Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUA Y LITERATURA

CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA.

Glosario de términos y esquema

Profesora: Liliana Moscoso Alumna: Ana Herrera

Ciudad Guayana, Mayo de 2023


A

Actos comunicativos: Intercambio efectivo de un mensaje mediante un canal de


comunicación desde un emisor hasta un receptor. Según Searle, los actos de habla se
dividen en tres y estos son los siguientes: a) Acto de emisión: la emisión de palabras,
morfemas u oraciones. b) Acto proposicional: el acto de referir y predicar. c) Acto
ilocucionario: el acto de preguntar, mandar, prometer, entre otros (1990:32).

Aprendizaje: Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de


captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo
recibe en su intercambio continuo con el medio”. Es decir, un proceso a través del cual
se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores
como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, la
observación con el medio que lo rodea. Este concepto puede variar según el autor y
corriente de pensamiento.

Aprendizaje colaborativo: Modelo de aprendizaje interactivo, proporciona al estudiante


el paso a representaciones de pensamiento nuevas. Invita a los estudiantes el diálogo
con otros para el intercambio y la contrastación de ideas, talentos y experiencias
permitiendo lograr metas establecidas. Salinas (2000) Considera que, es fundamental el
análisis de la interacción profesor-estudiante y estudiante-estudiante, por cuanto el
trabajo busca el logro de metas de tipo académico y también la mejora de las propias
relaciones sociales.

Aprendizaje significativo: Moreira (2017) indica que el aprendizaje significativo “es la


adquisición de nuevos conocimientos con significado, comprensión, criticidad y
posibilidades de usar esos conocimientos en explicaciones, argumentaciones y solución
de situaciones o problemas” (p. 2). Es decir, es una estrategia de aprendizaje que origina
aprendizajes con sentido, que se interrelacionados mediante el contexto socio-educativo
de quien está aprendiendo, de manera tal, que dichos aprendizajes se transforman en
conocimiento, este puede ser usado en situaciones o problemas diferentes.

Ciencia: Agrupación de conocimientos conseguidos por razón de observación y el


razonamiento, metódicamente constituidos de los que se deducen principios y leyes
generales. Para Aebli (1958) escribió que la Didáctica es una ciencia auxiliar
y  aplicada de la Pedagogía para la realización de tareas educativas que tienen como
finalidad deducir el conocimiento psicológico de los procesos de formación intelectual
y revelar las técnicas metodológicas más adecuadas para el desarrollo de tal proceso.
Se puede objetar que Desde este punto de vista no se establecen límites entre Pedagogía,
Didáctica y metodología.

Cognición: Técnica de reconstrucción y procesamiento de conocimiento e información.


Se impulsa en procesos que admiten al estudiante apropiarse de la realidad. Vygotsky
(2000) se refiere, a la construcción social de la mente guiada por el propio sujeto y su
contexto histórico social. Los proponentes de la cibernética consideran al sujeto como
procesador activo de la información. Aunque se manifiestan diferentes posturas sobre
la definición de la cognición, se puede constatar, que la persona no es sólo un producto
de su entorno, sino que interactúa con él y, sobre todo, controla los procesos
psicológicos y su propia conducta

Competencia: Capacidad de actuar de forma eficaz ante un estipulado tipo de


circunstancias o contrariedad, identificando el núcleo de la necesidad, haciendo usos de
recursos cognitivos y de conocimiento, procediendo de manera concreta y efectiva.
Según Kobinger (1996), “una competencia es un conjunto de comportamientos socio
afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten
llevar a cabo adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea”.

Competencia comunicativa: Es la Comprensión y producción de mensajes tanto orales


como escritos, e implica cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir
dependiendo del contexto en el que se encuentre. “La competencia comunicativa se
refiere al “conjunto de conocimientos y habilidades que permite a los participantes en
una interacción real, en un contexto determinado, comportarse de manera adecuada,
según las convenciones socioculturales y lingüísticas de la comunidad de habla”
(Cassany, 1999, p. 5).

