Está en la página 1de 27

ICEST

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE
LA COMUNIDAD, NLE/LEO

COMPILADOR: ANIBAL MORALES


PEREZ

NOVIEMBRE 2022

1
UNIDAD #1. ESTADO NUTRICIONAL
1.1 CONCEPTOS BASICOS
 DEFICIONES ESENCIALES
Salud. “Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades” (www.who.int, 2022).
Salud comunitaria. “Expresión colectiva de la salud de una comunidad definida,
determinada por la interacción entre las características de las personas, las
familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud”
(euskadi.eus, 2018).
Diagnóstico de salud. “Instrumento de gran valor para la planeación de los
Servicios de Salud, su principal fin es identificar los problemas de salud que
aquejan a una población delimitada geográficamente” (intranet.saludtlax.gob.mx,
2022).
Diagnóstico nutricional. “Resume la Situación Clínica Nutricional del sujeto sin
importar su edad, sexo, condición fisiológica o fisiopatológica”
(www.iidenut.org/instituto, 2018).
1.2 VALORACION NUTRICIONAL
Introducción.

El estado nutricional refleja si la ingestión, la absorción y la utilización de


los nutrientes son adecuadas para satisfacer las necesidades del
organismo. La deficiencia prolongada de un nutriente reduce su contenido
en los tejidos y órganos, lo que afecta a las funciones bioquímicas en las
que participa, pudiendo producir a largo plazo enfermedades carenciales
(anemia, osteoporosis, etc.). La evaluación del estado nutricional de un
individuo permite conocer el grado en que la alimentación cubre las
necesidades del organismo o, lo que es lo mismo, detectar situaciones de
deficiencia o de exceso. Dicha evaluación debe ser un componente del
examen rutinario de las personas sanas y es importante en la exploración
clínica del paciente (Rovira, p.110).

De la anterior descripción se debe realizar una evaluación nutricional que incluya


la historia clínica, los datos socioeconómicos, los psicosociales, el estilo de vida, la
historia dietética, los parámetros antropométricos (composición corporal) y los
datos bioquímicos. La metodología que actualmente se utiliza para evaluar el
estado nutricional y pronosticar el problema nutricional (diagnóstico) se dirige
hacia el objetivo de conocer la composición del cuerpo (A), analizar los indicadores
bioquímicos asociados a la malnutrición (B), saber las manifestaciones clínicas de
excesos o deficiencias (C) y la ingesta inadecuada del sujeto o de la población, en
relación a lo anterior tenemos:

2
 METODOLOGIA DEL ABCD (INDICADORES NUTRICIONALES)
A: antropométrico. “La medición científica del cuerpo humano, sus
diversos componentes y del esqueleto” (José Luis Castillo Hernández,
2004, p.30).
1. La utilidad:
Evalúa el tamaño corporal y la proporción entre talla y peso. Igualmente,
permite estimar de forma indirecta los distintos compartimentos corporales
(agua, masa magra y masa grasa).
Índice de adiposidad y de obesidad:
Índice de Quetelet o IMC (índice de masa corporal). Se relaciona
directamente con el porcentaje de grasa corporal (excepto en personas con
una gran cantidad de masa magra, como deportistas o culturistas).
También mide el riesgo en situaciones de hipo e hipernutrición, las
patologías asocias en especial las de tipo crónicas degenerativas como la
diabetes y la enfermedad cardiovascular. El IMC alto y bajo se relaciona
con un mayor riesgo para la salud.
Detección por el IMC para la obesidad (una excesiva acumulación de
grasa general o localizada en el cuerpo) IMC mayor a 30 y de la
desnutrición calórico-proteica un IMC por debajo de 18.4.
2. Ventajas:
Su fiabilidad depende del grado de entrenamiento de quién toma la
medida, requieren un instrumental sencillo (balanza, calibrador de pliegues
cutáneos, cinta métrica flexible, tallímetro) y su coste es bajo.
3. Desventajas:
La principal causa de error en la determinación e interpretación de los
parámetros antropométricos se debe a la falta de precisión, pues los
valores obtenidos dependen mucho de quién, cómo y dónde se miden. La
hidratación, el tono muscular y la edad también influyen.
Retoman la utilidad y la desventaja se tendría la ocupación del IMC en
todas las personas, pero solamente se puede ocupar para ciertas
secciones de la población. El IMC no refleja directamente composición
corporal, teniendo en cuenta que el sobrepeso significa exceso de grasa y,
sin embargo, esto no siempre es así, ya que atletas con huesos densos y
músculos bien desarrollados podrían tener sobrepeso de acuerdo con el
índice que estamos comentando. Sin embargo, tienen poca grasa. Por el
contrario, la gente inactiva, muy sedentaria, puede tener un IMC y un peso
adecuados cuando, de hecho, seguramente, tiene demasiada cantidad de
grasa.

3
4. En la práctica nutricional:
Un culturista puede ser clasificado con sobrepeso aunque no tenga
grasa y de la misma forma, una gimnasta china pequeñita quedaría
incluida en el rango de bajo peso aunque esté completamente sana.
Por lo que podemos deducir: que si bien el índice de masa corporal se
relaciona con la adiposidad corporal, no es un parámetro útil para la
valoración de deportistas de élite, ya que podemos estar calificando de
obesos a deportistas que en realidad tienen un aumento de masa
muscular, y no de adiposidad.

