Está en la página 1de 15

Buenas tardes, profesora Sara Minerva Manríquez González y compañeros.

PARTICIPACIÓN PRINCIPAL

Envío mi Actividad 1.

Foro. “CONCEPTO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL”, UNIDAD 1.

1. Define ¿Qué es evaluación del estado de nutrición?

Es un método que nos permite conocer el grado de alimentación que se requiere para
cubrir las necesidades fisiológicas, bioquímicas y metabólicas del organismo, a través de
la ingesta de nutrientes; por lo cual, podemos detectar las deficiencias y excesos
nutricionales por malos hábitos de alimentación, atendiendo de manera temprana los
padecimientos que se puedan presentar, además de evitar el deterioro tanto en el estado
nutricional como en la salud en general de cualquier persona, (Hernández, 2010).

Sin embargo, es importante que en la exploración clínica del paciente, se lleve a cabo un
examen rutinario sobre esta evaluación, para brindar dietas adecuadas y conseguir un
equilibrio de macro y micronutrientes esenciales en la alimentación, que aporten la
energía que el cuerpo necesita para alcanzar un estado de salud adecuado; ya que por
medio de una correcta evaluación se podrá evitar, prevenir y tratar padecimientos como
desnutrición, sobrepeso u obesidad, en cualquier etapa de la vida de cada individuo,
(UnADM, 2022).

El estado nutricional de un
individuo es el resultado
existente entre el aporte
nutricional que
recibe y sus demandas nutritivas,
lo cual permite la utilización de
nutrientes para mantener las
reservas y compensar las
pérdidas. En este sentido vemos
que la evaluación nutricional es
una
herramienta muy importante para
la detección temprana de
deficiencias y excesos
nutrimentales
que nos puede ayudar a
identificar de manera oportuna el
riesgo nutricio o mala nutrición
que
presenta el individuo en
diferentes etapas de su vida.
Cuando se ingieren una menor
cantidad de
calorías y/o nutrientes de
los requeridos, se reducen
las existencias de los
distintos
compartimentos corporales y
nuestro organismo se vuelve más
sensible a descompensaciones
provocadas por un traumatismo,
una infección o una situación de
estrés. Por el contrario, una
ingestión calórica excesiva, un
estilo de vida sedentario o ambas
cosas a la vez determinan un
aumento del tamaño de
nuestros depósitos de grasa
que cuando alcanzan un
valor crítico
comportan la aparición de un
cuadro clínico y social conocido
como obesidad (Gimeno, 2003).
La
evaluación del estado nutricional
es un método primordial en el
tratamiento nutricio de todo
individuo sano y enfermo, que
nos permite realizar un
diagnóstico nutricional en forma
temprana,
oportuna y certera, o bien
conocer el riesgo nutricional
para estar en condiciones de
aplicar
medidas preventivas (UNADM,
2021
esto que requieren intervención
en materia de nutrición y así
asignar los recursos con
enfoque de riesgo. Los objetivos
de la valoración de estado de
nutrición son: a) conocer o
estimar
el estado de nutrición de un
individuo o población en un
momento dado, b) medir el
impacto de la
nutrición sobre la salud, el
rendimiento o la supervivencia,
c) identificar individuos en
riesgo,
prevenir la mala nutrición
aplicando acciones
profilácticas, planeación e
implementación del
manejo nutricio, d) monitoreo,
vigilancia, y confirmar la
utilidad y validez clínica de los
indicadores.
La valoración nutricional para un
individuo es igual que para un
grupo, aunque no siempre se
utiliza la misma metodología en
ambas situaciones;
generalmente, la valoración del
estado de
nutrición de una persona o
de un grupo de población
debe hacerse desde una
múltiple
perspectiva: dietética,
antropométrica, bioquímica,
inmunológica y clínica.
Existen diferentes
indicadores para realizar la
evaluación del estado nutricio;
dentro de éstos destacan (por su
bajo
costo, alto nivel de replicabilidad
y exactitud), los indicadores
antropométricos (Castillo &
Zenteno,
2004).
El estado nutricional de un
individuo es el resultado
existente entre el aporte
nutricional que
recibe y sus demandas nutritivas,
lo cual permite la utilización de
nutrientes para mantener las
reservas y compensar las
pérdidas. En este sentido vemos
que la evaluación nutricional es
una
herramienta muy importante para
la detección temprana de
deficiencias y excesos
nutrimentales
que nos puede ayudar a
identificar de manera oportuna el
riesgo nutricio o mala nutrición
que
presenta el individuo en
diferentes etapas de su vida.
Cuando se ingieren una menor
cantidad de
calorías y/o nutrientes de
los requeridos, se reducen
las existencias de los
distintos
compartimentos corporales y
nuestro organismo se vuelve más
sensible a descompensaciones
provocadas por un traumatismo,
una infección o una situación de
estrés. Por el contrario, una
ingestión calórica excesiva, un
estilo de vida sedentario o ambas
cosas a la vez determinan un
aumento del tamaño de
nuestros depósitos de grasa
que cuando alcanzan un
valor crítico
comportan la aparición de un
cuadro clínico y social conocido
como obesidad (Gimeno, 2003).
La
evaluación del estado nutricional
es un método primordial en el
tratamiento nutricio de todo
individuo sano y enfermo, que
nos permite realizar un
diagnóstico nutricional en forma
temprana,
oportuna y certera, o bien
conocer el riesgo nutricional
para estar en condiciones de
aplicar
medidas preventivas (UNADM,
2021)
2. Explica cómo es la metodología para realizar la correcta evaluación del estado de
Nutrición.

