Está en la página 1de 5

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS II

GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL


CURSO ACADÉMICO 22/23

¿QUÉ ES LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM?


La memoria del prácticum es un instrumento de formación y evaluación que responde a un concepto de aprendizaje
reflexivo, individualizado y autoconsciente de los propios logros, avances y dificultades del periodo de prácticas.
Es la herramienta fundamental para la evaluación continua, formativa y sumativa.
De manera individual cada estudiante elaborará el documento donde realice una revisión completa de las
experiencias vividas en el periodo de prácticas, desde el comienzo hasta la finalización de la participación en el
centro. El documento elaborado constata el proceso seguido, tanto desde un punto de vista descriptivo como
desde la perspectiva de reflexiva de la actividad desarrollada y de las experiencias adquiridas.
El período de prácticas contribuye a la adquisición y el desarrollo, por un lado, de las competencias propias del
Grado y, por otro de las específicas del módulo de prácticum. El desarrollo de las competencias permitirá a los
estudiantes adaptarse y responder a las demandas profesionales futuras.
La memoria no es la mera acumulación de registros de observación de datos sobre el contexto del centro, sino
que supone una selección de datos deliberada, sistemática y cronológica que, acompañada de una narrativa
reflexiva, reconstruye y permite comprender la actividad que se ha desarrollado durante el periodo de prácticas:
estrategias, esfuerzos, progresos, dificultades y resultados finales.

¿PARA QUÉ SIRVE LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM?

La finalidad de la Memoria va orientada a:


 Conocer el proceso de aprendizaje y los progresos conseguidos en el desarrollo de la formación
profesional de cada estudiante.
 Implicar al estudiante en su aprendizaje a través de la práctica reflexiva.
 Conocer el grado de adquisición de habilidades relacionadas con la recogida de información, observación,
análisis, reflexión y síntesis.
 Desarrollar la capacidad de relacionar la práctica con las competencias y objetivos del Prácticum de un
modo razonado.
 Incentivar la capacidad de aprender con autonomía.
 Incentivar la capacidad de organizar procesos de investigación-acción en los centro o entidades.

Un aspecto clave de la elaboración de la Memoria es la relación existente entre la observación, la implementación


y la evaluación llevadas a cabo en el centro de prácticas y gracias a la ayuda de las tutoras o los tutores de las
entidades colaboradoras y de las tutoras o los tutores académicos del CES.

ESQUEMA GENERAL
En cada uno de los siguientes apartados se encuentran redactadas las pautas de trabajo que pretenden servir de
orientación general y guiar el aprendizaje. No obstante, siempre estarán supeditadas al contexto en el que se
desarrolla el periodo de prácticas y a sus características propias. Se debe, por tanto, trabajar siempre desde la
observación y el análisis del centro y su práctica profesional.
Esta observación directa puede y debe apoyarse, además, en el diálogo con el/la tutor/a de referencia y el resto
de profesionales del centro, el análisis de documentos institucionales y cualquier otra herramienta que pueda ser
fuente de información.
Durante el desarrollo de las prácticas es importante además la comunicación con el/la tutor/a académico/a CES.
Las aportaciones y feedback dado puede orientar no solo la atención directa sino también el desarrollo de la
memoria.

0. INDICE (1 página de extensión máxima)


Índice paginado donde se indiquen los diferentes apartados que recoge la memoria.

1. REFLEXIÓN INCIAL (3 páginas de extensión máxima)


En este primer apartado se debe reflejar las expectativas iniciales que tienen sobre el Prácticum II que van a
desarrollar.

Reflexión inicial: el por qué de mis prácticas. No olvidemos justificar nuestra reflexión. Pueden guiar tu reflexión
las siguientes preguntas:
 Tras tus prácticas del curso pasado ¿qué expectativas tienes en relación a este periodo de prácticas?
 ¿Por qué has elegido este centro para la realización de las prácticas? ¿Qué conocimiento tienes en
relación al centro?
 ¿Qué esperas de estas prácticas?

Las competencias asociadas al Módulo Prácticum (consultar Guía del Prácticum), parte fundamental de los
estudios de Grado en Educación Infantil, están relacionadas con todas las competencias generales de Grado, en
especial con aquellas vinculadas con el “saber ser” y “saber hacer”.

Tras revisar las competencias específicas del Prácticum II plantea al menos un objetivo de aprendizaje que permita
la adquisición de las mismas. Puedes organizar tus ideas a través de la siguiente tabla.

OBJETIVO/S DE APRENDIZAJE ¿QUÉ VAS HACER PARA CONSEGUIRLO/S?

2. CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
Para elaborar este apartado, el estudiante tendrá que consultar diversas fuentes (documentos, web,
programaciones, documentos de centros, redes sociales oficiales del centro, etc.). Estas fuentes serán citadas
dentro del texto y referenciadas en el punto Referencias Bibliográficas, según indican las normas APA (7ª edición).
En ningún caso se transcribirá de forma literal, total o parcial la documentación a la que se tenga acceso; se trata
de hacer un análisis sobre el centro/entidad.
2.1. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO COMO ORGANIZACIÓN (3 páginas de extensión
máxima)

 Datos de identificación.
 Características socioculturales del centro y su entorno. Recursos.
 Organización: Proyecto Educativo de Centro, ideario, líneas de acción educativa (metodologías),
Programación de Aula, Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia, etc.

