Está en la página 1de 32

Sesión 1

MAGÍSTER EN DESARROLLO CURRICULAR Y PROYECTOS EDUCATIVOS


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
EVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Docente:
Mg. Pablo A. Diaz Q.
Información general

Descripción

Actividad curricular teórica-práctica orientada a que los alumnos reconozcan principios, fundamentos y
estrategias para una efectiva toma de decisiones encaminadas al mejoramiento de las prácticas pedagógicas
de los docentes. Todo esto, les permitirá liderar la gestión pedagógica-curricular con énfasis en el
planteamiento de planes de apoyo técnico pedagógico y un efectivo acompañamiento dirigido a la constante
mejora educativa.
RA: Implementar procesos de evaluación para la toma de decisiones, basados en el mejoramiento de la gestión
pedagógica y en los principios y procedimientos que valoran los entornos diversos, en las organizaciones
educacionales.
Información general

Evaluación
Calificación 1 Calificación2 Calificación 3
1° Nota (30%) 2° Nota (30 %) 3° Nota integral (40%)
• Dos talleres (50% c/u) • Dos talleres (50% c/u)
Información general

Evaluación y Evaluación y Toma de Pensamiento


Proyectos Educativos Decisiones: estratégico

Evaluación y
Acompañamiento Tipos de planes de
Diseño
docente acompañamiento
Introducción
La evaluación se describe como un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación
para la toma de decisiones sobre la realidad, que atienden a su contexto
Lo que implica asumir un compromiso con dicha complejidad.
• Contexto y complejidad: La evaluación tiene en cuenta el contexto y la complejidad de la realidad educativa.
• Indagación: La evaluación implica investigar de manera activa y cuestionar las prácticas pedagógicas actuales.
• Reflexión: La evaluación fomenta la reflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas, tanto a nivel individual
como colectivo.
• Mejoramiento continuo: La evaluación se centra en identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para
abordarlas.
• Participación de los actores: La evaluación involucra a los educadores, estudiantes y otros actores relevantes
en el proceso de toma de decisiones.
• Retroalimentación: La evaluación proporciona retroalimentación valiosa para ajustar y mejorar las prácticas
pedagógicas en función de las necesidades identificadas.
• Compromiso ético: La evaluación requiere un compromiso ético con la honestidad, la equidad y la
responsabilidad en la toma de decisiones.
Régimen Regular (r=3.2): La escuela funciona de Régimen Caótico (r=3.99): Pequeñas variaciones
manera predecible, donde las perturbaciones menores en la dinámica escolar pueden amplificarse,
tienen efectos limitados. llevando a un comportamiento impredecible.
𝑥𝑛+1 = 3.2 ⋅ 𝑥𝑛 ⋅ 1 − 𝑥𝑛 𝑥𝑛+1 = 3.99 ⋅ 𝑥𝑛 ⋅ 1 − 𝑥𝑛
Introducción

Santos Guerra (1995) utiliza la imagen del espejo ya que la evaluación refleja la
realidad de la escuela y permite a los protagonistas verse con claridad y precisión.
“De la comprensión que suscita la imagen, nacerá la decisión de recomponer el
gesto, limpiar la cara o realizar una operación más compleja”.

Las cualidades del espejo, por ejemplo, si está limpio y bien colocado,
si es cóncavo o convexo y distorsiona la figura) influyen en la fidelidad con que se
refleje la imagen.

Santos Guerra, M. A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ediciones Aljibe.
Esta actividad nos permitirá aprender
de las experiencias y perspectivas de
todos y construir un enfoque más
sólido y consciente de las limitaciones
en la evaluación de nuestras prácticas
Actividad pedagógicas
Caso:

