:15 Orden: 34
hacerse entregándoles una hoja de Consulta de medicina familia
citación, en la que con carácter general Demanda Clínica
se le indica un teléfono de contacto por Usuario: ANA MARÍA PÉREZ FONTALBA
si surgen imprevistos y el paciente no Nº de S.S.: 411085889356 NUHSA: AN3569875188
puede asistir a la cita. La citación debe Firma y Sello Hora de Salida
tener todos los datos identificativos
necesarios. Número de Teléfono 958685588

La citación debe incluir junto a los


datos identificativos del paciente:

a) Datos administrativos: nombre del recurso que se va a utilizar para la prueba,


especialidad, ubicación en el centro, profesionales responsables, fecha, hora y minuto
de la atención. Con respecto al centro se indicará la denominación , la dirección
completa el teléfono de contacto para resolver dudas, anular cita o solicitar cambio de
fecha, etc.
b) Datos clínicos: datos clínicos, prioridad en la atención [urgente, prioritario y ordinario],
previsión del paciente si fuera necesario y la previsión de disponer consentimiento
informado cuando es necesario.
Datos económicos: están referidos al responsable del pago de la prestación
Los pacientes atendidos en el Sistema Sanitario deben estar debidamente identificados.
Existen tres bloque de datos para una correcta identificación:

1º.- Datos referentes al paciente: nombre y apellidos, edad [fecha de nacimiento], sexo,
código de identificación del paciente en el centro o número de historia clínica.
2º.- Datos de población: Dirección completa [ciudad, calle, número, provincia, código
postal teléfono e incluso correo electrónico]. Estos datos son imprescindibles para las citaciones
que no son inmediatas y su tratamiento incorrecto impide la asistencia sanitaria.
3º.- Datos económicos: están referidos al responsable del pago de la prestación.

Cuando el técnico en imagen para el diagnóstico atiende a un paciente este llega con un
volante de citación cuyos datos coinciden con los que aparecen en la agenda de trabajo [RIS]. El
técnico debe asegurarse de la correcta identificación del paciente, por ejemplo llamándolo por el
nombre y primer apellido y preguntándole el segundo apellido y la fecha de nacimiento.

2
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente
En centros de salud y hospitales hay personal administrativo que se encarga expresamente
del tema de las citaciones y las agendas, casi siempre usando aplicaciones informáticas. En las
empresas privadas, especialmente en los centros de radiodiagnóstico más pequeños, esta labor
puede ser desempeñada también por el técnico o por otro personal sanitario. Es por ello que el
técnico debe saber diseñar una agenda de trabajo, ya que una mala organización implicará:
tiempos muertos y con ello aumento de coste para el servicio y esperas no necesarias para los
pacientes.
Incluso en centros de muy poco volumen de trabajo ocurrirá que el técnico trabaje con
documentación no sanitaria, como por ejemplo la relativa a suministros comerciales o las
comunes a cualquier tipo de empresas.

3.- DOCUMENTOS CLÍNICOS. TIPOS, APLICACIONES Y MODELOS.


Concepto: es aquella información del paciente donde se recoge los antecedentes biológicos del paciente y toda la
información que debe de conocer el profesional sanitario que le atiende
El documento es una fuente de información que debe ser fácilmente localizable en el tiempo y en el
espacio. Por lo tanto es necesario que los documentos incluyan además de la información que los
caracteriza por su contenido específico, ciertos datos que permitan su catalogación, por ejemplo quién
genera la información, cuál es la utilidad, cuando se ha generado y el proceso al que pertenece. En
general los documentos contienen una estructura determinada que depende del manual de estilo del
propio centro.

Cuando hablamos de documentos clínicos nos referimos a los que tienen como función recopilar la
información asistencial generada en el proceso de atención de los problemas de salud de los pacientes.
Se trata de atenciones realizadas por profesionales clínicos y deben formar parte de la historia clínica.

La historia clínica es una secuencia estructurada de información, tanto del médico como del resto
de los profesionales, a lo largo del proceso de atención. Su estructura responde a una metodología
específica en el proceso de diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Es imprescindible una ordenación
cronológica de la información.