La idea es que el estudiante en prácticas investigue información del centro a través de los documentos de centro
y fuentes oficiales (web, por ejemplo). No se trata de transcribir documentos si no de conocer los documentos que
maneja el centro y el uso que se da.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL MAESTRO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL (3 páginas de


extensión máxima)

Describir y comentar de manera razonada los aspectos observados en la figura del maestro de Educación Infantil.
Se puede realizar el análisis en relación a los siguientes aspectos:

 Funciones [reflejar tanto la atención directa con el alumnado como otras tareas en el centro (reuniones,
formaciones, etc.)].
 Grupos o clases a los que da atención.
 ¿Cómo es la coordinación en la Etapa de Educación Infantil? (Si el centro tiene más de una línea indica
la coordinación entre los profesores del mismo nivel).
 Metodologías utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Programas (Programación de Aula, Atención a la diversidad, etc.).

2.3. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO-CLASE (3 páginas de extensión máxima)


Describir y comentar de manera razonada los aspectos observados en el aula. Se puede realizar el análisis en
relación a los siguientes aspectos:

 Descripción del alumnado.


 Organización espacial y temporal del aula.
 Recursos (materiales y personales).
 Programas (Programación de Aula, Sistema de Evaluación, otros).
 Metodologías utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

3. REFLEXIÓN INTERMEDIA (1 página de extensión máxima)


Después de tu primera semana vuelve al apartado 1 y reflexiona sobre tu objetivo inicial de aprendizaje. En tu
reflexión pueden guiarte preguntas como: ¿Sigues planteándote el/los mismo/s objetivo/s? ¿Qué nuevos objetivos
añadirías? ¿Qué estás haciendo o vas hacer para conseguirlos?
4. REALIDAD EDUCATIVA

4.1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA (6 páginas de extensión máxima)

1º Describe el desarrollo de las prácticas en relación a:


 Funciones que has desarrollado.
 Dinámica de trabajo durante las prácticas.
2º Análisis y reflexión:
 ¿Cómo ves el planteamiento de la intervención del maestro de Educación Infantil?
 ¿Qué has aprendido?
 ¿Qué estrategias has adquirido?
 ¿Qué dificultades has encontrado?

3º Contrastar con la formación teórica.


 ¿Con qué conocimientos teóricos relacionas el trabajo que has desempeñado?
 ¿En qué aspectos consideras que deberías profundizar más en tu formación teórica para poder
desempeñar mejor tu papel como maestra/o de Educación Infantil?

4.2. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN (12 páginas de extensión máxima)


Tras observar el trabajo específico que se desarrolla en Educación Infantil selecciona seis actividades-situaciones
de aprendizaje significativas desarrolladas para trabajar un contenido concreto.
En la explicación ten en cuenta:

 Objetivos.
 Descripción de la actividad.
 Destinatarios.
 Metodología y recursos utilizados.
 Valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Dificultades detectadas.

5. REFLEXIÓN FINAL (4 páginas de extensión máxima)

Realiza la reflexión final argumentada sobre el periodo de prácticas. Además de analizar el desarrollo de tu/s
meta/s y las competencias adquiridas en esta reflexión final analiza aspectos como:
 ¿Qué opinas del papel del maestro/a de Educación Infantil? ¿A qué retos y dificultades se enfrenta en el
día de la escuela? ¿Qué competencias consideras que debe tener un/a maestro/a de Educación Infantil?
 ¿Cómo valoras tu intervención durante las prácticas?
 ¿Qué aspectos consideras que debes mejorar como docente? ¿Cómo puedes lograrlo?
 ¿Qué dificultades has encontrado?
 Enumera 3 fortalezas y 3 debilidades que tienes como especialista.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1 página de extensión máxima)
Estilo APA 7ª Edición.

7. ANEXOS.
Deberán recogerse de manera obligatoria los pantallazos de las encuestas realizadas por parte del estudiante del
CES y de la Comunidad de Madrid.

Anexo I: Encuesta CES (rellenar en el Campus Virtual).


Anexo II: Encuesta Comunidad de Madrid.

De manera opcional el estudiante podrá aportar los anexos que considere sin superar el número de páginas de la
Memoria.

NORMAS DE PRESENTACIÓN
 Es imprescindible respetar la estructura del documento, no pudiendo alterar la misma si no ha sido previamente
consensuado con el tutor/a académico del CES.
 Entendemos que el alumnado universitario tiene asumidas las capacidades lingüísticas en relación a la
expresión oral y escrita. Por tanto, es primordial y obligatorio la corrección ortográfica (ortografía, acentuación
y puntuación), gramatical y léxica en la Memoria como condición imprescindible. Este criterio será detallado
por cada tutor o tutora académico del CES.
 Cualquier cita que se incluya en el trabajo debe ajustarse a las Normas APA (séptima edición) e incluirse un
apartado de “Referencias bibliográficas” al final del documento.
 El trabajo puede presentarse en papel o formato electrónico, en las fechas establecidas.
 La Memoria de Prácticas es un documento de elaboración personal, por lo que debe recoger la experiencia del
estudiante, partiendo de su observación, análisis y reflexión. No está permitida, por tanto, la copia literal de
documentos o la inclusión de los mismos en forma de anexos, si no están trabajados y expuestos
reflexivamente por el estudiante en el texto de su trabajo.

DISEÑO GRÁFICO
El volumen de la Memoria tendrá una extensión máxima de 40 páginas contando la bibliografía y los posibles los
Anexos.

 La Memoria se presenta en formato DIN-A4, con el texto justificado, interlineado de 1.5 puntos y con número
de página centrado en la parte inferior.
 El tipo de letra puede ser Arial o Calibri, en tamaño de 11 puntos sin comprimir y con sangría en la primera
línea.
 La portada deberá recoger: nombre, grado, curso y nombre del tutor/a académico del CES.

También podría gustarte