La Sra. Maldonado ha notado una brecha en el rendimiento académico de sus


estudiantes en comparación con otras escuelas de la región. Ella cree que la solución
está en mejorar las prácticas pedagógicas a través de un proceso de evaluación riguroso
y sistemático. Sin embargo, la implementación de este sistema de evaluación ha
generado cierta resistencia por parte de los docentes. La directora propone un sistema
de evaluación basado en la observación de clases, entrevistas con los docentes, revisión
de planificaciones y análisis de los resultados de los estudiantes.
También sugiere incorporar cuestionarios a los alumnos para conocer sus opiniones sobre la enseñanza. Los
docentes, liderados por el Sr. Ramírez, argumentan que la evaluación propuesta no tiene en cuenta la realidad de
su escuela, donde muchos estudiantes enfrentan dificultades socioeconómicas y familiares que influyen en su
rendimiento académico. Además, los docentes señalan que su carga laboral ya es alta y que la implementación de
un sistema de evaluación adicional les resultará abrumadora. La Sra. Maldonado, consciente de las
preocupaciones de sus docentes, decide organizar una serie de reuniones con ellos para abordar sus inquietudes
y buscar soluciones juntos. A través del diálogo, comienzan a identificar las limitaciones del sistema de evaluación
propuesto y a explorar alternativas para adaptarlo a la realidad de su escuela.
P.1 ¿Qué factores específicos del contexto de la escuela
rural en Chile podrían afectar la efectividad de la
evaluación propuesta inicialmente por la directora?

P.2 ¿Cómo pueden las dificultades socioeconómicas y


familiares de los estudiantes influir en la evaluación de
las prácticas pedagógicas de los docentes?

Preguntas: P.4 ¿De qué manera la resistencia de los docentes a la


evaluación propuesta puede afectar su implementación
y, en última instancia, su efectividad?

P.5 ¿Por qué es importante adaptar los sistemas de


evaluación a las realidades y necesidades específicas de
cada contexto educativo?
Muchos autores proponen un modelo de gestión basado en la Planificación
Estratégica, por ejemplo. Richard Rumelt en su libro "Good Strategy/Bad Strategy: The
Difference and Why It Matters" sugiere que una buena estrategia se basa en tres
elementos fundamentales: un diagnóstico, un enfoque o principio rector y un conjunto
de acciones coherentes.
Diagnóstico:
La directora, Sra. Maldonado, debe identificar y comprender los desafíos y problemas específicos
que enfrenta su escuela, como las dificultades socioeconómicas y familiares de los estudiantes,
las limitaciones de recursos y la diversidad de necesidades en el entorno rural. Este diagnóstico
completo y preciso es fundamental para desarrollar una estrategia efectiva.

Enfoque principio rector:


Basándose en el diagnóstico, la directora debe establecer un enfoque que aborde los problemas identificados de mane
ra integral y contextualizada. Por ejemplo, en lugar de centrarse únicamente en un sistema de evaluación para mejorar
las prácticas pedagógicas, la estrategia podría ampliarse para incluir intervenciones que aborden las dificultades socioe
conómicas y familiares de los estudiantes, como programas de apoyo psicosocial y actividades extracurriculares.

Acciones coherentes:
La directora y los docentes deben desarrollar e implementar un conjunto de acciones que estén alineadas con el e
nfoque y los objetivos de la estrategia. Estas acciones podrían incluir la capacitación de los docentes en enfoques
pedagógicos adaptados a las necesidades de los estudiantes, la creación de programas de apoyo para las familias
y la colaboración con organizaciones locales y gubernamentales para obtener recursos adicionales.
¿Por qué una estrategia bien formulada ayudaría en la mejora de las prácticas
pedagógicas y en el logro de los objetivos educativos en general?

Cohesión y compromiso

Enfoque claro

Adaptabilidad al contexto

Evaluación y mejora continua

Uso eficiente y eficaz de recursos

Comunicación efectiva
Etapas de la Planificación estratégica

1. Etapa Filosófica Principios/Valores Misión/visión Políticas Generales

Análisis Interno: Fortalezas, Análisis Externo: Oportunidades,


2. Etapa Analítica
debilidades, carencias problemas, amenazas

3. Etapa Operativa Objetivos Estrategias Programas de Acción

4.Acción y Desarrollo Organización y control


Modelo Planificación estratégica

En términos organizacionales, toda


institución educativa está constituida por
tres niveles (cada uno con funciones y Alta Dirección:
responsabilidades distintas) capaces de Diseña
diseñar, difundir, implementar e identificarse
con la visión institucional.
Nivel Directivo:
Difunde

Nivel Operativo:
Operativiza
La planificación estratégica como proceso
Etapa Analítica

Análisis Interno: Fortalezas, debilidades, Análisis Externo: Oportunidades, problemas,


2. Etapa Analítica
carencias amenazas

El diagnostico institucional tiene su principal referente en la ley SEP, que establece que los
establecimientos educacionales deben diagnosticar su realidad para elaborar sus planes de
mejoramiento.

