Está en la página 1de 19

Universidad Veracruzana

Facultad de Pedagogía
Veracruz, Boca de Río

Actividad:
Cuestionario de Lectura 1

Integrantes del Equipo:


 Aldan Chávez Anette Michel
 Sanabria Rivera Melanie Geraldine
 Sánchez López América Yaretzi
 Vázquez Rojas Arturo

Fecha de Entrega:
24 de octubre del 22
PREGUNTAS

1. ¿Qué es la educación?
“Es un proceso humano y cultural complejo” (León, 2007, pág. 596)
“La educación consiste en preparación y formación para inquirir y buscar con
sabiduría e inteligencia, aumentar el saber, dar sagacidad al pensamiento,
aprender de la experiencia, aprender de otros.” (León, 2007, pág. 602)
“La educación es un intento humano racional, intencional de concebirse y
perfeccionarse en el ser natural total. Este intento implica apoyarse en el poder de
la razón, empleando recursos humanos para continuar el camino del hombre
natural hacia el ser cultural. Cada ser humano/hombre/mujer termina siendo a
través de la educación una cultura individual en sí mismo.” (León, 2007, pág. 599)
"La educación se justifica en la necesidad que tiene el individuo de recibir
influencias de sus iguales para dotarse de las características que son propias de
los humanos, apoyándose en la plasticidad orgánica que posibilita tales procesos".
(Luengo, 2004, pág. 7)
"La educación se ofrece como un mecanismo privilegiado de socialización, al
tiempo que utiliza la cultura, una selección de la misma, como material de
transmisión, precisamente en el proceso de socialización. " (Luengo, 2004, pág. 7)
(Para mí, la educación es el elemento más importante para nosotros, consiste en
educar a todo ser humano, ayudarlo a desenvolverse en sociedad, es un proceso
de aprendizaje donde adquieres conocimientos, valores, entre otras cosas; te
ayuda a desarrollar tus habilidades, la capacidad intelectual, moral y afectiva que
tiene cada uno.)
2. ¿Qué es instrucción?
"La situación del psicólogo, del psicopedagogo o del psicosociólogo es
diferente, ya que ellos están muchas veces incluidos en las estructuras
del sistema; con todo, tienen también sus ümitaciones, por carecer de
la experiencia vital de tratar cotidianamente de educar por medio de
la instrucción." (Olivera, s.f., pág. 182)
"La instrucción hace referencia a la elaboración para el alumno por parte del
profesor de entornos que tienen como finalidad fomentar cambios en el
conocimiento del alumno." (Mayer, 2014, pág. 30)
"La instrucción como la disposición de sucesos externos para activar y apoyar los
procesos internos de aprendizaje". (Gagné, 1974, como se citó en Mayer, 2014)
3. ¿Qué es la enseñanza?
"La enseñanza es una actividad humana en la que unas personas ejercen
influencias sobre otras." (Granata et al., 2000, pág. 43)
"Se ejercen, de una parte en relación de desigualdad de poder y autoridad entre
profesor y alumno, y de otra, responden a una intencionalidad educativa, es decir,
se llevan a cabo actividades que se justifican en su valor con respecto a fines
deseables." (Granata et al., 2000, pág. 43)
"La enseñanza se convierte así, en una práctica social, en una actividad
intencional que responde a necesidades y determinaciones que están más allá de
los deseos individuales de sus protagonistas. Participa más bien del flujo de
acciones políticas, administrativas, económicas y culturales que forman parte de la
estructura social." (Granata et al., 2000, pág. 43)
"La enseñanza es un vínculo más estrecho y definitivo con el pensar como
ejercicio artístico." (Granata et al., 2000, pág. 48)
4. ¿Qué es la formación?
"Formación significa el resultado de un proceso que se da en relación con la
tradición y el contexto." (Cadavid, s.f., pág. 246)
"Cuando en nuestra lengua decimos formación nos referimos a algo más elevado y
más interior, al modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento
de toda la vida espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la
sensibilidad y el carácter, relacionando el concepto de manera decidida con el
desarrollo de capacidades y talentos." ( Cadavid, s.f., pág. 247)
"El concepto se funda en la idea de reconciliación con uno mismo, en el
reconocimiento de sí mismo en el ser otro, en ocuparse de lo extraño, de las
asuntos pertenecientes al recuerdo, a la memoria y al pensamiento de manera
teórica, para de esta forma enajenarse y llevar al hombre más allá de lo que sabe
y experimenta de manera directa, reconociendo aquello que le es extraño en lo
propio, haciéndolo familiar, es decir, entendiendo el constante retorno así como el
fundamento esencial de la formación.” (Cadavid, s.f., pág. 248)
"Formarse entonces implica una apertura conceptual que supera las concepciones
endogámicas del conocimiento y procura una visión general que incluye la
reflexión sobre los discursos paralelos, contradictorios y ajenos, esto es, el
reconocimiento de múltiples posibilidades de la verdad, por lo que la formación se
funda no solo en la idea de un acuerdo sobre la verdad de la vida, sino más bien
en una discusión permanente sobre sus posibilidades.” (Cadavid, s.f., pág. 248)
5. ¿Qué es el aprendizaje?
"La receptividad del niño para aprenderlo dependerá de su edad y desarrollo
biológico, pero el idioma que aprende y que hablará estará subordinado a lo que
oye y a los procesos de aprendizaje." (Luengo, 2004, pág. 9)
"Interesa destacar la apertura y la indeterminación como características del ser
humano para resaltar la importancia que tendrá el aprendizaje como proceso de
génesis de nuevas conductas y modos de comportamiento ante situaciones
novedosas." (Luengo, 2004, pág. 10)
"Los aprendizajes no se transmiten por canales internos, por vía genética. La
herencia social, concebida como el legado cultural de las generaciones anteriores,
se debe aprender utilizando canales externos, en un entorno social." (Luengo,
2004, pág. 12)
"Los primeros aprendizajes se llevan a cabo en el ámbito familiar cargado de
afectividad, para irse abriendo posteriormente a otros entornos sociales, como los
amigos, la escuela, los grupos, etc. Todos ellos operan como agentes de
socialización, a través de los cuales se van asimilando los elementos culturales
(normas, valores, creencias, actitudes, modos de pensar y de relacionarse con los
otros, etc.), que posibilitan al sujeto hacerse competente socialmente."(Luengo,
2004, pág. 15)
6. ¿Qué es la escuela?
"Constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos
tipos de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los
elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la
orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; desde esta perspectiva la
escuela deberá entrañar el objeto educativo de la formación, el cual por su
naturaleza. " (Grajales, 2003, págs. 2-4)