Los aspectos básicos de la historia clínica [HC] vienen recogidos en la Ley 41/2002, reguladora de
la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y documentación
clínica. Existen distintos tipos de historia clínica siendo las de mayor importancia la HC hospitalaria y la HC
en atención primaria.
Cuando las HC se emplean con fines docentes o de investigación deben evitarse dos datos identificativos del paciente
La función principal de la historia clínica es asistencial ya que nos va a permitir el diagnóstico, el
correspondiente tratamiento y el seguimiento de la evolución del paciente. Pero la HC tiene otras funciones
que esquemáticamente son:

FUNCIONES DE LA HISTORIA CLÍNICA


Nos va a permitir el diagnóstico, el
Asistencial La primera y más importante (ya citada) correspondiente tratamiento y el seguimiento
de la evolución del paciente

Docente Facilita la formación inicial y continuada de los profesionales


sanitarios
Investigación Proporciona muchos datos para los estudios médicos/sanitarios,
epidemiológicos, etc.
Gestión sanitaria Aporta datos para la evaluación de la calidad de la atención. Del
trabajo del profesional, sobre la planificación y la gestión de los
recursos sanitarios.
Jurídico / legal Se deja constancia sobre cómo ha sido la atención a un paciente,
sobre los por qué de cada actuación, sobre la actuación según
PNT y por lo tanto es clave ante las reclamaciones y los posibles
procesos judiciales.

3
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente
Cada paciente debe tener una historia clínica única1 para ello es necesario un identificador que
evite confusiones y duplicidades. Este identificador casi siempre es numérico y en algunos caso se usa en
nº de tarjeta sanitaria individual, el DNI o combinaciones de número y letras (incluso fechas de nacimiento
e iniciales de nombres y apellidos).

El archivo de la historia clínica debe cumplir con unos requisitos de seguridad que hagan posible:

 El acceso siempre que sea necesario de los profesionales que legalmente lo tengan.
 Evitar el deterioro, extravío o destrucción.
 Debe permitir la identificación de los profesionales concretos que intervienen en el
proceso sanitario. Esto es importante desde el punto de vista jurídico/legal
 Se trata de un documento privado y confidencial amparado por la Ley Orgánica 15/1999
de Protección de Datos de Carácter Personal con la consideración de “especialmente
protegidos”. La confidencialidad es un derecho del paciente y es obligación del
personal sanitario que le atiende guardar el secreto profesional.
Hay dos tipo de historias clínicas
Cuando las HC se emplean con fines docentes o de investigación deben evitarse los datos
identificativos del paciente. Podemos hacer una distinción entre la historia clínica hospitalaria y la historia
clínica en atención primaria.

El contenido de la historia clínica hospitalaria [HCH] será el siguiente:

a) La documentación relativa a la hoja clínico estadística. Recoge el resumen de los


datos administrativos y clínicos del episodio asistencial.
b) La autorización de ingreso. Es necesario para ingresar al paciente. El médico
responsable lo solicita, indicando el motivo y el paciente accede.
c) El informe de urgencia. Necesario si esta ha sido la vía de entrada del enfermo.
d) La anamnesis y la exploración física. Recoge los datos de la entrevista inicial al
paciente y los de la exploración completa y detallada. Suele incluir un el juicio
diagnóstico provisional el plan inicial de tratamiento.
e) La evolución. Contiene los cambios significativos en la situación del paciente,
modificaciones diagnósticas y cambios en la terapia. Las anotaciones van con la
firma del médico responsable y la fecha en la que se escriben.
f) Las órdenes médicas. Incluye indicaciones terapéuticas: medicamentos [con dosis,
frecuencia y vía de administración, dietas, sueros, etc.
g) La hoja de interconsulta. Son peticiones motivadas de consultas a otros servicios.
h) Los informes de exploraciones complementarias. Por ejemplo laboratorio, anatomía
patológica, endoscopias o pruebas de imagen para el diagnóstico.
i) El consentimiento informado.
j) El informe de anestesia. Necesario para la intervención quirúrgica.
k) El informe de quirófano o de registro del parto.
l) El informe de anatomía patológica.
m) La evolución y planificación de cuidados de enfermería.
n) La aplicación terapéutica de enfermería. Registro de administración de
medicamentos.
o) El gráfico de constantes. Registro de enfermería de constantes vitales.
p) El informe clínico de alta. Resume el proceso asistencial una vez terminado.
Legalmente es un derecho del paciente y una obligación del centro sanitario.

