Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO

Departamento de Suelos

Prácticas del Curso

Profesor:

ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN


ANTONIO AGUILAR NOH
Enero 2020
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
1
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

INDICE

Práctica Pág.
PRESENTACIÓN…………………………………………………………. 1

1. INTEMPERISMO DE MINERALES………………………………………… 2

2. FIJACIÓN DE POTASIO…………………………………………………... 11

3. ALUMINIO EN MINERALES POCO CRISTALINOS………………………… 19

4. ÓXIDOS DE HIERRO LIBRES……………………………………………. 27

5. CARBONATOS DEL SUELO……………………………………………… 33

6. MATERIA ORGÁNICA…………………………………………………… 39

7. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO……………………………... 51

8. ACIDEZ DEL SUELO…………………………………………………….. 57

9. SUELOS CON CARGA VARIABLE………………………………………… 71

10. REQUERIMIENTO DE CAL……………………………………………….. 77

11. ADSORCIÓN DE FOSFATOS……………………………………………… 91

12. OBTENCIÓN DE LA CURVA CANTIDAD-INTENSIDAD PARA EL POTASIO….. 97

13. FÓSFORO APROVECHABLE……………………………………………… 103

14. DETERMINACIÓN DE MICRONUTRIMENTOS…………………………….. 113

2
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PRESENTACIÓN
Los presentes ejercicios prácticos se han elaborado para su empleo por alumnos que cursan
la asignatura de Química de Suelos, dentro de la carrera de Ingeniero Agrónomo
Especialista en Suelos. No obstante, pueden ser útiles para toda persona interesada en los
aspectos químicos fundamentales de la Ciencia del Suelo. Por el carácter didáctico del
manual, cada práctica ha sido diseñada de tal manera que, más que servir como una guía de
métodos de análisis químicos de suelos, motive el interés por los fenómenos químicos que
ocurren en ellos.

En esta tercera edición, se ha incluido una práctica de los factores Cantidad-Intensidad-


Capacidad, aplicados al caso del potasio en suelos. La práctica de acidez del suelo ahora
contiene más elementos relativos a la capacidad amortiguadora del suelo. Se incluye
también a una práctica para evaluar carga eléctrica variable en suelos, así como su signo y
magnitud. La necesidad de mejorar y actualizar el Manual de Prácticas, nos ha conducido a
revisar su contenido, haciendo de él un instrumento que facilite los procedimientos dentro
del laboratorio, y garantice la comprensión de fenómenos que son revisados en la clase de
teoría.

Cada práctica lleva una introducción que resalta la importancia del tema, y se incluye
también una breve exposición de los fundamentos de los procedimientos que se emplean.
En varias de las prácticas, intencionalmente se han omitido algunos datos en la preparación
de soluciones a emplear. En tales casos, el alumno deberá hacer los cálculos necesarios
como ejercicio previo. Se anexa, así mismo, una hoja de datos que facilitará la recopilación
de resultados. Finalmente, se incluye una serie de preguntas y de literatura especializada,
que servirán para ampliar los conocimientos acerca de los fenómenos químicos que se
estudian.

3
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

4
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

INTEMPERISMO DE MINERALES

PRÁCTICA 1

Durante la evolución de los suelos ocurren procesos que modifican la composición de los
materiales orgánicos e inorgánicos que constituyen al suelo. Estos fenómenos incluyen la
alteración y descomposición de los minerales provenientes de la roca madre o material
original. En esta práctica entenderemos por intemperismo: los cambios físicos y químicos
que se llevan a cabo sobre las rocas y minerales bajo condiciones naturales.

El intemperismo físico o fragmentación, actúa principalmente al reducir el tamaño de las


partículas de rocas y minerales sin cambiar la composición química. El humedecimiento y
secado, el congelamiento y enfriamiento son los principales agentes físicos del
intemperismo. Los suelos arenosos de regiones desérticas secas son los ejemplos más
expresivos de los procesos de intemperismo físico, debido principalmente a la ausencia del
agua necesaria para que operen los procesos de intemperismo químico.

El intemperismo químico o descomposición, también reduce el tamaño de las partículas de


rocas y minerales, pero además cambia la composición química. Tan pronto como ocurre la
desintegración física, los procesos químicos se aceleran debido al incremento en la cantidad
de superficie expuesta. Se han identificado varios procesos de intemperismo químico tales
como: disolución, hidratación, carbonatación, hidrólisis, oxidación/reducción y quelatación.

Todos los procesos de intemperismo anteriormente mencionados se llevan a cabo en el


suelo con diferentes intensidades en cualquier tiempo, sobre una amplia gama de rocas y
minerales, bajo una gran variedad de condiciones climáticas e hidrológicas. Sin embargo,
aquí se harán los ejemplos siguientes para demostrar algunos conceptos simples de una
complicada situación total.

5
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

OBJETIVOS
 Conocer la importancia de los procesos de intemperismo en el desarrollo y formación
de los suelos.

 Realizar algunos ejemplos de procesos de intemperismo que ocurren en el suelo.

MATERIALES Y REACTIVOS
Matraces Erlenmeyer (125 mL)
Matraces Erlenmeyer (500 mL)
Mecheros con tripie y rejilla
Potenciómetro
Papel filtro Wathman #40
Embudos
Tubos de ensaye
Tubos de vidrio (1.0 x 20 cm)
Goteros
Roca fosfórica (apatita)
Diámetro mayor de malla 20
Diámetro menor de malla 60
Suelo No. 1 “fértil”
Suelo No. 2 “no fértil”
Suelo No. 3 “rojo”
Fenolftaleína
Molibdato de amonio
Cloruro estanoso
HCl 0.1 N
NH4OH 1N
Oxalato de amonio (saturado)
Sacarosa (azúcar común)
Ca (OH)2 solución saturada
Rojo de clorofenol
Na2 CO3, NaCl, CaCl2 y
AlCl3, todos en solución 1M.

6
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
(Foth et al., 1980)

Parte 1: Efecto del tamaño de partículas sobre la velocidad de intemperismo

1. Colocar 0.5 g de apatita [Ca3(PO4)2]3Ca(FCl)2, granulada y finamente dividida (malla


60) en sendos matraces Erlenmeyer pequeños (125 mL).

2. Adicionar 50 mL de agua y 10 gotas de fenolftaleína a los matraces. La fenolftaleína


es un indicador ácido-base que es incoloro en soluciones ácidas o neutras, pero que es
rosado en soluciones alcalinas o básicas, con pH mayor de 8.3.

3. Calentar ligeramente la mezcla durante 2 minutos y anotar cualquier cambio en color.


Si se desarrolla un color rosa, esto indica la hidrólisis del calcio en la apatita; a mayor
intensidad del color rosa, mayor será la extensión de la hidrólisis.

4. Probar la liberación de fósforo como sigue:

a) Filtrar la solución de los matraces y colectar aproximadamente 5 mL de filtrado


en tubos de ensaye por separado.

b) Adicionar gotas de solución de molibdato de amonio en cada tubo de ensaye y


agitar.

c) Adicionar 1 gota de solución de cloruro estanoso a cada tubo de ensaye y agitar.

Anotar el color de la solución después de un minuto. Si se desarrolla un color azul significa


presencia de fósforo; a mayor intensidad de color azul, mayor cantidad de fósforo presente.

Parte 2: Liberación de nutrimentos del suelo

1. Colocar 0.5 a 10 g de suelo No. 1 y No. 2 en sendos matraces de 125 mL.

2. Adicionar 50 mL de HCl 0.1 N y mezclar. Calentar hasta el punto de ebullición. El


ácido y el calor simulan y aceleran los procesos naturales de intemperismo.

3. Filtrar y colectar la solución en matraces limpios.

4. Evaluar en cada filtrado a los siguientes nutrimentos:

a) Calcio. Llenar hasta ¼ de tubo de ensaye con filtrado en tubos separados.


Adicionar 5 gotas de NH4OH 1N y 5 gotas de oxalato de amonio saturado y
agitar. El precipitado blanco es oxalato de calcio. La cantidad de calcio
presente puede ser juzgado por la cantidad de precipitado.

7
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

b) Fósforo. Ensayar para fósforo como en la etapa 4 de la Parte uno anterior.

5. Registre sus resultados.

Parte 3: Carbonatación

1. A 25 mL de agua en un matraz (de 125 mL), adicionar 3 gotas de rojo de clorofenol.


El rojo de clorofenol es un indicador que es rojo en soluciones neutras con pH 6.8, y
amarillo en soluciones ácidas con pH 5.2.

2. Con un tubo de vidrio soplar dentro del agua durante un minuto y observar.

3. Colocar 25 mL de solución saturada de Ca(OH)2 en un matraz.

4. Con un tubo de vidrio soplar dentro del agua de cal apagada y observar. En estos dos
procedimientos ocurren las siguientes reacciones:

H 2 O  CO 2  H 2 CO 3

2H 2 CO 3  Ca OH2  Ca HCO 3 2  2H 2 O

Ca HCO 3 2  Ca OH2  H 2 O 
 2CaCO 3  3H 2 O

Parte 4: Hidrólisis de sales.

1. En tubos de ensaye separados colocar 10 mL de las siguientes sales:


Na2CO3, NaCl, CaCl2, AlCl3, de concentración 1M.

2. Determinar el pH de estas soluciones con potenciómetro, papel indicador, o


adicionado 2 mL de solución soiltex, agitando y comparando con cartas de color.

Registre sus observaciones en la hoja de datos.

La hidrólisis significa “reacción con el agua”. Las sales que tienen cationes y aniones que
reaccionan en la misma extensión con el agua dan una reacción neutra, pH 7. Las sales
como el AlCl3 reaccionan para producir una solución ácida, debido a que el catión Al3+ y el
anión OH- reacciona fuertemente y producen un exceso de cationes H+.

 AlOH3  3H 
Al 3  3 HOH 

Las sales que contienen cationes Na, K, ó Ca dan soluciones neutras o básicas debido a que
los cationes no reaccionan fuertemente con los aniones OH-. Ciertas rocas y minerales son
llamadas básicas debido a que se hidrolizan para producir soluciones básicas.
8
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 5. Reducción microbiana de hierro en suelos anaeróbicos.

Los microorganismos anaerobios, si tienen una fuente de energía, reducirán el hierro férrico
(Fe3+) a la forma ferrosa (Fe2+). El hierro ferroso es fácilmente soluble y de color grisáceo,
pero a concentraciones altas puede ser tóxico para las plantas.

1. Colocar 200 g de suelo “rojo” en matraz de 500 mL. Adicionar 10 g de sacarosa y


mezclar bien.

2. Adicionar suficientemente agua destilada para cubrir el suelo con una lámina de al
menos 5 cm. Tapar el matraz con un tapón de goma perforado con tubo de vidrio
extendido hasta otro matraz con agua, tal como se muestra en la Figura 1.1.

3. Preparar otro par de matraces en forma idéntica pero sin la sacarosa.

4. Incubar los matraces a temperatura ambiente.

5. Observar los cambios de color en cada frasco semanalmente. (Los cambios notables
en color podrían ocurrir dentro de dos semanas, pero deje que el proceso continúe
tanto como sea posible.

Registre sus observaciones.

Figura 1.1. Dispositivo para evaluar la reducción de hierro por actividad microbiana.

9
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Nombre: Grupo: Equipo:

HOJA DE DATOS

Anotar los datos de la parte 1.

Tamaño de las Color de la mezcla Cantidad relativa


partículas de apatita después de calentar de fósforo

1. En la parte 1 ¿qué indican las diferencias en el color de la mezcla de la reacción del


agua y la apatita?

2. ¿A qué se debe la diferencia en la cantidad de fósforo encontrada en los dos tamaños


de apatita?

3. En la parte 1, ¿qué fases o circunstancias en el procedimiento simulan el


intemperismo físico y cuál el intemperismo químico?

Anote los datos de la parte 2.

Cantidad relativa Cantidad relativa


Suelo
de calcio de fósforo
No. 1
No. 2

4. ¿Cuál suelo esperaría que fuese más fértil? y ¿Por qué?

5. En la parte 3.

a) ¿Cuál fue la causa del cambio en la concentración del ion hidrógeno, pH,
cuando usted soplo en el agua?

b) ¿El agua se volvió más o menos ácida?

6. ¿Puede ocurrir una reacción similar en los suelos? Explique de dónde se origina el
CO2.
10
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

7. En la parte 3, con la reacción que tuvo lugar cuando usted sopló en el agua de cal,
¿Cómo podría explicar el hecho de que en regiones áridas y semiáridas los suelos con
frecuencia son calcáreos en todo o en alguna parte del perfil?

Anote los datos de la parte 4.

Solución salina pH aproximado


Na2CO3
NaCl
CaCl2
AlCl 3

a) ¿Qué cambios de color ocurrieron?

b) ¿Con qué rapidez?

c) ¿Cuál fue la función de la sacarosa?

d) ¿Por qué los suelos no reaccionaron similarmente?

e) ¿Por qué no fueron necesarias las condiciones anaerobias?

f) ¿Cómo se compara esto a las condiciones naturales?

11
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE PREGUNTAS
1. Defina: mineral, mineraloide, cristal, roca.

2. ¿Cuáles son y cómo actúan los factores del intemperismo?

3. Haga un esquema de la secuencia de intemperización de minerales en el suelo.


Explique las razones.

4. ¿Cuál es la composición del agua de lluvia, y por qué es considerada el gran reactivo
en los procesos de intemperismo químico?

5. Dé un ejemplo de cada uno de los procesos de intemperismo químico: disolución,


hidratación, hidrólisis, carbonatación, óxido-reducción y quelatación.

6. Haga un esquema general de los productos del intemperismo.

7. ¿Qué elementos aportan al suelo, durante su intemperización, los siguientes


materiales geológicos?
Cenizas volcánicas
Lutita
Mármol
Caliza
Basalto
Andesita
Granito
Arenisca
Riolita

8. Cite al menos un artículo que trate sobre algún tema del intemperismo químico en el
suelo, e incluya su resumen (abstract), traducido.

12
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ernst, W.G. 1974. Los materiales de la tierra. Ed. Omega. Barcelona, España.

Foth, H.D., L.V. Withee, H.S. Jacobs, y S.J. Thien. 1980. Laboratory manual for
introductory soil science. Fifth edition. Brown Company. Dubuque, Iowa.

Foth, H.D. 1985. Fundamentos de la ciencia del suelo. Traducción de la 6a. ed. en Inglés.
CECSA, México, D.F.

Ford, I.N. 1984. Dinámica mineral en el suelo: algunos puntos de referencia para su
estudio. Depto. de Suelos. UACh. Chapingo, México.

Malagón Castro, D. 1975, Mineralogía de suelos; sus relaciones con génesis, fertilidad y
clasificación de suelos. Instituto Agustín Codazzi. Bogotá, Colombia.

Ollier, C.D. 1969. Weathering. Geomorphology. Text 2. Elsevier, New York, N.Y.

Rice, R.J. 1983. Fundamentos de geomorfología. Paraninfo, Madrid, España.

Singer, M.J. y D.N. Munns. 1996. Soils: An introduction. 3 rd ed. Prentice-Hall, Inc., Mac-
Millan Publishing Co. NJ, USA

White, R.E. 1987. Introduction to the principles and practice of soil science. Oxford-
Blackwell. London, England.

Wild, A. (ed.). 1988. Russell’s soil conditions and plant growth. Eleventh edition. Longman
Scientific & Technical. Harlow. United Kingdom.

13
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

14
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

FIJACIÓN DE POTASIO

PRÁCTICA 2

Las arcillas del suelo pueden ser clasificadas con base a sus propiedades; aun cuando
presentan características que les son comunes, como por ejemplo el tamaño diminuto y una
alta área específica, tiene también características muy contrastantes. Entre estas destacan
la densidad de carga y la capacidad de expansión y contracción. Estas diferencias marcan
una pauta para que los suelos dominados por algún tipo de arcilla manifiesten un
comportamiento peculiar.

Desde el punto de vista edafológico, la capacidad de intercambio de cationes es una de las


diferencias importantes que presentan los tipos de arcillas. La retención catiónica, sin
embargo, no se circunscribe a aquellos cationes que pueden ser intercambiados, sino
también a aquellos que son retenidos con una fuerza mucho mayor que en el caso de los
intercambiables. Tal es el caso de los iones K+ y NH4+, y otros de menor importancia. A
este fenómeno se le denomina fijación de cationes y está directamente relacionado con el
tipo de arcillas.

De este modo, la transferencia del potasio de la fase líquida a los sitios interlaminares de la
fase sólida se denomina fijación. Frecuentemente se han definido varios grados de fijación.
Ellos se refieren principalmente al grado de disponibilidad para las plantas. La fijación,
cuando se usa en términos de la química del potasio en los suelos, no necesariamente da
una connotación de ser permanentemente no disponible para las plantas, sino más bien,
representa una reserva a mediano plazo de este nutrimento.

Este proceso tiene una importancia práctica en la estimación de la contribución del potasio
intercambiable a la nutrición potásica (y amoniacal) de las plantas. Esto significa que una
comparación del contenido de potasio intercambiable, como indicio de la disponibilidad
para las plantas, puede hacerse solamente con la debida consideración del contenido y tipo
de arcillas.

El mecanismo que se ha propuesto para explicar la fijación de potasio por las arcillas, es su
atrapamiento en los espacios hexagonales de las capas superficiales de oxígeno tetraédricos
de las arcillas de tipo 2:1. El ion K+, con diámetro deshidratado de 0.266 nm, llena
perfectamente dichos espacios hexagonales, los cuales tienen un diámetro mínimo de
0.28 nm. En tal posición, el K+ es enlazado más enérgicamente por la arcilla que en la
posición intercambiable, debido a su mayor cercanía a las cargas negativas y genera,
además, enlaces entre unidades cristalinas adyacentes, estabilizando el espacio interlaminar
de la arcilla. Las energías de deshidratación, relativamente pequeñas del K+, NH+4, Rb+, y
Cs+ (Cuadro 2-1), facilitan su deshidratación y posteriormente una fuerte retención

15
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

electrostática en las cavidades hexagonales. En cambio el ión Ba2+, con un radio


cristalográfico semejante al de K+ no puede ser fijado debido a su elevada energía de
hidratación.

No todas las arcillas tipo 2:1 tienen el mismo poder de fijación de cationes. La intensidad
de la fijación varía con la magnitud de densidad de cargas; a medida que aumenta ésta la
fijación es mayor, por ello las arcillas más fijadoras son las vermiculitas.

Las arcillas illíticas con frecuencia constituyen una fracción importante de la fase sólida de
suelos aluviales. En ciertas áreas éstos suelos pueden haber sido explotados agrícolamente
durante siglos, sin aplicación de fertilizantes potásicos. De este modo, habrán sido extraídas
cantidades considerables de K, hasta una concentración que permita un nivel de producción
bastante bajo. Como resultado, estas illitas han alcanzado un bajo nivel de potasio
fácilmente disponible, además de que su estructura laminar ha sido “abierta”. Bajo una
agricultura de tipo intensiva, el suministro de K se vuelve insuficiente. La aplicación de
fertilizante potásico, sin embargo, provoca solamente una pobre respuesta, debido a que el
aumento en la concentración de K en la solución del suelo conduce a la entrada de K en las
posiciones interlaminares vacantes y subsecuentemente al cierre de la estructura laminar.
De este modo, el K aplicado se vuelve no disponible para los cultivos.

OBJETIVOS
 Conocer la magnitud de la fijación de potasio, y su relación con el tipo de arcillas
presentes en el suelo.

 Comparar el poder de fijación de potasio de algunos suelos, con distintos tipos y


contenidos de arcilla, bajo cantidades crecientes de potasio adicionado.

MATERIALES
1. Tres suelos arcillosos.
a) Caolinítico.
b) Montmorillonítico.
c) Poco cristalino o andítico.

2. Vasos de precipitado, 100 mL.

3. Pipeta volumétrica, 5 mL.

4. Probeta, 100 mL.

5. Matraces Erlenmeyer 250 mL.


(Con tapón de goma No. 6).

6. Papel filtro Wathman No. 40.


16
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

EQUIPO ESPECIAL
1. Agitador mecánico.

2. Centrífuga.

3. Flamómetro.

PREPARACIÓN DE REACTIVOS
1. Cloruro de Potasio 0.1M. Pasar 7.455 g de KCl y colocar en matraz aforado de 1L.
Disolver y aforar la marca con agua destilada.

2. Soluciones de tratamiento. A partir de la solución anterior, preparar las siguientes


soluciones:

De la solución de Diluir a 100 mL con agua


KCl 0.1M, tomar destilada para obtener
mL (mol L-1)
0 0.0000
1 0.0010
2.5 0.0025
5 0.0050
10 0.0100
25 0.0250

3. Solución Extractora CaCl2 0.25 M. Disolver 36.75 g de CaCl2 en agua destilada, y


aforar a 1 L.

PRINCIPIOS DEL MÉTODO


El presente método permite hacer la determinación del poder relativo de fijación de potasio
en muestras de suelo. Se adicionan cantidades crecientes de K en solución a distintas
muestras de suelo y se dejan en reposo para que alcancen el equilibrio. Posteriormente, las
muestras son secadas a la estufa con lo cual se persigue que el K deshidratado quede fijado
entre las láminas de las arcillas.

