Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y a él se referirán los distintos autores como triángulo pedagógico, tríada didáctica, relación ternaria
y otras formas semejantes.
El alumno podrá ser uno o un grupo más o menos amplio, el docente podrá ser una persona o algún
UNIVERDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACION ESCOLAR BÁSICA
objeto que lo represente, esto según cómo sea cada situación. Entre ellos se dan relaciones de
reciprocidad y cada uno actúa en distintos momentos como mediador entre los otros dos.
La transposición didáctica es un proceso mediante el cuál el docente adopta ese conocimiento para que pueda
ser accesible al alumno. Puede graduar esos saberes, pero no puede cambiarlo por otros, que atente sobre ese
conocimiento científico.
Hay cinco componentes importantes que conforman el Acto Didáctico y cada uno de ellos es necesario para
lograr el mismo. Ellos son:
1) Docente (Siempre hay alguien que enseña)
El trabajo del docente es la transposición didáctica: es el proceso mediante el cual el conocimiento
erudito se transforma en conocimiento u objeto de enseñanza o conocimiento enseñado.
El docente debe programar, ejecutar, evaluar, actualizarse permanentemente, respetar las
normas del colegio y evaluar con frecuencia su práctica.
El maestro tiene Derechos y Obligaciones:
Derechos del Docente:
Seguir formándose.
Derecho a enseñar.
Acceso a un servicio de salud.
Obtener un salario justo.
Ser respetado por la sociedad.
Obligaciones:
Planificar o programar.
Ejecutar.
Saber aquello que enseña.
Respetar las reglas de la institución.
Presentación adecuada.
2) Alumno (Siempre hay alguien que aprende)
El docente tiene que buscar que el alumno sea activo, es decir, que se haga dueño del contenido.
Los conocimientos de los que se apropian, los relacionan con los que ya tienen; es por ello que cada
niño tiene una necesidad educativa diferente.
Ellos son quienes se apropian de los saberes, lo aprenden. Deben lograr incorporarlos en su vida
propia.
Tienen determinadas características por apropiación y conforman un grupo particular. Son
personas distintas, con características personales distintas.
Derechos del Alumno:
Aprender.
Ser respetado.
Ser evaluado y conocer esos resultados.
Hacer propios los conocimientos.
3) Contenido (Algo que enseñar, algo que aprender)
Los contenidos son saberes significativos para la cultura, son elegidos para ser enseñados en la
escuela. Hay otros que no se aprenden en la escuela. Cuando el saber se traspasa didácticamente
se convierte en un contenido.
UNIVERDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACION ESCOLAR BÁSICA
Tipos de contenidos:
a) Saber= Contenido conceptual: Las cosas que el alumno tiene que saber, relacionado a las
definiciones. Ejemplo: días de la semana, figuras geométricas.
b) Saber hacer= Contenido procedimental: Lo que debe saber hacer, aquello procedimientos.
Ejemplo: sumar, restar, la expresión oral.
Un procedimiento es seguir una serie de pasos o acciones ordenadas para llegar a un fin, un
resultado.
Grados del procedimiento:
Efectuar un procedimiento.
Puedo saber un procedimiento, pero no explicarlo.
Puedo explicar un procedimiento, pero no realizarlo.
Puedo saber un procedimiento, pero no se aplicarlo a cosas diferentes.
El docente tiene que saber el nivel de complejidad del procedimiento para poder trabajarlo.
c) Saber ser/obrar= contenido actitudinal: Una actitud es una predisposición medianamente estable
de la conducta frente a la realidad. Ejemplo: compartir.
Tiene 3 componentes:
Cognitivo: toda actitud implica un conocimiento o creencia sobre aquello frente a lo cual tengo una
actitud.
Afectivo: para que haya una actitud tengo que sentir algo sobre ese conocimiento o creencia.
Conductual: es cuando lo que yo creo más lo que yo siento lo manifiesto de alguna manera.
Presenta 3 problemas el contenido:
a) Selección: Es un problema porque cuando se elige un contenido se deja de lado otros. A la hora
de seleccionar debe existir un criterio una base desde y por qué se elige determinadas cosas ya sea
un criterio cultural, pedagógico, político, económico o sociocultural. Es por esto que ninguna
selección es neutra.
b) Secuenciación: Es la continuidad y el orden en que se dan los contenidos. Hay 2 criterios
fundamentales: los criterios lógicos y los criterios pedagógicos. Ambos siempre tienen que ser
tomados en cuenta.
c) Organización: En nuestro sistema educativo están organizados en ciclos. Los docentes a veces
están agrupados por áreas, por materias. Se pueden organizar, por ejemplo, en unidades.
4) Contexto (Hay un espacio- entorno)
Es la situación en la que está inmerso el acto didáctico. El contexto es una parte del acto didáctico.
Se refiere a la hora, al momento, al tiempo, al espacio social y a la realidad.
Existen 3 tipos de contextos:
a) Contexto Formal: Esta educación se produce en la escuela. Se requieren docentes con título, ya
que son los únicos que pueden enseñar, posee programas y planes de estudio y controles del
estado. Posee ciertas reglas, las cuales son dadas por el estado y quienes las cumple recibe un
título y también posee condiciones muy pautadas en cuanto al ingreso y a la evaluación.
b) Contexto No Formal: Esta educación no posee reconocimiento oficial, tiene reglas y condiciones
de ingreso pautadas por la institución y sus programas no están sujetos a ninguna normativa. Los
docentes pueden o no tener título, sólo deben acreditar los conocimientos. El estado controla las
instituciones en donde se brinda esta institución como comercio.
UNIVERDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACION ESCOLAR BÁSICA
c) Contexto Informal: Se brinda en el contacto cotidiano. Se da sin un programa, no esta sujeto a
ninguna regla, no recibe controles de ningún tipo.
5) Estrategia (Hay una forma de enseñar)
Todas aquellas decisiones que toma el docente para dar el acto didáctico se denominan
estrategias.
La estrategia está al servicio del contenido, porque depende de éste para enseñar. También
depende del costo económico, del tiempo y de la complicación que tenga dicho contenido.
Puede haber muchos contenidos para una sola estrategia, una sola estrategia para muchos
contenidos o una estrategia para un solo contenido.
LAS DIMENSIONES QUE ATRAVIESAN EL ACTO PEDAGÓGICO
El acto pedagógico es un acto social, psíquico e instrumental, siendo cada uno de estos un nivel, una
dimensión que lo atraviesa. Estas dimensiones, lejos de estar presentes así: separadas por comas,
actúan en forma entrecruzada e interviene una con la otra. Veamos cada una de ellas:
EL ACTO PEDAGÓGICO COMO ACTO SOCIAL:
Surge en y para una sociedad. Su estructura refleja la estructura social. El poder social rige el
poder pedagógico. La sociedad reproduce en la educación sus propios esquemas y formas de
organización.
¿A través de qué formas y mecanismos aparece en el interior del acto pedagógico lo social?
* En la organización de la escuela,
* En la división del trabajo,
* En el currículo,
* En las relaciones sociales,
* En las relaciones de poder, fundamentalmente.
Se dice que la relación pedagógica es asimétrica, esto quiere decir que se supone un docente en
desigualdad de condiciones respecto del alumno. El docente posee algo más que el alumno, un
saber, más edad, autoridad. La relación entre ellos es una relación de poder más allá de cómo se
desenvuelva luego cada situación.
EL ACTO PEDAGÓGICO COMO ACTO PSÍQUICO
¿Cuáles son los deseos inconscientes del docente? ¿y los del alumno?...
¿Cuál será la representación que un maestro tiene de sus alumnos?
Será la configuración de diversos elementos inactuales: su propio mundo infantil pasado, su .niño
interno., sus aspectos infantiles no elaborados, sus primeras imágenes como alumno, y de otros
actuales que surgen de la interacción misma y de la experiencia concreta.. Simultáneamente
podemos preguntarnos por estos aspectos en el alumno. Estos aspectos son en realidad fuerzas,
que impregnan la dinámica de relación, interactúan y se influyen desde planos poco visibles. Como
el poder, en el punto anterior, evidenciarlas permitirá trabajar mejor, con mayor conciencia y
dominio de la situación y no en respuesta exclusiva a impulsos.
.Dos polos ocultos: lo político y lo inconsciente, dos polos distintos pero complementarios, dos
motores: el deseo inconsciente y la lucha por el poder que energetizan el acto pedagógico.
EL ACTO PEDAGÓGICO COMO ACTO INSTRUMENTAL:
Desde este nivel se agrupan las variables con las que más se ha trabajado en los análisis de las
situaciones de enseñanza, y sobre las que trabajaremos prioritariamente desde esta perspectiva
UNIVERDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACION ESCOLAR BÁSICA
(Pedagógico- didáctica). Son las variables tradicionalmente atendidas, son muy importantes y de
gran especificidad, pero no las únicas. Lo curricular, el orden de contenidos, las actividades,
recursos, técnicas de enseñanza, la evaluación, los aprendizajes, las corrientes y propuestas
pedagógicas, todas constituyen lo instrumental en el acto pedagógico.
2. El lenguaje Magisterial:
Es el lenguaje de autoridad que tiene el profesor con los alumnos, debe de ser un lenguaje
moderado para que generé un dialogo con los alumnos y permita salir del modelo tradicional.
Es el instrumento principal del docente, ya que tiene el control del grupo y provoca que establezca
las reglas de comportamiento de los alumnos.
UNIVERDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACION ESCOLAR BÁSICA
3. Lenguaje de los alumnos:
Es el lenguaje utilizado por los alumnos para relacionarse con los compañeros, suele ser informal y
espontaneo para desarrollarse como sujetos sociales.
2. LA METODOLOGÍA ACTIVA:
Esta metodología es lo contrario al modelo tradicional, este es un modelo horizontal y promotor del
dialogo, es decir que no solo el maestro es el que participar en la clase, sino que también los alumnos
van a participar en ella.
Esta metodología lo que busca es elevar la participación de los alumnos y enfatiza el proceso de
interacción de las personas.
Esta metodología implica ver al niño como un sujeto individual, social y cultural.
UNIVERDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACION ESCOLAR BÁSICA
LA COMUNIDAD
Como sabemos la escuela está inserta en una comunidad determinada con la cual establecen
relaciones reciprocas. El desarrollo de la escuela depende de la comunidad en la que está inserta, al
mismo tiempo que la escuela puede impulsar el desarrollo de esta comunidad.
La escuela debe de respeta y conocer las tradiciones, cultura, historia y valores que esta comunidad
contiene, pero a la vez se constituye como un agente de cambio y de desarrollo de la misma.