Está en la página 1de 6

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL

ESTADO DE OAXACA.

Asignatura:
Observación y practica educativa II.

Ciudad: Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Catedrático:

Lic. José Ordoñez Carrasco.

2023

EL CENTRO EDUCATIVO COMO ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Estudiante:

Josué Brisnaun Tapia Mejía

Fecha de presentación: 27 de septiembre de 2023


EL CENTRO EDUCATIVO COMO ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

En el presente ensayo se dará a conocer el centro educativo como ámbito de intervención,


la importancia que tiene para crear alumnos que puedan desarrollar capacidades intelectuales,
artísticas, humanas y liderazgo, estimulando la confianza en ellos, en sus propias capacidades y
en su autoestima, como menciona UNICEF (2023) El centro educativo forma parte de los
contextos socializadores más importantes para cada niña, niño y adolecente. Se trata de un
espacio donde se aprende, se convive y se protege a la infancia. Y de la misma manera tener en
cuenta la importancia que tiene el modelo educativo en las instituciones, para después entender
la colaboración para poder trabajar en armonía en beneficio de la enseñanza-aprendizaje. El
modelo educativo se refiere como un instituto educativo prepara a los estudiantes para un
importante desarrollo personal y social después del año académico, como menciona Levy (2014)
la escuela debe elegir cuales contenidos, competencias, conocimientos, habilidades y valores,
merecen prioridad y dedicar a ellos los tiempos y espacios necesarios y disponibles, selección
que justamente se hace tomando como referencia el modelo educativo adoptado. Para tener un
buen modelo educativo es necesario la colaboración, personas preparadas y capacitadas para el
bien de todos, donde el centro educativo tenga un ambiente agradable para los alumnos, donde
puedan recibir los medios y sistemas de educación adecuados y buenos métodos de aprendizaje,
para que adquieran conocimientos, habilidades y valores. Entonces debemos de tener en cuenta
lo importante de saber primero que es un centro educativo.

El centro educativo forma parte de los contextos socializadores más importantes


para cada niña, niño y adolecente. Se trata de un espacio donde se aprende, se
convive y se protege a la infancia. Construir un entorno protector en el centro
escolar es una tarea de toda la comunidad educativa para dotar a la infancia del
conocimiento de sus derechos y de las adecuadas herramientas de autoprotección,
creando un ambiente de relación interpersonal seguro e identificando las
situaciones de riesgo (UNICEF, 2023, primer parrafo).

La UNICEF menciona que los centros educativos son lugares donde los niños son
educados, donde se aprende, se convive y se protege la infancia, de tal manera que el entorno de

1
aprendizaje es una de las actividades sociales más importantes para cada niño, niña y joven
creando un ambiente seguro en la escuela o institución donde es un trabajo de todo el equipo
educativo para que los niños, niñas y jóvenes comprendan sus derechos e igualdad y tengan las
herramientas adecuadas para protegerse en su trayectoria social y laboral. Otro aspecto
importante que se tiene que tener en cuenta en las instituciones es el modelo educativo.

Un modelo educativo es un conjunto de opciones asumidas para formar un


estudiante de un ciclo escolar determinado, al cual la institución se propone
haberlo dotado a su egreso de un conjunto de elementos culturales considerados
necesarios para su desarrollo personal y social (Levy, 2014, p. 1).

El modelo educativo se refiere a la forma en que una universidad o una institución


prepara a los estudiantes después de un ciclo escolar y los valores que son importantes para el
desarrollo personal y social, el modelo educativo son una recopilación de teorías para ayudar al
docente a realizar su programa de estudio. Por otro lado, el modelo educativo determina los
principales niveles de aprendizaje y el llamado proceso de enseñanza. Por lo tanto, el modelo no
son sólo las ideas de quienes quieren crear tal proyecto ni solo de egresados que se quiere
formar, sino también un sistema de prácticas o comportamientos que cubre todos los aspectos del
plan de estudio del centro educativo.

Entonces, es imposible que la escuela enseñe todas las culturas que existen en un país,
pero selecciona lo que los jóvenes realmente quieren saber y les da las herramientas para
comprender el mundo, las personas, las sociedades, poder participar en intercambios sociales y
vivir la vida lo mejor que puedan, utilizando las herramientas de la historia y los límites que ellos
mismos establecen. La escuela es un lugar donde los estudiantes reciben los medios y sistemas
de educación en el momento y circunstancias adecuadas, es decir, apoyo personal y métodos de
aprendizaje, adquirir conocimientos, habilidades y valores si así lo desean. De hecho, el
estudiante no puede adaptarse a todas las condiciones de su lugar en un corto periodo de tiempo,
todo lo cual le puede ser útil o no ser útil en diversas actividades de su vida personal y social.
“La escuela debe elegir cuales contenidos, competencias, conocimientos, habilidades y valores,
merecen prioridad y dedicar a ellos los tiempo y espacios necesarios y disponibles, selección que
justamente se hace tomando como referente el modelo educativo adoptado” (Levy, 2014, p. 3).