Una vez que ha ocurrido la fijación, las muestras son tratadas con CaCl2 0.25 M para
extraer el K intercambiable, más el K soluble. La cantidad de K fijado se estima por la
diferencia entre el K adicionado, y el potasio extraído con CaCl2 0.25 M, previa
consideración del K extraído del testigo.
17
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Barber (1979), eligió el CaCl2 0.25 M como extractante, en lugar del NH4OAc 1N pH7,
dado que el Ca2+ es el catión dominante en la solución del suelo, además de que
evidentemente, el acetato de amonio puede extraer más potasio que el que está en equilibrio
con el Ca2+ y Mg2+ de la solución del suelo.

Cuadro 2-1. Radio iónico y calores de hidratación de elementos importantes en química de


suelos.

Radio Cristalográfico Hidratado Calor de Hidratación


Ión
(nm) H (a 25°C) (kj mol-1)
H+ - - -10
Li+ 0.060 0.380 -506
Na+ 0.098 0.360 -397
NH4+ 0.143 - -
K+ 0.133 0.330 -314
Rb+ 0.148 0.330 -289
Cs+ 0.169 - -255
Mg2+ 0.066 0.420 -1910
Ca2+ 0.099 0.430 -1580
Ba2+ 0.135 0.400 -1290
Mn2+ 0.080 - -1830
Fe2+ 0.074 - -1910
Al3+ 0.051 0.900 -4640
Fe3+ 0.064 0.900 -4360
Si4+ 0.042 - -
Fuente: Adaptado de Tan (1998), y Bohn et al. (2001).

18
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO
Pesar 5 g de suelo arcilloso (o arcilla preparada) y colocar en 6 vasos de precipitados de
100 mL. A cada vaso agregar 5 mL de solución de KCl con las siguientes concentraciones:
0.001, 0.0025, 0.0050, 0.0100 y 0.0250 M. Permitir el equilibrio durante dos días a
temperatura ambiente. Pasado el tiempo, secar las muestras a la estufa, 70°C, hasta peso
constante.

Una vez secas las muestras tratadas, dejar a temperatura ambiente. Agregar en porciones a
cada vaso, 100 mL de solución CaCl2 0.25 M, pasando toda la suspensión a un matraz
Erlenmeyer de 250 mL. Tapar bien el matraz y agitar mecánicamente a (180 opm) durante
30 minutos. Dejar asentar de 5-10 minutos y filtrar. Analizar el potasio en el extracto por
flamometría.

CÁLCULOS
Para realizar los cálculos use la hoja de datos, y los cuadros que se anexan, los cuales están
basados en el razonamiento siguiente:

K(fijado) = K adicionado – (K extraido de trat. – K extrido del testigo)

19
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE DATOS
Cuadro 2-2. Concentración de K en las soluciones para tratamiento

Solución Concentración de K por Adicionar


Identificación K (M) (mg K/5 mL)
A 0.0000
B 0.0010
C 0.0025
D 0.0050
E 0.0100
F 0.0250

Cuadro 2-3. Datos de la curva de calibración.

K (mg L-1) Emisión (%)


0 0
5
10
20
30
40 100

Cuadro 2-4. Determinación de potasio por flamometría.

K extraído
Emisión -1
Tratamiento Dilución mg L (mg kg-1)
(%)

20
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Cuadro 2.5. Cálculo del porcentaje de potasio fijado.

Potasio en solución (mg K) Potasio Fijado


Trat. Adicionado +
Adicionado Extraído (mg) (%)
testigo

PREGUNTAS
1. Defina el término fijación de potasio.

2. Haga un esquema que muestre la fijación de K en algún tipo de arcilla.

3. En términos de radio iónico y densidad de carga, explique el proceso de fijación de


K+ y NH4+ en arcillas cristalinas.

4. Explique los resultados obtenidos y compárelos con los resultados de otros equipos.

5. ¿Qué importancia práctica tiene el conocer la capacidad fijadora de K+ y NH4+, de un


suelo?

21
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Barber, R.G. 1979. Potassium fixation in some Kenyan soils. J. Soil Sci. 30: 785-792.

Bohn H. L., B. L. McNeal and G. A. O´Connor. 2001. Soil chemistry. 3rd ed. Wiley and
Sons. New York USA.

Bolt, G.H., M.G.M. Bruggenwert, and A. Kamphorst. 1978. Adsorption of cations by soil.
In: G.H. Bolt and M.G.M. Bruggenwert (eds.) Soil chemistry: A. Basic elements
Elsevier Sci. Amsterdam, Netherlands.

Foth, H.D. 1990. Fundamentals of soil science. 8th. Ed. John Wiley and sons. New York,
N.Y.

Hagin. J. y B. Tucker. 1982. Fertilization of dryland and irrigated soils. Springer-Verlag.


Berlin, Germany.

Mela Mela, P. 1963. Tratado de edafología y sus distintas aplicaciones. (2ª. ed.) Ed.
Agrociencia. Zaragoza, España.

Reeuwijk, L.P. Van, and J.M. Williwes. 1968. Potassium fixation by amorphous
aluminosilica gels. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 32:238-240.

Rich, C.I. 1968. Mineralogy of soil potassium. In the role of potassium in agriculture. V.J.
Kilmer, S.G. Younts, and N.C. Brady (eds.) Am. Soc. Agron. Madison Wis.

Rich, C.I. 1972. Potassium in soil minerals. In: Potassium soil proceedings of the 9th.
Colloquium of the International Potash Institute held in Landshut/Federal Republic
of Germany.

Sticher, H. 1972. Potassium in allophane and in zeolites. In: Potassium in soil. Proceedings
of the 9th. Colloquium of The International Potash Institute held in
Landshut/Federal Republic of Germany.

Tan, K.H. 1998. Principles of soil chemistry. 3rd ed. Marcel Dekker. New York. NY.

Troth. And F.R. and L.M. Thompson. 2005. Soil and soil fertility. 6th Edition. Blackwell
Publishing, Ames, IA.

22
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

ALUMINIO EN MINERALES
POCO CRISTALINOS

PRÁCTICA 3

El suborden Andept de la Taxonomía de Suelos, y el nuevo orden de los Andisoles, están


definidos por criterios que incluyen material parental piroclástico, o dominancia de
componentes de aluminio con bajo ordenamiento cristalográfico (Leamy et al.,) 1980). El
alófono y la imogolita son los principales minerales de este grupo. Estos productos de
intemperismo tienen en común una gran capacidad de retención de agua, una gran carga
variable, una pequeña carga permanente, valores de pH generalmente de 5, un porcentaje de
Al extractable en KCl más alto por arriba de pH 5, y una mayor capacidad de fijación de P
que las arcillas cristalinas (Kimble et al., 1984).

El orden Andisoles ha estimulado el interés en el refinamiento de la definición química de


estos materiales poco cristalinos característicos. Recientemente se han logrado grandes
avances en el estudio de la naturaleza y comportamiento de los minerales con bajo
ordenamiento interno (Wada, 1980). El alofano había sido descrito como un material sin
orden cristalográfico a los rayos X y con poca o ninguna organización estructural, pero la
microscopía electrónica de alta resolución ha indicado que el alofano consiste de “esférulas
porosas” con diámetro de 3.5 a 5.0 nm, estructura que explica, entre otras cosas, su gran
capacidad de retención de agua.

OBJETIVOS
 Ensayar algunos procedimientos rápidos para la determinación de alofano en suelos
derivados de cenizas volcánicas.

 Clasificar las muestras analizadas de acuerdo a los criterios del International


Committee of the Clasification of Andisols (ICOMAND).

PROCEDIMIENTO
Parte 1. Extracción de Al con KOH 4M (Holmgren y Kimble, 1984).

23
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PRINCIPIOS
El presente método se basa en la extracción de Al con KOH, como criterio para identificar
suelos con propiedades ándicas. Una vez extraído el Al, los iones OH son sustituidos por el
ion F-, el cual reacciona más fuertemente con el Al. Los OH- sustituidos son cuantificados
mediante titulación y se consideran equivalentes al Al amorfo.

Este procedimiento mide la presencia de grupos funciónales superficiales y por medio de


cálculos son referidos como aluminio proveniente de; alofano, constituyentes semejantes al
alofano, imogolita y otros silicatos laminares pobremente ordenados. Mide muy poco del
Al de arcillas cristalinas. Para muchos suelos los resultados son muy similares a los
obtenidos con el método de oxalato ácido. Por consistir de una reacción simple, se puede
emplear baja condiciones de campo con un 5% de aproximación.

MATERIALES Y REACTIVOS
Matraz Erlenmeyer (125 mL)
Bureta (10 mL)
Probeta (50 mL)
Goteros
Vaso de plástico (100 mL)
Varilla de vidrio
Cápsula de porcelana
Espátula
Vaso de precipitado (50 mL)
Vaso de precipitado (100 mL)

APARATOS ESPECIALES
Balanza con precisión de 0.01 g
Potenciómetro con electrodos para pH
Tamiz de malla 0.15 mm

REACTIVOS
1. Hidróxido de potasio (KOH) 4M. Pesar 56.1 g de KOH y disolver en agua destilada.
Aforar a 250 mL.

2. Ácido clorhídrico (HCl) 4M. Diluir 33.6 mL de HCl al ____% a 100 mL.

24
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

3. Ácido clorhídrico (HCl) 0.1M. Tomar 12.5 mL de HCl 4M y aforar a 500 mL con
agua destilada. Valorar 10 mL de esta nueva concentración con NaOH 0.1 M.

4. Fluoruro de potasio (KF) 4M. Pesar 58.1 g de KF grado reactivo y diluir a 250 mL
con agua destilada.

5. Fenolftaleína al 0.5%. Pesar 0.5 g del polvo y disolver en 100 mL de etanol.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 0.2 g de suelo seco al aire y colocar en matraz Erlenmeyer de 125 mL.

2. Adicionar mediante una bureta 2 mL de KOH 4M.

3. Menear ligeramente durante 10 min.

4. Adicionar inmediatamente 20 mL de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína.

5. Adicionar mediante un gotero, HCl 4M hasta que el color pase de rosa a incoloro.

6. Adicionar una gota de KOH 4M para que la solución regrese a color rosa.

7. Adicionar ahora, mediante una bureta, HCl 0.1M exactamente hasta que desaparezca
la última traza de color rosa.

8. Adicionar 2 mL de KF 4M. El color se volverá rosa.

9. Agregar gota a gota, mediante una bureta, HCl 0.1M, esta vez registrando el volumen
necesario para que desaparezca el color rosa y permanezca incoloro durante 30
segundos. Registre la concentración exacta del HCl.

10. Anote los resultados en la hoja de datos.

CÁLCULOS
9xM
Al %   V Al %   V 9 x M/10 x p 
10 x p

Al  % Al x 10 g kg -1

Al g kg -1   % Al x 10

25
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Donde:

V = Volumen de HCl 0.1M empleado para titular la muestra, mL.


9 = Peso equivalente al Al, (g/eq).
M = Molaridad del HCl (valorado).
p = Peso de suelo empleado (g).

Parte 2. Determinación del pH en NaF 1N (Fieldes y Perrots, 1966)

REACTIVOS
Fluoruro de sodio (NaF) 1N. Añadir 50 g de NaF a un poco de agua destilada, tratando de
disolverlos, aforar a 1 L y guardar en frasco de plástico. Dejar reposar por dos días,
agitando ocasionalmente. Al tercer día, eliminar el exceso de NaF que se sedimentó y
colocar 50 mL de la solución en un vaso y medir su pH, el cual debe estar entre 7.2 y 8.1.
Adicionar 3 a 5 gotas de fenolftaleína al 0.25% y titular con NaOH 0.01N hasta un punto
final color rosa (pH 8.2 a 8.3). Si la solución tiene un pH mayor de 8.2, o si la acidez
titulable excede los 0.25 meq L-1, intentar con otra fuente de NaF.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 1 g de suelo seco al aire y tamizado con malla de 2 mm, y colocar en vaso de
plástico de 100 mL.

2. Adicionar 50 mL de NaF 1N.

3. Agitar la suspensión con una varilla de vidrio durante 1 minuto.

4. Sumergir los electrodos del potenciómetro en el tercio superior de la suspensión.

5. Leer el pH exactamente a los 2 y a los 60 minutos después de haber adicionado la


solución de NaF.

26
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 3. Prueba de azul de toluidina para alofano e imogolita (Wada y Kakuto, 1985).

REACTIVO
Azul de toluidina (0.02%). Pesar 20 mg de azul de toluidina y disolverlo en un poco de
agua destilada, aforar a 100 mL.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 50 mg de suelo seco al aire y tamizado con malla de 0.15 mm, y colocar en
cápsula de porcelana.

2. Adicionar 0.4 mL de azul de toluidina al 0.02%.

3. Agitar a la mezcla con una espátula durante 15 segundos y dejar reposar para que
sedimente.

4. Registrar el cambio o permanencia del color, en la Hoja de Datos.

HOJA DE DATOS

Parte 1. Aluminio Extraído con KOH 4M.

Identificación Volumen de (mL) Al Al ¿Tiene carácter ándico?


de la Muestra HCl M (%) (g kg-1) Sí No

27
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 2. Valores de pH obtenidos en NaF 1M.

Identificación de la pH ¿Tiene carácter ándico?


Muestra 2 min. 60 min. Sí No

Parte 3. Pruebas de Azul de Toluidina para Alofano e Imogolita.

Reacción del azul de


Identificación de la muestra Interpretación
toluidina*

* Signo (-) significa metacromosis, es decir, ausencia de alofano e imogolita; (+) si permanece el color
azul, significa, presencia de alofano e imogolita; (+/-) si la intensidad del color azul disminuye.

PREGUNTAS

1. Enliste los criterios que definen a los suelos Andisoles.

2. ¿Cuáles son las principales propiedades químicas de los andisoles?

3. ¿Cómo es definido el alofano?

4. ¿Qué otros minerales amorfos coexisten frecuentemente con el alofano?

5. ¿En qué condiciones de suelos se espera que predominen cada uno de los minerales:
alofano, imogolita y haloisita?

6. Describa algún método de identificación de minerales amorfos, diferente a los


utilizados en el ejercicio de laboratorio.

7. ¿Cuál es la superficie estimada de suelos ándicos en México.

28
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Fieldes, M. y W. Perrots. 1966. The nature of allophane in soil Part III. Rapid field and
laboratory test for allophone. N.Z.J. Sci. 9:623-629.

Holmgren, G.G.S. y J.M. Kimble. 1984. Field estimation of amorphous aluminum with 4m
potassium hidroxide. Soil Sci. Soc. Am. J. 48:1378-1382.

Ishizuca, Y. y C.A. Black (Eds.). 1980. Suelos derivados de cenizas volcánicas en Japón.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). México.

Kimble, J.M., C.S. Holzhey, y G.G.S. Bolmgren 1984. An evaluation of potassium


hidroxide extractable aluminum in Andepts (Andisols). Soil Sci. Soc. Am. J.
48:1366-1369.

Leamy, M.L., G.D. Smith, F. Colmet-Daaage, y M. Otona. 1980. The morphological


characteristics of Andisols. In: B.K.G. Theng (ed.), Soils with variable chage. P.
17-34. New Zealand Society of Soil Science. Lower Hutt, New Zealand.

Ortiz, C. 1981. Evaluación de la aptitud de las tierras de México para la producción de


maíz, frijol y sorgo en condiciones de temporal. Colegio de Postgraduados,
Chapingo, México.

Parfitt, R.L. y A.D. Wilson. 1985. Estimation of allophane and halloysite in three sequences
of volcanic soils, New Zealand. P. 1-23. In: E. Fernandez y D.H. Yaalon (Eds.)
Volcanic Soils. Catena Supplement 7. Catena Verlag, Germany.

Wada, K. 1980. Mineralogical characteristics of Andisols. In: B.K.G. Theng (ed.). Soils
with variable charge. New Zealand Society of Soil Science. Lower. Hutt, New
Zealand.

Wada, K. y Kakuto. 1985. A spot test with toluidine blue for Allophane and imogolite. Soil
Sci. Soc. Amer. J. 49: 276-278.

29
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

30
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

ÓXIDOS DE HIERRO LIBRES

PRÁCTICA 4

El hierro está presente en los suelos de manera predominante en forma de óxidos, excepto
en algunos podzoles en los que los complejos organoférricos constituyen la especie
dominante.

Los óxidos de hierro existen en suelos como materiales poco cristalinos y cristalinos. Para
Mitchell y Mackenzie (1954) el término óxido de hierro libre incluye todo hierro no
presente en la estructura cristalina de cualquier componente mineral, excepto los minerales
de hierro, tanto en su forma cristalina como poco cristalina. Cuando se habla de hierro libre
se engloba también los complejos organometálicos de este elemento que son abundantes en
algunos horizontes B de podzoles (Schnitzer y Skinner, 1963).

El gel de hidróxido de hierro es la estructura muy menos cristalina y más soluble, con
mayor capacidad de retención de aniones (Gorbanov, 1961; López-Hernández, 1973).

La goethita es un mineral de hierro de color marrón con una distribución muy amplia que
va desde los trópicos al ártico, sin embargo ocurre más en las regiones templadas. La
hematita en cambio se presenta principalmente en suelos tropicales y subtropicales. Fuera
de estas zonas también se encuentra en formaciones geológicas muy antiguas. La
lepidocrocita se origina en suelos inundados a través de la oxidación de hidróxido de hierro
(II).

OBJETIVOS
 Extraer el hierro libre de tres suelos con diferente origen y desarrollo con ditiónito de
sodio amortiguado con una solución de citrato de sodio – ácido cítrico.

 Cuantificar el hierro extraído, a través de un método colorimétrico con 1,10-


fenantrolina.

31
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 1. Extracción de óxidos de hierro (Coffin, 1963).

MATERIALES
Tamiz de 0.17 mm
Centrífuga y tubos para centrifugar
Baños maría y termómetro
Plancha de calentamiento
Pipetas de 5 y 10 mL
Matraces de 50 mL y 100 mL
Fotocolorímetro y cuvetas para hacer lectura

REACTIVOS
Solución de citrato (amortiguador). 10.5 g de ácido cítrico monohidratado y 147 g de
citrato de sodio, tribásico en un litro.

Ditiónito de sodio.

Ácido perclórico.

PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN
1. Pesar 0.5 g de suelo tamizado por una malla de 0.17 mm y colocarlo en un tubo de
centrífuga, agregarle 10 mL de la solución de citrato.

2. Agregarle 0.5 g de ditiónito de sodio, tapar el tubo y agitar la suspensión por 30


minutos dentro de un baño maría a 52°C.

3. Centrifugar y digerir una alícuota del sobrenadante (5 mL) con 2 mL de ácido


perclórico hasta sequedad.

4. Recoger la solución con 3 mL de HCl 1N y diluir a 50 mL en matraces aforados.


(Tomar 84 mL HCl concentrado y aforar a 1 litro, con ello se tiene una solución
aproximadamente 1N de HCl).

32
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 2. Determinación de hierro en solución.

REACTIVOS
Ácido clorhídrico e hidróxido de amonio diluidos

2.4 dinitrofenol

Ortofenantrolina al 1.5%. Se pesan 1.5 g de ortofenantrolina y se disuelven en alcohol,


aforando posteriormente a 100 mL.

Clorhidrato de hidroxilamina al 10%. Se disuelven 10 g en 100 mL de agua destilada.

Acetato de sodio 1N. Pesar 13.6 g de acetato de sodio y diluir en 100 mL de agua.

Disolución patrón de hierro. Se pasan 0.7023 g de Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O se disuelve la sal


en agua y se agregan después 20 mL de HCl 0.6 N. Se diluye después a 1 Litro con agua
destilada. Esta solución contiene 100 mg L-1 de Fe. A partir de ésta, se prepara otra que
contenga 5 mg L-1 de Fe. Para hacerla, se toman 50 mL de la solución patrón de 100 mg
L-1, se le adicionan 10 mL de HCl concentrado y se diluye a 1 Litro.

PREPARACIÓN DE LA CURVA
De la solución de 5 mg L-1 se toman porciones de 0, 5, 15, 25, 35 y 45 mL y se colocan en
matraces de 100 mL. Se agregan 2 mL de clorhidrato de hidroxilamina, después de agitar el
matraz, se adicionan 2 mL de ortofenantrolina. Enseguida se agrega, gota a gota, una
solución de acetato de sodio 1 N basta que un color anaranjado o rojo se desarrolle.
Agregue 3 mL adiciónales de acetato de sodio y diluya a 100 mL con agua destilada. La
solución coloreada contiene 0.00, 0.25, 0.75, 1.25, 1.75 y 2.25 mg L-1 de Fe
respectivamente.