En este sentido, una de las estrategias más utilizadas para comenzar a realizar un
diagnóstico es el análisis FODA.

Los principales objetivos


que tiene este tipo de
análisis son:

Definir los lineamientos Explotar las


Reducir las debilidades o Reducir la exposición a las
institucionales a partir de oportunidades, en especial
adoptar una estrategia que amenazas o
las fortalezas de la utilizando las fortalezas del
evite las debilidades. contrarrestarlas.
organización. centro.
Misión y Visión

Visión Misión

• Objetivos futuros. • Objetivo a corto y mediano


plazo en un tiempo presente.

Ejemplo: “Ser el más prestigioso motor de búsqueda y el más importante del mundo, además de ser un
servicio gratuito, fácil de utilizar que presente resultados relevantes en una fracción de segundo”
Vinculación con la Misión y Visión
Matriz axiomática

Para construir la visión o identificar núcleos de nuestro centro


educativo, podemos utilizar una matriz axiomática.

La matriz axiomática es un cuadro que permite sistematizar los


principios más significativos para la identidad del colegio, con
el propósito de operacionalizar sus aplicaciones para definir
tanto los procedimientos como los lineamientos estratégicos
del centro educativo.

Por su parte, los principios que componen la matriz son valores


que identifican y diferencian al establecimiento y que a su vez
constituyen los pilares sobre los que se construye la formación
valórica y académica del establecimiento educativo.

Bravo Rojas, M., & Castro Mozó, L. F. (n.d.). Manual de planificación estratégica: Una herramienta para la gestión. Universidad del Desarrollo
Matriz axiomática

Seleccionar 9 principios que sean coherentes y estén en consonancia con la identidad de su establecimiento.
Por ejemplo:

Bravo Rojas, M., & Castro Mozó, L. F. (n.d.). Manual de planificación estratégica: Una herramienta para la gestión. Universidad del Desarrollo
Matriz axiomática

Seleccionar 9 principios que sean coherentes y estén en consonancia con la identidad de su


establecimiento y jerarquizarlos.

Bravo Rojas, M., & Castro Mozó, L. F. (n.d.). Manual de planificación estratégica: Una herramienta para la gestión. Universidad del Desarrollo
Matriz axiomática

Ejemplo de selección:
Calidad Innovación Eficiencia
Excelencia Creatividad Eficacia
Rigor Originalidad Prolijidad
La matriz axiomática se compone de ejes y de núcleos.
En términos simples, los núcleos corresponden a las filas (horizontales) y los ejes
a las columnas (verticales). El primer núcleo sería así:

Calidad Innovación Eficiencia


Excelencia Creatividad Eficacia
Rigor Originalidad Prolijidad

Núcleo 1 (propósito máximo de la institución): REÚNE LOS PRINCIPIOS MÁS


TRASCENDENTES PARA EL CENTRO EDUCATIVO Y GUARDA ESTRECHA RELACIÓN
CON LAS METAS A LARGO PLAZO

Bravo Rojas, M., & Castro Mozó, L. F. (n.d.). Manual de planificación estratégica: Una herramienta para la gestión. Universidad del Desarrollo
Matriz axiomática

Calidad Innovación Eficiencia


Excelencia Creatividad Eficacia
Rigor Originalidad Prolijidad

Primer Eje

Para lograr que la organización logre desarrollar la calidad,


debe trabajar en primer lugar la excelencia y en segundo
lugar el rigor.