"Según Perkins ( 2001, p. 18) plantea tres metas sobre: la retención, la


comprensión y el uso activo del conocimiento; la expresión que engloba a estas
tres metas, según el mismo o autor, es el conocimiento generador, su propósito es
el de ser un conocimiento no acumulativo sino actuado, a través del cual se
enriquezca la vida de las personas y se les ayude a comprender el mundo ya
desenvolverse en él. Así, la escuela deberá intencionar sus prácticas educativas a
la reflexión crítica ya la participación activa de los actores implicados en la
comprensión del conocimiento, el cual, continúa diciendo Perkins, es la capacidad
que posee los sujetos en formación para explicar, ejemplificar, aplicar y justificar lo
aprendido. Se trata, entonces, de desarrollar la mente de los educandos, de
enseñarles a vivir, de aprender no solo de los libros sino de la vida, de producir
cambios mentales ori entados a que cada persona aprenda por sí mismo acerca
de sí mismo (Krishnamurti , citado por Colom y Melich, 1997). ES una intención
formadora que pone sus esfuerzos en hacer que lo aprendido sea significativo y
transformador del actuar humano, que perfila una escuela que en si misma
propuesta una comprensión del mundo, de sus relaciones y de las estructuras más
adecuadas para vivir humanamente; en ese sentido, propongo una pregunta por el
tipo de institución que se debe estructurar para lograr que dichas opciones sean
un hecho; según Cortés (1999, p. 40), se trata de una escuela concebida como el
espacio donde se construyen ambientes estructurales y globales para la
transformación del sujeto, mediante los cuales se propicia el desarrollo del talento
como la herramienta más elaborada del hombre para fabricar un conjunto de
abstracciones sobre el mundo real y sobre sus propias idealidades, y al mismo
tiempo, reconocer en las habilidades y destrezas diversas formas de
racionalización que recrean y crean situaciones más propicias para el desarrollo
humano de los sujetos comprometidos en un proceso de formación. De esta forma
la escuela es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de
potencialidades necesarias para la comprensión del mundo, sus relaciones y sus
posibles transformaciones." (Grajales, 2003, págs. 2-4)
7. ¿Qué es la didáctica?
“La Didáctica es una respuesta a la necesidad de encontrar un equilibrio que
armonice la relación entre las maneras de enseñar de los educadores y el
aprendizaje de sus discípulos; una contradicción todavía por resolver. Varios
autores se han referido al tema en cuestión, a la Didáctica se le incluye entre las
emergentes ciencias de la educación, cuya juventud a veces determina la
inconsistencia y la diversidad de criterios en relación con su teoría. Los estudiosos
de este complejo tema han encontrado consenso en el reconocimiento del teólogo,
filósofo y pedagogo de origen checo Juan Amos Comenio (Uherský Brod, Moravia,
28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670), como el padre de
esta criatura. Comenio publicó en 1640 “La Didáctica Magna” y la divido en tres
partes: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar. En esta obra
reclamó la urgencia de buscar métodos de enseñar que alcanzaran la perfección.
Comenio estableció tres principios básicos para el desarrollo didáctico: a) la
Didáctica es una técnica y un arte, b) la enseñanza debe tener como objetivo el
aprendizaje de todo por parte de todos, c) los procesos de enseñanza y
aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la eficacia, así como por la
importancia del lenguaje y de la imagen” (Comenio, 1998).
“Las primeras aportaciones a la Didáctica no significaron la aparición de un
sistema teórico acabado y consistente que coronara con éxito la satisfacción de
quienes se relacionan con ella, todo lo contario, el debate, la polémica, la
experiencia y las investigaciones son cotidianos y los aportes, los cambios y los
descubrimientos también “Con el transcurso del tiempo, el ámbito de la Didáctica
General ha sufrido profundas transformaciones, debido al surgimiento de nuevas
formas de conocimiento en educación, a los importantes avances de la
investigación educativa, a la aparición de teorías psicológicas del aprendizaje, a la
forma de concebir la inteligencia humana, entre otras” (Moreno, 2011). En la
revisión de la bibliografía desde los inicios hasta hoy, no existe un concepto único
y una definición uniforme de la Didáctica (Estebaranz, 1999), pasando por la
síntesis de sus muchas definiciones. Esta realidad determinó que entre los
docentes de la FACAE se asumieran cinco posiciones relacionadas con la
Didáctica.” (Martinez, 2017, págs. 82-83)
8. ¿Qué son las ciencias de la educación?
“Es el conjunto de las disciplinas que estudian el hecho educativo, los procesos
sociales de formación, el desarrollo personal, el aprendizaje, la enseñanza y la
intervención educativa en general (pedagogía).” (Prellezco, José Manuel, 2009.
Diccionario de ciencias de la educación. Editorial CCS; Madrid. Pág. 181)