DETERMINACIÓN DE HIERRO EN SOLUCIÓN


1. Tomar una alícuota que contenga de 0.25 a 0.175 mg de Fe.

2. Diluir a 20 mL ajustar pH entre 1.5 y 2.7 con HCl o NH4OH.

3. Adicionar 4 mL de hidroxilamina y agitar.

4. Agregar 2 mL de ortofenantrolina

5. Adicionar 3 mL de acetato de sodio 1N y diluir a 100 mL.

6. Leer en el fotocolorímetro a 508 nm.


33
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PREPARACIÓN DE LA CURVA PATRÓN


mL de la solución mL de clorhidrato mL de mL de acetato Aforo mg L-1
de 5 mg L-1 de hidroxilamina ortofenantrolina de sodio a Fe

CÁLCULOS

mg L-1 Femuestra = mg L-1(100 mL) x fd2 x fd3

Donde:

10
fd 1   20
0.5

50
fd 2   10
5

100
fd 3 
alícuota

mg L-1 Fe
% Fe muestra 
10 4

% Fe2 O 3  % Fe x 1.43

34
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE DATOS

Presentación de resultados

# Muestra Lectura mg L-1(100 mL) mg L-1muestra

PREGUNTAS
1. Definir los siguientes términos: plintita, laterita y sesquióxido.

2. Describir brevemente las características de los principales óxidos de hierro.

3. Presentar de manera esquemática la reacción del Fe con la ortofenantrolina.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Coffin, D.E. 1963. A method for the determination of free iron in soils and clays. J. Soil
Sci. 43: 7-17.

Gurvinov, N.I., G.S. Deyadivich y B.M. Tunik. 1976. Methods of determining non silicate
amorphous and cristaline sesquioxide in soils and clays. Soviet Soil Sci. 1: 252-259.

López-Hernández, D. y C.P. Burnham. 1973. Extraction methods for aluminum and iron in
relation to phosphate adsorption. Comm. Soil Sci. Plant Anal. 5: 145-154.

Mitchell, B.D. y R.C. Mackenzie. 1954. The removal of free iron oxide from clays. Clay
Min. Bull. 2: 155-8.

Schnitzer, M. y S.I. Skimmer. 1963. Organo-metalliec interactions in soils. Soil Sci. 96: 86-
93.

35
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

36
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CARBONATOS DEL SUELO

PRÁCTICA 5

Los carbonatos de metales alcalinotérreos que se encuentran en cantidades notables en el


suelo, provienen de la calcita y/o dolomita. Debido a la baja precipitación en regiones
áridas y semiáridas. Casi siempre se encuentran formando parte de la fase sólida del suelo.
De acuerdo con el plano mundial de suelos (FAO, ISRIC y SICS. 1999), se puede estimar
que el 65% de los suelos de México tienen un alto contenido de carbonatos, a los cuales se
les clasifica como rendzinas.

Cuando el contenido de carbonatos en el suelo es alto, estos influyen en la textura del suelo.
A una menor dimensión de las partículas de carbonato se favorece la capacidad de reacción
tanto con nutrimentos como con los agregados del suelo, se favorece así una cementación
(horizonte cálcico) que impide la libre circulación del agua y del CO2, así como el
crecimiento de raíces.

La presencia de carbonatos es un requisito para que el valor de pH sea superior a 7; si la


cantidad no es alta dicho valor será aproximadamente de 7.5, pero si el contenido de
carbonatos es alto, entonces, es de esperar valores de pH 8.5. Bajo tales condiciones existe
una disminución en la disponibilidad de algunos nutrimentos tales como el fósforo, hierro,
manganeso, zinc y cobre, lo que origina problemas por deficiencias nutricionales. Por
consecuencia se requiere que en suelos de esta naturaleza se haga un manejo más apropiado
de los fertilizantes.

Los métodos que se ensayarán en esta práctica se emplean de manera muy común en la
determinación de equivalentes de carbonatos en suelos calcáreos, suelos ácidos encalados,
así como para la determinación del equivalente de carbonato de calcio en materiales para
encalado.

OBJETIVOS
 Realizar la determinación de carbonatos totales en muestras de suelo, mediante dos
métodos.

 Calcular la eficiencia del método de Horton-Newson, para la determinación de


equivalentes de carbonato de calcio.

37
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

MATERIALES
Suelo calcáreo (varios)
Suelo neutro
Matraz Erlenmeyer 250 mL
Probeta, 100 mL
Bureta, 10 mL
Matraz Erlenmeyer 500 mL
Matraz Erlenmeyer 125 mL
Vaso precipitados 500 mL
Probeta, 100 mL
Jeringa, 10 mL

PROCEDIMIENTO
Parte I. Método de Sokolovich (1964)

REACTIVOS
NaF, HCl 1N (valorado) y Fenolftaleína 0.5%.

Pesar 5 g de suelo y agregar 80 mL de agua, más 4 g de NaF en matraz Erlenmeyer de


250 mL. Agitar la mezcla y llevar a ebullición durante 5 minutos. Realizar la parte II
mientras se enfría la suspensión. Después de enfriar (20-25°C), agregar 5 gotas de
fenolftaleína y titular con HCl 1N hasta la pérdida total del color.

CÁLCULOS
1 mL HCl (1N) = 100 mg CaCO3

38
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte II. Método de Horton y Newson (1953)

REACTIVOS
HCl l:l (concentrado, diluido con FeSO4 5%). Pesar 12.5 g de FeSO4 y aforar a 250 mL de
agua y agregar 250 mL HCl concentrado.

CaCO3 anhidro (puro).

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 0.5 g de CaCO3 puro en balanza analítica y colocar en matraz de 125 mL.

2. Llenar el matraz de 500 mL con agua destilada y conectar el sistema evitando fugas
de aire (ver figura 5-1).

3. Inyectar 10 mL de HCl 1:1 con FeSO4 5%.

4. Después de que pare el flujo de agua, medir el volumen de agua desplazado.

5. Repetir el procedimiento para 3.5 g de muestra del suelo.

6. Anote la temperatura y presión ambiente.

Figura. 5-1 Sistema simple para determinar equivalente de carbonato de calcio por el
método de Horton y Newson.
39
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CÁLCULOS

Vm
ECC  x 100
Vca

Donde:
ECC = Equivalente de carbonato de calcio, %
Vm = Volumen desplazado de agua por 1 g de suelo, mL.
Vca = Volumen desplazado de agua por 1 g de carbonato puro, mL.

Parte III. Método valorimétrico (Richards, 1964).

PRINCIPIOS
Consiste en la neutralización del carbonato de calcio mediante la adición de ácido
clorhídrico estandarizado, en exceso. Después de la reacción se valora el ácido no
consumido.

REACTIVOS
Ácido clorhídrico (HCl), 0.5 N, valorado. Hidróxido de sódio (NaOH), 0.25N, valorado.

Fenolftaleína. Al 1% en etanol al 60%

PROCEDIMIENTO
1. Coloque de 5 a 25 g de suelo en un vaso de precipitados de 150 mL.

2. Agregue exactamente 50 mL de HCl, cubra con un vidrio de reloj y hierva


suavemente durante 5 minutos.

3. Enfríe, filtre y lave todo el ácido que haya en el suelo con pequeñas porciones de
agua destilada.

4. Determine la cantidad de ácido no utilizado, para ello, agregue 2 gotas de


fenolftaleína y titule con hidróxido de sodio 0.25N.

40
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CÁLCULOS

50 x N de HCl - mL de NaOH x N de NaOH


CaCO 3 %   x 5
g de muestra

Indique el resultado sobre la base de suelo seco al horno.

Eficiencia del Método II

Calcular el volumen teórico para 1 g de CaCO3 mediante la fórmula:

nRT
v
P

Donde:
v = Volumen de gas, mL.
n = Moles del gas.
mL, atm
R = Constante universal de los gases, 82.02
K, mol
T = Temperatura, grados kelvin (K).
P = Presión atmosférica. (atm)

Calcular la eficiencia del método comparando el volumen desplazado con el volumen


teórico calculado. Corrija los datos de ECC en base a la eficiencia.

PREGUNTAS
1. Escriba las reacciones químicas involucradas en los dos métodos ensayados.

2. Explique el fenómeno de la carbonatación que da origen al horizonte cálcico de


regiones áridas.

3. ¿Cuáles son los efectos sobre la disponibilidad de nutrimentos de un alto contenido de


carbonatos en el suelo.

4. Explique el principio de algún otro método de determinación de carbonatos.

41
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


FAO, ISRIC y SICS. 1999. Base referencial mundial del recurso suelo. FAO. Roma, Italia.

Horton, J.H. and Newson, D.W. 1953. A rapid gas evolution for calcium carbonate
equivalent in liming materials. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 17:414-415.

Jackson, M.L. 1964. Análisis químico de suelos. Ediciones Omega, S.A. Barcelona,
España.

Richards, L.A. (Ed.). 1962. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos.


Manual de agricultura No. 60. Departamento de Agricultura de los E.U.A. Traducido al
español de la edición en ingles de 1954. Limusa. México D.F.

Sokolovich, U.E. 1964. A new volumetric method of determining carbonates in soils and
grounds. Soils and fertilizers 9:33

42
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

MATERIA ORGÁNICA

PRÁCTICA 6

La material orgánica del suelo esta formada en una relación aproximada de 9:1 por el
humus y algunos polisacáridos. Presente en todos los suelos, se ha originado de los
materiales orgánicos depositados cultural o naturalmente, los cuales han sufrido un proceso
bioquímico degradativo de síntesis y polimerización. Como resultado de este cambio, se
convierte en materia orgánica del suelo, lo que significa su transformación en polímeros de
elevado peso molecular, grupos funciónales ácidos, dimensión coloidal, color oscuro y
composición elemental de C, N, P y S, en una relación teórica de 100:10:1:2 pero lo que
destaca sobre todo es la resistencia a ser descompuesta por la población microbiana del
suelo.

La materia orgánica humificada puede unirse a las arcillas, adsorberse sobre los óxidos,
retener cationes, y si estos son polivalentes, por compartición de la carga puede agregarse a
las arcillas. El resultado es un material íntimamente ligado con la fracción inorgánica del
suelo, que ha perdido semejanza con el abono orgánico, residuos de cosecha, restos
vegetales o animales, pero que ha ampliado sus propiedades de un alcance meramente
biológico, a lo físico y químico.

La materia orgánica contribuye al crecimiento de las plantas durante todo su ciclo y tiene
un efecto sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Tiene una función
nutrimental ya que sirve como fuente de C, N, P y S. La función biológica es la de influir
fuertemente sobre la actividad de la microflora y microfauna. El efecto físico es el de
promover el desarrollo de la estructura o agregados del suelo, facilitar el preparado del
terreno, la aireación y la retención de humedad. El humus juega un papel importante de
manera indirecta con respecto a la disponibilidad de nutrimentos poco solubles, ya que
puede quilatar o retener dichos elementos, así como puede modificar la efectividad de
algunas sustancias químicas, como herbicidas y fungicidas.

OBJETIVOS
 Medir la materia orgánica fácilmente oxidable mediante una técnica de rutina.

 Extraer y fraccionar la materia orgánica humificada del suelo, con base en su


solubilidad en un medio alcalino y ácido respectivamente.

 Realizar pruebas cualitativas de los nutrimentos aportados por la materia orgánica del
suelo.

43
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte I. Materia orgánica fácilmente oxidable.

El carbono (C) es el principal nutrimento presente en la materia orgánica del suelo (MO),
representa del 48 al 58% de su peso total. Debido a lo anterior, la materia orgánica
generalmente se estima con base en el contenido de C orgánico, multiplicando el valor de
este último por un factor. Durante mucho tiempo se ha usado el factor de van Bemmelen de
1.724, basado en el supuesto de que la materia orgánica contiene un promedio de 58% de
carbono orgánico. Sin embargo, algunos estudios (Broadbent, 1953), han mostrado que la
proporción de C en la MO, es altamente variable entre las distintas clases de suelos, y aún
entre horizontes de un mismo suelo, y por tanto, cualquier factor seleccionado será una
aproximación cuando más. Por este hecho, en la actualidad existe la tendencia para los
investigadores determinen y reporten la concentración de C orgánico como una estimación
de la MO del suelo.

Métodos de determinación de C orgánico.

El C orgánico puede ser determinado por: a) Diferencia entre C total y C inorgánico, b)


Procedimientos para C total después de la remoción del C inorgánico y, c) Por técnicas
rápidas de oxidación-titulación de dicromato (Nelson y Sommer, 1982). Debido a que todos
los métodos disponibles tienen problemas inherentes, el investigador debe elegir el método
más aplicable a su suelo problema, tomando en cuenta también la exactitud y precisión
requerida en sus resultados.

Para propósitos prácticos se ha elegido el método de Walkley y Black (1934), debido a que
es simple, rápido, de amplio uso, y requiere equipo mínimo.

Principios del Método Walkley-Black. De acuerdo a Nelson y Sommer (1982) fue


Schollenberger (1927), el primero en proponer que la M.O. puede ser oxidada por
tratamiento con una mezcla caliente de K2Cr2O7 y H2SO4, conforme a la siguiente
ecuación:

2Cr2 O 72-  3C o  16H  


 4Cr 3  3CO 2  8H 2 O

Después de esta reacción, el exceso de dicromato es valorado con una solución de sulfato
ferroamónico, y se asume que el dicromato reducido durante la digestión del suelo
(cantidad inicial de dicromato menos cantidad final) es equivalente al C orgánico presente
en la muestra de suelo.

Los métodos rápidos de dicromato están sujetos a interferencias por ciertos constituyentes
del suelo que conducen a resultados erróneos en algunos casos. El ión cloruro (Cl-)
interfiere con estos métodos a través de la formación de cloruro de cromil (CrO2Cl2), dando
un error positivo, es decir, dando valores más altos de C orgánico. Esta interferencia puede
presentarse en suelos salinos y puede ser abatida mediante precipitación de AgCl por
adición de Ag2SO4 antes de la digestión.

44
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

MATERIAL DE VIDRIO
Matraz Erlenmeyer de 500 mL.
Bureta para dicromato (50 mL).
Bureta para H2SO4 (50 mL).
Bureta para H3PO4 (50 mL).
Probeta de 100 mL.
Bureta para FeSO4 (10 mL).

REACTIVOS
Dicromato de potasio 1N. Pesar 49.04 g de K2Cr2O7 grado reactivo secado a 105°C, y
disolver en agua destilada, y diluir a 1 L.

Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4). Concentración no menor de 95%. Si se sospecha


de un exceso de Cl en la muestra, adicionar 15 g de Ag2SO4 por litro al H2SO4.

Ácido fosfórico (H3PO4) al 85%.

Indicador de difenilamina. Disolver aproximadamente 0.5 g de difenilamina en 20 mL de


agua y 100 mL de H2SO4 concentrado.

Solución de sulfato ferroamónico. 0.5N. Disolver 196.1 g de Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O en


800 mL de agua conteniendo 20 mL de H2SO4 concentrado y diluir a 1 L. Esta solución
debe ser valorada con K2Cr2O7 1N antes de realizar cualquier determinación.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar de 0.1 a 0.5 g de suelo seco y tamizado (malla de 0.5mm) y colocar en matraz
Erlenmeyer 500 mL.

2. Adicionar 5 mL de dicromato de potasio 1N. Girar el matraz cuidadosamente para


que entre en contacto con todo el suelo.

3. Agregar rápidamente 10 mL de ácido sulfúrico concentrado directamente a la


suspensión, girar nuevamente, y agitar de esa forma durante un minuto.

4. Dejar reposar durante 30 minutos sobre una lámina de asbesto u otro material que
resista el calor generado por la reacción.

5. Posteriormente, agregar 200 mL de agua destilada, y filtrar la suspensión si es


necesario.

45
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

6. Adiciónar 2.5 mL de ácido fosfórico.

7. Agregar 10 gotas del indicador de difenilamina, y titular con solución ferroamónica.


Cuando se aproxima el punto final de la titulación, la solución toma un color azuloso.
En ese momento disminuir la velocidad de las gotas y parar cuando el color se torne
verde bandera. Registrar el gasto de solución ferroamónica en la hoja de datos.

8. Correr un testigo, de la misma forma pero sin suelo, para eliminar el efecto de
impurezas.

CÁLCULOS
B-T
meq Cox/g   x N
g

Donde:
meq Cox/g = Miliequivalentes de C oxidado por g de suelo seco.
B = Volumen de sulfato ferroso gastado para valorar el testigo, (mL).
T = Volumen de FeSO4 gastado para valorar la muestra, (mL).
N = Normalidad exacta de FeSO4 (valorar por separado).
g = Peso de la muestra empleada, (g).

% Corg = (meq Cox/g) (0.39).

% M.O. = (% Corg) (1.724).

OBSERVACIONES
Si al titular las muestras se gastan menos de 2 mL de solución de FeSO4, es necesario
repetir la oxidación con menos cantidad de muestra. Si el suelo es pobre en MO (suelos
arenosos), usar 1.0 g de muestra. Si el suelo es alto en MO (suelo de turba), usar 0.1 g de
muestra.

El factor 0.39 resulta de multiplicar 12/4000 x 1/0.77 x 100 = 0.39 donde 12/4000 es el
peso meq del C, 1/0.77 es un factor de corrección debido a que el método sólo oxida el 77%
de C orgánico, y 100 es la conversión a %. En la mayoría de los laboratorios se sigue
usando el factor van Benmelen de 1.724 para estimar la MO a partir de C orgánico, el cual
resulta de la suposición de que la MO contiene un 58% de C, (1/0.58 = 1.724) es más
recomendable reportar los datos en % C orgánico.

46
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 2. Extracción y fraccionamiento de la materia orgánica humificada.

Se ha estimado (Schnitzer, 1978), que del 65 al 75% de la materia orgánica del suelo en
suelos predominantemente inorgánicos consiste en materiales húmicos; esto es, ácidos
húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF), y huminas. El resto está compuesto principalmente de
polisacáridos y sustancias protéicas (Fliog et al., 1975).

Las características importantes de todos los materiales húmicos son: a) Su habilidad para
formar complejos solubles en agua con iones metálicos e hidroxióxidos, y b) Para
interaccionar con minerales y una amplia variedad de compuestos orgánicos.

De especial interés es la formación de complejos solubles en agua de los AF con metales


tóxicos y substancias orgánicas que incrementan la concentración de éstos constituyentes
en la solución del suelo y aguas naturales, hasta valores superiores a los calculados a partir
de sus solubilidades teóricas.

Para la extracción de la materia orgánica, se han empleado un gran número de extractantes,


los de uso más frecuente son:

a) NaOH, y sea 0.1 ó 0.5N, bajo N2;

b) Na4P2O7, ya sea sin ajustar (pH 9.8) o ajustado el pH a 7.0;

c) Una solución acuosa de NaOH 0.1N o Na4P2O7 0.1M. (Schnitzer, 1982).

Los materiales húmicos son solubles en bases diluidas, y de este modo en NaOH es un
extractante lógico.

A) Extracción de Ácidos Húmicos.

REACTIVOS
Pesar 20 g de NaOH y disolver en agua. Aforar a 1 L.

47
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 5 g de suelo seco y ponerlo en un tubo de polipropileno de 100 mL.

2. Agregar 50 mL de NaOH 0.5 N, tapar y agitar horizontalmente en agitador mecánico


durante 24 horas.

3. Centrifugar a 3000 revoluciones por minuto (rpm) durante 20 minutos y decantar el


sobrenadante.

4. Agregar un tubo con sedimento 25 mL de agua destilada, agitar aproximadamente un


minuto centrifugar, decantar y juntar los dos extractos.

5. El sedimento del tubo contiene las huminas y el extracto a los ácidos húmicos y
fúlvicos.

6. Emplear este extracto para fraccionamiento, y/o para pruebas cualitativas de


nutrimentos.

B) Fraccionamiento de Ácidos Húmicos.

El método clásico de fraccionamiento está basado en las diferencias de solubilidad de los


extractos de suelo a varios valores de pH y en etanol Figura 6. Las tres fracciones húmicas
principales son AH, AF y huminas. Estas fracciones, aunque químicamente no discretas,
difieren sin embargo en sus características químicas y físicas. Con frecuencia resulta más
conveniente trabajar con extractos húmicos fraccionados más que con extractos del humus
bruto (Schnitzer, 1982), especialmente si se trata de investigaciones químicas más
extensivas sobre estos materiales.

REACTIVOS
Ácido clorhídrico 2N. Medir 166.6 mL de HCl concentrado y ponerlo en agua. Aforar a 1
L.

48
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

SUELO O SEDIMENTO

EXTRACTO CON ALCALI (NaOH)


O
SOLUCIÓN DE Na4 P2 O7

INSOLUBLE SOLUBLE

HUMINAS TRATAMIENTO CON


ACIDO

PRECIPITADO SOLUCIÓN

ÁCIDO HÚMICO ÁCIDO FULVICO

EXTRACTO CON
ETANOL

SOLUBLE

ACIDO
HIMATOMELANICO

Figura 6.1. Método clásico de fraccionamiento de las substancias húmicas (Schnitzer, 1982)

49
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO
1. Acidificar el extracto alcalino hasta pH 2 con HCl 2N.

2. Permitir la reacción a temperatura ambiente durante 24 horas.

3. separar el material soluble (AF) del coagulado (AH) por centrifugación.