ANEXO 1.
En la siguiente figura #1 se tiene la clasificación del estado nutricional
por IMC.

Figura 1. Clasificación del estado nutricio según el IMC, perímetro de cintura y


el riesgo asociado de enfermedad, para mayores de 20 años según la NOM-
043-SSA2

Se incluye el riesgo de comorbilidad: Riesgo de padecer diabetes


mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular. El perímetro
de cintura aumentado puede ser un marcador para un riesgo mayor
incluso en personas con peso normal.

4
B: bioquímico. “Permiten medir el nivel hemático (sanguíneo) de
vitaminas, minerales y proteínas e identificar la carencia específica de
éstos” (José Luis Castillo Hernández, 2004, p.31).
1. La utilidad. “A partir de esas mediciones y sus valores encontrados,
se puede detectar deficiencias anteriores a las manifestaciones
clínicas. Sin embargo, hay que ser cauto cuando se quiere inferir el
diagnóstico nutricional a partir de ellos” (Witriw, 2019, p.19).
2. Ventajas: puede predecir el estado nutricional indirectamente, un
claro ejemplo es el contenido plasmático de las proteínas de
transporte de síntesis hepática que sirve para relacionar la masa
proteica corporal de un individuo, el parámetro bioquímico llamada
creatinina sérica.
3. Desventajas: de costo económico medio y alto según el estudio,
además de los factores como la dieta, el ejercicio y el estado de
salud puede causar cambios en el nivel plasmático o de la orina.
Además pueden relacionarse a otros padecimientos o eventos de
salud.
4. En la práctica clínica y de investigación.
La creatinina es un constituyente habitual de la orina y ha sido
utilizada como expresión de la masa muscular. Inicialmente, fue
empleada para establecer un índice de malnutrición en los niños,
relacionando la excreción de creatinina urinaria de 24 hs del sujeto
con respecto a lo excretado por un niño normal de igual altura. De
esta forma un niño hospitalizado se puede conocer el grado de
depleción o repleción proteica o en estudios poblacionales
comparar el retardo del crecimiento y estados de mal nutrición en
niños de diferentes zonas geográficas independientes del peso y la
edad.
Examen de creatinina en la sangre:
Niveles normales en mujeres 0.6 a 1.1 mg/dL y hombres 0.7 a 1.3
mg/dL
Niveles bajos relacionados con la reducción de masa muscular y
la malnutrición
Niveles altos vinculados a la insuficiencia renal y la perdida de
líquidos corporales (deshidratación).

5
C: clínico. “Cambios físicos que responden a una mala nutrición, y
permiten identificar signos y síntomas de las deficiencias o exceso de
nutrimentos y aquellos relacionados con una enfermedad” (José Luis
Castillo Hernández, 2004, p.31).
1. La utilidad. Se busca detectar signos de deficiencia de nutrientes en
la piel, ojos, labios, boca y encías, lengua, cabello, uñas, tejido
subcutáneo, aparato músculoesquelético y sistema nervioso.
2. Ventajas: detecta posibles deficiencias y las causas de las mismas
con la relación de calidad nutrimental de la dieta del individuo.
3. Desventajas:
Los Signos clínicos pueden ser consecuencias de factores no
nutricionales.
a) Pueden producirse por la deficiencia de más de un nutriente.
b) No son específicos.
c) Son indicadores tardíos.
4. Ejemplos:
a) Xantelasma (figura 2). Pequeños quistes amarillentos
alrededor de los ojos. Consideración por hiperlipemia.

Figura 2. Xantelasma también conocida como estrés de colesterol.

b) En los sujetos obesos los signos visibles están donde


centran la adiposidad y la aparición de dolor en rodillas
(síntomas por cambios ortopédicos relacionados con el
exceso de peso).

6
D: dietético. “Alimentos consumidos proporciona importantes antecedentes
que pueden relacionarse con el desarrollo, prevención y tratamiento de
diversas enfermedades” (José Luis Castillo Hernández, 2004,p32).
1. La utilidad. Permite conocer el patrón de consumo de alimentos e
identificar alteraciones en la dieta antes de que aparezcan signos
clínicos por deficiencia o por exceso.
2. Ventajas: Conocer la cantidad (cuantitativo) y la calidad (cualitativo)
de alimentos puede reflejar la salud nutrimental del organismo.
3. Desventajas: La elaboración de la historia dietética no es tarea
sencilla. Se han propuesto distintos métodos, lo que significa que
ninguno de ellos es totalmente adecuado. La elección del método
dependerá en gran parte del objetivo que se desee alcanzar.
4. Métodos más usados en la consulta nutricional:

Método Descripción Ventajas Inconvenientes

Recordatorio Se pregunta al Aplicación Es posible que el


de 24 horas sujeto sobre su sencilla, escasa consumo del día
ingesta durante las influencia sobre anterior no refleje
últimas 24 horas. los hábitos el habitual.
alimentarios,
elevada tasa de
respuesta.

Frecuencia Mide la frecuencia Los hábitos de Información


de consumo de consumo de los consumo no se cualitativa. La
alimentos mediante modifican, bajo cumplimentación
un cuestionario coste. del cuestionario
estructurado con puede requerir
diferentes grupos de tiempo.
alimentos.