“Las ciencias de la educación se constituyeron por el conjunto de disciplinas que


estudian las condiciones de la existencia, de funcionamiento y de evolución de las
situaciones y de los hechos de la educación. // 1. Ciencias que estudian las
condiciones generales y locales de la institución escolar: Historia de la educación,
Sociología escolar, Demografía escolar, Economía de la educación, Educación
comparada. 2. Ciencias que estudian la relación pedagógica y el propio acto
educativo: ciencias que estudian las condiciones inmediatas del acto educativo:
Fisiología de la educación, Psicología de la educación, Ciencias de la
comunicación. Ciencias de la didáctica de las diferentes disciplinas. Ciencias de
los métodos y técnicas. 3. Ciencia de la reflexión y de la evolución.” (Mialaret,
Gastón, 1984. Diccionario de ciencias de la educación. Editorial oikos-tau, s. a.;
España. Pág. 82)

9. ¿Qué es la teoría de la educación?


«La teoría de la educación es la fundamentación de la practica educativa, que
necesita sus bases abstractas, como las necesita un médico o el ingeniero en su
labor cotidiana profesional. O CONNOR reduce la teoría educacional "a las partes
de la psicología relativas a la percepción al aprendizaje, a la formación de
conceptos, a la motivación, etc., que se refieren directamente a la labor del
maestro. La teoría significa un marco conceptual general para algún campo de la
actividad practica". La teoría de la educación es la justificación practica de las
actividades practicas del proceso educativo.»