4. Guardar la fracción soluble (AF) para el ensayo de nutrimentos (Parte 3), y si se


requieren análisis adiciónales del coagulado (AH), llevar éste a sequedad mediante
evaporación a 40°C. Si la fracción soluble (AF), después de oxidada, no presenta
reacción positiva a la prueba de nutrimentos, se puede emplear en su lugar el
coagulado (AH).

Parte 3. Nutrimentos contenidos en el Humus.

El humus, a través de su descomposición, libera nutrimentos al suelo, especialmente


nitrógeno. Pero además de éste, ¿Qué otros nutrimentos puede suministrar el humus? Las
siguientes pruebas cualitativas permitirán determinar la presencia o ausencia de cinco
nutrimentos esenciales, a saber; nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y calcio. Primero se
oxidará el humus hasta CO2, H2O y óxidos de los distintos nutrimentos, con H2O2 para
acelerar esta reacción natural del suelo. Enseguida se harán pruebas cualitativas sobre el
producto de la oxidación.

REACTIVOS
Peróxido de hidrógeno (H2O2) al 30%
Ácido clorhídrico (HCl) al 1N.
Agua desiónizada
Difenilamina
Molibdato de amonio
Cloruro estanoso
Alcohol
Cobaltonitrito de sodio
Cloruro de bario
Hidróxido de amonio
Oxalato de amonio

50
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO (FOTH ET AL., 1980)


1. Colocar 5 mL de la solución extraída de humus de la Parte 2 en un vaso de
precipitado de 100 mL. Adicionar 5 mL de H2O2 (30%) y calentar lentamente sobre
una flama. Tan pronto como se evapore todo el líquido, quitar el vaso para prevenir la
evaporación de sales volátiles.

2. Enfriar y adicionar 1 mL de HCl 1N y removerse el residuo con una varilla de vidrio


para disolver los óxidos.

3. Verter las sales disueltas a un tubo de ensaye limpio y adicionar 5 mL de agua


destilada o guardar el vaso de evaporación, tal como está, para el ensayo de
nitrógeno.

4. Distribuir en cantidades iguales la solución salina en cuatro tubos de ensaye marcados


con 1, 2, 3 y 4.

5. Ensayo para nitrógeno. Adicionar una gota de difenilamina al residuo del vaso de
evaporación. El desarrollo de color azul indica la presencia de nitrógeno en forma de
nitratos (NO3-). Anotar en la hoja de datos.

6. Ensayo para fósforo. Adicionar 2 gotas de molibdato de amonio al tubo No. 1, tapar
y agitar. Adicionar una gota de cloruro estanoso (agente reductor). Si hay fósforo, se
desarrollará un color azul. Anotar en la hoja de datos.

7. Ensayo para potasio. Adicionar 1 mL de alcohol y 3 gotas de cobaltinitrito de sodio


a un tubo de ensaye limpio. Verter en esta mezcla la solución del tubo de ensaye No.
2. después de 2 minutos, un precipitado turbio en el tubo indicará presencia de
potasio. Una solución amarilla clara indicará ausencia de potasio. Anotar en la hoja
de datos.

8. Ensayo de azufre. Adicionar una gota de la solución de cloruro de bario al tubo de


ensaye No. 3, y otra gota a un tubo conteniendo sólo agua desionizada (o destilada).
Si hay presencia de azufre, se formará un precipitado blanco lechoso de BaSO4.
Comparar el tubo No. 3 contra el blanco. Anotar en la hoja de datos.

9. Ensayo para calcio. Adicionar 3 gotas de hidróxido de amonio y dos gotas de


oxalato de amonio al tubo No. 4. adicionar lo mismo a un tubo que contenga sólo
agua destilada como testigo. Si hay calcio, se formará un precipitado turbio o lechoso
de oxalato de calcio. Anotar en la hoja de datos.

51
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE DATOS

Parte 1: Materia orgánica oxidable (Walkley-Black)

K2Cr2O7 FeSO4
Muestra Materia Orgánica C. org. MO
1N

Parte 2: Extracción y fraccionamiento del Humus.

Suelo No. Suelo No.


Color del extracto
con álcali
Color de la fracción
soluble en HCl (AF)
Cantidad relativa del
coagulado (AH)

Parte 3: Nutrimentos contenidos en el humus.

Resultados del ensayo.

Suelo No. Suelo No.


Positivo Negativo Positivo Negativo
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Azufre
Calcio

52
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PREGUNTAS
1. ¿Qué utilidad representa la determinación de C orgánico del suelo?

2. ¿Cuáles son las propiedades de: las huminas, ácidos fúlvicos, y ácidos húmicos?
¿Cómo fueron identificadas estas fracciones durante la práctica.

3. ¿Qué funciones químicas cumple la materia orgánica humificada en el suelo?

4. La descomposición de la materia orgánica libera N, P, y S principalmente. ¿En qué


proporciones los suministra?

5. En el método Walkley-Black ¿Para qué se adiciona el H3PO4? ¿Éste es necesario para


todas las muestras de suelo?

6. ¿Es indistinto emplear una solución de sulfato ferroamónico o sulfato ferroso para
titular el exceso de dicromato o cuál es la ventaja entre uno y otro?

7. El ensayo de nutrimentos contenidos en el humus ¿Concuerda con lo que esperaba?


Explique.

8. ¿Cuáles son los métodos modernos de identificación de ácidos húmicos?.

53
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Broadbent, F.E. 1953. The soil organic fraction. Adv. Agron. 5:153-183.

Foth, H.D., L.V. Withee, H.S. Jacob, y S.J. Thien. 1980. Laboratory manual for
introductory soil science. Fifth edition. Brown Company Publishers. Dubuque,
Iowa.

Hesse, P.R. 1971. A textbook of soil chemical analysis. Chemical Publishing Co., Inc. New
York, NY.

Kononova. M.M. 1967. Soil organic matter; its nature, its role in soil formation and in soil
fertility. 2nd. Oxford, Pergamon Press. New York, NY.

Kumada, K. 1987. Chemistry of soil organic matter. Developments in soil science 17. Japan
Scientific Societies Press-Elsevier. Tokyo, Japan.

Nelson, D.W. y L.E. Sommers. 1982. Total carbon, organic carbon, and organic matter. In:
ASA-SSSA, Methods of soil analysis, Part 2. Chemical and microbiological
properties. Agronomy Monograph No. 9. Madison, Wis.

Schnitzer, M. 1978. Humic substances: Chemistry and reactions. In: M. Schnitzer and S.V.
Khan (ed.) Soil organic matter. Elsevier North-Holland, Inc., New York.

Schnitzer, M. 1982. Organic matter characterization. In: ASA-SSSA. Methods of soil


analysis, Part 2. Chemical and microbiological properties. Agronomy Monograph
No. 9. Madison, Wis.

Schollenberger, C.J. 1927. A rapid approximate method for determining soil organic
matter. Soil Sci. 24:65-68.

Stevenson, F. 1994. Humus chemistry: genesis, composition reactions. 2nd edition. J. Wiley
and Sons. New York, NY.

Walkley, A. y I.A. Black. 1934. An examination of the Degtjareff method for determinig
soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration
method. Soil Sci. 37:29-38.

54
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CAPACIDAD DE
INTERCAMBIO CATIÓNICO

PRÁCTICA 7

La capacidad de intercambio de cationes de los suelos es el resultado que se obtiene al


medir, mediante procedimientos químicos y métodos isotópicos los cationes que
neutralizan la carga negativa de los coloides del suelo. Los minerales secundarios arcillosos
y el humus poseen cargas negativas que, aunque de diferente origen, tienen en común la
capacidad de atraer, retener y mantener cationes en forma intercambiable. La capacidad de
intercambio de cationes de un suelo (CIC), esta determinada por la suma de cationes
intercambiables que neutralizan la carga negativa localizada tanto en arcillas como en el
humus.

La carga negativa de las arcillas del tipo 2:1 como en el caso de la montmorillonita,
vermiculita y micas hidratadas, es predominantemente de carácter permanente. De manera
que puede establecerse un método fijo para determinar la CIC en estos minerales, que
interfieren o interaccionan con los reactivos, lo que puede causar una subestimación o
sobreestimación de la CIC real. Los minerales que inducen este efecto son: el carbonato de
calcio, el yeso, las zeolitas, los feldespatoides y las sales solubles. Por otro lado, las arcillas
del tipo 1:1 como la caolinita, los minerales del tipo de los óxidos libres de hierro y
aluminio y el alofano, tienen una carga negativa de naturaleza variable. Esto obliga en cada
caso a emplear un método de estimación de acuerdo con los factores que determinan la
variación.

Por lo anterior, se han diseñado en los últimos años muchos métodos específicos para la
determinación de la CIC (Aguilar, 1987), de acuerdo a las condiciones de las muestras
analizadas. El método más común sin embargo es el NH4OAc 1N pH 7.0 (Cottenie, 1987).
Bache (1976), ha hecho una excelente discusión sobre los factores y criterios que
determinan la elección de un método. En esta práctica se utilizará el método del NH 4OAc
1N pH 7.0, por considerarse el más sencillo e ilustrativo y el más empleado en laboratorios
de análisis de suelos.

OBJETIVOS
 Medir la capacidad de intercambio catiónico en suelos con pH cercano a la
neutralidad.

 Interpretar los resultados con base en las propiedades físicas y químicas de los suelos
analizados.

55
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

MÉTODO DEL ACETATO DE AMONIO 1N PH 7.0 (COTTENIE, 1984)


El método consiste en saturar el complejo de adsorción con el ion NH4+, lavar con etanol el
exceso de NH4+ y determinar el ion NH4+ adsorbido después de su desplazo por los iones
K+.

MATERIALES Y EQUIPO
Tubos de percolación.
Matraces Erlenmeyer 125 mL.
Arena de río (lavada con HCl o HNO3 y agua)
Fibra de vidrio o algodón
Aparato de destilación microkjeldhal

REACTIVOS
Acetato de Amonio (NH4OAc) pH 7.0. Mezclar 70 mL de NH4OH, de peso específico
0.90 con 58 mL de ácido acético al 99.5%. Después de enfriado, ajustar exactamente a pH
7.0 y diluir en agua destilada hasta aforar a 1 L.

Alcohol etílico al 95%.

Solución de Cloruro de Potasio (KCl) 1N.

Ácido Bórico al 4%.

Mezcla de indicadores (rojo de metilo y verde de bromocresol).

Hidróxido de Sodio al 40%.

Ácido Clorhídrico (0.01 N valorado).

56
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 5 g de suelo secado al aire, y mezclar con 10 g de arena previamente lavada con
HNO3 y agua destilada.

2. Colocar la mezcla suelo-arena en un tubo de percolación preparado (utilizar fibra de


vidrio o algodón como soporte del suelo) y colocar por último 5 g de arena en la parte
superior de la muestra.

3. Saturar la muestra con adiciones sucesivas de NH4OAc hasta haber agregado 100 mL.

4. Recoger el percolado. Si se requiere la determinación de bases intercambiables,


analizar el percolado.

5. Posteriormente, lavar con 100 mL de alcohol etílico adicionar en porciones sucesivas


como el NH4OAc. Desechar el percolado de esta fase.

6. Reemplazar el NH4+ con 100 mL de KCl, también adicionados en porciones.

7. Recoger este último percolado y determinar NH4+ por destilación.

DESTILACIÓN DE AMONIO
1. Colocar 10 mL de ácido bórico al 4% en un matraz Erlenmeyer de 125 mL, agregar
cuatro gotas de la mezcla indicadora e instalarlo en la salida del tubo de enfriamiento
del sistema de destilación.

2. Colocar 10 mL del último percolado en el destilador.

3. Agregar 2 mL de NaOH al 40%

4. Dejar destilar aproximadamente 50 mL.

5. Titular el destilado con HCl 0.01N hasta el vire de verde a rojo nuevamente.

6. Anotar el volumen gastado en la hoja de datos.

CÁLCULOS
Ve 100
CIC  N x VHCl x x
a p

57
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Donde:
CIC = Capacidad de intercambio catiónico del suelo, cmol (+) kg-1.
N = Normalidad exacta del HCl.
VHCl = Volumen del HCl gastado para titular una alícuota destilada, mL.
Ve = Volumen del extracto total (percolado con KCl 1N), mL.
a = Alícuota destilada, mL.
p = Peso de muestra, g

HOJA DE DATOS

Alícuota Volumen de
Peso CIC
Muestra Destilada HCl gastado
(g) Cmol (+)kg-1
(mg) (mL)

PREGUNTAS
1. Defina los siguientes términos:

I) Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

II) Bases Intercambiables (BI)

III) Porcentaje de Saturación de Bases (PSB)

IV) Acidez Intercambiable (AI)

2. Explique el fundamento del método empleado, y escriba las reacciones involucradas


en todo el procedimiento.

3. ¿Qué otros métodos de determinación de CIC son comunes? ¿Cuál es su fundamento?

4. ¿Qué utilidad tiene la determinación de la CIC de un suelo?

58
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Aguilar, A.G. 1987. Capacidad de intercambio catiónico. En: A. Aguilar et al. (eds.)
Análisis químico para evaluar la Fertilidad del Suelo. Publicación Especial No. 1 Soc. Mex.
Cien. Suelo Chapingo, Méx.

Bache, B.W. 1976. The measurement of cation exchange capacity of soils. J. Sci. Fd. Agr.
27: 273-280.

Cottenie, A. 1984. Los análisis de suelos y de plantas como base para formular
recomendaciones sobre fertilizantes. Boletín de Suelos de la FAO, 38/2. FAO. Roma.

59
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

60
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

SUUEELLO
OSS C
COON
NCCA
ARRG
GAAV
VAAR
RIIA
ABBL
LEE

PRÁCTICA 8

Las partículas de tamaño coloidal en los suelos, generalmente poseen carga eléctrica, la
cual de acuerdo con su naturaleza es balanceada con protones o aniones. Los minerales de
los suelos relacionados con esa carga, básicamente pueden ser divididos en dos categorías
de acuerdo al grado de arreglo en la estructura de los átomos que los conforman, ellos son,
cristalinos y no cristalinos.

MINERALES

Cristalinos No cristalinos

Hidróxidos de:  Alumino-silicatos


 Hierro  Alofano
 Aluminio  Imogolita
 Silicio  Vidrio

Oxidos e hidroxidos Silicatos  Sales Sales solubles:


de: ligeramente  NaCl
 Hierro solubles  KCl
 Aluminio  Carbonatos  CaCl2
 Manganeso  Sulfatos
 Silicio  Sulfitos
 Ti  Fosfatos
Figura 8.1. Clasificación de minerales con base en su grado de cristalización.
(Uehara y Gillman, 1981).

Dentro de esta estructura de clasificación, a su vez los minerales pueden ser divididos en
minerales de carga constante y de carga variable, en este último concepto quedan todos los
compuestos señalados a excepción de algunos de los silicatos quienes se consideran de
carga constante. Un mineral de carga constante, posee siempre el mismo valor de CIC,

61
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

mientras que uno de carga variable de magnitud de la CIC puede ser aumentada, reducida a
cero o incluso invertir su signo, por la valoración de algunas características en los suelos
donde están presentes, esta situación se desarrollará detalladamente más adelante.

El esquema que generalmente se tiene, cuando se analiza la textura de un suelo, es que si es


arcilloso, se espera una alta capacidad de intercambio catiónico, el suelo es difícil de
laborear con los implementos agrícolas, se esperaría baja permeabilidad al agua y aire, así
también es de esperar fuerte desarrollo en la estructura de tipo masiva, lo cual es válido en
suelos cuya mineralogía esta dominada por materiales de carga constante. No ocurre para
suelos con minerales de carga variable, puesto que en este caso la situación se invierte,
puesto que la CIC es baja, la permeabilidad alta, existe menor dificultad en el laboreo de
esos suelos. Lo anterior indica claramente que el enfoque de estudio de suelos con carga
variable debe ser distinto a lo que tradicionalmente se ha hecho con los suelos con carga
constante.

En forma general la división mineralógica señalada en la Figura 8.1, se relaciona con la


zonificación climática del mundo, puesto que en regiones frías y templadas, los minerales
más importantes de los suelos son de carga constante, mientras que en las regiones
tropicales y subtropicales existe una apreciable presencia de minerales con carga variable.

Un concepto también relacionado con el tipo de arcillas en suelos, es el denominado


arcillas de baja actividad en conexión a suelos con minerales de carga variable.

Por otro lado las arcillas del suelo con alta actividad se relacionan con minerales de carga
constante. El término actividad de arcillas es medida a través de la determinación de la
capacidad de intercambio catiónico con acetato de amonio pH 7, un valor de CIC de 16
cmol kg-1 de arcilla es el valor límite que determina si las arcillas son de baja o alta
actividad a excepción de si se trata de materia orgánica o alofano, quienes se comportan
como materiales de carga variable pero con altos valores de CIC. Arcillas con 16 a 24 cmol
kg-1 de arcilla se considera que son de actividad intermedia y aquellos que tienen una CIC
mayor a 24 cmol kg-1 de arcilla son de alta actividad (Juo, 1980).

Q
QUUÍÍM
MIIC
CAAD
DEE LLO
OSS M
MIIN
NEER
RAALLEESS D
DEELL SSU
UEELLO
O

Los minerales se pueden dividir en dos grupos respecto al origen de la carga eléctrica que
presentan, ellos son minerales de carga constante y minerales de potencial superficial
constante.

a) Minerales (coloides) de carga constante.


La carga eléctrica de estos tipos de minerales se origina por el proceso de sustitución
isomórfica al momento de formación del mineral, tal carga es balanceada por
contraiones así también el valor de esa carga no se ve influenciada por el pH, la
presencia de iones en solución ni por la fuerza iónica de la solución del suelo. Por esa
situación se les denomina de carga superficial constante.

62
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Los minerales que constituyen este grupo son; la montmorillonita, vermiculita, illita y
la clorita.

b) Minerales de potencial superficial constante.


La carga eléctrica en estos tipos de minerales es originada por la adsorción de iones
sobre la superficie, la carga neta esta determinada por el ion que es adsorbido en
exceso, por lo que el proceso de generación de carga requiere de la presencia de esos
iones los cuales son denominados iones determinantes del potencial. Este efecto es
explicado por Uehara y Gillman (1981), a través del siguiente ejemplo:

Cuando se suspende a la hematita en una solución, se forma una capa superficial con
hidróxidos la cual es capaz de adsorber y desorber protones (H+) y aniones (OH-). El
fenómeno de adsorción esta gobernado por la actividad del H+ y OH- en solución, es
decir por el pH. En medio acido se adsorberá mayor cantidad de H+ y en medio
alcalino la adsorción en exceso será de OH-. Ese exceso de carga determina el valor
del potencial eléctrico formado. Por lo que para un pH determinado el potencial
superficial es constante formándose en coloide con potencial superficial constante.
(Figura 8.2).

0 
OH  OH 2 
 
 
M   H 
 M 
 
 
OH 2  OH 2 

0 
OH  OH
 
 
M   OH  
 M   H 2O
 
 
OH 2  OH
M = Al, Fe, Mn

Figura 8.2. Generación de carga eléctrica en minerales, grupos funcionales superficiales.

63
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Así que al disminuir el pH la carga eléctrica positiva aumenta. Visto de otra forma, la carga
negativa disminuye. Lo contrario ocurre al aumentar el pH.

Independientemente de si la carga en los coloides se origina por sustitución isomórfica o


por la adsorción de iones determinantes del potencial, la relación entre la carga superficial y
los iones que la neutralizan (contraiones) puede ser interpretada con la ecuación de
Chapman. Esa ecuación relaciona la densidad de carga superficial con el potencial eléctrico
generado en la doble capa eléctrica.

Ecuación de Chapman: El modelo matemático es el siguiente:


1
 2n E R T   ZF 
2

   Sin h  o 
    2 RT 

 = Densidad de carga en la superficie (columbios/m2)


n = Concentración del contraion en la solución en equilibrio (kmol m-3)
E = Constante dieléctrica (columbios j-1 m-1)
F = Constante de Faraday (columbios kmol-1)
Z = Valencia del contraion
o = Potencial superficial (volts)
R = Constante universal de los gases (JK-1 kmol-1)
T = Temperatura absoluta (K)

La expresión anterior señala que la carga eléctrica sobre la superficie mineral depende de
las siguientes variables:

a) Diferencia de potencial eléctrico generado a través de la doble capa eléctrica (o).

b) Concentración de contraiones (n)

c) Valencia de los contraiones (Z)

d) Constante dieléctrica del medio (E)

e) Temperatura (T)

Con la ecuación de Gouy-Chapman aplicada a minerales donde la carga es constante, se


encuentra que al cambiar las condiciones tanto de concentración del medio, temperatura
como la valencia de electrolitos, entonces necesariamente deberá cambiar el potencial
eléctrico, de tal forma que cancele el efecto de los factores señalados para que se mantenga
la densidad de carga superficial constante. Este efecto puede ser expresado más claramente
con respecto al grosor de la capa difusa al aumentar la concentración electrolítica, el
potencial eléctrico disminuye es decir se comprime la capa difusa.