Competencia educativa: Involucra la planificación, organización, ejecución y control


del proceso de enseñanza aprendizaje. Vergnaud habla de las competencias como
juicios de valor y aclara que el concepto de competencia siempre está ligado a una
actividad específica y analizarlo implica escudriñar las "concepciones subyacentes a la
organización de la actividad" (p. 45).
Comprensión: La comprensión va más allá de la posesión de un estilo singular de
conocimiento, se expresa mediante la capacidad de ir más allá de lo aprendido, es decir,
ser capaz de pensar flexiblemente (Blythe 2008; Stone Wiske, 2008). Comprender es ser
capaz utilizar el conocimiento en múltiples formas, es semejante a actuar flexiblemente,
propone un estado de flexibilidad, autonomía y creatividad.

Conocimiento: El conocimiento dentro de la enseñanza-aprendizaje es el que demuestra


el aprender y el enseñar: ampliar y transformar el conocimiento previo, desarrollar
capacidades y habilidades, analizar situaciones, resolver problemas, apropiarse de
metodologías y procedimientos de trabajo, interactuar con otros. Alavi y Leidner
(2003:19) definen el conocimiento como “la información que el individuo posee en su
mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos,
interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles,
precisos o estructurables”

Conocimientos previos: Inquisición relativa a un contexto que tiene una persona


almacenada en la memoria. Ambrose (2017) Señala que, es importante distinguir que
algunos conocimientos previos son correctos, completos y apropiados para el contexto;
otros, en cambio, son erróneos, insuficientes o simplemente inapropiados para el
contexto. En ese sentido, los conocimientos previos pueden ayudar u obstaculizar el
proceso de aprendizaje

Contenido: Son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los alumnos
que corresponden obtener mediante el proceso de enseñanza aprendizaje. Según
Sarramona (1999) son un “conjunto de saberes y productos culturales seleccionados
para ser aprendidos por los alumnos que responden al interrogante de «qué» hay que
enseñar/aprender, por lo que abarcan conocimientos (hechos, conceptos y principios),
procedimientos, normas y valores”.  (Vera Vila, Julio et al: 1999, 58).

Contexto: Conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo,


cultura del emisor y receptor, etc. y que permiten su correcta comprensión. Goffman
(1974) expone que: Es un esquema interpretativo, que se activa en la interacción,
mediante el que los individuos interpretan las situaciones en las que participan en un
momento dado.
Currículo: Interconectado con lo que se debe impartir en las instituciones, haciendo
referencia a los contenidos de las disciplinas, al plan de estudios de una determinada
materia .Es decir son los, objetivos que toman lugar en una institución con la finalidad
de alcanzar las metas de aprendizaje en el alumno que la misión de la institución busca .
“El currículo fue concebido como una forma de organización y un instrumento de
eficiencia social; es decir, una estructura organizativa impuesta por las autoridades
educativas para «ordenar» la conducta de la escolaridad” Díaz (1989).

Destreza discursiva: Conocimiento y habilidad necesarios para producir e interpretar


textos atendiendo al esquema estructural y a las convenciones lingüísticas de los
diferentes géneros de discurso que usamos. M. Canale (1983) es uno de los primeros
autores en desglosar la competencia comunicativa en otras varias, una de las cuales es la
competencia discursiva. En otras disciplinas lingüísticas, en particular, en el análisis del
discurso— también se ha usado el mismo término, con significados próximos y siempre
en contraposición a la competencia lingüística, entendida ésta como el dominio de las
reglas del sistema y aquélla como el de las reglas de uso de la lengua.

Enfoque didáctico: Creación de espacios para facilitar la experiencia, a través de la


reflexión. Busca establecer oportunidades de comprensión, crítica y reflexión ante los
conceptos, ideas y problemas planteadas a través múltiples acciones. Joyce y Weil
(1985) exponen cuatro familias de enfoques de enseñanza configuradas por diferentes
técnicas y estrategias.