Tabla 1. Comparaciones de estudio dietético más habitual en el diagnostico nutricional en la


práctica sanitaria. Modificado de Rovira, p.111.

7
UNIDAD #2. INDICADORES DE LA SALUD COMUNITARIA
INTRODUCCION
INDICADOR DE SALUD
 DEFINICION
Medición. “Se refiere a la extensión, dimensión, cantidad, etc.” (OPS, p.5).
Los indicadores se generan a través de la medición de la observación de personas o
grupos de personas, existen 3 formas:
I. Consolidadas de salud: mediciones que resumen las observaciones de
individuos en cada grupo observado.
EJEMPLO: Medición de salud (taza de prevalencia de hipertensión en mujeres y
hombres en un grupo etario).
II. Ecológicas o ambientales: características físicas del lugar donde viven los
grupos de población (exposición a vectores).
III. Globales: son atributos de la población o lugar. Por ejemplo producto interno
bruto (PIB).
Indicador de salud. “Una estimación (una medición con cierto grado de imprecisión)
de una dimensión determinada de la salud en una población específica” (OPS, p.6).
Para la toma de decisiones en las acciones de la salud del pueblo, los indicadores en
salud son importantes debido a que el objetivo es mejorar la salud de la población, así
reducir las problemáticas originadas por desigualdades y evitables.

2.1 INDICADORES DE SALUD DE LA COMUNIDAD


 LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD
El conocer de qué se enferma la población (morbilidad) y de qué muere (mortalidad)
ayuda comprender la dinámica del crecimiento de la población, y sobre todo permite
analizar y diseñar las políticas de salud para el bienestar de la población.
Conocer la situación de salud de una población tenemos:
A. La morbilidad. “Tienen la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades,
lesiones y discapacidades en las poblaciones” (OPS, p.26).
La morbilidad que presenta una población se obtiene fundamentalmente a partir de
dos medidas de frecuencia muy conocidas: las tasas de incidencia y prevalencia.
Éstas informan, respectivamente, del riesgo que tiene una población de desarrollar
una determinada enfermedad durante un período de tiempo y el peso de esa
condición en la población.

8
La prevalencia es una proporción que indica la frecuencia de un evento. En general,
se define como la proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en
un momento dado, y se denomina únicamente como prevalencia (p).
En los estudios epidemiológicos en los que el propósito es la investigación causal o la
evaluación de medidas preventivas, el interés está dirigido a la medición del flujo
que se establece entre la salud y la enfermedad, es decir, a la aparición de casos
nuevos. La medida epidemiológica que mejor expresa este cambio de estado es la
incidencia, la cual indica la frecuencia con que ocurren nuevos eventos.
El índice o la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar los
procesos de evolución y control de las enfermedades. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) la define como “toda desviación subjetiva u objetiva de un estado de
bienestar”.
Los datos de morbilidad pueden provenir de los registros ordinarios que llevan los
registros sanitarios públicos, médicos y otros, así como encuestas. El índice se
obtiene al dividir la cantidad de enfermos de una localidad o región entre el total de su
población, multiplicado por 1000 o por 100.000.
Este dato permite a los gobiernos establecer políticas adecuadas para cumplir el
derecho a la salud consagrado en las distintas constituciones.
Morbimortalidad
Si morbilidad es el índice de personas que padecen enfermedad en una región y
período determinado, y si la mortalidad es el número de defunciones, también en una
población y tiempo determinados, la morbimortalidad se refiere al conjunto de
enfermedades mortales que han afectado a una cantidad de personas en un tiempo y
lugar determinados (significados.com, 2022).
Podemos concluir que los dos principales indicadores de morbilidad son la incidencia y
la prevalencia (taza). La primera. “Refleja los cambios al medir la aparición y la
velocidad de expansión de una enfermedad en una población”, la segunda “Mide la
magnitud del problema”. El uso de la morbilidad como en la enfermedad del VIH “virus
de la inmunodeficiencia humana” obtenido en registros nacionales de salud, se puede
saber si dentro de los programas de prevención se tiene una efectividad. En la tasa de
prevalencia, se tiene a la hipertensión arterial tomada en encuestas “muestra
representativa” que permite conocer la magnitud y la demanda en los servicios de
salud relacionadas con esta enfermedad.

9
B. La mortalidad. “Los datos de mortalidad representan una fuente fundamental
demográfica, geográfica y de causa de muerte” (OPS, p.29).
Los datos de mortalidad continúan siendo de gran utilidad para evaluar el estado de
salud de la población, la vigilancia epidemiológica y la planificación sanitaria.
A diferencia de la morbilidad, la muerte es un evento único, claramente identificable,
que refleja la ocurrencia y la gravedad de una enfermedad, la mortalidad es la fuente
más antigua y común de datos sobre el estado de salud de la población, en nuestro
país es obligatoria “certificado de defunción”.
La mortalidad estudia la frecuencia del número de defunciones ocurridas en una
población, área geográfica y período determinado.
La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones
en un período de tiempo determinado, por cada mil habitantes.
Si bien la tasa bruta de mortalidad da una idea de cambio de la frecuencia de las
defunciones en el tiempo, este indicador está afectado por la estructura de edad de la
población. Para determinar el nivel de mortalidad de una población, el mejor indicador
disponible es la Esperanza de Vida al Nacer (EVN).
¿Para qué sirve este indicador?
La mortalidad se expresa a través del nivel de mortalidad o la estructura por sexo y
edad. El nivel de mortalidad medido por la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) y su
estructura por sexo y edad (tasas centrales de mortalidad) son elementos
demográficos importantes en el ritmo de crecimiento de la población de un
determinado país o región.
Algunas definiciones:

 Tasa bruta de mortalidad (tasa de mortalidad general): se define como el número


de defunciones que ocurren por cada 1000 habitantes en un año determinado.
 Tasa específica de mortalidad por edad y sexo: la tasa específica de mortalidad es
igual al número de defunciones en determinada edad entre la población total de
ese grupo de edad; la tasa específica de mortalidad por sexo se determina como
el número de defunciones de uno de los sexos, entre el total de población de ese
sexo.
 Tasa de mortalidad infantil: es el número de defunciones que ocurren de menores
de un año entre el número de nacidos vivos en un año determinado.

La tasa de mortalidad infantil tomada de datos estadísticos vitales y sistema nacional


de mortalidad, muestra como los niños de 1 año de vida tiene un riesgo de morir antes
de esa edad, por otra parte, permite saber que tan viables son las políticas, los
programas y las acciones que permiten disminuir la muerte en infantes.

10
2.2 LA MORTALIDAD EN MÉXICO.
La tasa de mortalidad general disminuyó de 31.0 en 1922, hasta 4.9 por mil
habitantes entre 1997 y 2000, no obstante, y en gran parte debido al envejecimiento
de la población, desde el año 2000 la tasa ha mostrado un ligero, pero constante
incremento.

Figura 3. Tasa bruta de mortalidad y número de defunciones en México, 1990 a 2014

La mortalidad general en México descendió casi diez veces entre 1900 y 1997,
pasando de 35 a 4.9 defunciones por cada mil habitantes.
Simultáneamente con los cambios demográficos, sociales y económicos, las
causas de muerte se han modificado y actualmente las enfermedades crónicas
ocupan los primeros lugares. Estos cambios en los patrones de mortalidad
coinciden, además, con el período de crecimiento económico del país, con el
incremento del salario mínimo y con la mejoría en las condiciones sanitarias de la
población, así como con la aplicación de programas específicos de salud, como el
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el Programa de Vacunación
Universal (PVU) y los Programas Nacionales de Control de las Enfermedades
Diarreicas y de las Infecciones Respiratorias Agudas.
En 1922 las primeras causas de mortalidad correspondían a enfermedades
infecciosas o transmisibles y este patrón se conservó hasta los años cincuenta, es
a partir de esta fecha que se comenzó a observar una transición en las causas de
muerte, ya que las enfermedades crónicas o no transmisibles comenzaron a
posicionarse en los primeros lugares, situación que ocurre hasta la fecha.
Tomando en cuenta causas generales de muerte, las enfermedades del corazón
continúan en primer lugar y se les atribuye 18.6% de las muertes registradas en
2014. Sin embargo, al desglosar en causas más específicas, la diabetes mellitus
ocupa este primer lugar ya que por sí sola fue responsable del 14.8% de las
muertes registradas en 2014; en segundo lugar, se encontraron las enfermedades
isquémicas del corazón con 12.7%; y en tercer lugar, los tumores malignos que
11
comprenden 12.1% del total de muertes. Hasta el lugar 12 se ubica una
enfermedad transmisible (influenza y neumonía), y se muestra un paulatino pero
progresivo ascenso en los accidentes, así como en las muertes por agresiones
(Guadalupe Soto Estrada, 2016).

Figuras 4 y 5. Comportamiento de la mortalidad en México:

Figura 4. Principales causas de muerte en México, 1922-2013

Figura 5. Principales causas de muerte en México, 2013

En esta última la fuente de consulta es de INEGI, no incluye para cardiaco, incluye


tétanos neonatal.

12
Dato de interés de la línea del tiempo del comportamiento de la mortalidad según el
portal de https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mortalidad.aspx?tema=P en México
se tiene esta relación:

1930 1960 al 2020 Principales causas de En pandemia


muerte

Enfermedades Cáncer, 2005 fueron las 2020 fue la


transmisibles por accidentes y enfermedades del enfermedade
parásitos, infección del violencia. corazón, tumores s del corazón,
aparato digestivo y malignos y la diabetes la COVID-19
respiratorio. mellitus. y la diabetes
mellitus

Tabla 3. Cronología de las defunciones en México.

Comparaciones por género en la nación:

Figura 3. Porcentaje de muerte entre mujeres y varones en México.

En 2020 en México fallecieron 1, 086,743 personas, de las cuales 59 % corresponden a


hombres y 41 % a mujeres.