No todos estos documentos están en las HC, depende del tipo de asistencia recibida.

1
Antes había una historia clínica por cada hospital o centro asistencial. Podían ser solicitadas de unos centros a otros. En la
actualidad en Andalucía, y gracias en parte a la informatización, se pueden consultar desde todos los centros sanitarios de la
comunidad y la elaboración de informes y documentos aportados por pacientes se ve relegado a cuando un paciente es
atendido por centros públicos y privados o cuando se recibe atención fuera de la comunidad autónoma. Se pretende que en el
futuro sea única a nivel nacional.
4
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente

La historia clínica en atención primaria [HCAP] también denominada historia de salud en


atención primaria está orientada por problemas de salud y esto condiciona su organización que deja de ser
tan cronológica. Refleja una atención continuada. La HCAP debe recoger actuaciones en prevención de
enfermedades y promoción de salud que es mucho más importante en este tipo de actuación sanitaria. No
existe un modelo unificado de documentación de HCAP entre las distintas comunidades. En la actualidad
toda esta documentación está también informatizada y por lo tanto la mayoría de la HC es electrónica.

Con respecto a trabajo del técnico en Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear y el
técnico en radioterapia existen unos documentos específicos que con carácter son los siguientes:

Documento primario de exploración


Documentos clínicos específicos en un
Informe de exploración
servicio de radiodiagnóstico o de medicina
nuclear
Consentimiento informado

Documento de simulación
Documentos clínicos específicos en un
Dosimetría
servicio de oncología radioterápica
Hoja de tratamiento

El documento primario podría ser una radiografía, pero en la actualidad suele ser la imagen digital
de la exploración. Todo documento primario debe contener la información básica: identificación del
paciente, fecha de realización, tipo de proyección de la exploración, símbolos de posición [D/I], edad .
Este documento lo elabora e informa el técnico y debe cumplir con los requisitos de calidad necesarios.

El documento secundario es el informe del médico radiólogo explicando el contenido o resultado


de la exploración. Este informe debe llegar lo antes posible al médico que lo solicitó. A veces la prueba
de imagen para el diagnóstico lleva consigo la toma de una muestra [biopsia], en este caso además se
debe realizar una petición informada para el estudio anatomopatológico que se enviará junto con la pieza
biopsiada. En atención primaria es frecuente que las pruebas de radiología convencional sean
directamente evaluadas por el médico de familia.

El consentimiento informado tiene la finalidad de informar al paciente del procedimiento que se va a


realizar y recabar la autorización para poder realizarlo [punto 6].

El documento de simulación contiene la información sobre la región anatómica donde debe


realizarse el tratamiento. Debe contener identificación completa del paciente, la posición que debe adoptar
durante la radioterapia y los sistemas de inmovilización que sean necesarios. Puede incorporar foto del
paciente. También lleva información sobre la dosis que se va a utilizar y la técnica a realizar. Deben
quedar registrados los datos del técnico y del médico responsable. Este documento conlleva imágenes
tridimensionales y volúmenes a irradiar. Debe ser conservado en la historia clínica y durante el periodo
marcado legalmente, como poco hasta la defunción del paciente ya que podría condicionar futuros
tratamientos.

El documento de dosimetría resume las puertas de entrada de los haces de radioterapia, si se trata
de radioterapia externa, o la posición de las fuentes, en el caso de la braquiterapia. Aquí se identifica no
sólo los responsables médicos sino también al radiofísico.

La hoja de tratamiento es un registro en el que consta tipo de tratamiento y dosis que debe
administrarse. Aquí se incluyen fechas y dosis acumuladas. Suele ser una hoja digital y en ella queda
recogido todo el proceso radioterapéutico. Obviamente también debe tener todos los datos del paciente,
los técnicos y los médicos.
5
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente

4.- DOCUMENTOS NO CLÍNICOS. TIPOS, APLICACIONES Y MODELOS.