Enseñanza: Proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o


habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de
instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales . Fenstermacher define a la
enseñanza como, “un acto entre dos o más personas –una de las cuales sabe o es capaz
de hacer más que la otra- comprometidas en una relación con el propósito de transmitir
conocimiento o habilidades” (1989:153).

Epistemología: ciencia que se ocupa de los problemas más generales que se plantea el
conocimiento (origen, función y la “definición de la verdad y su criterio”). Aquella
ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo
(1997)

Estrategia: Compendio de actividades, relacionadas al ambiente educativo,


estructuradas con el objetivo de alcanzar de una manera eficaz y eficiente la obtención
de los objetivos educativos deseados. Pamplona et al. (2019) sugiere que “las estrategias
se relacionan con la metodología del docente para lograr que los contenidos, temáticas e
información logren ser aprendidas por el estudiante y se genere el desarrollo de
competencias” (p. 14).

Estructuralismo: El estructuralismo es una forma de sistematizar la ciencia y un método


de análisis cultural que propone la idea de estructura como parte de un todo. Piaget
(1945) ha definido el estructuralismo como un método de investigación basado en el
concepto de totalidad, auto- regulación y transformación común no sólo a la
antropología y a la lingüística sino también a las matemáticas, la física, la biología, la
psicología y a la filosofía.

Etnometodología: Exploración práctica de los procedimientos que utilizan los sujetos


para dar sentido al mismo tiempo de realizar sus acciones cotidianas: comunicar, tomar
decisiones, razonar. En 1968, Harold Garfinkel, bajo el rótulo de etnometodología, creó
una nueva disciplina, concerniente a cómo el hombre organiza su vida diaria en
sociedad, y también cómo hace que sus actividades sean significativas para él y para los
otros individuos.

Generativismo: Es la gramática global que almacena los principios y las propiedades


que poseen todas las lenguas, y cada gramática particular que describe cada una de las
lenguas. Enrique Alcaraz Varó (1940-2008) presenta, el generativismo como "el
conjunto de teorías, modelos e hipótesis que se han marcado como meta de la
explicación de la competencia lingüística, frente a la descripción lingüística, propia del
paradigma estructuralista”

Gramática: Ciencia que tiene como propósito de estudio a los componentes de una
lengua y sus combinaciones. De esta forma, la gramática se entiende como "la disciplina
que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las combinaciones posibles entre
ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que puedan atribuírseles"
(Bosque y Demonte, 1999, pág. XIX).

Instrumento: Conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para que los profesores


puedan obtener información precisa sobre la calidad del aprendizaje de sus estudiantes.
Tamayo y Tamayo (2007), lo define como una ayuda o una serie de elementos que el
educador construye con la finalidad de obtener información, facilitando así la medición
de sus estudiantes.

Interaccionismo simbólico: Se centró en explicar cómo las personas van construyendo


su propia identidad y definiéndose a sí mismas a través de sus interacciones con otras
personas: De acuerdo con Herbert Blumer, quien acuña el término interaccionismo
simbólico en 1938, sus principales premisas son: Las personas actúan sobre los objetos
de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos
y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos.

Interculturalidad: Presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la

posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del

respeto mutuo. Posibilidad de convivencia dignificante basada en el reconocimiento de

la diversidad. Zimmermann (1999: 168) distingue como el concepto político

pedagógico de la interculturalidad que: “puede definirse como el conjunto de

actividades y disposiciones destinadas a terminar con los aspectos y resultados

negativos de las relaciones interculturales conflictivas

Intertextualidad: Relación que tiene un texto con otros textos. De acuerdo con
Beaugrande y Dressler (1981) refiere a la relación de dependencia que se establece
entre, por un lado, los procesos de producción y recepción de un texto determinado y,
por otro, el conocimiento que tengan los participantes en la interacción comunicativa de
otros textos anteriores relacionados
M

Marco literario: Conformado por un conjunto de teorías literarias que se centran en los


aspectos pragmáticos, en los procesos de recepción de las obras y el papel activo que
desempeña el receptor.