“Del griego theoría, derivado de theorós (aquel que da una mirada, espectador,
acción de contemplar). El término “teoría” es ampliamente utilizado tanto en el
lenguaje corriente como en el lenguaje científico. Sin embargo, en uno y otro nivel
su ambigüedad es extrema. A poco que examinemos los alcances que se otorgan
a esta palabra, nos encontramos con una multiplicidad y variedad de significados.
Una rápida vista, que está muy lejos de ser exhaustiva, nos permite indicar los
siguientes:
•Describe fenómenos y formula modelos conceptuales que pretenden explicar,
reproducir y predecir comportamientos y hechos de una determinada clase, dadas
ciertas circunstancias.
•Sistema de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos,
referentes a un determinado campo; x función meramente operacional, para
describir la realidad; x conjunto de conocimientos especulativos (pensamientos,
conjeturas o ideas) considerados con independencia de toda aplicación.
•Conjunto de pensamientos, conjeturas e ideas que sirven para ordenar,
sistematizar e integrar diversos hallazgos experimentales.
•Conjunto de proposiciones que permite la explicación de gran número de hechos,
fenómenos y procesos.
•Sistema o conjunto de hipótesis integradas y estructuradas, cuyas consecuencias
se aplican a toda una ciencia o una parte de ella.
•Construcción intelectual que, englobando un conjunto de hipótesis, constituye un
esquema explicativo de un aspecto de la realidad.
•Explicación científica de gran número de hechos, fenómenos y procesos.
•Representación simbólica y conceptual de los datos de observación.
•Conjunto significativo pertinente en referencia a las cosas mismas en función de
la problemática a la que se aplica.
•Corpus en el que se integran y relacionan diferentes leyes y/o sistemas.
•Sistema de unificación sistemática de un conjunto de leyes lógicamente
estructuradas.
•Síntesis y generalización de la experiencia práctica.
•Sistema deductivo en el que se obtienen ciertas consecuencias observables de la
conjunción de hechos observados con hipótesis fundamentales.”
(Ander-Egg, Ezequiel, 1999. Diccionario de pedagogía. Editorial Magisterio del Río
de la Plata; Argentina. Pág.233)

10. ¿Qué es el hecho educativo?


“Está en integrar el estudio de la educación como hecho o fenómeno que es
posible describir —planteamiento que asumieron las Ciencias de la educación en
su momento— y como acción que conviene normativizar en el terreno práctico —
planteamiento más ligado a la Pedagogía y, por herencia, a la Teoría de la
Educación en sus inicios como disciplina. "Pero este planteamiento normativo —
afirma— requiere un esfuerzo de integración de las aportaciones de las Ciencias
de la educación, para así poder fundamentar la actuación educativa en el
conocimiento y comprensión de los hechos educacionales" (Naval, 2008)
Concepción Naval Duran Pamplona, EUNSA, 2008)

11. ¿Qué es el campo educativo?


“El hecho educativo no es precisamente una acción sistemática, aunque las
intenciones nunca pueden separarse de cualquier proceso. Los seres humanos
actúan individual o colectivamente para lograr sus fines. Cualquier acción
emprendida con objetivos, se traduce en hecho educativo; se trata de procesos
culturales que tienen como propósito que la educación logre la formación de
ciudadanos libres, capaces de forjar un porvenir mejor.” (Picardo, Oscar, 2005.
Diccionarios enciclopédicos de Ciencias de la Educación. Centro de investigación
educativa, colegial García Flamenco; El Salvador. Pág.195)

12. ¿Qué es una disciplina?