13
2. 3 MORBILIDAD DE NUESTRO PAÍS.
 Por enfermedades infecciosas tenemos:
Hasta el año 2014, las principales causas de morbilidad han sido las enfermedades
infecciosas, los tres primeros lugares como causa de morbilidad los han ocupado las
“infecciones respiratorias agudas”, las “infecciones intestinales por otros organismos y
las mal definidas” y la “infección de vías urinarias”. No obstante, cabe mencionar que
al comparar el comportamiento de enfermedades infecciosas frecuentes como las
respiratorias y las intestinales, se observan algunas fluctuaciones.
A continuación, se presenta las principales causas de morbilidad en México en el
2014:

Figura 5. Principales causas de morbilidad en México, 2014

Durante el periodo comprendido entre 1984 y 2014, la tasa de morbilidad por


infecciones respiratorias se incrementó de forma notable, específicamente entre 1994
y 1998 (esto en parte podría explicarse por cambios en los criterios diagnósticos o de
notificación), y desde el año 2003 la tasa se ha mantenido relativamente constante.
Una de las enfermedades infecciosas que ha mostrado cambios importantes es la
amibiasis intestinal, ya que su tasa de morbilidad para el periodo de 1984 a 2014,
disminuyó notablemente.

14
 Para las enfermedades crónicas:
En el caso de las enfermedades crónicas que más afectan el país como son la
diabetes y la hipertensión arterial, durante el mismo periodo señalado, han mostrado
un incremento progresivo en la tasa de morbilidad, principalmente en la tasa de
morbilidad por diabetes. La hipertensión arterial mantuvo un incremento constante
hasta 2004, con altibajos entre 2004 y 2008; y a partir de 2009, la tasa muestra una
tendencia al descenso, aunque continúa con una tasa más elevada que la observada
en 1985.
Lo señalado representa un reto importante para las autoridades de salud del país, ya
que, por una parte, no se observa una disminución significativa de las principales
enfermedades transmisibles que afectan a la población y, por otra parte, las
enfermedades crónicas degenerativas se incrementan rápidamente. Cabe mencionar
que, a pesar de su ingreso relativamente nuevo al registro de morbilidad, la obesidad,
que anteriormente no se registraba, para 2014 ya aparece en el 10.º lugar.
 Otras causas de morbilidad:
Otro grupo que llama la atención es el de 20 a 24 años, en el que la tasa de morbilidad
es alta en comparación con grupos de edad cercanos, específicamente el de 25 a 44
años. En el grupo de 15 a 24 años, se ha observado que las principales causas de
muerte prematura en ambos sexos son la violencia personal y los accidentes de
tráfico, aunque en los hombres estas dos causas contribuyen con 43.2% del total de
muertes prematuras en este grupo de edad, mientras que en las mujeres
corresponden al 27.1% y se agrega una más en tercer lugar que se denomina
“causas maternas” causando el 9.9% del total de muertes. Esto, sin duda, requiere
del diseño de políticas públicas y programas específicos que contribuyan a abatir las
muertes por estas causas.
Lo anterior ocasiona que la demanda de atención médica sea cada vez mayor y por
causas cada vez más diversas, sin mencionar que enfermedades como la hipertensión
arterial y la diabetes se están presentando a edades que se consideran productivas, lo
cual aumenta la probabilidad de desarrollar complicaciones en los individuos
afectados con el consecuente deterioro en la calidad de vida

15
En la siguiente liga se puede consultar el comportamiento de la morbilidad en México.
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/index.html

Según el portal de epidemiologia en México en su sección de anuario de morbilidad


1984 – 2020, tenemos en el estado de Veracruz (tabla 2), la morbilidad estatal.

Padecimiento SSA IMSS ISSSTE

IRA 165,579 179, 528 32395


IVU 54 mil 48 mil 7mil
Infección intestinal 29mil 30 mil 6mil
Ulceras 18mil 10mil 3mil
Covid 19 9500 25049 3270

Tabla 2. Principales causas de enfermedad en Veracruz, por fuente de notificación, Estados


Unidos Mexicanos 2020, población general.

16
2.4 ESPERANZA DE VIDA
Definición. “La Esperanza de Vida al Nacer (EVN) es un indicador que nos permite saber
cuántos años viviría una persona al momento de nacer” (www.ine.cl, 2022). De acuerdo
con el portal de cuéntame de México. “Una esperanza de vida alta indica un mejor
desarrollo económico y social en la población” (cuentame.inegi.org.mx, 2022).
De acuerdo con el INEGI (El Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en
1930 las personas vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970
este indicador se ubicó en 61; en 2000 fue de 74 y en 2019 es de 75 años
(cuentame.inegi.org.mx, 2022).
En nuestro país el género femenino tiene un mayor promedio de esperar vivir comparado
con los varones como se muestra en figura 1:

Figura 4. Esperanza de vida en México, comparación por sexo.

17
El cálculo de este indicador y su utilidad.
Es una medida que resume la mortalidad de un país, permitiéndonos
comparar por generaciones y analizar tendencias. Su interpretación y
significado es aún mucho más rica y puede aportarnos información clave
sobre el nivel de desarrollo del estado de bienestar de un país (cenie.eu,
2019).
De lo anterior tenemos que el uso de este indicador se aplica en las gestiones de las
políticas públicas en salud, el alargamiento de la edad puede interpretarse como el
mejoramiento de la alimentación, la sanidad y de la disminución de la mortalidad.
Comparaciones de la esperanza media de la vida, en un país nos habla sobre su
estado medico e higiénico. Los registros de record fueron EE.UU, Japón y países
europeos. Los mexicanos tienen un promedio de vida de 77.3 años, las mujeres viven 5.6
años con un promedio de 77.9 años.