Metacognición: Se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los


procesos de aprendizaje. De otra forma, es el conocimiento y regulación al control
consciente y deliberado de la actividad cognoscitiva (Brown, 1980 citado en
Cendemarin, 1995: 96)

Metodología: El estudio o elección de un método pertinente para un determinado


objetivo En el análisis de la literatura se encontraron diferentes formas de clasificar las
metodologías didácticas. Amat (1998) y Nérici (1985) las clasifican a partir de las
formas de razonamiento (inductivo, deductivo, analógico), la actividad de los
estudiantes (pasivo, activo) y el trabajo de los estudiantes (individual, colectivo)

Nuevas tecnologías: Estudio y aplicación de las tecnologías digitales y los sistemas de


telecomunicación. Cabero (1996) afirma que las nuevas tecnologías poseen los
siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados
parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los
procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.

Lenguaje: Un lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de


longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (N. Chomsky,
1957).

Literatura: Es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere
también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un
género. Según Gómez (1999), la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos
o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar
ideas de interés general y permanente
P

Pedagogía: Ciencia social enfocada en la investigación y reflexión sobre la educación.


Según Lemus (1997) la palabra pedagogía deriva del griego paidos, niño y
agein, guiar, conducir, pedagogo es la persona que instruye a los niños y
niñas, también quiere decir pedante, erudito, pesado, en un principio se refirió
a la educación de las y los infantes, hoy se aplica también a la atención de los
adultos

Pragmática: Método que tiene como objeto de estudio el uso del lenguaje en función
de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Por otro lado, es
una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan
el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer
referencia un estudio puramente gramatical (Escandell, 1996: 14)

Psicopedagogía: Ciencia que estudia los procesos de aprendizaje. Marina Müller


expresa que “psicopedagogía implica una síntesis: los seres humanos, su mundo
psíquico (individual y grupal), en relación al aprendizaje y a los sistemas y procesos
educativos

Semiótica: Disciplina encargada del estudio del signo, es decir, aquello que se emplea
para representar una idea o un objeto diferente de sí. Según Piaget (1991), la función
semiótica es la capacidad de evocar significados ausentes, ya sea un objeto o un
acontecimiento, mediante el empleo de significantes diferenciados de sus significados

Técnica: Procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como


objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la
tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Para
Tamayo y Tamayo (2007), la técnica es aquella en la cual el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia observación.

Técnicas de enseñanza: Procedimiento pedagógico específico para orientar las


estrategias didácticas. Según Neuner (1981) el método de enseñanza es “un sistema de
acciones del maestro encaminado a organizar la actividad práctica y cognoscitiva del
estudiante con el objetivo de que asimile sólidamente los contenidos de la educación”
(p. 320).

Texto: Unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad humana,


que posee siempre carácter social. Es por ello que el” texto es un mensaje objetivado en
forma de documento escrito, que consta de una serie de enunciados unidos mediante
diferentes enlaces tipo léxico, gramatical y lógico." Gal'perin, 1974

Transversalidad: Consiste en introducir un tema en la vida diaria para abordarlo


posteriormente de forma permanente. Es decir, se refiere “a contenidos culturales
relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia, que dan respuesta a
problemas sociales y que contribuyen a formar de manera especial el modelo de
ciudadano que demanda la sociedad” (Henríquez & Reyes, 2009, p. 14)
Bibliografía

J.Prado.(2004).Didáctica de la lengua y literatura para educar en el siglo XXI.

E.Lozano. (). La interpretación y los actos del habla. Universidad autónoma de baja
California, México.