Los documentos no clínicos son aquellos que tienen carácter organizativo, informativo o de
evaluación del servicio prestado. Son ejemplos de este tipo de documentos:

 La hoja de citación: Tiene como finalidad informar al paciente sobre cuándo y dónde
se va a realizar una exploración o un tratamiento.
 Hoja explicativa: puede acompañar a la hoja de citación, cuando es necesario que el
paciente colabore de una manera especial; por ejemplo tomando dieta especial,
ayunas, etc.
 Encuesta de satisfacción del paciente, tiene como
función conocer como el paciente percibe la
atención recibida. Esto a veces no es paralelo a la
calidad según criterios clínicos. La encuesta con
frecuencia no la realizan los pacientes sino sus
familiares [menores de edad y personas de edad
avanzada]. El estudio estadístico de estas
encuestas permiten saber cómo nos relacionamos
con el paciente y estudiar opciones de mejora.
Las encuestas son documentación no clínica cuyos resultados cuyos resultados
tabulados se hacen públicos.

5.- DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EXPLORACIONES Y TRATAMIENTOS.


CUESTIONARIO DE SEGURIDAD.

Cuando van a realizarse determinadas exploraciones y tratamientos es necesario indicar


como debe prepararse el paciente y si existe alguna contraindicación a la técnica. Es necesario
por ejemplo conocen si un paciente que va a ser sometido a una RM puede sufrir claustrofobia, o
cual es la preparación para una colonoscopia. Para poder atender a esto se realizan unos
documentos informativos, no referidos a un paciente concreto y que son específicos de cada
prueba. Hay que entregarlos al paciente con suficiente antelación y estar seguros de su correcta
interpretación. Deben incluir teléfono de referencia para consultar dudas o complicaciones
debidas a la preparación.

La información que se obtiene de esta documentación cumple dos funciones principales:

1. El paciente es informado sobre la prueba que se le va a realizar [en qué consiste, vías
de administración de productos sanitario si es necesario, posibles efectos secundarios,
etc.], sobre la preparación previa que puede necesitar esta prueba [dieta,
administración medicamento, venir desprovisto de metales, etc.]

2. Se indica al paciente que debe poner en conocimiento del técnico datos que pueden
condicionar la prueba: embarazo, alergia a algún producto químico, limitaciones físicas,
claustrofobia, etc.

Dado que esta información va a ser leída por el paciente debe estar escrita en lenguaje
sencillo y de fácil comprensión.

6
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente
6.- CONSENTIMIENTO INFORMADO.

El consentimiento informado es la conformidad libre, voluntaria y


consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades
después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su
salud" según define la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente.

Se trata de una actuación dirigida a garantizar el ejercicio de la autonomía de la persona


como usuaria de un servicio en el ámbito asistencial.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de


derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica se refiere al
consentimiento informado en el artículo 8 del Capítulo IV cuando dice:
1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y
voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el artículo 4
haya valorado las acciones propias del caso.

2. El consentimiento será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por escrito en
los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos
invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos e
inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

Es obligación del profesional sanitario proporcionar al paciente, antes de recabar su


consentimiento escrito, la información básica siguiente:
1. Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con
seguridad.
2. Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
3. Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de
la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.
4. Las contraindicaciones.

El consentimiento informado se debe solicitar con tiempo suficiente para que el paciente
pueda reflexionar y solicitar aclaración de cuantas dudas le puedan surgir. La excepción será la
urgencia vital.
El consentimiento informado es temporal y revocable, sin que sea necesario explicar la
causa, ni aportarlo por escrito.
Lo más frecuente es que información y consentimiento sean verbales. El documento escrito se
exige legalmente en las siguientes situaciones:
1. Intervenciones quirúrgicas.
2. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores.
3. Procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de notoria y previsible
repercusión.
4. Procedimientos de carácter experimental.

El paciente tiene el derecho de rechazar cualquier tratamiento o actuación.