64
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Para el caso de minerales con carga variable (potencial superficial constante).

En estos minerales como ya se mencionó, la carga es controlada por la adsorción de iones


determinantes del potencial, en tal condición.

Pequeñas variaciones en la concentración de los iones que determinan el potencial tienen


poco efecto del potencial eléctrico (o) generando en tal circunstancia este potencial
permanece constante y es independiente de la concentración de los demás iones que forman
la solución. Así que el modelo de Gouy-Chapman toma la forma:
1
2nERT  ZF 
2

v    Sin h   o (constante)
    2 RT 

En suelos es más común que existan variaciones en la actividad de iones hidrógeno, es


decir ellos pueden ser considerados como (H+ como OH-).

Los iones que determinan el potencial superficial.

Así que de acuerdo a la ecuación fundamental de la electroquímica (ecuación de Nernst), el


potencial o se relaciona con:

RT H
o   ln  (3)
ZF H0

Si Z = 1

RT H
o   ln  (3.1)
F H0

H+ = actividad de iones hidrógeno cuando o = 0

H 0 = actividad de iones hidrógeno

Al sustituir la ecuación 3.1 en la (2) se obtiene:

1
2nERT  ZF   RT  H
2

v    Sin h    ln  2.1
    2 RT   F  H0

1
2nERT
2
Z  H 
v    Sin h ln    2.2
   2  H0 
65
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

El ln se convierte a log10 entonces 2.2 queda como 2.3

1
2nERT Z
2

v    Sin h 2.303log H 
- log H 0  2.3
   2

1
2nERT Z
2

v    Sin h 1.15 Z P H0 - P H  - - - - (4)


   2

La ecuación 4 es una expresión importante debido a que permite realizar las siguientes
inferencias.

La densidad de carga (v) depende de:

a) Concentración electrolítica.

b) Valencia de los contraiones.

c) Del pH.

d) Del medio donde se encuentran las sustancias (constante dieléctrica)

e) Temperatura.

De esas 5 variables las más importantes son las tres primeras que influyen fuertemente en la
generación de carga eléctrica.

Describamos esas tres variables:

a.1) Concentración electrolítica.- La ecuación 4 señala que existe una relación


directa entre la v y la raíz cuadrada de la concentración figura 1.

66
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

6.0

Carga neta en la superficie (Cmol kg-1)


5.0 Acrohumo
x

4.0

3.0 Palehumul
t

2.0
Eutrox
1.0

0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4
-1
F uerz a ió n ic a (Cmol L )

Figura 8.3. Efecto de la fuerza iónica sobre la carga neta en tres tipos de suelos.

De tal forma que en suelos con minerales de carga variable, la fertilización, la práctica del
encalado, o la adición de cualquier otra sal que influya en la concentración electrolítica
deberá incrementar la capacidad de intercambio iónico, al menos por el tiempo en que esa
concentración pueda ser sostenida.

b.1) Valencia de los contraiones.- La ecuación 4 muestra también una relación


directa entre la densidad de carga y la valencia de los contraiones (Z), así cuando un catión
divalente desplaza a uno monovalente y el pH es una unidad mayor al pH, la carga negativa
se incrementa en más de tres veces.
1
2nERT
2

v   Sin h 1.1521  K 4.936


  
1
2nERT
2

v   Sin h 1.1511  K 1.42 


  

 divalentes K  4.936
v
  3.47
 monovalentes 
v
K 1.42
De tal forma que un suelo con carga variable podrá adsorber más cmoles (+) de cationes
divalentes que cationes monovalentes.

67
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

c.1) pH.- Este valor determina tanto a la magnitud de carga generada así como el
signo de la misma, para un mismo suelo, la diferencia (pHo – pH) puede cambiar cuando el
valor de pH es alterado, así cuando se encala el suelo, se produce una elevación en el pH en
consecuencia aumenta la carga eléctrica con signo negativo, es decir aumenta la CIC, sin
embargo es necesario considerar la capacidad amortiguadora de los suelos, al agregar OH-
provenientes del encalado, las superficies liberan protones para neutralizarlos (Figura 8.2.)
generándose carga negativa, pero no se eleva el pH del suelo.

pHo.- Este es el parámetro más importante de los suelos de carga variable puesto que
determina el signo de la carga, cuando pH > pHo, la superficie es de carga negativa,
mientras que si pH < pHo la superficie es de carga positiva, por ejemplo.

Los óxidos de Fe y Al tienen valores de pHo en el orden de 7 a 9 por lo que en suelos donde
estos óxidos tienen una presencia importante, mostrarán una capacidad para intercambiar
aniones (CIA).

Cuadro 8.1. Punto de cero carga en algunos minerales, presentes en suelo (Bell y Gillman,
1978).

Mineral Formula PPZC Fuente


Cuarzo Si O2 1-3 Parks, 1965
Montmorillonita (OH)4 Si8 Al4 O20 < 2.5 Parks, 1967
Caolinita (OH)8 Si4 Al4 O10 3 Tschapek, 1972
Goethita  - Fe OOH 5.9-7.2 Parks, 1965
Hematina  Fe2 O3 7.8-8.3 Hingston et al., 1972
Hidróxidos amorfos de Fe Fe (OH)3 8.5 Stumm y Morgan, 1970
Gibbsita  Al (OH)3 7.8-9.5 Hingston et al., 1972
Boelinita  Al OOH 6.5-9.4 Parks, 1965
Hidróxidos amorfos de A Al (OH)3 7.5-8.0 Parks, 1965

Para poder hacer más negativa la diferencia (pHo – pH), se debe disminuir el pHo, para ello
se deberá introducir un anión sobre la capa difusa (capa de Stern haciendo más negativa la
superficie, lo que implica que para llegar al pHo, valor donde el o = 0, la superficie tendrá
que adsorber más H+, quienes estarán más disponibles a pH más bajos. Por lo que esa
adsorción de aniones conduce a un descenso del valor de pHo y por consecuencia aumenta
la capacidad para retener cationes por parte de la superficie.

68
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

DEFINICIONES RELACIONADAS A SUELOS CON CARGA ELÉCTRICA


VARIABLE
(BOWDEN, POSNER, QUIRK, 1980)
Tipos de iones adsorbidos

Todos los iones adsorbidos se encuentran sometidos a las mismas fuerzas de interacción
(atracción, coulumbica, de polarización, y fuerzas de dispersión no polares), y para
simplificar el análisis teórico todas se consideran como un solo tipo de fuerza.

Sin embargo para la posición en la cual un ion es adsorbido en la interfase sólido-solución y


la magnitud de la fuerza con la cual se adsorben son características del ion en la interfase,
lo anterior conduce a distinguir o separar dos tipos de iones adsorbidos, a aquellos que
pueden ser adsorbidos cuando no hay carga en la superficie (iones generadores de carga) y
aquellos quienes pueden ser adsorbidos solamente cuando la superficie posee carga
eléctrica (iones indiferentes). Los primeros a su vez también se subdividen en dos tipos, si
los iones son componentes de la fase sólida o del solvente, por ejemplo: (OH-, H+),
entonces se denominan iones determinantes del potencial, otros iones pueden cargar la
superficie, sin alterar el potencial, tales iones son conocidos como específicamente
adsorbidos.

El punto cero de carga y punto isoeléctrico del sólido.

El punto cero de carga (PZC) es la condición de pH en la cual la sumatoria de cargas


eléctricas en la superficie es igual a cero (definición de Parks, 1967).

OBJETIVOS
Determinar el efecto de adicionar soluciones salinas sobre la capacidad de adsorción de
cationes en suelos del Sur de Veracruz.

 Evaluar el valor del punto de cero carga de los suelos bajo el estudio.

 Determinar el efecto del encalado de la fertilización sobre la susceptibilidad de


cationes a ser lavados y retirados de la capa arable del suelo.

MATERIALES Y MÉTODOS
Determinación de la carga neta y del pH0 de los suelos (método de Uehara y Gillman,
1981).

En este procedimiento la muestra es titulada con H+ y OH- a tres o cuatro concentraciones


electrolíticas y corriendo titulaciones en blanco de lo que permite conocer las cantidades de
H+ y OH- adsorbidos sobre un rango de valores de pH y concentraciones salinas. Una
adsorción neta de H+ indica carga negativa, en algún valor de pH iguales cantidades de H+ y
69
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

OH- son adsorbidos, así que la superficie tiene una carga neta igual a cero y es
independiente de la concentración salina por lo que las curvas deben intersectar en este
valor el cual es referido a pH.

PROCEDIMIENTO
1. Colocar 4 g de suelo seco en vasos de precipitado de 50-60 mL y arreglarlos en 4
hileras de 15 vasos cada uno.

2. Adicionar 10 mL de eléctrolito, cuyas concentraciones sean 2M, 0.2M, 0.02M y


0.004M para las hileras 1, 2, 3 y 4 respectivamente.

3. Designar el vaso del centro (número 7) de cada hilera como cero.

4. Adicionar cantidades crecientes de ácido 0.1M a los vasos encontrados a la izquierda


del cero (0.25 mL, 0.5 mL, 1.0 mL, 1.5 mL, 2.0 mL, 2.5 mL y 3.0 mL) y de igual
forma cantidades crecientes de una base 0.1M a los vasos ubicados a la derecha del
vaso.

5. Agregar agua destilada para llevar a un volumen total en cada vaso de 20 mL.

6. Dejar equilibrar 4 días y agitando ocasionalmente.

7. Construir las curvas de la titulación con el ácido y base de cada uno de los 4
soluciones electrolíticas, estos son los blancos.

8. Después de 4 días, medir el pH de la suspensión y calcular la cantidad de H+ u OH-


adsorbidos, el cual resulta el restar el valor de H+ u OH- actual al agregado
inicialmente (blanco).

9. Graficar H+ u OH- adsorbido (actualmente  H+ -  OH-) contra el pH para cada


concentración salina.

10. Si existe suficiente carga variable en los coloides, las curvas deberán intersectarse en
un punto común (usualmente en un rango de 0.2 unidades de pH). Este es el pHo.

SIGNO DE LA CARGA NETA

Para determinar si la muestra tiene una carga neta negativa o positiva, es necesario medir el
pH en dos soluciones electrolíticas, una diluida y otra más concentrada lo que dará una
diferencia de pH.

ΔpH  PηH2 - PηH1 η2  η1

Así, si el delta es negativo, significa que domina la carga neta negativa.

70
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

MEDICIÓN DEL PUNTO CERO DE LA CARGA NETA (PZNC)


Este valor (P Z N C) es el pH en el cual hay igual adsorción de cationes y aniones de un
electrolito indistinto, en una muestra que contiene mezclas de minerales con carga variable
y constante.

PROCEDIMIENTO
1. Colocar 4 g de suelo seco, en tubos de centrifuga de 50 mL en cada uno registrando
su peso individual y colocarle 20 mL de KCl 1M y agitar por 4 horas.

2. Centrifugar y descartar la solución sobrenadante. Lavar 2 veces con 20 mL de KCl


0.2M y lavar de 3 ó 5 veces con KCl 0.01M.

3. Ajustar el pH para alcanzar el valor de PZNC y permitir equilibar de tres a cuatro días
antes de registrar el valor de pH.

4. Centrifugar y guardar el sobrenadane para determinar K y Cl. Pesar los tubos para
estimar el KCl retenido.

5. Desplazar el K y Cl con 5 lavados con 20 mL de NH4NO3 0.5M y determinar el K+ y


Cl- en la solución obtenida.

6. Con el KCl retenido, calcular la adsorción de K+ y Cl- en cmolc kg-1

7. Al graficar K+ y Cl- adsorbidos en función del pH deberá generar un punto donde la


adsorción de K+ es igual a la del Cl-, en este punto de intersección en las 2 curvas
corresponde al PZNC.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)


1. Colocar 2 g de suelo más 20 mL de BaCl2 0.1M en un tubo de centrífuga de 50
mL pesado previamente, agitar por 2 horas. Centrifugar y almacenar el líquido
sobrenadante para determinar Ca, Mg, K y Na.

2. Lavar el suelo tres veces con BaCl2 0.002M, en cada paso agregar 20 mL, agitar 1
hora entre cada lavado, centrifugar y desechar el sobrenadante.

3. Después de los tres lavados, pesar los tubos para estimar la humedad retenida así
como el Ba Cl2.

4. Agregar 10 mL de MgSO4 0.005M y agitar por una hora.


71
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

5. Ajustar la conductividad eléctrica de la solución a un valor que tiene una solución de


Mg SO4 0.0015M agregando agua o MgSO4 0.005M. Agitar toda la noche y ajustar
si es necesario la C.E.

6. Pesar los tubos para estimar el volumen de MgSO4 o agua agregada y después
centrifugar y determinar Mg y Cl- en el sobrenadante.

CÁLCULOS
Si se definen los siguientes términos:

V1 = mL de BaCl2 retenido
V2 = mL de MgSO4 adicionado
V3 = mL de volumen final sobrenadante

Si se agregó MgSO4

Entonces:

CIC (cmolc kg-1) = 50 (0.01 V2 – C1V3)

Y si se agregó agua:

Entonces:

CIC (cmolc kg-1) = 50 (0.1 – C1V3)

C2 (meq mL-1) = Concentración del cloro (Cl-) en el BaCl2 0.002M

C3 (meq mL-1) = Concentración final del Cl- en el sobrenadante.

Entonces:

CIA = 50 (C3V3 – C2V2) en cmol(c) kg-1

72
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bell L.C. and G.P. Gillman. 1978. Surface charge characteristics and soil solution
composition of highly weathered soils. In: Mineral nutrition of legumes in tropical
and subtropical soil. C.S. Andrew and J.E. Kamprath (Eds.). CSIRO. Melbourne,
Australia.

Bowden J.W., A.M. Posner and J.P. Quirk. 1980. Adsorption and changing phenomena in
variable charge soils: In: B.K.G. Theng (Ed.). New Zealand Society of Soil
Science. Lower Hutt, New Zealand.

Hingston F.J., A.M. Posner and J.P. Quirk. 1972. Anion adsorption by goethite and
gibbsite.1: the role of the proton in determining adsorption envelopes. J. Soil Sci.
23: 177-192.

Juo, A.S.R. 1980. Mineralogical characteristics of alfisols and ultisols. In: Soil with
variable charge. B.K.G. Theng (Ed.). New Zealand Society of Soil Science. Lower
Hutt, New Zealand.

Parks G.A. 1965. The isolectric points of solid oxides, solid hydroxides and aqueous
hydroxo complex systems chem. Revs. 65: 177-198.

Parks G.A. 1967. Aqueous surface chemistry of oxides and complex oxides minerals:
isoelectric point and zero point of charge. In: Equilibrium concepts in natural
water systems. Advan. Chem. Ser. 67: 121-160.

Stumm W., J.J. Morgan 1970. Aquatic chemistry. Wiley interscience. New York, N.Y.

Tschapek M., Tcheichvili L. and C. Wasowski. 1974. The point zero charge (PZC) of
kaolinite and SiO2 + Al2O3 mixtures. Clay Min. 10: 219-229.

Uehara G. and G. Gillman. 1981. The mineralogy, chemistry and physics of tropical soil
with variable charge clays. Westview press. Boulder, Colorado.

73
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

74
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

ACIDEZ DEL SUELO

PRÁCTICA 9

Las causas que dan origen a la acidificación del suelo son muy diversas; a) Lixiviación de
bases, b) Oxidación de sulfuros, c) Descomposición de la materia orgánica bajo
condiciones de reducción, d) Fertilizantes de residuo ácido, e) Lluvia ácida, y f) Material
parental pobre en bases, entre las más importantes.

Un suelo muy ácido es aquel cuyo valor de pH ha descendido a 5.5 o menos. Definir la
acidez del suelo en términos de saturación de bases podría ser más simple y más específico
si existiera una convención para definir la CIC. Desafortunadamente esto no es así (Thomas
y Hargrove, 1984). Por lo anterior, el hablar de acidez del suelo, necesariamente habrá que
hacer referencia al método de medición.

En el presente ejercicio se realizará la medición de dos tipos de acidez del suelo: (1) La
acidez activa, o actividad del ion hidrógeno (pH); y, (2) La acidez intercambiable, o
extractable en KCl. Ambas formas de acidez serán útiles para la determinación del
requerimiento de cal (práctica siguiente).

OBJETIVOS
 Cuantificar a la acidez activa e intercambiable de algunas muestras de suelo.

Parte I. Actividad del ion hidrógeno (pH)

MATERIALES
Medidor de pH.
Piceta.
Vasos de precipitados (100 mL).
Agitador (Varilla de vidrio).
Pipeta automática o volumétrica (20 mL).

75
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

REACTIVOS
Soluciones amortiguadas pH 4.0 y 7.0. Estas soluciones deben estar a temperatura ambiente
en el momento de la calibración del potenciómetro.

Cloruro de Calcio 0.01 M. Pesar 1.47 g de CaCl2 2H2O y diluir a un litro de solución con
agua destilada.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 10 g de dos suelos y colocar en vasos de precipitados de 100 mL
respectivamente.

2. Adicionar a cada vaso 20 mL de solución CaCl2 0.01 M.

3. Repita el procedimiento, ésta vez agregar 20 mL de agua en lugar de la solución


salina anterior.

4. Agitar las suspensiones con varilla de vidrio ocasionalmente durante 30 minutos.

5. Calibrar el potenciómetro con las soluciones amortiguadas y enjuagar con agua


destilada los electrodos.

6. Antes de introducir los electrodos a la suspensión, agite nuevamente con varilla de


vidrio: (cerciórese del manejo adecuado del potenciómetro antes de realizar sus
lecturas).

Parte II. Acidez extraíble en KCl. (Barnhisel y Bertsch, 1982)

MATERIALES Y APARATOS
Tubos de polipropileno para centrífuga (100 mL),
Tapones de goma del No. 6
Probeta (50 mL).
Vaso de precipitados (100 mL).
Agitador de vaiven [180 oscilaciones por minuto (opm)].
Centrifuga.
Papel filtro W No. 42 o equivalente.
Embudos.
Pipeta volumétrica (10 mL).
Matraz Erlenmeyer (125 mL).
Soporte para bureta.
Bureta (10 mL).
76
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

REACTIVOS
Cloruro de potasio 1N. Pesar 74.55 g de KCl grado reactivo y disolver con un poco de
agua destilada. Llevar a 1 litro de solución.

Hidróxido de sodio 0.1N (valorado).

Ácido clorhídrico 0.1N (valorado).

Fenolftaleína al 0.5% (p/v) en etanol.

Fluoruro de potasio 1N.

PROCEDIMIENTO
1. Pese 5 g de suelo seco al aire y tamizado con malla de 2 mm, y coloque en un tubo de
polipropileno para centrífuga de 100 mL.

2. Adicione 50 mL de solución de cloruro de potasio 1N.

3. Tape el tubo y póngalo a agitar en agitador de vaivén durante 30 minutos.

4. Destape los tubos y centrifugue durante 10 minutos a 2,500 rpm.

5. Filtre el sobrenadante a través de papel Whatman No. 42 o equivalente, recoja el


filtrado en un vaso de precipitados de 100 mL.

6. Tome una alícuota de 30 a 40 mL (la máxima), mediante una pipeta volumétrica, y


coloque en un matraz Erlenmeyer de 125 mL.

7. Agregue unas 5 gotas de fenolftaleína al 0.5% y titule con hidróxido de sodio 0.1N
valorado, hasta un punto final de rosa permanente.

8. Titule un blanco (igual volumen que muestra, de cloruro de potasio 1N) de la misma
forma. Anote el gasto de NaOH para el cálculo de la acidez extraible con KCl.

9. Después de registrar el gasto de NaOH anterior, agregue 2 mL de fluoruro de potasio


1N a la misma solución problema y titule ahora con HCl 0.1N valorado, hasta la
desaparición del color rosa.

10. Espere 30 minutos y agregue HCl 0.1N valorado adiciónal, hasta un punto final claro.
El aluminio e hidrógeno extraídos son calculados como sigue:

77
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CÁLCULOS
mL NaOH m - mL NaOH t
meq Acidez  x N x 100
g muestra

mLHCl x N x 100
meq Al interc 
g muestra

meq H   meq. acidez - meq Al interc

Donde:
m = Muestra
t = Testigo
N = Normalidad

PREGUNTAS
1. Con los resultados de la práctica anterior (CIC), calcule el porcentaje de saturación de
bases (PSB) de las muestras analizadas.

2. Con base en la acidez extraíble en KCl calcule el requerimiento de cal (RC) de las
muestras analizadas.

3. ¿Qué tipo de acidez mide el método de BaCl2-TEA? (TEA = Trietanolamina).

4. ¿Cómo explica las diferencias en los valores de pH obtenidos en suspensiones


acuosas y en CaCl2 0.01 M?.

5. ¿En qué se fundamenta el uso de CaCl2 0.01M para medir el pH del suelo?.

