Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa
Guanare-Edo-Portuguesa

Integrantes

Manuel Mejías CI: 24.021.200

Gilenny Linares CI: 24.018.057

Héctor Alvarran CI: 21.024.461

PROF
: FELIDA PERNIA DELFIN

Sección: 108

Guanare, Marzo del 2011


Que es Proyecto.

Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretenden la


solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o
grupo de individuos y en la cual se plantea la magnitud, características, tipos y
periodos de los recursos requeridos para completar la solución propuesta
dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las
cuales el proyecto se desenvolverá.

El proyecto se puede definir también como la descripción y desarrollo de


un proceso que permite resolver un problema y orientar un cambio mediante la
instrumentación de estrategias apropiadas dentro de un horizonte de tiempo y
espacio dados.

Que es Gestión.
Proceso que desarrolla actividades productivas con el fin de generar
rendimientos de los factores que en él intervienen. Diligencia que conduce al
logro de un negocio o satisfacción de un deseo.
Que es gestión de proyectos

La Gestión de Proyectos se puede describir como un proceso de


planteamiento, ejecución y control de un proyecto, desde su comienzo hasta
su conclusión, con el propósito de alcanzar un objetivo final en un plazo de
tiempo determinado, con un coste y nivel de calidad determinados, a través
de la movilización de recursos técnicos, financieros y humanos. Incorporando
variadas áreas del conocimiento, su objetivo final es el de obtener el mejor
resultado posible del trinomio coste-plazo-calidad.

En resumen, la gestión de proyectos suma áreas tan distintas como la


incorporación del proyecto, la gestión de costes, la gestión de calidad, la
gestión del tiempo, la gestión de recursos humanos o la gestión de la
comunicación (entre los miembros y el exterior). Así, la gestión de proyectos
forma un ciclo dinámico que transcurre del planteamiento a la ejecución y
control.
Técnicas y Herramientas de Gestión de Proyectos

Hay una grand variedad de técnicas utilizadas en el planteamiento y


control de proyecto, a saber, los Gráficos de Gantt (incluyendo cronogramas,
gráficos de carga, entre otros), el PERT (Programe Evaluation and Review
Technique) y el CPM (Critical Path Method). A nivel informático también han
sido desarrolladas varias aplicaciones de apoyo al proceso de gestión de
proyectos.

ELEMENTOS DE UN PROYECTO

 Nombre o título del proyecto


 Resumen ejecutivo
 Origen y antecedentes: contexto histórico, socioeconómico, político y
cultural.
 Carácter o naturaleza del proyecto.
 Fundamentación o justificación: pertinencia o nivel estratégico
(Importancia referida a lo que se quiere lograr y oportunidad).
 Objetivos y metas: resultados que se espera lograr.
 Metodología: cursos de acción, políticas, estrategias, concepción sobre
la forma de abordaje de las soluciones, los instrumentos, los métodos y los
procesos.
 Cronograma, calendario de actividades, red de actividades o ruta del
camino crítico.
 Recursos de personal, organización y recursos de infraestructura
disponibles
 Previsiones para instrumentación, seguimiento y control
 Análisis de costos, presupuesto y financiamiento.
 Responsable (s) y responsabilidades.
 Indicadores para la evaluación de la gestión y los resultados

Tipos de proyectos

Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los


considera como productivos, públicos, de Construcción, Escolares entre otros.
Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad
económica y obtener ganacias en dinero. Los promotores de estos proyectos
suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios
económicos.

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto
sobre la calidad de vida de la población objetivo, los cuales no necesariamente
se expresan en dinero.Los promotores de estos proyectos son los estados, los
organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de
responsabilidad social.

Proyectos de construcción: Es el conjunto de documentos donde se estudian


y detallan las condiciones de ejecución material que debe reunir la realización
de una construcción.