“La disciplina se puede definir entonces como el establecimiento de normas y
límites para realizar un trabajo eficiente en el aula, que debe ser abordado desde
el enfoque multicausal. Es decir, se parte de la visión de que la disciplina no es
responsabilidad de un solo actor, aspecto o variable, por lo tanto, se debe analizar
la diversidad de aspectos o factores que le afectan. Así lo afirma Abarca (1996),
quien expresa que la disciplina se origina en tres fuentes: el centro educativo, el
ambiente familiar y social y el estudiante.
Es importante también señalar el planteamiento de la CECODAP (2003), cuyos
integrantes conciben la disciplina como el dominio de sí mismo para ajustar la
conducta a las exigencias del trabajo o estudio, contribuyendo a la convivencia de
la vida escolar. Igualmente señalan que las normas son importantes al inicio de
toda acción que se emprenda, ya que las reglas de juego deben ser claras desde
el comienzo, por tal razón, el reglamento de convivencia escolar, como ellos le
llaman, es una herramienta normativa y pedagógica que tiene como propósito
regular el funcionamiento, organización y convivencia de la vida escolar. Por tanto,
se puede afirmar que la disciplina no sólo implica el conjunto de normas y la
aplicación de sanciones cuando la regla es transgredida sino que es importante
considerarla además como parte del mundo interno de la persona, un hábito en
donde cada individuo logra su autodominio para actuar libre y responsablemente
sin perjudicar al otro. De esta manera, se vincula los elementos del ambiente
escolar con el ser de cada individuo. Así, se contribuye desde la escuela a formar
ciudadanos para vivir en armonía y democracia.” (Guanipa, 2007, pág. 129)
13. ¿Por qué la educación es una disciplina?
“En un sentido más estricto, la educación alude al conjunto de actividades y
procedimientos que, de manera intencional, sistemática y metódica, el educador
realiza sobre los educandos para favorecer el desarrollo de las cualidades
morales, intelectuales o físicas que toda persona posee en estado potencial.”
Ander-Egg, Ezequiel. 2014. Diccionario de educación. Córdoba: Editorial Brujas.
Accessed September 30, 2019. ProQuest Ebook Central.)
“En la actualidad la educación existe indudablemente como un campo disciplinar
en la mayoría de los países del mundo, aunque, ciertamente, con grados de
desarrollo y características diferentes. Dicho campo grosso modo se presenta bajo
la forma de una entidad, a la vez, institucional (departamentos, secciones o
facultades, grados académicos, institutos de investigación, formación
especializada) y cognitiva (objetos de conocimiento, métodos y teorías
reconocidas como relevantes del campo por sus representantes). Asimismo, en los
países centrales (y en parte de la periferia) existen revistas científicas
especializadas, centros de investigación y asociaciones de investigadores que se
reúnen periódicamente en congresos y encuentros, así como se vinculan en redes
por sub-especialidades. Híbridos en el plano epistemológico, el campo disciplinar
de la educación ha sido reconocido como suficientemente coherente para legitimar
la constitución de un campo científico unificado académicamente.[…] En este
sentido, la noción de “proceso de disciplinarización” constituye una categoría que
permite captar el carácter contradictorio y complejo de la constitución de un campo
en la medida que designa una dinámica de largo plazo, por la cual, ciertos agentes
y/o determinadas instituciones gradualmente se van especializando y
profesionalizando en la producción de conocimiento. En este mismo proceso, a su
vez, se redefinen los objetos de estudio y, en muchos casos, llega hasta la
emergencia de nuevos campos junto a la generación de una comunidad científica.
Asimismo, los procesos de disciplinarización presentan una dinámica de
diferenciación interna y externa que delimita los dominios y fronteras al interior de
un campo en relación con otras disciplinas dentro de lo que podríamos denominar
un sistema de disciplinas.” (Suasnábar, Claudio, 2013. LA
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO CAMPO DISCIPLINAR Un
análisis desde la perspectiva de la historia social de las ciencias sociales. Revista
Mexicana de Investigación Educativa. Pág 1284-1287)
14. ¿Por qué la educación es una ciencia?
“Es el conjunto de las disciplinas que estudian el hecho educativo, los procesos
sociales de formación, el desarrollo personal, el aprendizaje, la enseñanza y la
intervención educativa en general. […] Quien entiende la ciencia en sentido
amplio, equivalente a “saber crítico y justificado”, llega a vislumbrar un sistema de
disciplinas; a) relevantes (dirigidas a investigar , dónde cómo y cuándo se da la
educación: estarían las disciplinas histórico-comparativas y las que provienen de
las ciencias humanas y sociales), b) teóricas ( dirigidas a preguntarse en ultimo
termino, qué significa la educación: se influirán la filosofía de la educación, la
epistemología pedagógica y tal vez, la teología de la educación.) c) metodológicas
( encaminadas a buscar que hacer por la educación) serían la metodología
pedagógica, general y las diversas metodologías particulares, […] d) operativo-
instrumentales (dirigidas a buscar con qué medios educar). […] Quien entiende en
cambio, la ciencia en el sentido estricto de la disciplina limita a las ciencias de la
educación a las disciplinas que especifican las ciencias humanas y sociales, por lo
que atañe al desarrollo, la formación y la educación.” (Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad Pontificia Salesiana, Diccionario de ciencias de la
educación, 2008. Pág. 886)

15. ¿Por qué la educación es un arte?


“Del gr. Philos, amante, y sophia, saber: amante del saber. La pedagogía o ciencia
de la educación es una interdisciplina (concurren a ella muchas disciplinas) y una
multidisciplinar (forman parte de ella otras). De la filosofía de la educación toma no
pocos conceptos. Es la filosofía de la educación una visualización totalizadora del
complejo hecho educativo. Por ello, consecuentemente, constituye el saber de los
principios y fundamentos radicales de la educación. Dichos en otro giro:
Contempla la vida de la educación en su totalidad tratando de encontrar y
comprender su estructura en sus más hondas y determinadas esencias. Esta
reflexión filosófica averigua, en efecto, esencia y valor, finalidad y sentido,
posibilidades y límites de la educación.” (Larroyo, Francisco, 1982. Diccionario
Porrua de Pedagogía y Ciencias de la educación. Editorial Porrua S. A.; México,
D.F., Pág. 211)
16. ¿Qué es la práctica docente?
“Se entiende la práctica docente como una práctica social, altamente compleja,
apoyada en perspectivas diversas desde las que se seleccionan puntos de vista,
aspectos parciales que en cada momento histórico tienen que ver con los usos,
tradiciones, técnicas y valores dominantes en un sistema educativo determinado.
La práctica docente está condicionada por la estructura social, institucional y por
opciones de valor, de carácter ético-moral, donde el significado de los intercambios
que en ella se producen define el sentido y la calidad de su desarrollo. Se
desarrolla en escenarios singulares, en un tiempo y en un espacio, apoyada en
tradiciones históricas que le dan estabilidad y a su vez resistencia al cambio.”
(Vergara Fragoso, Martha, 2016. La práctica docente. Un estudio desde los
significados. Pág. 75-76) (6 de octubre, 2019)

17. ¿Qué estudia la filosofía de la educación?