País Hombres Mujeres Tasa de


mortalidad

Hong Kong 82.9 88 6.8


Canadá 79.7 83.9 8.1
Chile 78.0 82.5 6.3
Usa 74.5 80.2 10.3
Nigeria 54.1 56.0 11.4

Tabla 3. Esperanza media de vida por países 2020

México según al portal de datosmundial.com en el 2020 se encuentra por debajo


de Paraguay y debajo de Hungría.

¿Cómo se calcula la esperanza de vida?


La determinación de la esperanza de vida se realiza a partir de un cálculo estadístico que
permite medir las probabilidades de muerte o de vida de una población en función de su
edad de partida que, conjuntamente con el sexo, son los dos factores demográficos
fundamentales para evaluar la esperanza de vida.
El cálculo matemático de la esperanza de vida calcula la probabilidad de que una persona
nacida en un determinado año muera a una edad concreta. Si las condiciones de vida y
de sanidad de la población estudiada mejoran y no tienen lugar desastres naturales ni
conflictos bélicos que diezmen la población, se espera que la esperanza de vida de estas
personas nacidos en un determinado año aumente con respecto a la que se calculaba al
nacer.

18
La tasa de natalidad y la tasa de mortalidad se dan en nacimientos/muertes por cada
1000 habitantes. Las tasas específicas de mortalidad calculan las defunciones según
enfermedad, subgrupos de población (edad, sexo, etnia, ocupación), etc. La tasa de
mortalidad específica por edad expresa el número de muertes de una edad determinada
por cada 1.000 personas de la población de esa misma edad. A partir de esta tasa, se
elaboran las tablas de vida y los indicadores que se derivan de ellas, como la esperanza
de vida al nacer.

¿Qué factores influyen?


La esperanza de vida depende de muchos factores, de entre los cuales la Organización
Mundial de la Salud (OMS) destaca:
 Abuso del alcohol.
 Potabilidad del agua.
 Desnutrición infantil.
 Hipertensión arterial.
 Mejorías de la higiene.
 Prácticas sexuales de riesgo.
 Acceso a servicios sanitarios.
 Diabetes mellitus.
 Obesidad y sobrepeso.
 Catástrofes naturales.
 Conflictos bélicos.
 Contaminación y polución del aire.

19
UNIDAD #3. APLICACIÓN DE PROGRAMAS EN SALUD DE MEXICO
3.1 OBJETIVO DEL PLAN DE SECTORIAL DE SALUD
Definición. El Programa Sectorial de Salud (PSS) 2020-2024 es el instrumento mediante
el cual el Gobierno de la Cuarta Transformación formula las estrategias y acciones con las
que se propone alcanzar los objetivos que en materia de salud se han establecido en el
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
La anterior definición nos trae las acciones en salud del gobierno de México de la actual
administración, como se observa en la siguiente figura 6.

Figura 6. Estructura del PSS, 2020-2024

De la figura anterior se tiene los objetivos prioritarios llamados “OP” en esta unidad se
tomara en cuenta el # OP4 (vigilancia epidemiológica) y el # OP5 (salud y bienestar).

OP4. Vigilancia epidemiológica (Promoción a la vida saludable).

 Fortalecer la investigación y la promoción sobre estilos de vida saludable para


concientizar y prevenir a la población sobre los riesgos para la salud considerando
la diversidad cultural, el ciclo de vida y la perspectiva de género.

 Implementar campañas de difusión y promoción de estilos de vida y hábitos


alimenticios saludables, tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de
la población con énfasis en las áreas rurales, marginadas indígenas bajo un
enfoque de derechos y perspectiva de género.

 Fomentar el uso de tecnologías interactivas y móviles, para informar, sensibilizar y


orientar decisiones responsables de la población respecto a sus hábitos y estilo de
vida saludable.

 Implementar campañas de difusión en los centros de trabajo sobre los servicios de


consulta y detección temprana para la prevención de enfermedades.

 Participar en eventos y programas, que promuevan el deporte y la actividad física


en el entorno laboral, comunitario, recreativo y escolar para propiciar hábitos
saludables.

20
 Fomentar acciones integrales, para reducir la presencia de factores de riesgo para
la salud, particularmente en niñas, niños adolescentes, jóvenes y grupos en
situación de vulnerabilidad, como son el consumo del tabaco, la exposición pasiva
al humo del tabaco y el consumo nocivo de alcohol (SSA, 2022, p.53).

OP5. Salud y Bienestar (problemática nutricional).