Ambrose, S. et al. (2017). ¿Cómo afecta el conocimiento previo el aprendizaje de los


estudiantes? Cómo funciona el aprendizaje (1st ed., p. 31). Editorial Universidad del
Norte.

Revelo. O (2007). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la


enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura.
Instituto tecnológico metropolitano. Extraído
de:[https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/]

Baque G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la


enseñanza-aprendizaje.Pol. Con. (Edición núm. 58) Vol. 6, No 5 Mayo 2021, pp. 75-86.
(PDF).

González, Beatriz y León, Aníbal. Procesos cognitivos de la prescripción curricular a


la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-
Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 19 (2013): 49-67

Enciclopedia virtual. Definiciones del concepto de


competencia.https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/lsg/concepto_competencias.ht
ml

Bosque, I. y Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española.


Madrid: Espasa-Calpe.   

Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y


literatura, 36(37), 11-33. https://repositori.upf.edu/handle/10230/21223

Vaca, J., Aguilar, V., Gutiérrez, F., Cano, A. y Bustamante, J. (2014). ¿Qué demonios
son las competencias? Aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo.
México: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación-Biblioteca
Digital de Investigación y Educativa. 385 pp.
Arguelles, Denise y Nagles, Nofal. Estrategias para promover procesos de aprendizaje
autónomo.Colombia: Alfaomega, 2007

VERA VILA, J., GARDÍA DEL DUJO, A., GARGALLO LÓPEZ, B., PEÑA CALVO,
J.V (1999) “Criterios de selección de los contenidos del currículum”. Teoría de la
educación. Nº 11, Págs. 13-52

Flores M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la


teoría de las relaciones humanas. Espacios. Vol. 26 (2) 2005. Pág. 22

Goffman, E. (1981), Forms of Talk, University of Pennsylvania Press, Philadelphia

DÍAZ BARRIGA, Angel: El currículo: un campo de conocimiento, un ámbito de


debate, UNAM, 1989, 20 p.

Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El Proceso de la Investigación Científica. México.


Limusa Noriega Editores.

Bachman, L. (1990). «Habilidad lingüística comunicativa». En Llobera, M. et al.


(1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Madrid: Edelsa.

Pamplona, J., Cuesta, J. C., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en
las áreas básicas: Una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 13-33

Fuentes,A. (s.f) Harold Garfinkel: La etnometodología. Recuperado de:


file:///C:/Users/Ana%20Parra/Downloads/oavendanop,+Journal+manager,+27606-
92792-1-CE.pdf

Varó, E. (1940) Diccionario de lingüística moderna  (páginas: 30, 310, 322) Ariel
Lingüística.

ZIMMERMANN, K.1999 Política del lenguaje y planificación para los pueblos


amerindios.Ensayos de ecología lingüística. Madrid: Iberoamericana.

DE BEAUGRANDE, R. y DRESSLER, W. (1981). Introduction to Textlinguistics.


Londres: Longman.

Montenegro-Velandia, W., Cano-Arroyave, A., Toro-Jaramillo, I., Arango-Benjumea,


J., Montoya-Agudelo, C., Vahos-Correa, J., Pérez-Villa, P., y Coronado-Ríos, B.
(2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los
programas de Administración. Educ. Educ., 19(2), 205-220. DOI:
10.5294/edu.2016.19.2.2

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC.

Gómez de Silva. Diccionario internacional de literatura y gramática. "Literatura".


México:Fonda de cultura económica, 1999.

Lemus. L.A. (1997). Pedagogía: temas fundamentales (Concepto de Pedagogía, Cap.


III). En G. Cordero y M. Quesada (Compiladores) Educación y Epistemología, Centro
de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, pp. 43-5

Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.— (1991).


Psicología del niño. Madrid: Morata.

Neuner, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Libros para la Educación.

Henríquez, C., & Reyes, J. (2009). Coordinación educativa y cultural centroamericana.


San José, Costa Rica: Editorama.
Esquema sobre la didáctica y didáctica
de la lengua y literatura

También podría gustarte