Proyectos Escolares: El Proyecto Escolar es un instrumento de planeación de


la escuela. Pero, a diferencia de los Planes Anuales que usualmente
realizamos al comenzar el ciclo escolar, y donde plasmamos las actividades
ordinarias que la escuela pretende realizar para lograr los objetivos, y que año
con año son prácticamente iguales, el Proyecto Escolar es un instrumento para
planear el cambio de la escuela.

Otra clasificación es:

Basándose en el contenido del proyecto:

- Proyectos de Informática

- Proyectos de desarrollo de productos

- Proyectos de desarrollo de organización

- Proyectos Logísticos

- Proyectos de Marketing

- Proyectos Comunitarios

- Proyectos culturales

Basándose en la organización participante:


- Proyectos Internos

- Proyectos de departamento

- Proyectos de unidades cruzadas

- Proyectos externos (de imagen corporativa)

Basándose en la complejidad:

- Proyectos Simples

- Proyectos complejos

- Programas

- Mega proyectos

Etapas de un proyecto

Ciclo de un proyecto Idea: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad


a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto
puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:

- Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevée que existirán


en el futuro si no se toma medidas al respecto.

- Porque existen potencialidades o recursos suba provechados que pueden


optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

- Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos


que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y


estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En
esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de
la revisión del perfil de proyecto y de los estudios de pre-factibilidad, o incluso
de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación
operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos
y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto,
asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
Ejecución: Etapa de acción, en la que ocurre propiamente el proyecto.

Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan


a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como
sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Documentación de un proyecto

1 Importancia.

2 Informe técnico.

2.1 Plan estructurado del proyecto. (Marco Lógico)


2.2 Plan de control de calidad.
2.3 Otros planes.
2.4 Manejo de recursos.
3 Informe administrativo.

3.1 Plan organizacional del proyecto.


3.2 Plan de gastos / plazos.
3.3 Plan de actividades del personal.
3.4 Plan de gestión de riesgos.
3.5 Otros planes.
4 Manuales de un proyecto.

4.1 Manual técnico.


4.2 Manual de usuario.
4.3 Manual administrativo.

Fuentes

Un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades


interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos
limitados para lograr un objetivo deseado.

Los dos elementos básicos que incluye esta definición son: las
actividades y los recursos.

Las Actividades: son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto
a un fin preestablecido (objetivo deseado); por ejemplo: recopilar información;
realizar diagnósticos; confeccionar un diseño global de un procedimiento,
programar, escribir manuales de procedimiento, etc.

Un aspecto fundamental en todo proyecto es el orden en el cual se


realizan las actividades. Y para determinar la secuencia lógica de las
actividades se debe establecer el método, el tiempo y el costo de cada
operación.

Los Recursos: son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de
cada una de las tareas; como por ejemplo: hardware, programas de base
(sistemas operativos), programas de aplicación, discos de almacenamiento,
energía, servicios, inversiones de capital, personal, información, dinero y
tiempo.

Entonces: El fin primario de desarrollar un proyecto debe ser producir un


programa calendario en el cual los recursos, siempre limitados, se asignen a
cada una de las actividades en forma económicamente óptima.
Estas limitaciones en cuyo contexto se resuelve planear un proyecto
pueden ser internas, por ejemplo: computadoras disponibles, capacidad del
personal, disposiciones presupuestarias, o bien externas, como ser: fechas de
entrega de cualquier tipo de recursos, factores climáticos, aprobaciones de
organismos oficiales. En ambos casos las limitaciones deben tenerse
particularmente en cuenta al estimar los tiempos de cada actividad.

En cuanto al objetivo del proyecto, este puede ser sencillo y no demandar


ni muchas tareas ni demasiados recursos; o por el contrario, puede ser
complejo y exigir múltiples actividades y una gran cantidad de recursos para
poder alcanzarlo.

Pero independientemente de su complejidad, característicamente todo


proyecto reúne la mayoría de los siguientes criterios:

- Tener un principio y un fin.

- Tener un calendario definido de ejecución.

- Plantearse de una sola vez.

- Constar de una sucesión de actividades o de fases.

- Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada


actividad.

- Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades.