6. ¿Cómo afecta el pH del suelo a los siguientes factores?:

a) Disponibilidad de fósforo.

b) Toxicidad de aluminio

c) Capacidad de intercambio catiónico.

d) Disponibilidad de molibdeno.

e) Disponibilidad de manganeso y hierro.

78
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE DATOS

Parte I. Actividad del ion hidrógeno (pH)

Muestra pHagua pHsol.

Parte II. Acidez extraíble con KCl.

Volumen de Acidez-KCl Volumen de Al3+ H+


Muestra
NaOH N (meq) HCl N inter. inter.

PREGUNTAS
1. ¿Qué indican las diferencias entre los valores de pH obtenidos con agua y con
solución de cloruro de calcio? Haga una discusión para todos los suelos analizados.

2. ¿Para qué es útil el valor de la acidez extraíble? Discuta sus resultados.

79
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Adams, F. 1984. Acidity and liming. Second Ed. American Society of Agronomy,
Madison, Wis. USA.

Barnhisel, R. y P.M. Bertsch. 1982. Aluminum. In: Page et al. (eds.) Methods of soil
analysis. Part 2. Agronomy 9. Second Edition. ASA-CSSA-SSSA. Madison, Wis.
USA.

Fassbender, H.W. y E. Bornemisza. 1987. Química de Suelos: con énfasis en suelos de


América Latina. 2ª. ed. Ed. IICA San José, Costa Rica.

Kamprath, E.J. 1970. Exchangeable aluminum as a criterion form liming leached mineral
soils. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 27:277-280.

McLean. E.O. 1982. Soil pH and lime requirement. En Page et al. (Eds.) Methods of soil
analysis. Part 2. Second Ed. Agronomy 9. ASA-CSSA-SSSA. Madison Wis. USA.

Peech, M. 1965. Exchange acidity. In: C.A. Black (Ed.) Methods of soil analysis. Part 2.
Agronomy 9. ASA-CSSA-SSSA, Madison, Wis. USA.

Thomas, G. W. y W.L. Hargrove. 1984. The chemistry of soil acidity. in: Adams F. (Ed)
Soil acidity an liming. Second ed. American Society of Agronomy. Madison. Wis.
USA.

80
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

REQUERIMIENTO DE CAL

PRÁCTICA 10

El haber observado que la acidez del suelo es un factor que reduce el crecimiento de
algunas especies vegetales cultivadas, y a veces solamente el de algunas variedades de una
misma especie, ha motivado a los investigadores a profundizar tanto en la explicación
biológica, como en la causa edáfica de la composición nutrimental deficiente, y/o tóxica,
que provocó ese efecto, precisamente cuando los valores de pH son ácidos.

El pH de los suelos como medida estricta de la actividad de los iones hidrógeno, resulta ser
sólo indicativo de los problemas de orden químico y nutrimental. Por sí mismo, el pH
explica el escaso crecimiento solamente a valores menores de 4.0, punto en el que la
actividad del ion hidronio detiene, e incluso puede cambiar, el sentido de la absorción
radical de cationes.

A valores de pH por arriba de 4.0 la limitación en el crecimiento de algunas plantas se


explica por las concentraciones excesivas y tóxicas de iones aluminio, manganeso, y/o
concentraciones deficitarias de iones calcio y magnesio. Se ha observado ese efecto tóxico
cuando la concentración de aluminio en la solución es mayor que un mg L-1, lo que requiere
un alto porcentaje de aluminio intercambiable para mantener esa concentración.

La deficiencia de calcio es muy rara. Para lograr que se mostraran síntomas de deficiencias
de calcio, se ha disminuido la saturación de calcio a valores inferiores al 20%, nivel tan
bajo que parece más bien ser indicativo de que en suelos ácidos no es la deficiencia de este
elemento la que limita el crecimiento.

EL ENCALADO DE SUELOS ÁCIDOS


La presencia de Al y Mn intercambiables es un factor que limita la fertilidad de los suelos
acidificados. Las medidas para corregir la acidez del suelo deben estar dirigidas a
desplazarlos del complejo de intercambio y neutralizar la actividad de los iones hidrógeno
presentes y los que se generen por hidrólisis. Para afectar en los dos sentidos se aplican
materiales cálcicos de naturaleza alcalina. Las reacciones que ocurren son;

2Al – suelo + 3CaCO3 + 6H2O 


 3Ca – suelo + 2Al (OH)3 + 3H2CO3

81
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Como fases del proceso se distinguen:

a) El carbonato de calcio al disolverse genera los siguientes iones

CaCO 3  H 2 O  Ca 2  HCO 3-  OH -

b) El aluminio intercambiable es reemplazado por el calcio.

c) El aluminio en solución provoca la hidrólisis del agua generando iones H+

Al 3  H 2 O  AlOH  H
2

d) El hidrógeno que resulta de la hidrólisis reacciona con el OH- para formar agua.

El requerimiento de cal (RC) es la cantidad de cal agrícola necesaria para elevar el pH de


un suelo desde un nivel ácido hasta un valor de pH deseado. El RC de un suelo puede ser
determinado por distintos métodos. Antes del desarrollo de pruebas de laboratorio para RC
de muestras individuales, la cantidad de cal, para una condición dada de suelo y cultivo, se
determinaba en base a experimentos de campo. Debido al tiempo que ello implica, en la
actualidad los ensayos de campo sólo se emplean para correlacionar datos obtenidos con
métodos de laboratorio.

En esta práctica se realizará el método de la titulación con una base, para ilustrar el
mecanismo de la determinación, aunque es un método poco usual debido al tiempo que
requiere. Se ensayarán también otros dos métodos que han tenido amplia aceptación debido
a su simplicidad y rapidez.

OBJETIVOS
 Ensayar tres métodos para determinar RC sobre muestras de suelo ácidos.

 Comparar y discutir los resultados obtenidos, previo conocimiento de la procedencia


y propiedades físicas y químicas de las muestras de suelo.

 Hacer la recomendación de encalado con base a las características del material calizo.

 Medir la capacidad de amortiguamiento de los suelos.

82
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 1. Método del equilibrio con base en una curva de Titulación.

Es uno de los métodos más directos para determinar el requerimiento de cal. Sin embargo,
debido al tiempo que consume no se emplea para determinaciones de rutina, a pesar de su
simplicidad. Consiste en adicionar cantidades crecientes de una base, como Ca(OH)2, a una
serie de cantidades conocidas de suelo ácido. Después de 72 h de equilibrio, se determina el
pH de las suspensiones. Con los datos de pH y las cantidades de base adicionadas se
construye una curva de titulación. A partir de esta curva se determina la cantidad de cal
necesaria por unidad de suelo, para llevar hasta un valor de pH seleccionado. Un ejemplo
de la aplicación de este método, adaptado para suelos tropicales fue realizado por Abruña-
Rodríguez y Vicente-Chandler (1955).

Este mismo método se puede emplear para determinar el requerimiento de azufre de suelos
alcalinos, si en lugar de base se adicionan un ácido (puede ser HCl).

MATERIALES
Vasos de precipitados (100 mL), frascos de vidrio.
Suelo ácido.
Potenciómetro.
Bureta de 50 mL.

REACTIVOS
Hidróxido de calcio Ca(OH)2 0.03N. Pesar 1.111 g de Ca(OH)2 y disolver en agua
destilada. Aforar a l L.

PROCEDIMIENTO

1. Pesar 6 porciones de suelo ácido de 10 g cada uno y colocar en sus respectivos vasos
de precipitado.

2. Adicionar 0, 10, 20, 30, 40 y 50 mL respectivamente de la solución de Ca(OH)2


0.03N.

3. Adicionar agua hasta completar a 50 mL en cada vaso y agitar con varilla de vidrio.

4. Dejar durante 72 horas. (Para continuar este método, traer un ahoja de papel
milimétrico en la siguiente sesión).

5. Después del equilibrio, determinar el pH de la suspensión.

83
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CÁLCULOS
Graficar los valores de pH obtenidos contra la cantidad de Ca(OH)2 adicionada como se
ejemplifica.

Calcular el requerimiento de cal sobre la gráfica construida (Figura 10.1), considerando


una capa arable de 20 cm de profundidad, y una densidad aparente de 1.35 g cm-3. Reportar
el RC en kg ha-1.

7.5

7.0
pH del suelo

6.5

6.0

5.5

5.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Dosis de Ca (OH)2 (meq/10g)

Figura 10.1. Ejemplo de una curva de titulación de un suelo ácido.

Métodos rápidos para medir el requerimiento de cal (RC)

Las pruebas rápidas para evaluar el RC, consisten en poner en contacto a la muestra de
suelo con una solución fuertemente amortiguada en su pH. Después de cierto tiempo para
permitir que se logre un equilibrio, la acidez del suelo modifica el pH de la solución
amortiguada, por lo cual al medir el pH del suelo se puede correlacionar ese cambio con
las necesidades de cal (Figura 10.1).

84
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

7 pH original de la solución amortiguada.

pH solución amortiguada.

5.8 pH de equilibrio suelo-solución amortiguada.

pH del suelo, amortiguamiento del suelo.

5 pH del suelo (original).

Figura 10.2. Cambios en el sistema de amortiguamiento del suelo y de la solución


amortiguada.

En la medición del RC ya sea por medio de métodos rápidos o por una curva de
neutralización, se encuentra implícito el concepto de capacidad amortiguadora del suelo
(CA). La CA es una propiedad del suelo que indica como se puede mantener estable el
valor del pH debido a una aplicación de ácidos o bases (H+, OH-).

Esta propiedad se relaciona o es controlada por componentes de la fase sólida del suelo
como; óxidos, hidróxidos, oxihidróxidos de Fe y Al, la materia orgánica, la textura del
suelo, los carbonatos y bicarbonatos, y en general por los grupos funcionales superficiales
que poseen esos componentes.

La CA se puede definir como; la cantidad de base o de ácido que se debe adicionar al suelo
para producir un cambio en una unidad de pH del suelo.

Capacidad amortiguadora = CA

CA 
H 


OH -

pH suelo pH suelo

[H+] y [OH-]; cantidad de H+ u OH- aplicado

pHsuelo = pHfinal – pHinicial

Con base en los datos de la Figura 10.1, se puede obtener la capacidad amortiguadora de
ese suelo.

85
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Para ello proceder en la forma siguiente:

Elija dos puntos de la línea y obtenga los valores de pH y los meq/10g de Ca(OH)2 de cada
uno.

Para el ejemplo:
pH1 = 5.5 ; meq/10g = 4.2

pH2 = 6.4 ; meq/10g = 1.1

Con esos valores calcule la pendiente, la cual corresponde a la capacidad amortiguadora.

4.2 - 1.1 - 3.1 3.44 meq Ca (OH) 2 


CA   
5.6 - 6.4 - 0.9 pH 10 g 

0.344 meq Ca(OH) 2 


CA 
pH g suelo 

Con este dato de la CA se puede obtener la dosis de Cal por aplicar si se conoce la
profundidad y densidad aparente del suelo.

Parte 2. Método rápido de SMP (Shoemaker-McLean-Pratt)

El método SMP, diseñado por Shoemaker et al., (1961), mide el cambio de pH de una
solución amortiguada, debido al contacto con un suelo acido, y este cambio de pH es una
medida del requerimiento de cal del suelo. El método SMP simple funciona bien para
suelos con un bajo contenido de MO, una apreciable cantidad de Al soluble, y con RC
mayores de 4.48 tha-1 (Mclean et al., 1966). Más recientemente, se ha desarrollado la
adaptación doble amortiguada (Mclean et al., 1978), originalmente sugerida por Yuan
(1974), para mejorar algunas restricciones del método original.

REACTIVOS
Solución amortiguadora SMP. Disolver en 400 mL de agua: 0.9 g de paranitrofenol, 1.25
mL de trietanolamina, 1.5 g de cromato de potasio (K2CrO4), 1.0 g de acetato de calcio
Ca(CH3COO)2, y 26.55 g de CaCl2 2H2O. Llevar a 500 mL con agua destilada. Ajustar el
pH a 7.5.

86
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 5 g de suelo ácido y ponerlo en vaso de precipitados de 50 o de 100 mL.

2. Agregar 10 mL de la solución amortiguadora SMP y agitar intermitentemente con


varilla de vidrio durante 20 minutos.

3. Medir el pH de la suspensión con potenciómetro.

CÁLCULOS
Determinar el RC con el Cuadro 9. Los datos de este cuadro fueron derivados
empíricamente de correlaciones entre los resultados de la solución amortiguadora con los
RC obtenidos por neutralización con CaCO3.

Parte 3. Calidad del Material Encalante

El RC obtenido por los métodos anteriores está basado en el uso de CaCO3 puro y
finamente dividido para corregir la acidez del suelo. Debido a que no siempre se tiene esta
calidad de material encalante, en esta parte de la práctica se determinará la calidad de una
muestra de material calizo, y se aprenderá cómo ajustar una recomendación de encalado
para este valor.

El término carbonato de calcio efectivo (CaCO3 efectivo) se emplea para expresar la


calidad o valor neutralizante de material calizo. Dos factores determinan la calidad de la
caliza; (1) La fineza de la molienda, y (2) El equivalente de carbonato de calcio (ECC), o
pureza. Dado que estos valores son conocidos, el valor del carbonato de calcio efectivo es
determinado por la siguiente fórmula:

CaCO3 efectivo = Factor fineza x ECC

A mayor fineza del material encalante, mayor es su calidad. Las partículas más pequeñas
presentan mayor superficie específica y por consecuencia reaccionan más rápidamente para
neutralizar la acidez del suelo. También, el material fino puede ser más uniformemente
mezclado con el suelo; sin embargo, son convenientes algunas partículas gruesas para
extender la efectividad del material encalante durante un período más largo de tiempo. Las
partículas muy gruesas (tamiz 8) contribuyen muy poco para reducir la acidez del suelo.
Por tanto, a mayor fineza del material encalante, mayor será el valor del carbonato de calcio
efectivo.

87
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Cuadro 10.1. Cantidad de cal agrícola necesaria para elevar el pH hasta un valor deseado
con el método SMP simple.

pH de la suspensión pH Deseado
Suelo-solución Suelos minerales Suelos orgánicos
amortiguada 7.0 6.5 6.0 5.2
------------------------------t ha-1 -----------------------------
7.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6.9 0.3 0.3 0.2 0.2
6.8 1.2 1.0 0.8 0.6
6.7 2.1 1.8 1.4 1.1
6.6 2.8 2.4 1.9 1.5
6.5 3.7 3.1 2.6 2.0
6.4 4.6 3.9 3.2 2.4
6.3 5.5 4.6 3.8 2.9
6.2 6.3 5.3 4.3 3.4
6.1 7.1 6.0 4.9 3.8
6.0 8.0 6.7 5.5 4.2
5.9 8.9 7.5 6.1 4.8
5.8 9.7 8.1 6.6 5.2
5.7 10.6 8.9 7.2 5.6
5.6 11.4 9.6 7.8 6.1
5.5 12.3 10.4 8.5 6.6
5.4 13.2 11.1 9.1 7.0
5.3 14.0 11.7 9.6 7.4
5.2 14.9 12.5 10.2 7.8
5.1 15.8 13.2 10.8 8.4
5.0 16.7 14.0 11.4 8.8
4.9 17.6 14.7 12.0 9.2
4.8 18.8 15.5 12.6 9.6
* Se consideran 20 cm de capa arable. Las cantidades de este cuadro representan CaCO3
100% puro; para hacer la recomendación final, realice la Parte 4 y 5 del presente
ejercicio.

El equivalente de carbonato de calcio (ECC) es una medida de la capacidad de una


muestra de caliza para neutralizar un ácido en comparación a un peso idéntico de CaCO3
puro. La mayoría de las calizas (excepto la dolomita), tienen un ECC menor a 100% debido
a que contienen impurezas naturales.

88
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

A. Factor Fineza

1. Pesar 100 g de muestra de caliza y colocarla en un vaso de precipitados.

2. Tamizar vigorosamente la muestra de caliza a través de una serie de tamices


compuesta por un tamiz de malla 8, tamiz de malla 60, y un recipiente para
recolección de la muestra tamizada.

3. Pesar y registrar la cantidad de material encontrado en cada nivel en la serie de


tamices. Guardar el material más fino que malla 60 para la determinación de
ECC.

B. Determinación de ECC.

1. Pesar 1.0 g de material calizo más fino que tamiz de malla 60, y colocar en
matraz de 125 mL.

2. Determinar el ECC por el método realizado en la práctica de Carbonatos.

3. Anotar en la hoja de datos y hacer los ajustes correspondientes para la


recomendación final de caliza.

Parte 4. Recomendación de Caliza.

La información de las tres pruebas químicas anteriores hacen posible ahora proporcionar
una recomendación que corregirá los problemas de acidez del suelo. Esta recomendación
final toma en consideración la acidez del suelo, la capacidad amortiguadora del suelo y el
tipo de material calizo disponible. Los materiales encalantes se disuelven lentamente en los
suelos y el pH del suelo se incrementa gradualmente hasta un cambio de pH máximo el cual
se realiza aproximadamente un ciclo de cultivo después de su aplicación. El encalado de un
suelo ácido corrige la acidez acumulada pero no la causa, por lo tanto, el suelo tratado debe
estar bajo observación durante un periodo de 3 a 5 años para ver cuándo es necesario
reencalar.

La recomendación de la dosis de caliza se calcula al dividir la cantidad de carbonato de


calcio efectivo determinado en la prueba amortiguadora SMP (Parte 2) entre el valor del
carbonato de calcio efectivo (Parte 3). Por ejemplo, si la recomendación basada en la
prueba de SMP es 3000 kg ha-1 (esto es, 3000/0.6 = 5000). Esto quiere decir que se
requieren 5000 kg de caliza con 60% de carbonato de calcio efectivo para compensar la
capacidad neutralizante de 3000 kg de carbonato de calcio puro y finamente dividido.

89
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE DATOS
Identificación de muestras.

Muestra pH en Textura M.O. CIC


Procedencia
No. agua (A-L-R) (%) cmol(+)kg-1

UTILICE ESTOS DATOS PARA LA DISCUSIÓN

Parte 1. Método de la curva de titulación.

mL Ca(OH)2 0.03N Ca(OH)2 adicionados por pH después


adicionados 10 g de suelo, (meq) de equilibrar
0
10
20
30
40
50

CaCO3 requerido (kg há-1)

pH deseado

me Ca(OH)2 requeridos por 10 g de suelo

eq Ca(OH)2 requerido por kg de suelo

ha surco = kg suelo.

eq Ca(OH)2 requerido por ha surco

Requerimiento de cal = kg ha-1 de Ca(OH)2

Requerimiento de cal = kg ha-1 de CaCO3

90
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 2. Método SMP

pH de la suspensión suelo: amortiguada

pH deseado

CaCO3 requerido: kg ha-1

Parte 3. Calidad de la Caliza

A. Factor Fineza

Gramos (% de cada Factor de


Tamaño del Tamiz % disponible
tamaño) actividad*
> malla 8 x 0 =
> malla 60 x 0.5 =
< malla 60 x 1.0 =

* El factor de actividad representa el total de la caliza de cada tamaño que se disolverá y será
efectiva en la neutralización de la acidez del suelo en los siguientes 2-3 ciclos de cultivo después
de su aplicación.

B. Equivalente de Carbonato de Calcio (ECC)

Volumen de agua desplazado por 1 g de CaCO3 mL

Volumen de agua desplazado por 1 g de caliza mL

Equivalente de carbonato de calcio

C. Valor del CaCO3 efectivo.

CaCO3 efectivo = x

91
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte 4. Recomendación de Caliza.

Recomendación Valor de Recomendación


Suelo # del método SMP CaCO3 de caliza
(kg ha-1) efectivo (kg ha-1)
1 + =
2 + =
3 + =

PREGUNTAS
1. Mencione y explique los distintos enfoques para determinar el requerimiento de cal.

2. ¿Cuál es el principio de los métodos que emplean soluciones amortiguadoras para


determinar el RC?

3. ¿Qué efectos produce el encalado de un suelo ácido?

4. ¿En qué consiste la modificación SMP doble amortiguada?

5. ¿Siempre es necesario encalar un suelo ácido?

6. ¿Qué otras alternativas son factibles para el manejo de suelos ácidos?

7. Explique el principio del método de Mehlich (1976), para RC.

8. Origen de la acidez del suelo.

9. Calcular RC para elevar el pH del valor inicial hasta: a) 5.5 y b) 6.5 y comparar
costos.

92
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Abruña-Rodríguez, F. y J. Vicente Chandler, 1955. Refinement of a quantitative method for
determining the lime requirements of soil. J. Agr. Univ. Puerto Rico 39(1): 41-45.

Goijberg, G. y A. Aguilar. 1987. pH del suelo y necesidades de cal. In: Aguilar et al. (Eds.)
Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo. Soc. Mex. Cien. Suelo, Publ. Esp. No.
1. Chapingo, Méx.

McLean, E.O., S.W. Dumford y F. Coronel. 1966. A Comparison of several methods of


determining lime requimiments of soils. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 30: 26-30.