Para conocer la evaluación del estado de Nutrición, se requiere de cuatro procedimientos


o técnicas, las cuales se agrupan para identificarse como el ABCD de la evaluación del
estado de nutrición que son: Antropométricas, Bioquímicas, Clínicas y Dietéticas, por lo
que es importante realizar una historia clínica con datos socioeconómicos, psicosociales y
estilo de vida, una historia dietética que nos proporcione los hábitos de alimentación en
calidad, cantidad, tipo, preparación, etc., una exploración física, mediciones
antropométricas, pruebas inmunológicas y de laboratorio, que nos ayudará a conocer el
estado de salud de cada paciente, (Rosa, 2013).

A. Los indicadores antropométricos se encargan de evaluar el tamaño corporal y su


proporción en cuanto a la talla y el peso, para conocer de forma indirecta los
diferentes compartimentos de agua, masa magra y masa grasa; ya que, si el
paciente presenta alteraciones proteicas y energéticas, causara variaciones
debido a la mala nutrición, presentado enfermedades moderadas a crónicas e
inferir sobre la historia nutricia del paciente.
B. Los indicadores bioquímicos determinan, evalúan y detectan el estado de una
mala nutrición, debido a la fata de aminoácidos esenciales para la síntesis proteica
que es necesaria para la defensa, cicatrización y función orgánica adecuada,
(Araceli Suverza, 2010).
C. Los indicadores clínicos permiten conocer la historia medica del paciente, a través
de una exploración física para interpretar los signos y síntomas asociados con el
problema de una mala alimentación, ya que los factores relacionados con su
estado de salud están afectado su estado nutricional.
D. Los indicadores dietéticos permiten llevar a cabo una valoración cuantitativa y
cualitativa del consumo de alimentos del paciente, además si los nutrientes son
suficientes y adecuados para el requerimiento de energía; sin embargo, por medio
de este método se puede identificar de manera temprana el riesgo de desarrollar
una enfermedad, ya que se puede detectar el cambio que se presenta en el
consumo de nutrientes, (Pérez, et. al, 2011).

3. Menciona cuáles son los beneficios de realizar dicha evaluación y cuáles son los
riesgos de no llevarla a cabo adecuadamente.