México se encuentra ante un grave problema de salud pública, la obesidad y las
enfermedades no transmisibles relacionadas son ya una pandemia que afecta tanto a la
salud individual y poblacional afectando directamente la productividad, economía y
bienestar del país.
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), en particular el cáncer y las cardio-
metabólicas como enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial y diabetes tipo 2, son
sin duda el principal reto para el sistema de salud de nuestro país, tanto por su magnitud
como el gran impacto en mortalidad prematura y deterioro de la calidad de vida y los
costos de atención de sus complicaciones.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de
los países miembros México ocupa el segundo lugar con la mayor tasa de obesidad
con el 33% y la proporción más alta de sobrepeso u obesidad asciende al 73% en
población adulta, comprometiendo la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
México, es un claro reflejo de los efectos negativos de la “sindemia” global caracterizada
por un incremento acelerado de la epidemia de obesidad y sus consecuencias (diabetes,
riesgo cardiovascular, algunos tipos de cáncer, entre otras), el estancamiento en el
combate a la desnutrición tanto calórica como de micronutrientes esenciales, así como
por los efectos adversos del cambio climático cuya intensidad y frecuencia van en
aumento.
El principal determinante de esta sindemia radica precisamente en un sistema
alimentario que promueve, por un lado, el consumo excesivo de alimentos procesados
y de mala calidad, y por otro lado, el consumo limitado de productos de origen vegetal,
ignorando su impacto tanto en la salud de los individuos como en el medio ambiente, y
ampliando las brechas de inequidad en el acceso a dietas saludables.

Los datos de hipertensión arterial y de alteración en los lípidos son igualmente


alarmantes. Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y cáncer son las
primeras tres causas de muerte en el país, explicando más de una tercera parte de
todas las muertes. En 2016, se declaró Emergencia Epidemiológica a nivel nacional por
estas patologías (SSA, 2022).
Se necesita de acciones de prevención primaria, detección oportuna y control de los
pacientes ya diagnosticados para así evitar complicaciones y muerte prematura.

21
3.2 PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA EN MEXICO
Programa IMSS-BIENESTAR. Proporciona en sus unidades de salud servicios de
primero y segundo nivel de atención. Éste último atiende las especialidades de gineco-
obstetricia, cirugía general, medicina interna y pediatría.

Antecedentes.
1973. Reforma a la ley del Seguro Social. Extiende su acción a población
sin capacidad contributiva
1974. Programa Nacional de Solidaridad Social por Cooperación
Comunitaria.
1977. Creación de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas
Deprimidas y Grupos Marginados, COPLAMAR.
1979. Firma del convenio Presidencia de la República – IMSS, de IMSS-
CONASUPO da origen a IMSS-COPLAMAR.
1984. IMSS-COPLAMAR descentralizan 911 Unidades Médicas Rurales a
14 estados de la República.
1989. IMSS-COPLAMAR cambia el nombre a IMSS-Solidaridad.
1997. Creación del Programa Nacional de Educación, Salud y
Alimentación, PROGRESA, enfocada al bienestar del medio rural.
2002. Cambia el nombre de IMSS-Solidaridad a IMSS-Oportunidades.
2009-2011. Se incorporan a la cobertura de IMSS-Oportunidades los
estados de México y Guerrero en su ámbito rural. La infraestructura crece
con 8 nuevos hospitales en diferentes estados.
2014. El nombre de IMSS-Oportunidades cambia a IMSS-PROSPERA.
2018. El Programa IMSS-PROSPERA se convierte en IMSS BIENESTAR.
2019. IMSS-BIENESTAR cumple 40 años de otorgar atención médica y
medicamentos gratuitos.
2022. El primero de abril inicia el proceso de transformación de los
servicios de salud con la incorporación del estado de Nayarit a IMSS-
BIENESTAR (imss.gob.mx, 2022)

22
Compuesto por. Primero conocemos el servicio: salud gratuita a la población sin
seguridad social según el modelo de atención integral a la salud (atención primaria en
dos ejes; la atención médica y acción comunitaria), de la primera. “Está enfocada en
proporcionar servicios de salud integrales desde el punto de vista tanto físico como
mental”. Acciones de prevención, promoción y educación para la salud que está
organizada en los diferentes niveles de atención para su referencia y contrareferencia de
pacientes y la segunda.
A través de estrategias de participación comunitaria, con el objetivo de
contribuir con las acciones médicas y asistir al autocuidado de la salud, la
vigilancia epidemiológica simplificada, así como el compromiso de la
comunidad y sus autoridades, para la mejora de las condiciones de salud
de la población, constituyéndose, así como una puerta de entrada a los
servicios de salud (imss.gob.mx, 2022).

Atención en la población. Según al perfil epidemiológico de los usuarios se atienden


las enfermedades crónicas desde una atención integral para la diabetes mellitus tipo 2 y la
hipertensión arterial sistémica, además se tiene otros enfoques de atención como se
muestra en la siguiente lista:
I. Atención integral a la diabetes mellitus tipo 2 y a la hipertensión
arterial sistémica.
II. Fortalecimiento de la salud materna.
III. Reducción de la mortalidad neonatal.
IV. Atención a la infancia
V. Atención a la adolescencia.
VI. Vacunación.
VII. Vigilancia epidemiológica.
VIII. Fortalecimiento del primer y segundo niveles de atención.

En seguimiento al apartado I. Atención integral a la diabetes mellitus tipo 2 y a la


hipertensión arterial sistémica tenemos los siguientes resultados:
a) En el año 2019 IMSS-BIENESTAR efectuó 3’922,811 detecciones de diabetes
mellitus y 4’454,112 de hipertensión arterial, con lo que se logró diagnosticar a
11,741 (DM) y 11,396 (HAS) nuevos pacientes, respectivamente.
b) Al final de 2019, el Programa mantenía en control periódico a 225,295 personas en
tratamiento por diabetes mellitus y a 247,096 por hipertensión arterial. Además,
identificó a 5,531 individuos con prediabetes, que tienen la oportunidad de
recibir una intervención orientada a retrasar el desarrollo de la enfermedad.