McLean, E.O., D.J. Eckert, G.Y. Reddy and J.F. Trierweiler. 1978. An improved SMP soil
lime requirement method incorporating double-buffer and quick-test features. Soil Sci. Soc.
Am. J. 42: 311-316.

Mehlich, A. 1976. New buffer pH method for rapid estimation of exchangeable acidity and
lime requirement of soils. Comm. Soil Sci. plant anal. 7: 637-652.

Shoemaker, H.E., E.O. McLean y P.F. Pratt. 1961. Buffer method for determination of lime
requirement of soils with appreciable amount of exchangeable aluminum. Soil Sci. Soc.
Am. Proc. 25: 274-277.

Yuan, T.L., 1974. A double buffer method for the determination of lime requirement of
acid soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 38: 437-440.

93
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

94
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

ADSORCIÓN DE FOSFATOS

PRÁCTICA 11

Dentro de la dinámica del fósforo (P) en el suelo, este puede encontrarse en diversas formas
químicas, las cuales representan a su vez distintos grados de disponibilidad para las plantas.
El término “adsorción de fosfatos” se emplea para describir cualquier proceso donde los
iones fosfato reaccionan con átomos sobre la superficie de partículas del suelo (Barrow,
1978).

Para evaluar la capacidad de adsorción de fosfatos, se emplean las curvas de adsorción, las
cuales son gráficas que relacionan la cantidad de fósforo adsorbido en una interfase sólido-
solución, con una concentración de equilibrio en la solución. Tal reacción es dependiente
de la temperatura, por lo que deberán ser obtenidas a temperatura constante,
denominándose así “isotermas de adsorción”.

Los mecanismos de adsorción de fosfatos son variados, de tal forma que se han encontrado
diversos tipos de curvas (Fassbender, 1987). Dos son las ecuaciones matemáticas más
comunes para describir la adsorción de fosfatos: a) La ecuación de Freundlich (Figura 10-
1a) y b) La ecuación de Langmuir (Figura 10-1b)
.

La primera ecuación puede expresarse como;

x/m = KC1/n
x/m es la cantidad de sustancia adsorbida por unidad de adsorbente (P. ej. mg P/g suelo)
c es la concentración de la sustancia que se adsorbe en el medio en donde se realiza este
proceso;
a y b son constantes empíricas en cada sistema.

Esta ecuación se ha usado ampliamente para la representación de la adsorción de sulfatos,


herbicidas y plaguicidas.

La segunda ecuación fue originalmente derivada para explicar la adsorción de gases sobre
superficies adsortivas, y por tanto puede tener sus limitaciones en la extrapolación a la
adsorción de otros compuestos (Bolt, 1978). Los supuestos, que son válidos cuando se
considera la adsorción gaseosa, no necesariamente son válidos para otros compuestos.

La ecuación de Langmuir (Figura 10-1b) tiene la doble ventaja de que los valores de K y b
puedan ser determinados a partir de experimentos de laboratorio relativamente simples.

95
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Una vez que estos valores son conocidos, se puede calcular cuanto es adsorbida de una
cantidad adicionada en particular.

Los valores que se obtienen mediante las curvas de adsorción indican la capacidad máxima
de fijación que puede tener un suelo y el grado relativo de energía con que se une el ion al
suelo. Las curvas de adsorción también se pueden usar para estimar la cantidad de fósforo
requerido para los cultivos, mediante el uso de la capacidad potencial de amortiguamiento
(CPA). Uno de los parámetros que se evalúan en las curvas es el fósforo o anión que
permanece en solución, tal valor es un índice inmediato el cual puede señalar si existe
posibilidad de respuesta a la aplicación de fósforo.

En esta práctica se realizará una prueba para determinar la cantidad máxima de adsorción
de fosfatos con la ecuación de Langmuir. El procedimiento consiste en adicionar cantidades
conocidas de fósforo a muestras de suelo. Después de un tiempo de agitación, se determina
el fósforo que permanece en solución. Se grafica el fósforo encontrado en solución contra
las cantidades adicionadas. La curva resultante se ajusta a la forma lineal de la ecuación de
Langmuir, a partir de la cual se obtiene la capacidad máxima de adsorción (Fassbender,
1966).

ISOTERMA DE FREUNDLICH ISOTERMA DE FREUNDLICH

x x 1 x x

kCb
m  KC n
m m 1  kC
m

c c

(a) (b)

Figura 11.1. Ecuaciones de Freundlich y Langmuir para la descripción de la adsorción de


fosfatos por los suelos x/m = cantidad de P adsorbido (mgP/g suelo);
c = concentración de equilibrio de P en la solución del suelo (mgP/g suelo);
K y n = constantes.
Fuente: (Hagin y Tucker, 1982).

96
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

OBJETIVOS
 Determinar la cantidad máxima de adsorción de fosfatos de un suelo, mediante la
ecuación de Lamgmuir.

 Comparar los datos obtenidos entre tipos de suelos.

MATERIALES
Tubos de polipropileno, 50 mL.
Pipetas volumétricas, 25 mL.
Papel filtro Whatman 40.
Agitador mecánico, 180 opm.
Centrífuga.

REACTIVOS
Soluciones de tratamientos (preparar como se indica en la hoja de datos).

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 2.5 g de suelo (tamizado a ø < 1 mm) y colocar en 7 tubos de polipropileno de
50 mL o 100 mL.

2. agregar 25 mL de CaCl2 0.01M, el cual contiene cantidades crecientes de fósforo (0,


100, 200, 250, 300, 350 y 400 mg L-1) en cada tubo respectivamente.

3. Tapar y agitar durante 24 horas.

4. Después de este tiempo, centrifugar a 3000 rpm durante 20 minutos y obtener el


decantado. Filtrar si es necesario.

5. Tomar una alícuota y determinar el fósforo remanente mediante el procedimiento


colorimétrico de Bray y Kurtz (Práctica 11).

97
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CÁLCULOS
C 1 C
Con la ecuación de Langmuir,   obtenga los valores de las variables en cada
x kb b
m
punto.

C = Cantidad de fósforo en solución, en el equilibrio (mg L-1).


x = Cantidad de fósforo retenido, ppm (mg kg-1).
m = Peso del suelo, (g).
b = Capacidad máxima de adsorción de P, mg kg-1.
k = Constante de energía de enlace del P sobre el suelo, (l/mg)

C
Calcule los valores que requiere y grafique en la ordenada al origen y en la abscisa a
x
m
1 1
C, posteriormente obtenga gráficamente o mediante regresión, los parámetros y que
kb b
corresponde a la ordenada al origen y la pendiente respectivamente.

98
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE DATOS
Soluciones de Fósforo para tratamiento.

De una solución de
Trat. Llevar a volumen de Contenido de P en
2500 mg L-1 P en
No. 250 mL para obtener 25 mL de solución
CaCl2 tomar
- mg L-1 - - mg L-1 - - mg -
1 0
2 100
3 200
4 250
5 300
6 350
7 400

Determinación del Fósforo Remanente Suelo No.

Trat. Dilución Alícuota para Absorbancia P en la P en el


No. del desarrollo de dilución sobrenadante
extracto color (mL) mg L-1 (mg)
1
2
3
4
5
6
7

Cálculo de Fósforo Adsorbido Suelo No.

P en P P adsorbido
P C
sobrenadante Adsorbido por g de suelo
adicionado x
(C) (x) (x/m) m
- mg - - mg - - mg - -mg/g -

99
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Comparación de la adsorción de fósforo de varios suelos.

Suelo pH MO Textura
k b
No. agua (%) (A-L-R)

PREGUNTAS
1. Derive la ecuación de Langmuir de su forma original a la forma rectilínea.

2. Compare los resultados obtenidos para los suelos analizados.

3. Explique lo anterior con base en las propiedades de los suelos analizados.

4. ¿Qué mecanismos se han propuesto para explicar la adsorción de fósforo por las
arcillas del suelo?

5. Explique la utilidad de la curva de adsorción de fosfatos de un suelo.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Aguilar, A. y J. Cajuste. 1987. Retención de fósforo. En: Aguilar et al. (eds.) Análisis
químico para evaluar la fertilidad del suelo. Publ. Especial No. 1. Soc. Mex. Cien.
Sue. Chapingo, Méx.

Barow, N.J. 1978. The description of phosphate adsorption curves. J. Soil Sci. 29: 447-462.

Fassbender, H.W. 1966. La adsorción de fosfatos en suelos fuertemente ácidos y su


evaluación usando la isoterma de Langmuir. Fitotecnia Latinoaméricana. 3: 203-
216.

Fassbender, H.W. y E. Bornemisza. 1987. Química de suelos; con énfasis en suelos de


América Latina. 2ª. ed. Ed. IICA.- San José, Costa Rica.

Haan, F.A.M. y P. J. Swerman. 1978. Pollution of soil. In: Soil chemistry; A. Elements.
Elsevier Sci. Pub. Co. Amsterdam. Nederland.

Hagin, J. y B. Tucker. 1982. Fertilization of dryland an irrigated soils. Adv. Series in


Agricultural Sciences 12. Springer-Verlag. Berlin, Germany.
100
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

OBBTTEENNCCIIÓ
ÓNNDDEEL LAAC CUUR RVVAA
CAANNTTIIDDAADD-IINNTTEENNSSIIDDAADD
P
PAAR
RAAE
ELLP
POOT
TAASSIIO
O

PRÁCTICA 12

Hasta la década de 1980, en México de manera general se había considerado que por la
composición mineralógica de los suelos no existía la necesidad de aplicar potasio a los
suelos, dado que no se registraba alguna respuesta a la fertilización con ese elemento
(Peregrina, 1969).

Lo anterior había sido respaldado con los resultados experimentales que realizó el Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA, 1965 y 1968).

En la actualidad, se ha demostrado que la fertilización con potasio es particularmente


necesaria, cuando se cultivan especies altamente demandantes este elemento, como lo son
el tomate, la lechuga, el durazno entre otras. La respuesta del cultivo se asocia más a una
mejor calidad de los productos, y en menor proporción al rendimiento.

Por lo anterior, la práctica pretende conocer la forma en que se construye una curva
cantidad-intensidad, y su relación con la disponibilidad con el potasio en los suelos.

La figura 1 contiene una curva ideal cantidad-intensidad (Q/I), se puede apreciar que tiene
dos sectores; el primero es una línea recta y otro con una parte curva.

101
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

RA°K

Pendiente = PBC
c moles de K (K)

Relación de actividad de K (RK)


Kc

K°

Kx

Figura 12.1. Curva ideal de la relación Q/I para el ion potasio.

La Figura 12.1, contiene los parámetros que se obtienen al graficar los factores cantidad-
intensidad. Cada uno es analizado a continuación:

 RAK, es la relación de actividad del potasio. Representa el factor intensidad, este


factor se calcula a partir de las actividades del potasio y calcio más magnesio, es un
estimador de la actividad del potasio en la solución del suelo.

 K, es la diferencia de concentración de potasio encontrada antes y después del


período de equilibración entre el suelo y la solución referente, se expresa en cmol
kg-1. Un valor negativo indica que en el proceso de agitación existió una liberación de
potasio de la fase sólida a la solución del suelo, mientras que un valor positivo, indica
una fijación de potasio. El K representa el parámetro cantidad, el cual es uno de los
componentes de factor capacidad.

 RAko, es el valor de la relación de actividad cuando no hay variación en la


concentración del potasio, es decir cuando no existe ganancia o pérdida de potasio en
la solución del suelo. Se le considera como la relación de actividad existente bajo
condiciones naturales del suelo.
Se calcula por la interpolación en el punto donde K = 0, tal parámetro indica la
cantidad de potasio disponible en forma inmediata para los cultivos.

102
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

  Ko, el valor que se obtiene al extrapolar la parte recta de la curva Q/I en al punto
donde RAk = 0, este parámetro es una medida aproximada del potasio intercambiable
adsorbido en los sitios planos de las arcillas, por esta razón se considera como una
medida de la cantidad de potasio lábil existente en el suelo. Es el potasio facilmente
intercambiable.

 PBC, es la capacidad potencial de amortiguamiento, cuyo valor se calcula al medir la


pendiente de la parte recta de la relación Q/I. El valor representa la habilidad del
suelo para mantener la intensidad (ARk) del potasio cuando es extraído o adicionado a
la solución del suelo. La magnitud de este parámetro es determinada principalmente
por el área de superficie disponible para el intercambio catiónico y en menor grado
por la característica y densidad de carga de la superficie (Beckett y Nafady, 1968). El
parámetro PBC es otro de los componentes que constituyen al factor capacidad.

 Kc, es la medida del total de potasio retenido en el suelo y que se intercambia en un


período estandarizado de 30 minutos, este valor representa la cantidad total de potasio
lábil, y junto con el parámetro Kx dependen de una extrapolación asintótica que se
hace en la parte curva de la relación Q/I.

 Kx, es el parámetro que representa la cantidad de sitios específicos, los cuales tienen
una alta afinidad para retener fuertemente el ion potasio en la superficie de
intercambio.

PROCEDIMIENTO
Cuadro 12.1. Forma de preparar los tratamientos
Peso suelo mL de solución Solución (mL) CaCl2
Clave mg K 195 mg L-1 de K 0.0025M 0.001M mL H2O
(g)
T1 2.5 0.39 2 10 0 13
T2 2.5 0.78 4 10 0 11
T3 2.5 1.17 6 10 0 9
T4 2.5 1.56 8 10 0 7
T5 2.5 1.95 10 10 0 5
T6 2.5 2.34 12 10 0 3
T7 2.5 0 0 0 25 0
T8 2.0 0 0 0 25 0
T9 1.5 0 0 0 25 0
T10 1.0 0 0 0 25 0
T11 0.5 0 0 0 25 0

103
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

SOLUCIONES
1. Solución de KCl, 195 mg L-1 de K
2. Solución de CaCl2 0.001M
3. Solución de CaCl2 0.0025M

PROCEDIMIENTO
Para el caso del tratamiento 1 (T1).

A 2.5 g de suelo colocado en tubo de centrifuga, se le agregan 2 mL de solución 195 mg L-1


de K, 10 mL de solución 0.0025M de CaCl2 y 13 mL de H2O (volumen total 25 mL).

Proceder en forma parecida para los tratamientos T2 a T6; acorde a como se indica en el
Cuadro 12.1.

Para el tratamiento 7 (T7), pesar 2.5 g de suelo y aplicar 25 mL de solución 0.001M de


CaCl2. Proceder en forma similar para T8 a T11 (salvo que el peso de suelo cambia), de
acuerdo con el Cuadro 1.

Poner los 11 tubos en el agitador a 100 oscilaciones por minuto durante 1 hora. Después
centrifugar cada tubo y recuperar el sobrenadante previo filtrado con papel de poro grueso.

Guardar el sobrenadante para cuantificar el K, Ca y Mg presente en esa solución, una vez


cuantificado el K, convertirlo a cmol kg-1 de suelo a cada uno.

Cálculos para cada tratamiento.


K = (Kinicial – Kfinal) en cmol kg-1.
Ki = Potasio aplicado al inicio (cmol kg-1)
Kf = Potasio encontrado en la solución. (cmol kg-1)

El K, Ca y Mg convertirlo a cmol L-1, con ello calcular la RAk.

RA k 
K
Ca  Mg

cmol L-1
cmol L -1
 cmol
L
 1
2

Y proceder a graficar cada par de valores de cada tratamiento, en una gráfica con
coordenadas similares a la Figura 12.1.

104
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

RESULTADOS
Obtenga cada uno de los parámetros de la curva Q/I y de una interpretación del significado
de los valores que forman esos parámetros.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Beckett, P.H.T., and Nafady, M.H.M., 1968. A study on soil series: Their correlation with
the intensity and capacity properties of soil potassium. J. Soil Sci. 19:216-235.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), 1965. Adelantos de la Ciencia


Agrícola en México (1963-1965) págs. 371-496. Secretaría de Agricultura y
Ganadería. México.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). 1968. Adelantos de la Ciencia


Agrícola en México (1966-1968). 2:671-860, Secretaría de Agricultura y Ganadería.
México.

Peregrina, R.R. 1969. Distribución general de respuestas de los cultivos a las aplicaciones
de nitrógeno, fósforo y potasio en la República Mexicana. Sociedad Mexicana de la
Ciencia del Suelo. Memorias del IV Congreso Nacional, México. 1:9-29.

105
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

106
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

FÓSFORO APROVECHABLE

PRÁCTICA 13

De los nutrimentos mayores, posiblemente la química del fósforo en el suelo es la más


complicada. En los suelos se encuentra en forma orgánica e inorgánica, es esta última la
más importante para la nutrición vegetal. La fracción inorgánica de fósforo puede estar en
diversos compuestos de Ca, Fe y Al, en solución, en películas superficiales, en estado
sólido, o como aniones intercambiables de fósforo, unidos mediante cargas positivas a los
bordes de los minerales arcillosos. Esquemáticamente el fósforo presente en el suelo puede
ser resumido como:

“No disponible potencialmente disponible Disponible”


(fijado) (llamado a veces fósforo lábil)

El fósforo disponible está relacionado con el fósforo en solución. Este último es a veces
referido como la “intensidad” del nutrimento en el perfil, y el fósforo potencialmente
disponible como la “cantidad” del mismo. Idealmente cualquier estimación del fósforo del
suelo debiera tomar en cuenta la concentración de la solución del suelo, como una medida
del fósforo disponible, y también la cantidad de fósforo fijado, y la velocidad a la cual éste
puede ser liberado. Sin embargo, este proceso es demasiado complejo para análisis de
rutina, y además no existe aceptación generalizada de tal estimación. Por otro lado, el
fósforo aprovechable se refiere a las fracciones de fósforo relacionadas con el
aprovechamiento inmediato por las plantas, y por tanto para nuestros fines su estimación
representa el mayor interés.

Métodos de determinación de fósforo en el suelo

Los métodos para la determinación de fósforo del suelo, sus diversas formas y
disponibilidad para las plantas, han sido esenciales en el desarrollo de principios y
conocimientos sobre la naturaleza y comportamiento de fósforo en los suelos. El propósito
de estos métodos ha sido el de caracterizar el fósforo en el sistema suelo. Existen muchos
métodos, los cuales varían en principios y detalles técnicos. La selección de un método
conveniente demandan entre otras cosas, el establecimiento claro de objetivos que requiere
la medición de fósforo en el suelo, así como las propiedades de los suelos que se han de
analizar.
107
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

En general, las determinaciones de fósforo aprovechable en el suelo consisten de dos fases:


a) La extracción, o preparación de una solución que contenga la fracción de fósforo de
interés, y b) La cuantificación, o determinación cuantitativa del fósforo presente en el
extracto. Para la estimación del fósforo aprovechable, se han diseñado diversas soluciones
extractoras (Cajuste, 1986; CSTPA, 1999). Sin embargo, las soluciones de uso más
generalizado son: la desarrollada por Bray y Kurtz (1945), y la de Olsen et al. (1954).

Para cuantificación del fósforo, los métodos del azul de molibdeno son los más sensitivos, y
como consecuencia, son ampliamente usados para extractos de suelo que contengan
pequeñas cantidades de fósforo, así como para fósforo total en el suelo (Olsen y Sommers,
1982).

En esta práctica se realizarán dos métodos, que son complementarios para el intervalo
completo de suelos ácidos y alcalinos.

OBJETIVOS

 Determinar el fósforo aprovechable con los métodos Olsen y Bray-1

 Conocer las variables analíticas que influyen en la determinación de fósforo


aprovechable.

PROCEDIMIENTO

Parte I. Método de Bray Kurtz (1945).

Este método ha sido ampliamente usado como índice de la disponibilidad del fósforo en
suelos. Se hace una combinación de HCl y NH4F para facilitar la remoción de las formas de
fósforo ácido solubles, gran parte de los fosfatos de calcio, y una parte de los fosfatos de
aluminio y hierro. El NH4F disuelve los fosfatos de aluminio y hierro mediante la
formación de un complejo iónico con estos metálicos en solución ácida. En general, el
método, como fue propuesto por Bray y Kurtz (1945), ha sido más útil en suelos ácidos y
en menor grado en suelos neutros.

108
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

MATERIALES Y EQUIPO*
Matraces Erlenmeyer, (250 mL).
Agitador mecánico, (180 opm).
Embudos y vasos de precipitados (100 mL).
Probeta de 25 mL (o pipeta).
Pipetas volumétricas (5, 10 y 20 mL).
Fotocolorímetro (882 nm).
Papel filtro Whatman 42.
Picetas.
* El material de vidrio para esta determinación debe ser lavado previamente con HCl (10%) para eliminar
residuos de fosfatos.

REACTIVOS
Fluoruro de amonio (NH4F) 1N. Disolver 37 g de NH4F en agua destilada y aforar a 1 L.
Conservar en frasco de vidrio.

Ácido clorhídrico 0.5N (HCl). Diluir 20.2 mL de HCl concentrado y llevar a 500 mL con
agua destilada.

Solución extractora Bray y Kurtz. Adicionar 15 mL de fluoruro de amonio 1N y 25 mL


de ácido clorhídrico 0.5N a 460 mL de agua destilada. La solución resultante es 0.03N de
NH4F y 0.025N en HCl. Mantenerla en frasco color ámbar y preparar una nueva cada 6
meses, aforar a 500 mL.