2
Ora bien ya una vez que se sabe esto es necesario la colaboración para un bien común, la
sociedad global en la que vivimos requiere cada vez más personas educadas, preparadas y
capacitadas, lo que plantea la necesidad de participación, cooperación y colaboración. La idea de
participación y colaboración surgió como respuesta a la demanda de las sociedades. Al hablar de
participación o colaboración, hay dos palabras que no se pueden ignorar, una es
“responsabilidad” y la otra es “cooperación” y es necesario para contribuir en resolver ciertos
problemas, el trabajo en equipo facilita el cumplimiento de objetivos, aumenta la motivación y la
creatividad y mejora la capacidad de comunicarse con todos.

Ángela Gutiérrez cita a Pérez hace una distinción entre “colaboración


burocrática”, entendida esta como aquella que se mantiene por obligado
cumplimiento, y “colaboración espontánea”, en la que los miembros que la
establecen lo hacen de forma voluntaria por tener intereses comunes (Gutiérrez,
2013, p. 5).

A lo que se refiere Pérez y menciona dos tipos de colaboración, (colaboración


burocrática y colaboración espontánea) la primera habla que es una colaboración obligatoria y es
que hay momentos donde la integración en pareja no necesariamente quiere el acercamiento y la
interacción con cierta persona ya sea por problemas personales o simplemente hay un choque de
ideas y entonces es donde coopera obligadamente a trabaja en equipo, y la segunda es una
cooperación formal, implica que los miembros actúen por cuenta propia, integrándose
voluntariamente por que comparten las mismas necesidades o bien porque tienen una estrecha
amistad que se entienden de buena forma sin llegar a discusiones.

Ángela Gutiérrez cita a Katz y Earl, hablan de la colaboración como un proceso


de “transformación social” cuando implica el trabajo conjunto. De este modo, se
convierte en uno de los principios más importantes por los que deben regirse las
organizaciones educativas (Gutiérrez, 2013, p. 5).

Katz y Eatz consideran la colaboración como un medio de transformación o cambio


social y es que trabajar en equipo uno como persona adquiere más conocimiento indirecta o
directamente de las personas en colaboración, se adquiere nuevos hábitos, disciplina,
responsabilidad, habilidades sociales. La colaboración crea lazos, fortalece personas y desarrolla

3
personalidades además de lograr los objetivos. Y es donde las instituciones educativas deben de
gestionar estos principios que son muy importantes en el desarrollo del alumno, y en el ámbito
laboral aprenderá a relacionarse en su entorno social y tendrá una mejor perspectiva de cómo
trabajar en equipo.

Ángela Gutiérrez cita a Martin - Moreno, las relaciones con el entorno en la


práctica resultan tener más inconvenientes que beneficios. No obstante, merece la
pena plantearse su estudio, sobre todo porque hay investigaciones que avalan la
eficacia de estas prácticas, estas suponen que los miembros tengan claras las
metas para que el cambio fluya, sin olvidar que para que esto se produzca, se
necesita tiempo, compromiso y recursos (Gutiérrez, 2013, p. 7).

Lo que menciona Martin – moreno, como la interacción con el medio ambiente puede
tener más efectos negativos que positivos, sin embargo, vale la pena considerar aprender sobre
ello, especialmente si existen investigaciones que respaldan la efectividad de esta práctica. Esto
significa que los miembros son conscientes del cambio, sin olvidar que requiere tiempo y
esfuerzo y recursos.

Para concluir se debe tener claro la importancia de un centro educativo para intervenir en
crear niñas, niños y jóvenes exitosos que puedan desarrollar capacidades intelectuales, artísticas,
humanas y liderazgo, fomentando la confianza en sus capacidades y su autoestima. Un modelo
educativo eficaz en las instituciones y en los docentes para el desarrollo del alumnado. La
institución debe preparar a los estudiantes para así poder de manera exitosa terminar el año
académico. El modelo educativo es importante tanto para el desarrollo personal como para el
desarrollo social. Pero para tener este desarrollo social se debe de practicar la colaboración o
trabajo en equipo, al trabajar en equipo las personas obtienen un crecimiento y una
transformación como individuo social, obtienen muchos conocimientos, aprenden nuevos
métodos de aprendizaje, responsabilidades y habilidades. Es un proceso de desarrollo ya que si
no mejoras tus lazos de interacción cooperativa no podrás relacionarte en el ámbito laboral y
tendrán inconvenientes y conflictos que podrán afectarte. Aun que se tengan una mente brillante
o un buen programa de estudio si no se sabe trabajar en equipo tarde o temprano estarás
derrotado con los que sí saben interactuar y colaborar en equipos.

4
Bibliografía
Gutiérrez, Á. M. (2013). COLABORACIÓN EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. 15.

Levy, J. d. (2014). UN ACERCAMIENTO A LA DEFINICION DEL MODELO EDUCATIVO. 6.

UNICEF. (7 de febrero de 2023). EL CENTRO EDUCATIVO ES UN ESPACIO PROTECTOR . UNICEF para cada
infancia : https://www.unicef.es/educa/buenas-practicas/centro-espacio-seguro#:~:text=El
%20centro%20educativo%20forma%20parte,se%20protege%20a%20la%20infancia.

También podría gustarte