Manual de Planificación estratégica: Una Herramienta Para La Gestión. Universidad del Desarrollo
Redacción: visión institucional
Redacción: Misión institucional
Etapa Analítica

En la parte analítico-situacional, el En muchos modelos, las situaciones


aspecto situación de la comunidad detectadas se ordenan por
escolar, en el cual los diferentes dimensiones de la gestión o áreas de
actores y estamentos, mediante un mejoramiento:
proceso de reflexión-acción,
profundizan sus conocimientos pedagógico-curricular. organizativo-
Desde este análisis situacional operativa, administrativo-financiera y
(diagnostican) respecto de la también se originan los objetivos para
situación en que se encuentran como comunitaria.
el mediano y corto plazo.
escuela, los distintos puntos de vista
que explican una realidad, los
aspectos que se proponen
transformar y los avances a lograr en
los alumnos en el mediano plazo.
Etapa Analítica

Factores a Maximizar Factores a Minimizar

Fortalezas Debilidades
• Capacidades • Factores internos
Interno favorables que que provocan una
(Controlables) posee la posición
organización. desfavorable.

Oportunidades Amenazas
Externo • Factores del • Situaciones
entorno que desfavorables que
(Incontrolables) resultan provienen del
favorables. entorno.
Etapa Analítica

Factores a Maximizar Factores a Minimizar

Fortalezas Debilidades
• 1 ¿Cuáles son los • 1. ¿Cuáles son los
principales puntos fuertes principales puntos
Interno de la organización? débiles de la
(Controlables) • 2 ¿De qué modo se puede organización?
sacar ventaja de esos • 2. ¿Qué se puede hacer
puntos fuertes? para superarlos?

Oportunidades Amenazas

Externo • 1. ¿Cuáles son las


principales oportunidades
• 1. ¿Cuáles son las
peores amenazas de la
(Incontrolables) que podrían presentársele organización?
a la organización? • .2. ¿Qué se puede hacer
• 2. ¿Qué se puede hacer para superarlas?
para sacar
• ventaja de esas
oportunidades?
Etapa Analítica

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


Los docentes Falta de docentes con Existen políticas de Se observa insuficiente
presentan perfeccionamientos incentivos y oferta de programas de
alta motivación con el financiamientos a perfeccionamiento
trabajo de aula nivel central docente.
El Equipo directivo del Falta de un programa Foco centrado en lo Existe insuficiente
colegio manifiesta de gestión curricular pedagógico en el nivel conocimiento técnicos
interés en fortalecer en el colegio central de parte del nivel central
las prácticas
pedagógicas

Las afirmaciones deberán ser específicas y de ser posible deben incluir un indicador.
Por ejemplo: la deserción escolar no supera el 1% del total de la matrícula
Ejemplo FODA

Las fortalezas:

➢ Solo son importantes en la medida que puedan ser utilizadas para explotar una
oportunidad.
➢ Por ejemplo: el equipo directivo del colegio tiene interés en fortalecer las prácticas
pedagógicas, lo que se ve favorecido con el foco centrado en lo pedagógico que posee el
nivel central.

Las debilidades:

➢ Son problemática si se relacionan con una amenaza.


➢ Por ejemplo: Falta de un programa de gestión curricular en el colegio, lo que se ha visto
dificultado por los insuficientes conocimientos técnicos de las orientaciones escolares
vigentes.
CAME

C Corregir las debilidades.

A Afrontar las amenazas

M Mantener las fortalezas

E Explotar las
oportunidades.
FODA

FO DO
• Estrategia para maximizar F y O • Estrategia para minimizar D y maximizar O
• Se usan las fortalezas para explotar las oportunidades • Corregir o superar las debilidades para aprovechar las
oportunidades

ESTRATEGIA OFENSIVA ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN

FA DA
• Estrategia para maximizar F y minimizar A Estrategia para minimizar D y A
• Se usan las fortalezas para evitar las amenazas. Se busca corregir o reducir las debilidades y eludir las amenazas

ESTRATEGIA DEFENSIVA ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA


MAGÍSTER EN DESARROLLO CURRICULAR Y PROYECTOS EDUCATIVOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
EVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Docente:
Mg. Pablo A. Díaz Q.

También podría gustarte