23
Los logros para la atención a la infancia (IV), tuvieron acciones de la valoración nutricional
en el infante, además del diagnóstico y tratamiento de la anemia en menores de 5 años.
Así también el trabajo de IMSS BIENESTAR trajo logros como la reducción de la
desnutrición infantil rural, de la prevalencia de anemia y de la mortalidad infantil.
En los últimos 20 años, la tasa de mortalidad infantil pasó de 10.24 por mil
nacidos vivos en el año 1999, a 9.7 en 2019 (cifra preliminar), y el número
total de defunciones en este grupo de edad decreció de 1,224 a 949 en
dicho periodo. La tasa de mortalidad en menores de 5 años también
cambió positivamente, al pasar de 10.50 por mil nacidos vivos en el año
1999, a 10.08 en 2019 (IMSS, 2020, p. 216).

Para la desnutrición global en la región rural paso de 7.13 en el 2009 a un porcentaje


del 3.3 en el 2019 (figura 7).

Figura 7. Prevalencia de desnutrición en niños en región rural del 2009 al 2019.

24
La anemia (figura 8) presente en menores de 5 años y de 1 a 2 años en el ámbito rural
tubo un cambio de un 20.7% en el 2012 al 8.17% en el año 2019 (12 a 23 meses) y para
los niños entre 2 años y 4.9 años paso de un 16.5 en el 2012 al 5.53% en el 2019.

Figura 8. Prevalencia de anemia en menores de 12-23 y 24 a 59 meses de edad, ámbito rural


del 2012 al 2019.

25
Trabajos citados
cenie.eu. (2019). La esperanza de vida: qué es y por qué importa. Obtenido de
https://cenie.eu/es/blogs/envejecer-en-sociedad/la-esperanza-de-vida-que-es-y-por-que-
importa

cuentame.inegi.org.mx. (2022). Esperanza de vida. ¿Te has preguntado cuántos años podrías
llegar a vivir? Obtenido de
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P#:~:text=En%20M%C3%
A9xico%2C%20la%20esperanza%20de,2019%20es%20de%2075%20a%C3%B1os.

euskadi.eus. (2018). Salud comunitaria. Obtenido de https://www.euskadi.eus/informacion/salud-


comunitaria/web01-a2osabiz/es/

Guadalupe Soto Estrada, L. M. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de


morbilidad y mortalidad. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000600008

IMSS. (2020). Programa IMSS-BIENESTAR. Obtenido de


https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20192020/12-Cap08.pdf

imss.gob.mx. (2022). IMSS-BIENESTAR. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/imss-bienestar

INEGI. (2022). Mortalidad. Obtenido de


https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mortalidad.aspx?tema=P

intranet.saludtlax.gob.mx. (2022). Diagnóstico de Salud. Obtenido de


https://intranet.saludtlax.gob.mx/index.php/diagnostico-de-
salud#:~:text=El%20Diagn%C3%B3stico%20de%20Salud%20es,a%20una%20poblaci%C
3%B3n%20delimitada%20geogr%C3%A1ficamente.

OPS. (s.f.). Indicadores de salud. Aspectos conceptuale y operativos . Obtenido de


https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug
=health-analysis-metrics-evidence-9907&alias=45250-indicadores-salud-aspectos-
conceptuales-operativos-250&Itemid=270&lang=es

Rovira, R. F. (s.f.). Manual Práctico de Nutrición y Salud . Obtenido de


https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nut
ricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf

SEGOB. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud.


Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

significados.com. (2022). Significado de Morbilidad. Obtenido de


https://www.significados.com/morbilidad/

SSA. (2022). Programa Sectorial de Salud 2019 - 2024. Obtenido de


http://saludsinaloa.gob.mx/wp-
content/uploads/2019/transparencia/PROGRAM_SECTORIAL_DE_SALUD_2019_2024.pd
f

Vargas, M. R. (s.f.). NOTAS DE APOYO DIDÁCTICO: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


DIAGNÓSTICO DE SALUD. Obtenido de https://enfermeria.unison.mx/wp-
content/uploads/2020/01/Guia_elaboracion_del_Dx_de_salud_de_la_comunidad.pdf

26
Witriw, A. M. (2019). Evaluación Nutricional. Obtenido de
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-
03/teorico%20Evaluaci%C3%B3n%20Nutricional%202019.pdf

www.iidenut.org/instituto. (2018). Diagnóstico nutricional . Obtenido de


https://www.iidenut.org/instituto/2018/09/11/diagnostico-
nutricional/#:~:text=El%20Diagn%C3%B3stico%20Nutricional%20resume%20la,sexo%2C
%20condici%C3%B3n%20fisiol%C3%B3gica%20o%20fisiopatol%C3%B3gica.

www.ine.cl. (2022). Esperanza de vida. Obtenido de https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-


estadisticas/poblacion/esperanza-de-vida

www.who.int. (2022). Preguntas más frecuentes. Obtenido de


https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions

27

También podría gustarte