7
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente
Si un paciente no acepta las actuaciones o tratamientos prescritos, se le ofrecerán
tratamientos alternativos, siempre y cuando existan y se practiquen en el centro médico en el que
es atendido.
El hecho de rechazar una prueba, un tratamiento o un procedimiento, no implica que usted
niega la posibilidad de cuidados. En este sentido es obligación de los profesionales que le
atiendan ofrecerle las mejores alternativas disponibles después de rechazar la opción planteada.
Existen excepciones a la necesidad de obtener el consentimiento informado.
 Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública.
 Cuando el paciente no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho
corresponderá a sus familiares, tutor legal o personas indicadas previamente por el
usuario.
 Cuando la urgencia no permita demoras por poder ocasionarse lesiones irreversibles o
existir peligro de fallecimiento.
 Cuando así lo determine el dictamen de un juez.
 Si el paciente renuncia a la información sobre su proceso.

7.- LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS

Los datos de carácter personal están protegidos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Esta Ley Orgánica tiene por objeto
garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades
públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e
intimidad personal y familiar.
La Ley Orgánica de Protección de Datos define dato de carácter personal como cualquier
información que identifique o haga identificable a una persona física. Así, el nombre y los
apellidos de un paciente son datos de carácter personal, al igual que su nº de D.N.I, su dirección
de correo electrónico, sus antecedente médicos, el tratamiento que se le realiza, sus facturas, etc.
porque todos estos datos aportan información sobre una persona física.
La Ley Orgánica de Protección de Datos afecta a toda organización, empresa o autónomo
que tenga, utilice o trate datos de carácter personal ya sea en soporte informatizado o en soporte
no automatizado. Por lo tanto, dicha ley afecta a todos los profesionales que operan en el sector
sanitario que desarrollen su actividad de manera individual, a las Clínicas, Hospitales e
Instituciones Sanitarias que con la incorporación de historiales clínicos para el ejercicio de su
profesión tienen en su poder datos relativos a la salud del paciente, datos médicos a los que les
será de aplicación las medidas de nivel alto de protección que recoge la normativa.
Los responsables, para cumplir con la Ley, deben observar estos principios y cumplir las
siguientes obligaciones:
 PRINCIPIO DE CALIDAD DE LOS DATOS. Sólo se podrán recoger datos de los
pacientes cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con la
finalidad para la que se hayan obtenido.
 PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO. Se debe informar a los
pacientes de la existencia de un fichero , de la finalidad para la que sus datos son
recabados, de los destinatarios de la información, de la identidad y dirección del
responsable del fi chero y de la posibilidad de ejercitar sus derechos de acceso,
rectificación, cancelación y oposición.

8
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente
 PRINCIPIO DE SEGURIDAD. Cuando se tratan datos de salud se deben cumplir las
medidas de seguridad de nivel alto, ya que se trata de datos especialmente protegidos.
 PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD. El titular de un Hospital y sus empleados o
colaboradores que tengan acceso a los datos de carácter personal almacenados en las
historias clínicas están obligados al secreto profesional.
 PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN DE DATOS. Siempre que se prevea la comunicación
de datos a un tercero, se deberá informar al interesado y solicitar su consentimiento.

8.- RESPONSABILIDAD SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS. CÓDIGO


DEONTOLÓGICO DEL TÉCNICO SANITARIO.

La Ley General de Sanidad del año 1986 nos obliga al derecho


del paciente a la información, al consentimiento informado y a la
disponibilidad de una historia clínica por paciente y centro asistencial.
Estos derechos del paciente van a exigir la elaboración de una
normativa donde se articule cómo garantizar que esto se cumple y para ello se aprueba la Ley Básica
Reguladora de la Autonomía del paciente y de Derechos y obligaciones n materia de Información y
Documentación Clínica.

El técnico en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear va a desarrollar una actividad


profesional donde su trabajo técnico debe estar condicionado por su responsabilidad social y una serie de
principios éticos. Es por tanto necesario que el este profesional sanitario conozca esos principios que
deben condicionar su trabajo y que quedaran recogidos en el Código Deontológico.

El término deontología procede del griego: to


deon (lo conveniente, lo debido) y logia (conocimiento,
estudio…); lo que significa, en términos generales, el
estudio o la creencia de los hechos. El objeto de estudio de
la Deontología son los fundamentos del deber y las normas
morales.