“La Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias filosóficas y
pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se
propone alcanzar. - Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda
su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio
enseñanza-aprendizaje. «Emplea para su elaboración metodologías filosóficas. -
Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los
profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones
antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica. En
definitiva, la Filosofía de la Educación no pretende elaborar “una gran teoría” en el
sentido epistemológico fuerte de la palabra [Pring, 1978]» un sistema unificado de
proposiciones, semejante a las teorías científicas-, sino llevar a cabo una reflexión
crítica y sistemática sobre la educación de la que se 4 puedan extraen
conclusiones que permitan entender y afrontar mejor los problemas de la práctica
educativa.”

18. ¿Qué es la filosofía de la ciencia y cómo se vincula a la educación?


“En principio, se reconoce la utilidad de la filosofía de la ciencia en la educación
general, al considerar que su estudio incluye cuestiones relacionadas con la
actividad científica, los aspectos históricos de la misma, la naturaleza de la teoría
de la ciencia y las particularidades del cambio científico.
En otras palabras, si como disciplina científica la filosofía de la ciencia se encarga
de describir e identificar la estructura lógica de los productos proporcionados por la
ciencia, y el método científico, así como el desarrollo de conocimiento, y de las
normas por las que se debe guiar la actividad científica real, como disciplina
curricular puede ayudar en el propósito de los sistemas educativos nacionales de
concretar la educación científica y promover espacios de reflexión científico
tecnológica, despertando motivaciones hacia esta actividad, mientras se amplía la
participación ciudadana en la solución de problemas sociales.
En cualquier caso, se entiende que la presencia de esta disciplina en el currículo
tiene como objetivo contribuir al desarrollo del pensamiento científico a partir de la
reconstrucción racional de la evolución del conocimiento con un carácter
eminentemente descriptivo donde el estudiante pueda comprender la naturaleza
empírica y racional del conocimiento, las posibilidades de participar de manera
activa en ella y sobre todo develar cómo proceder ante los problemas cotidianos.
El propósito de este trabajo, se asocia con la reflexión del tema y la presentación
de la propuesta académica coherente con los objetivos de esta disciplina aunado a
este se inserta en el currículo de la educación básica, secundaria y media.”
(spencer, 2019, pág. 386)
19. ¿Qué estudia la historia de la educación?
“La Historia de la Educación estudia diacrónicamente una parcela de la actividad y
del comportamiento humano, la actividad de educar, sin descuidar que se trata de
una actividad inserta en un todo más amplia que la condiciona sistemáticamente.
Todo fenómeno educativo, toda teoría o idea sobre educación, se debe inscribir en
el contexto de las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales donde se
gesta; aspecto éste que reclama por parte del historiador de la educación un
tratamiento interdisciplinar de su objeto cognitivo. Por consiguiente, a lo largo del
tiempo se han manejado distintas concepciones sobre educación que originaron la
existencia de prácticas múltiples dependiendo de las finalidades que a ésta le
asignó la sociedad del momento” (Guichot, 2006, pág. 13)

20. ¿Qué es la pedagogía?


“La pedagogía es una ciencia descriptiva y normativa, en algunas instancias solo
se describe y analiza desde diferentes puntos de vista (psicológico sociológico
biológico etcétera) lo que sucede en el campo de la educación, es normativa
porque señala o recomienda lo que se debe hacer. ” (Pancorbo, 1998, pág. 32)
“La pedagogía integra conocimientos particulares de las demás ciencias sociales y
naturales en función de su objeto.” (Pancorbo, 1998, pág. 32)
“La pedagogía se fundamenta en las leyes de las ciencias naturales y humanas y
analiza el hecho educativo tomando en cuenta sus consecuencias para la persona
y para la sociedad es el conocimiento que se logra del estudio de la educación,
también hace valoraciones pues comprende aspectos éticos” (Pancorbo, 1998,
pág. 32)
¨La pedagogía es, por tanto, un conjunto organizado y sistemático de
conocimientos, que estudia el proceso educativo en todas sus dimensiones. De la
pedagogía se derivan las siguientes disciplinas, o especialidades, que en
permanente interacción se enriquecen entre sí y a la misma ciencia pedagógica.
Las cuatro primeras, como afirmamos anteriormente, son los fundamentos de la
pedagogía, el cuerpo teórico que la sostiene.” (Pancorbo, 1998, pág. 32)
(En lo personal, quiero resaltar que en la actualidad existen diferentes conceptos
para poder definir a la pedagogía, pero desde mi punto de vista yo la considero
como ciencia interdisciplinaria, cuyo objeto de estudio es la educación, que
además se enfoca en los métodos y las técnicas que se aplican en la enseñanza.)