Solución patrón de fósforo (100 mg L-1). Pesar exactamente 0.4389 g de KH2PO4 y


disolver en agua destilada. Diluir hasta 1 L.

Serie de estándares de fósforo. A partir de la solución patrón de 100 mg L-1 P, preparar


otra de 5 mg L-1 P. con esta última, preparar una serie de estándares, con alícuotas y en
matraces aforados de 50 mL, tal como se pide en la hoja de datos. Antes de aforar,
proseguir igual que para las muestras para desarrollo de color.

EXTRACCIÓN
1. Pesar 2.5 g de suelo seco y colocarlo en matraz Erlenmeyer de 125 mL.

2. Agregar 25 mL de solución extractora.

3. Tapar el matraz y agitar mecánicamente a 180 opm, durante 5 minutos.

4. Filtrar con papel Whatman 42, o calidad similar.

5. Guardar el extracto para desarrollo de color.

109
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Determinación de Fósforo en Solución

REACTIVOS
Solución de molibdato de amonio. Pesar 20 g de molibdato de amonio,
(NH4)6Mo7O244H2O, disolverlos en 300 mL de agua destilada, adicionarle 450 mL de ácido
sulfúrico 14N, agregarle 100 mL de tartrato de antimonio y potasio al 0.5%,
K(SbO)C4H4O61/2H2O y aforar a un litro.

Solución reductora. Tomar 0.5 g de ácido ascórbico y disolverlos con 100 mL de la


solución de molibdato de amonio. Prepararlo diariamente.

10
(A)

8
Absorbancia

0
0 2 4 6 8 10

Concentración de P (mg L-1)

Figura 13-1. Ejemplo de curva de calibración para fósforo extractable por el método de
Bray y Kurtz.

Donde:
P = Concentración de fósforo en la serie de estándares, mg L-1.
A = Absorbancia a 882 nm.

110
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Desarrollo de color
1. Tomar una alícuota del extracto con pipeta volumétrica de 1 a 5 mL, dependiendo del
contenido de fósforo en la muestra de suelo y colocar en matraz aforado de 25 mL.

2. Completar hasta unos 20 mL con agua destilada.

3. Agregar 2.5 mL de la solución reductora para desarrollo de color y aforar con agua
destilada hasta la marca y dejar reposar de 25-30 minutos.

4. Encender el fotocolorímetro de 15 a 20 minutos antes de realizar las lecturas de


estándares y muestras.

5. Leer absorbancia a una longitud de onda de 882 nm (Nota: Leer primero las
soluciones estándares de la curva de calibración).

CÁLCULOS
Con los datos de absorbancia de la curva de calibración, trazar una gráfica sobre papel
milimétrico como se ejemplifica en la Figura 11-1. A partir de esa gráfica, calcular la
concentración de fósforo en los extractos, por interpolación (mg L-1). Se pueden emplear
programas computarizados para obtener directamente la concentración de fósforo en la
muestra de suelo. De no ser así, usar la fórmula siguiente:

cc x V1 x V2
P 
g x a

Donde:
P = Contenido de fósforo en el suelo analizado, (mg kg-1).
cc = Concentración de fósforo en la alícuota diluida. (mg L-1).
Se obtiene gráficamente de la curva de calibración.
V1 = Volumen de extractante, (mL).
g = Peso de suelo seco, (g).
V2 = Volumen de dilución de la alícuota, (mL).
a = Alícuota del extracto analizado, (mL).

111
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Parte II. Método de Olsen et al. (1954).

El fósforo es extraído del suelo con NaHCO3 0.5M a un pH de 8.5. En suelos alcalinos,
calcáreos o neutros que contienen fosfatos de Ca, este extractante disminuye la
concentración de Ca en solución, mediante la precipitación de CaCO3; como resultado, se
incrementa la concentración de fósforo en solución. En presencia de la calcita en la fase
sólida, la concentración de Ca en la solución extractante en equilibrio es de 6 x 10-7 M.
(Olsen et al., 1954). En suelos que contienen fosfatos de Al y Fe, tales como la variscita y
estrengita, la concentración de fósforo en solución se incrementa conforme aumenta el pH.
En este extractante además, se reduce al mínimo las reacciones de precipitación secundaria
en suelos ácidos y calcáreos debido a que la concentración de Al, Ca y Fe se mantiene a un
nivel bajo.

El extractante fue originalmente diseñado para su empleo en suelos calcáreos. Sin embargo,
debido a que también ha resultado apropiado en suelos neutros y aún en ligeramente ácidos,
algunos autores (Cottenie, 1984) lo han recomendado como el método más universal para
determinar fósforo aprovechable en suelo.

REACTIVOS
Solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3) 0.5M. Pesar 42 g de NaHCO3 y disolverlo
en aproximadamente un litro de agua destilada. Ajustar el pH de la solución a 8.5 con
NaOH al 50%. Llevar a volumen con agua destilada. Evitar el contacto de la solución con
el CO2.

Solución de molibdato de amonio. Disolver 20 g de molibdato de amonio en 300 mL de


agua destilada. Agregar lentamente, bajo constante agitación y con cuidado, 40 mL de
H2SO4 14N. Adicionar 100 mL de una solución al 0.5% (p/v) de tartrato de antimonio y
potasio. Diluya la mezcla a 1 litro con agua destilada. Mantener tapado este reactivo con
papel aluminio.

Solución reductora con ácido ascórbico. Disolver 0.50 g de ácido ascórbico con un poco
de solución de molibdato de amonio y aforar a 100 mL con la solución de molibdato de
amonio. Esta solución es preparada cada vez que se vaya a desarrollar color.

Solución Patrón de 200 mg L-1 P. Disolver 0.8786 g de fosfato dihidrógeno de potasio


(KH2PO4), seco al horno a 105°C, en agua diluir a 1 L. Guardar en frasco de plástico o
vidrio blanco, refrigerado.

Solución Patrón de 5 mg L-1 P. Diluir 5 mL de la solución 200 mg L-1 P a 200 mL con


agua destilada. Preparar fresca cada 5 días.

112
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 2.5 g de suelo y colocarlos en un matraz Erlenmeyer de 125 mL.

2. Adicionar 50 mL de la solución extractora y agitar la suspensión en agitador de


acción recíproca durante 30 minutos a 180 opm

3. Filtrar inmediatamente a través de papel filtro Whatman 42 u otro de calidad similar.

4. Tomar una alícuota de 5 mL (o 2 mL si la concentración de fósforo es muy baja) del


filtrado y colocarla en un matraz aforado de 25 mL.

5. Agregar 2.5 mL de la solución reductora y aforar con agua destilada.

6. Leer después de 40 minutos, pero antes de una hora, a una longitud de onda de 882
nm.

7. Preparar una curva de calibración con patrones de 0, 0.1, 0.2, 0.4, 0.6, 0.8 y 1.0 mg
L-1 como se pide en la hoja de datos.

CÁLCULOS
Procédase igual que para datos del método anterior.

113
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE DATOS
Parte I. Método de Bray Kurtz (Bray-1).

Curva de Calibración

Adicionar solución
De la solución de 5 mg L-1 Absorbancia
reductora y aforar a 100
de P tomar a (882 nm)
mL para obtener
- mL - - mg L-1 -
0 0.0 0.000
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0

Resultados de la Parte 1.

Peso de Alícuota
Muestra P en extracto P en suelos
muestra utilizada (Absorbancia)
# (mg L-1) (mg kg-1)
(g) (mL)

Parte II. Método de Olsen et al.


Curva de Calibración
Adicionar solución
De la solución de 5 mg L-1 Absorbancia
reductora y aforar a
de P tomar a (882 nm)
100 mL para obtener
- mL - - mg L-1 -
0 0.0 0.000
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0

114
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Resultados de la Parte 2.

Peso de Alícuota
Muestra P en extracto P en suelos
muestra utilizada (Absorbancia)
# (mg L-1) (mg kg-1)
(g) (mL)

PREGUNTAS

1. Interprete sus resultados con base en datos de calibración proporcionados por la


literatura y cite la referencia.

2. ¿Cuáles son las fracciones de fósforo en el suelo?

3. ¿En qué forma absorben las plantas el fósforo?

4. ¿Cómo afecta la reacción del suelo (pH) la disponibilidad de fósforo en el suelo?


Muestre un diagrama.

5. ¿A qué se debe la baja disponibilidad de fósforo en suelos de carácter ándico?

6. ¿Cómo se explica la “fijación” de fósforo en suelos calcáreos?

7. ¿Qué compuestos de fósforo predominan en suelos altamente intemperizados?

8. Escriba las reacciones involucradas en los métodos ensayados.

115
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bray, R.H. y L Kurtz, 1945. Determination of total, organic and available forms of
phosphorus in soil. Soil Sci. 59: 39-45.

Cajuste, L.J. 1986. El fósforo aprovechable en los suelos. Serie Cuadernos de Edafología 6.
Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.

Cottenie, A. 1984. Los análisis de suelos y de plantas como base para formular
recomendaciones sobre fertilizantes, Boletín de Suelos de la FAO 38/2. FAO, Roma. Italia.

The Council on Soil Testing and Plant Analysis (CSTPA). 1999. Handbook on referent
methods for soil testing. Univ. of Georgia. Athens, Georgia.

Olsen, S.R., C.V. Cole, F.S. Watanabe, y L.A. Dean. 1954. Estimation of available
phosphorus in soil by extraction with sodium bicarbonate. U.S. Dept. Agric. Cir. 939.

Olsen, S.R. y L.E. Sommers, 1982. Phosphorus. In: Methods of soil analysis Part 2;
Chemical and microbiological properties. ASA and SSSA, Madison WI.

116
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

DETERMINACIÓN DE
MICRONUTRIMENTOS

PRÁCTICA 14

Los micronutrimentos generalmente no son objeto de análisis rutinario en laboratorios de


suelos, debido a que la mayoría de las plantas los requieren en pequeñas cantidades.
Además, la deficiencia de ellos no siempre se manifiesta en los cultivos, aún cuando los
rendimientos sean inferiores al potencial. Bajo una agricultura intensiva, con empleo de
variedades mejoradas de alto rendimiento y con grandes requerimientos de fertilizantes, la
determinación de micronutrimentos en el suelo adquiere mayor importancia.

Algunos micronutrimentos como el hierro, el zinc, el cobre y el manganeso, están presentes


en el suelo principalmente como cationes mientras que otros como el boro, el molibdeno y
el selenio, forman aniones (Cottenie, 1984).

De acuerdo con el mecanismo de obtención de micronutrimentos del suelo, éstos se han


clasificado en tres formas: solubles, intercambiables y complejas. En general, la solubilidad
de esos elementos en agua es muy baja. En relación a las formas intercambiables se ha
encontrado que la cantidad de cobre es baja, aún en aquellos suelos que han recibido
grandes adiciones del elemento; también, existe poco hierro intercambiable en la mayoría
de los suelos bien aireados, neutros o alcalinos. En cambio, el manganeso y el zinc
intercambiables existen en cantidades suficientes como para correlacionar bien con las
cantidades absorbidas por las plantas.

Con respecto a las formas complejas, que generan compuestos de tipo quelato entre los
micronutrimentos mencionados y la materia orgánica del suelo. Participan ácidos
orgánicos, polifenoles, aminoácidos, péptidos y polisacáridos, y también las substancias
húmicas. Los compuestos con ácidos fúlvicos son solubles. Algunas investigaciones
muestran que del 98 al 99% del cobre, de 84 a 99% del manganeso y 75% del zinc,
presentes en la solución del suelo, se hallan como complejos orgánicos.

La baja cantidad de los micronutrimentos en el suelo, así como la frecuente contaminación


de los materiales por analizar en el laboratorio, hacen del análisis de éstos elementos un
problema muy difícil. De los diversos métodos (Lakanen y Ervio, 1971; Lindsay y Norvell,
1978: Soltanpour y Shwab, 1972; Wolf, 1982) diseñados y adaptados para extracción de
elementos esenciales, incluyendo micronutrimentos, merece atención especial la extracción
con DTPA desarrollada por Lindsay y Norvell (1978), tanto por su mayor fundamento
teórico, como por su empleo más generalizado

117
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

El DTPA (ácido dietilentriaminopentacético) es el mejor extractante conocido para analizar


el zinc del suelo, y de acuerdo a López y López (1985), parece funcionar bien en la
extracción del hierro, pero las correlaciones no son buenas para el manganeso y cobre. El
EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) da buenas correlaciones con el zinc y cobre pero
no con manganeso y hierro.

El método de Lindsay y Norvell (1978), ha sido sugerido, (Uvalle et al., 1987) para ser
estudiado en nuestro país, y en esta práctica se hará un ejercicio de aplicación de dicho
método.

Principios de la Extracción con DTPA


(Lindsay y Norvell, 1978)

La solución extractora consiste de DTPA (ácido dietileno triaminopentacético) 0.005M,


TEA (trietanolamina) 0.1M y CaCl2 0.01M, ajustada a pH 7.3. El DTPA del extractante
forma complejos estables con el zinc, hierro, cobre y manganeso. La solución es
recomendable para la extracción de estos microelementos en suelos alcalinos y neutros.

La selección de pH 7.3 permite a la solución extractora alcanzar el equilibrio con el CaCO3


y CO2 hasta aproximadamente 10 veces el nivel de CO2 en la atmósfera. Esto evita la
disolución excesiva de CaCO3 en suelos calcáreos y la consecuente exposición y liberación
de micronutrimentos ocluídos que normalmente no son accesibles para las raíces de las
plantas. Dado que los suelos normalmente contienen grandes cantidades de hierro y
manganeso en relación al zinc y cobre, la solución fue diseñada para evitar la extracción
excesiva de hierro y manganeso. Se emplea el agente quelatante DTPA debido a que éste
proporciona la combinación más conveniente de constantes de equilibrio para la extracción
simultánea de los cuatro nutrimentos señalados.

Se adiciona TEA 0.1M para proporcionar un pH amortiguado debido a la gran sensibilidad


del Fe y Mn al pH. La concentración de 0.005M de DTPA proporciona una amplia
capacidad quelatante para evitar interferencias entre los nutrimentos. Esta cantidad de
DTPA es suficiente para extraer 10 veces el peso molecular de los micronutrimentos (mg
kg-1 base peso seco). Para extraer el Zn este sería de 650 mg kg-1. Dado que el valor crítico
para el zinc es 0.5 mg kg-1, este solamente 1/1300 de la capacidad quelatante. Obviamente,
no se obtiene el equilibrio durante una extracción típica de suelo.

A pH de 7.3, aproximadamente tres cuartas partes de la TEA están protonadas. Al adicionar


el extractante al suelo, se incrementa el Ca y Mg en solución, debido principalmente a que
la TEA se intercambiará con el Ca y Mg del complejo de intercambio. Este fenómeno de
intercambio usualmente incrementa la concentración de Ca de dos a tres veces y suprime la
disolución de CaCO3.

118
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

El CaCl2 0.01M es suficiente para convertir quelatos hasta 0.005M Ca-DTPA y


proporciona un adicional 0.005M de Ca2+, el cual es semejante al Ca2+ en solución de la
mayoría de los suelos. En realidad, la TEA protonada desplaza al Ca2+ adicional del
complejo de intercambio del suelo y eleva el valor de Ca2+ libre hasta aproximadamente
0.01M

Los principios mencionados aquí se combinan para dar un método de extracción de


nutrimentos en el suelo que ha sido sorprendentemente exitoso, como se muestra por su
implementación interrumpida durante, por lo menos, 15 años (Lindsay y Norvell, 1978).

OBJETIVOS

 Realizar la extracción de micronutrimentos con DTPA en muestras de suelos


calcáreos y neutros.

 Entender la importancia del uso de soluciones extractoras en el análisis químico de


suelos.

REACTIVOS
Solución extractora DTPA. Pesar 1.96 g de DTPA (C14H23N3O10) y ponerlo en un matraz
volumétrico de 1 L. agregar 14.92 g de trietanolamina, llevarlo a 800 mL con agua
destilada y 1.47 g de cloruro de calcio (CaCl2 2H2O), ajustarlo a pH 7.3 con HCl 6N aforar
a 1 L. La concentración de cada compuesto es DTPA 0.005, TEA 0.1M y CaCl2 0.01M.

Solución patrón de Zinc (1000 mg L-1). Disolver 1.0 g de zinc metálico en 10 mL de HCl
concentrado, evaporar sin llegar a sequedad y diluir a 1 L con la solución extractora.
Preparar la curva por medio de diluciones, cubrir un intervalo de 0 a 3 mg L-1.

Solución patrón de Hierro (1000 mg L-1). Disolver 4.978 g de FeSO4.7H2O en solución


extractora y aforar a 1 L. Diluir diferentes puntos en el intervalo de 0 a 15 mg L-1.

Solución patrón de Manganeso (1000 mg L-1). Disolver 1.582 g de óxido de manganeso


(MnO4) en 5 mL de HCl, evaporar sin llegar a sequedad. Preparar la curva de 0 a 10 mg L-1.

Solución patrón de Cobre (1000 mg L-1). Disolver 1 g de cobre puro, una cantidad
mínima de HNO3 concentrado y 5 mL de HCl concentrado, evaporar sin llegar a sequedad,
diluir a 1 L con el extractante. Preparar la curva que explore el intervalo de 0 a 12 mg L-1
de Cu.

119
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO (Lindsay y Norvell, 1978)


A. Extracción. Pesar 10 g de suelo secado al aire y tamizado en malla de 2 mm. ponerlo
en un frasco de 150 mL agregar 20 mL de la solución extractora y agitar durante 2
horas a 180 opm. Filtrar y colectar el filtrado.

B. Análisis. Los cuatro elementos se determinan por espectroscopia de absorción


atómica (Lea primero las curvas de calibración).

CÁLCULOS
Ve
Elemento (mg kg -1  mg L-1  extracto x  mg L-1  extracto x 2
p

Donde:
mg kg-1 elemento = Contenido del elemento en suelo (mg kg-1).
mg L-1 extracto = Contenido del elemento en el extracto.
Ve = Volumen de extractante, (mL).
p = Peso de suelo seco, (g)

120
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

HOJA DE DATOS

Curvas de Calibración.

Zn Fe
mg L-1 A mg L-1 A
0.0 0.000 0.0
0.5 2.5
1.0 5.0
1.5 7.0
2.0 10.0
2.5 12.5
3.0 15.0

Cu Mn
mg L-1 A mg L-1 A
0.0 0.000 0.0
2.0 2.0
4.0 4.0
6.0 6.0
8.0 8.0
10.0 10.0
12.0

Elemento Zn.

Muestra Lectura mg L-1 en la mg L-1 en el mg L-1 en el


Dilución
# (A) dilución extracto suelo

121
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

Elemento Fe

Muestra Lectura mg L-1 en la mg L-1 en el mg L-1 en el


Dilución
# (A) dilución extracto suelo

Elemento Cu

Muestra Lectura mg L-1 en la mg L-1 en el mg L-1 en el


Dilución
# (A) dilución extracto suelo

Elemento Mn

Muestra Lectura mg L-1 en la mg L-1 en el mg L-1 en el


Dilución
# (A) dilución extracto suelo

122
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Cottenie, A. 1984. Los Análisis de suelos y de plantas como base para Formular
recomendaciones sobre fertilizantes. Boletín de Suelos de la FAO. 38/2. Roma.
Italia.

Lakanen, E. y R. Ervio.1971. A comparison of eight extractants for determination of plant


available micronutriments in soils. Acta Agr. Fenn. 123: 223-232.

Lindsay, W.L. 1979. Chemical equilibria in soils. Wiley & Sons. New York. NY.

Lindsay, W.L. y W.A. Norvell. 1978. Development of a DTPA test for zinc, iron,
manganese, and copper. Soil Sci. Soc. Am. J. 42:421-428

López R., J. y López M. 1985. El diagnóstico de suelos y plantas; métodos de campo y


laboratorio. 4ª. ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Soltanpour, P.N. y A Schawab. 1977. A new soil test for simultaneous extraction of macro
and micro-nutrients in alkaline soils. Comm. Soil Sci. Plant Anal. 8(3): 195-207.

Uvalle, J.X., M.J.A. García y L.M. Rubio. 1987. Micronutrientes. En: Análisis Químico
para Evaluar la Fertilidad del Suelo; A. Aguilar, J. Etchevers. Y J.Z. Castellanos
(eds.). Publ. Esp. No. 1. Soc. Mex. Cien. Suelo. Chapingo, Méx.

Wolf, B. 1982. An improved universal extracting solution and its use for dignosing soil
fertility. Comm. Soil Sci. Plant Anal. 13: 1005-1033.

123
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
U A C H – D E P A R T A M E N T O D E S U E L O S
PRÁCTICAS DE QUÍMICA DE SUELOS

124
ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
ANTONIO AGUILAR NOH
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
CHAPINGO

http://cablemodem.fibertel.com.ar/rubenlabato/archivos/tabla-periodica.gif

ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN


125
ANTONIO AGUILAR NOH

También podría gustarte