Un código deontológico es un documento que recoge


un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en
la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente
una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la
profesión que regulan. Estos códigos cada vez son más frecuentes en otras actividades.

Los principios que quedan recogidos en el Código deontológico del Técnico en Imagen par el
diagnóstico son:

1º: EL TÉCNICO DE RADIOLOGÍA (Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia), opera con


eficiencia y efectividad, demostrando una conducta y actitudes que reflejan la profesión.
1.1. Es el responsable de las necesidades del paciente.
1.2. Lleva sus obligaciones de forma competente.
1.3. Coopera con los diferentes profesionales, en beneficio de una mejor asistencia al paciente.
2º EL TÉCNICO DE RADIOLOGÍA actúa para cumplir el principal objeto de la profesión: Ofrecer servicios
a la Humanidad con total respeto a la dignidad del hombre.

9
IES PROFESOR GONZALO HUESA
CFGS Imagen para el Diagnostico y Medicina Nuclear Atención al Paciente
2.1. Participa y apoya activamente las organizaciones científico-profesionales para el desarrollo de la
Tecnología Radiológica.
2.2. Actúa como representante de la profesión y los principios para los que fue creada.
2.3. Trabaja como defensor de los principios y procedimientos profesionales, tanto propios como ajenos,
dentro del sistema sanitario y cuidados de la salud.
3º EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA presta su servicio a los pacientes sin discriminación.
3.1. No muestra prejuicio por el sexo, raza, credo, religión.
3.2. Presta servicio sin atender al estatus social o económico.
3.3. Presta cuidados sin restricción por cualidades personales o naturaleza de la enfermedad.
4º: EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA practica la tecnología fundada en bases científicas.
4.1. Aplica los conocimientos y conceptos teóricos en el desarrollo de tareas apropiadas a la práctica.
4.2. Utiliza equipos y accesorios consecuentemente con el propósito para el cual ha sido designado.
4.3. Emplea procedimientos y técnicas de forma apropiada, eficiente y efectiva.
5º EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA ejercita la prudencia, la discreción y el juicio en la práctica de la
profesión.
5.1. Asume la responsabilidad por las decisiones profesionales.
5.2. Valora las situaciones y actos para la mejor atención al paciente.
6º EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA facilita al Médico Radiólogo la información pertinente relacionada con el
diagnóstico y tratamiento del paciente.
6.1. Se ajusta al hecho de que el diagnóstico y la interpretación están fuera del alcance para la profesión.
6.2. Actúa como colaborador para obtener información médica a través de la observación y comunicación,
para ayudar al médico Radiólogo y otros en el diagnóstico y tratamiento.
7º EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA es responsable de la protección al paciente, a sí mismo, a los demás
profesionales y al público en general, de la exposición a las radiaciones ionizantes innecesarias.
7.1. Lleva y trabaja el servicio, con competencia, habilidad y experiencia.
7.2. Utiliza el equipo y accesorios para limitar la radiación al área afectada del paciente.
7.3. Emplea técnicas y procedimientos para minimizar la exposición radiológica hacia sí mismo y los demás
miembros del equipo
8º EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA practica la conducta ética correspondiente a la profesión.
8.1. Protege el derecho del paciente a una atención radiológica de calidad.
8.2. Ofrece al público información relacionada con la profesión y sus funciones.
8.3. Apoya la profesión manteniendo y potenciando el nivel profesional.
9º EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA respeta las confidencias en el curso de la práctica profesional.
9.1. Protege los derechos de los pacientes a su intimidad.
9.2. Mantiene la información confidencial relacionada con los pacientes, colegas y asociados.
9.3. Revela la información confidencial solamente si es requerido por la Ley o para proteger el bienestar del
individuo o de la Comunidad.
10º EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA reconoce que la educación continuada es vital para el mantenimiento
y el avance científico de la profesión.
10.1. Participa como alumno en actividades de aprendizaje apropiadas a las áreas específicas de
responsabilidad, así como en el área de prácticas.
10.2. Comparte los conocimientos con otros profesionales.
10.3. Investiga

10

También podría gustarte