21. ¿Cuál es la diferencia entre educación y pedagogía?


“La pedagogía crítica reflexiona sobre la educación contemporánea, calificándola
de perversa, débil, ignorante, consumista, instrumental, reproductora e
inconsistente. Y por el contrario se ve a sí misma como una tarea teórica dirigida al
rescate de la totalidad del ser, de la capacidad problematizadora, conceptual y
natural de la educación, que advierte de los daños que puede causar la educación
sin sentido, que fragmenta el ser para atenderlo, pragmática e instrumentalmente y
dominada por la moda de los tiempos.” (León, 2007, pág. 599).
“La educación consiste en preparación y formación para inquirir y buscar con
sabiduría e inteligencia, aumentar el saber, dar sagacidad al pensamiento,
aprender de la experiencia, aprender de otros. Es el intento humano más
importante entre los hombres para transformarse y mantenerse unidos siendo
parte uno del otro en la estructura de la cultura diferenciándose e identificándose a
través de intercambios simbólicos y materiales.” (León, 2007, pág. 602).
“Educación, en sentido amplio, es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una
manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Por tanto, la
educación es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una
determinada visión del hombre (de lo que he llamado su “crecer”). (Lucio, 1989,
pág. 36)
“En la medida en que este saber se tematiza y se hace explícito, aparece la
pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el
“saber educar” implícito, se convierte en un “saber sobre la educación” (sobre sus
“cornos”, sus “por qués”, sus “hacia dóndes”) (Lucio, 1989, pág. 36)

• “Mientras que la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha sido


intermitente” (más o menos tematizada como saber social y, modernamente,
sistematizada como “saber científico”). (Lucio, 1989, pág. 37).

• “Mientras que la educación puede ser conciente o inconciente, la pedagogía es


siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva”. (Lucio, 1989,
pág. 37)
• “La educación es a la pedagogía como la práctica a la teoría”. (Lucio, 1989, pág.
37)
• “La pedagogía es una teoría práctica cuya función es orientar las prácticas
educativas. Las teorías prácticas son ciencias aplicadas”.
(Lucio, 1989, pág. 37)
22. ¿Cuáles son las similitudes entre pedagogía y educación?
“La pedagogía trabaja siempre con la educación, ese es su objeto de estudio pero
cada una cumple una actividad diferente. No es lo mismo pedagogía que
educación. La pedagogía es un conjunto de saberes, una ciencia aplicada de
carácter psicosocial constituye la parte teórica, y la educación la parte práctica”
(Martinez, 2010, pág. 5).
“La pedagogía ha sido conceptualizada como la ciencia de la educación, como la
disciplina, el estudio, o el conjunto de normas, que se refieren a un hecho o a un
proceso o actividad concreta, la educación: Por eso para poder comprender su
estructura es necesario analizar lo que es la educación.” (Martinez, 2010, pág. 5).
“La pedagogía hace referencia al estudio del hecho educativo y la educación a la
acción de educar. sin la existencia de la educación no habría pedagogía, pero sin
la pedagogía la educación no podría tener significación científica.” (Martinez,
2010, pág. 5).

(En lo personal considero que la relación entre ambas es que la educación es el


objeto de estudio de la pedagogía, la cual aún en la actualidad es el centro de
debates en donde unos pregonan la validez de esta área del conocimiento como
ciencia y otros la entienden como un arte. Educación y pedagogía son conceptos
muy cercanos y ambos influyen en el aprendizaje humano. La educación es el
proceso de aprendizaje de un individuo y la pedagogía es el área del conocimiento
que se encarga de lograr los métodos para que un individuo aprenda de forma
más eficiente la relación de estas dos áreas que forman las bases sólidas de una
sociedad.)