El proceso de evaluación nutricional consta de dos fases que son: evaluación de riesgo o
detección nutricional y evaluación integral, a través de las cuales se puede obtener
información pertinente para la identificación de los riesgos nutricionales y la aplicación de
las técnicas de valoración en la planeación e implementación de acciones de intervención
que promuevan, mejoren y conserven la salud de cada paciente, (UnADM, 2022).
Los beneficios de realizar una valoración correcta son los siguientes: obtener un
diagnóstico nutricional que permitirá establecer medidas de prevención o tratamiento
relacionadas con el estado de nutrición del paciente, determinar si la cantidad de
nutrientes que se consumen en los alimentos es la adecuada, detectar la presencia de
alguna alteración por déficit o exceso de macro y micronutrientes para atenderla de
manera temprana, determinar si se cumplen con las necesidades nutricionales de cada
persona, proporciona información actualizada de calidad para poder planificar, dar
seguimiento y evaluar la malnutrición.

Por otro lado los riesgos que se pueden presentar al no realizar una evaluación correcta,
se centra en la historia clínica y el estado actual de salud del individuo, cuando suele
omitir datos de gran importancia como el consumo de algún medicamento que puede
interactuar con los alimentos afectando su estado de salud y así modificar la absorción de
los nutrientes; así mismo una mala evaluación no mostrará la presencia de alguna
alteración, por lo que con el paso del tiempo puede seguir avanzando, perjudicando
silenciosamente su estado de salud, (Olmos, 2012).

REFERENCIAS.

Araceli Suverza, K. H. (2010). El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. México:


Editorial McGraw-Hill Interamericana, S. A. de C. V.

Héctor Javier Sánchez Pérez, A. F. (2011). Métodos e indicadores para la evaluación de


los servicios de salud. España: Universidad Autónoma de Barcelona Servie de
Publicaciones.

Hernández, Á. G. (2010). Tratado de Nutrición. Nutrición Humana en el Estado de Salud.


Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, S. A.

Olmos, M. Á. (2012). Valoración nutricional: Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo.


Madrid: Ediciones Días de Santos, S. A.

Rosa, S. M. (2013). Actividad física y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S. A.

UnADM. (2022). Evaluación del estado nutricional 1. Fundamentos de la evaluación del


estado de nutrición. Unidad 1. México: Universidad Abierta y a Distancia de México.

Saludos cordiales.
Buen día, compañera María Francisca Gladis Cansino Cruz y compañeros.

RETROALIMENTACIÓN 1.

Es un gusto poder leer tu actividad y realizar mi retroalimentación, además de aprender


de la información que proporcionas, esperando te encuentres bien.

Al leer tu aportación, considero que realizaste una investigación muy completa de acuerdo
a los puntos solicitados en la planeación, por lo que coincido contigo que la evaluación del
estado de nutrición es una herramienta que nos ayuda a diagni9sticar de manera
temprana el nivel de salud que presenta cada individuo dependiendo de los hábitos de
alimentación que lleva a cabo, ya que por medio de la evaluación podremos conocer si el
aporte de nutrientes que ingiere son suficientes, deficientes o excesivos, que le permitan
utilizarlos para mantener las reservas y compensar las pérdidas, evitando una mala
nutrición que le cause problemas de salud, que a la larga pueden convertirse en
enfermedades crónico-degenerativas, (UnADM, 2022).
Sin embargo, me gustaría compartirte que para conocer el estado nutricional, existen
diferentes factores implicados en el balance nutricional de cada paciente, por lo que para
realizar una correcta evaluación, existen indicadores directos que evalúan a cada
individuo, como bien mencionas, por medio de técnicas o indicadores del ABCD del
estado de nutrición como: Antropométricos, pruebas bioquímicas, datos clínicos y
dietéticos; pero también existen indicadores indirectos que nos permiten sospechar si hay
problemas nutricionales causados por el ingreso per cápita, el alto o bajo consumo de
alimentos, las tasas de mortalidad, etc.

Por lo que, a través de los indicadores del ABCD se podrá conocer y medir el impacto del
estado de nutrición de cada individuo, identificar si presenta riesgos, prevenir la mala
nutrición, monitorear, vigilar y confirmar la utilidad y valides clínica de los indicadores; por
lo que es necesario saber las características de estas técnicas que deben ser
modificables confiables, reproducibles y susceptibles de validación, (Araceli Suverza,
2010). Como futuros Nutriólogos es muy importante cumplir con la metodología para llevar
a cabo una correcta evaluación del estado nutricional, que nos permitirá identificar
aquellas personas que presentan un estado de salud alterado o en riesgo, para brindar
una atención de calidad, para evitar, prevenir o tratar algún padecimiento causado por una
mala nutrición, (Hernández, 2010).