Ahora piense por un instante en cada uno de los proyectos que se


desarrollan en las organizaciones, y verá que todos ellos tienen cometidos que
deben cumplirse en un cierto plazo de tiempo y que además requieren de la
concurrencia de otras personas.

Y es aquí donde empieza a tener relevancia la figura del administrador, en


los proyectos a realizarse en las organizaciones; incluidos los proyectos
informáticos.

Creo importante traer el pensamiento de Deming, quien señala y remarca


muy claramente, al presentar su teoría de Calidad Total, que el administrador
de un proyecto al planificar las actividades, debe tener presente que los
mejores esfuerzos constituyen un elemento esencial; pero desgraciadamente,
si estos esfuerzos se toman aisladamente sin una debida orientación basada
en principios administrativos, éstos esfuerzos pueden causar profundos daños.

La necesidad de la consistencia en los esfuerzos supone que si cada uno


sabe lo que tiene que hacer y, que si cada uno hiciese lo mejor que puede, el
resultado sería la dispersión del conocimiento y de los esfuerzos; por lo tanto,
no hay nada que substituya al trabajo en equipo y a los buenos líderes, para
alcanzar una consistencia entre los esfuerzos y el conocimiento necesario.

Algo importante a tener siempre presente es que: si el administrador


realiza un buen trabajo en la gestión del proyecto, su éxito podrá ser visto y
verificado por los demás; en caso contrario, naturalmente, el fracaso también
estará a la vista de todo el mundo. La responsabilidad es muy alta: alcanzar el
objetivo o no. Pero la oportunidad de "demostrar la capacidad profesional", es
de las que no pueden dejarse pasa por alto.

Características de los proyectos

Las características de un proyecto son:

 Temporal: Significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final


definido. El final se alcanza cuando se ha logrado alcance y objetivos del
proyecto o cuando queda claro que el alcance y objetivos del proyecto no serán
o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad a satisfacer por el proyecto
ya no exista y el proyecto sea cancelado. Temporal no necesariamente
significa de corta duración; muchos proyectos duran varios años. En cada caso,
sin embargo, la duración de un proyecto es limitada. Los proyectos no son
esfuerzos rutinarios. No debe confundirse cumplir el alcance (por ej.: planta
productora y comercializadora de cronopios, perfectamente operativa según
especificaciones, incluso de productividad (calidad, eficiencia y efectividad) con
los objetivos comerciales ulteriores de dicha planta (por ej.: comercialización
competitiva y rentable).

 Productos bienes y servicios o resultados únicos: Un proyecto crea productos


entregables (bienes y servicios o resultados únicos), pudiendo crear:
- Un producto -bien o artículo producido, que es cuantificable, y que puede ser
un elemento terminado o un componente o un servicio prestado.

- La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, la capacidad de


producción o de prestación de servicio de las funciones del negocio, que
respaldan la producción, la distribución, etc.

- Un resultado como, por ejemplo, salidas, documentos, ideas... Por ejemplo,


de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse
para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará
a la sociedad.

- La singularidad es una característica importante de los productos o


entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de
edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario,
diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. Por otra parte se
prestan miles de horas de servicio de consultoría, etc., pero cada consultoría es
diferente, con diferentes clientes y diferentes consultores, resolviendo
situaciones diferentes, etc., etc. La presencia de elementos repetitivos -en la
producción de bienes o en la prestación de servicios- no cambia la condición
fundamental de único.

 Elaboración gradual: es una característica de los proyectos que acompaña a


los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar
en pasos e ir aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un
proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más
explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y
más completo entendimiento de los objetivos y de los productos -bienes y/o
servicios- y entregables asociados. La elaboración gradual no debe confundirse
con lentitud ni corrupción del alcance.

Proyecto socio tecnológico


Un proyecto socio tecnológico es una propuesta que implica la
utilización de recursos para el mejoramiento del sitio determinado donde se
llevara a cabo el proyecto con el fin de de elaboración de un buen producto
en dicha organización.

También podría gustarte