23. Escribe 5 definiciones acerca del concepto pedagogía


1. “Etimológicamente pedagogía se desprenda según Guanipa (2008), del griego
"Paidós" que significa niño y "gogia" que quiere decir, llevar o conducir.”
(Rojando, 2008, pág. 37)
2. “Es importante destacar, que sobre pedagogía, actualmente hay muchas
concepciones, como la de Fullat (1992), quien la asume como ciencia de la
educación, encargada del discurso educacional, mientras que Guanipa (2008),
presenta la pedagogía como "conjunto de saberes que se ocupan de la
educación, y como ciencia de carácter psicosocial ligada a los aspectos
psicológicos del niño en la sociedad", de ahí que esta ciencia haya requerido el
apoyo de otras áreas del saber cómo la sociología, economía, antropología, y
psicología, como campos sociales relacionados con el hombre como ser social
que ha formado parte del contexto histórico de las diversas épocas conocidas.”
(Rojando, 2008, pág. 37)

3. “La pedagogía, al ser considerarla como ciencia, deberá entonces definirse


como, el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el campo educativo,
apoyadas en procedimientos y métodos que le dan sistematicidad al estudio de
la problemática educativa existente en el ámbito de la enseñanza aprendizaje.”
(Rojando, 2008, pág. 37)

4. “La pedagogía puede ser definida como el conjunto de normas, principios y


leyes que regulan el hecho educativo; como el estudio intencionado,
sistemático y científico de la educación y como la disciplina que tiene por
objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo.” (Rojando, 2008,
pág. 38)

5. “Para Rafael Flórez (2005) la pedagogía estudia y propone estrategias para


lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su
mayoría de edad autoconsciente V libro como ser racional, actualmente, el
concepto de pedagogía está relacionado con el de ciencia y arte de educar; su
objeto de estudio es la educación, por ende, la formación del ser humano en
todos sus sentidos.” (Rojando, 2008, pág. 38)

Bibliografía

Aníbal, L. (octubre-diciembre 2007). Que es la educación: endurece 11, (39),


596-604
ESCÁMEZ SÁNCHEZ, J., "Fundamentación antropológica de la educación", en
CASTILLEJO BRULL, J. L.; ESCÁMEZ SÁNCHEZ, J. y MARÍN IBÁÑEZ, R.,
Teoría de la Educación, Madrid, Anaya, 1985, págs. 14-15
(Prellezco, José Manuel, 2009. Diccionario de ciencias de la educación. Editorial
CCS; Madrid. Pág. 181)
.” (Mialaret, Gastón, 1984. Diccionario de ciencias de la educación. Editorial oikos-
tau, s. a.; España. Pág. 82)
" (Naval, 2008) Concepción Naval Duran Pamplona, EUNSA, 2008)
Picardo, Oscar, 2005. Diccionarios enciclopédicos de Ciencias de la Educación.
Centro de investigación educativa, colegial García Flamenco; El Salvador. Pág.195

(Egg,2014. Ander-Egg, Ezequiel. 2014. Diccionario de educación. Córdoba: Editorial


Brujas. Accessed September 30, 2019. ProQuest Ebook Central.)
Suasnábar, Claudio, 2013. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
COMO CAMPO DISCIPLINAR Un análisis desde la perspectiva de la historia
social de las ciencias sociales. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Pág
1284-1287)

(Larroyo, Francisco, 1982. Diccionario Porrua de Pedagogía y Ciencias de la


educación. Editorial Porrua S. A.; México, D.F., Pág. 211)
(Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pontificia Salesiana,
Diccionario de ciencias de la educación, 2008. Pág. 886)
(Larroyo, Francisco, 1982. Diccionario Porrua de Pedagogía y Ciencias de la
educación. Editorial Porrua S. A.; México, D.F., Pág. 211).

(Vergara Fragoso, Martha, 2016. La práctica docente. Un estudio desde los


significados. Pág. 75-76) (6 de octubre, 2019).
(Guichot, Virginia, 2006. Historia de la Educación. https://www.redalyc.org ›
pdf. Pag. 13) (2 deOctubre, 2019)
Pancorbo, H.P. (1998). La pedagogía ciencia de la educación.

(Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).

(Grajales, C. V. E. (Ed.). (2003). LA escuela: un escenario de formación y

socialización para la construcción de identidad normal (Vol. 1, Número 2).

Revista latinoamericana de Ciencias. Pag. 3-4)

(Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La Didáctica:

Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y

Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación

Universitaria, 10(3), 82–83.)


Román, E. A. V. (2018). ¿PEDAGOGÍA O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN? UNA

LUCHA EPISTEMOLÓGICA. Revista Bolitin Redipe. Pag.5

Guanipa, M., Nava, D., & Dávila, C. (2007). La disciplina escolar: aportes de las

teorías psicológicas. Pag. 129

También podría gustarte