REFERENCIAS.

Araceli Suverza, K. H. (2010). El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. México:


Editorial McGraw-Hill Interamericana, S. A. de C. V.

Hernández, Á. G. (2010). Tratado de Nutrición. Nutrición Humana en el Estado de Salud.


Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, S. A.

UnADM. (2022). Evaluación del estado nutricional 1. Fundamentos de la evaluación del


estado de nutrición. Unidad 1. México: Universidad Abierta y a Distancia de México.

SALUDOS CORDIALES.

Buen día, compañera Leslie Beatriz Rivera Padilla y compañeros.

RETROALIMENTACIÓN 2.

Estimada compañera, es un placer para mi retroalimentar tu aportación de esta primera


actividad “Concepto de evaluación del estado nutricional”, esperando te encuentres bien.

Considero que tu aportación es bastante completa, donde desglosas cada uno de los
conceptos solicitados de forma clara, ya que se puede entender claramente la información
que investigaste, por lo que coincido contigo que la evaluación del estado de nutrición
sirve para detectar las deficiencias o excesos de macro y micronutrientes que se
adquieren a través de la alimentación; sin embargo, me gustaría aportarte que dicha
evaluación nos ayuda a brindar una alimentación donde los nutrientes sean equilibrados y
suficientes, para llevar a cabo una ingestión, absorsicion y metabolización de estos, que
proporcionen la energía que el organismo necesita, detectando y tratando enfermedades
relacionadas con la mala nutrición, (Rosa, 2013).
Como bien mencionas la metodología que se utiliza para realizar una correcta evaluación,
es a través de la aplicación de cuatro técnicas, por lo que considero que expones de
manera clara cada una de ellas; me gustaría aportarte que el objetivo de estas técnicas
también llamadas indicadores nutricionales como: antropométricos, bioquímicos, clínicos y
dietéticos, deben de ser confiables, modificables, reproducibles y susceptible de
validación, para poder prevenir, evitar y/o tratar alguna alteración nutricional que afecte el
estado de salud de cada individuo, (Olmos, 2012).

En cuanto a los beneficios y riesgos que investigaste, coincido contigo que se obtienen de
la información que se recaba en la exploración, historia clínica y estilos de vida de cada
persona; sin en cambio, te comparto que uno de los principales beneficios es la obtención
de un diagnostico completo sobre el estado de salud del paciente, para determinar si esta
consumiendo la cantidad adecuada de nutrientes; por lo tanto, al realizar la historia
dietética nos proporciona datos sobre sus hábitos de alimentación, para después poder
realizar un exámen sobre la composición corporal y el funcionamiento en general del
organismo, utilizando los indicadores antes mencionados que son de gran utilidad para
realizar una valoración global, como bien mencionas sobre el exceso y/o deficiencia de
nutrientes, permitiendo una atención temprana en la intervención, tratamiento y
evaluación de la alteración nutricional que se haya identificado y que este deteriorando el
estado de salud.

También me parece fundamental comentarte que, dentro de los riesgos de no realizar una
evolución adecuada y completa, se debe a que el paciente omite información cuando el
profesional de la salud realiza la historia clínica, provocando que la valoración y la
exploración que se realiza genere alteraciones tanto nutricionales como del estado de
salud en general, (Pérez, et. al, 2011).

REFERENCIAS.

Héctor Javier Sánchez Pérez, A. F. (2011). Métodos e indicadores para la evaluación de


los servicios de salud. España: Universidad Autónoma de Barcelona Servie de
Publicaciones.

Olmos, M. Á. (2012). Valoración nutricional: Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo.


Madrid: Ediciones Días de Santos, S. A.

Rosa, S. M. (2013). Actividad física y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S. A.

SALUDOS CORDIALES.

También podría gustarte