Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Edafología
Manual de Prácticas

Ap

AB

B1wt

B2 t

BCgc

Edgar J. Díaz Zúñiga

2018
Manual de Prácticas del Curso de

Edafología
Ing° M Sc Edgar J. Díaz Zúñiga Dr.
Especialista en Suelos, Profesor Principal de la
Universidad Nacional de Ucayali

Km. 6 Carretera Federico Basadre


Pucallpa. Perú

2
PRESENTACIÓN
Este Manual es el resultado de la compilación y sistematización de una serie de
guías de prácticas preparadas por el autor, durante el desarrollo de las asignaturas de
Edafología y, Geología y Edafología que se ofrecen en las Facultades de Ciencias
Forestales y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Ucayali, institución
que se ubica en la Amazonia peruana, por lo que algunos temas, tienen un claro sesgo
hacia el conocimiento introductorio de los suelos amazónicos.
Este manual, esta dirigido a los estudiantes de nivel universitario relacionados
con las ciencias agrarias, recursos naturales, geografía y otras ciencias conexas; sin
embargo, puede ser también de utilidad para profesionales no especialistas que desean
comprender los fundamentos básicos de la ciencia del suelo.
Las prácticas 1 y 2 están orientadas a comprender aspectos relacionados con la
corteza terrestre; rocas y minerales, así como realizar un reconocimiento de algunas
unidades fisiográficas y familiarizarse con el suelo como un cuerpo natural, trifásico,
independiente, tridimensional, sumamente dinámico, que nace, crece se desarrolla y
puede morir. Las prácticas 3 y 4 explican y enseñan a conocer los factores y procesos
de formación, y describir detalladamente un perfil de suelo. Las prácticas 5, 6, 7 y 8
están relacionados a conocer los fundamentos y determinar tanto en el laboratorio como
en campo las principales propiedades físicas de los suelos como: textura, estructura,
densidad aparente, densidad real o de partícula, contenido de humedad y movimiento
del agua del suelo. Las prácticas 9, 10 y 11 tratan de los fundamentos y
determinaciones en laboratorio del carbón orgánico (CO), capacidad de intercambio
catiónico (CIC) y pH del suelo. En la parte final, se anexa una información acerca de los
niveles críticos referenciales, que ayudaran a una mejor interpretación de los análisis
de suelos.
Deseo expresar mi agradecimiento, a un grupo de colegas profesionales, que me
ayudaron a desarrollar la cátedra de Edafología y han contribuido a la preparación de
este manual, entre ellos a los Ingenieros Patricia Gonzáles Del Águila, Raúl Vásquez
Meza, Braulio Ríos Carrión, Enrique Bicerra Chávez y Augusto Paredes Owaki, Paola
Llapapasca García, Mario Junior Zegarra Vásquez, que se han desempeñado como
Jefes de Práctica

Edgar J. Díaz Zúñiga

3
CONTENIDO

Página

PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 3

PRACTICA Nº 01. GENERALIDADES SOBRE LA CORTEZA TERRESTRE Y


RECONOCIMIENTO DE ROCAS Y MINERALES .................................................... 5

PRACTICA Nº 02 RECONOCIMIENTO FISIOGRAFICO Y GENERALIDADES


SOBRE EL SUELO .................................................................................................. 10

PRACTICA Nº 03 FACTORES Y PROCESOS DE FORMACION DE SUELO ......... 15

FACTORES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS


DE LA ZONA DE PUCALLPA .................................................................................. 20

PRACTICA Nº 04 APERTURA Y DESCRIPCIÓN DE UN PERFIL DE SUELO ....... 26

PRACTICA Nº 05 DETERMINACION DE LA TEXTURA DEL SUELO ....................... 39

PRACTICA Nº 06 MUESTREO PRELIMINAR DEL SUELO EN EL CAMPO .......... 45

PRACTICA Nº 07 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL


Y DENSIDAD APARENTE ........................................................................................ 51

PRACTICA Nº 08 EL AGUA DEL SUELO.- DETERMINACION DEL


PORCENTAJE DE HUMEDAD, VISUALIZACION DEL MOVIMIENTO ................... 59

PRACTICA Nº 09 DETERMINACION DE CARBONO ORGANICO ........................ 64

PRACTICA Nº 10 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD


DE INTERCAMBIO CATIONICO DEL SUELO. ..................................................... 75

PRACTICA Nº 11 DETERMINACION DEL pH ........................................................ 83

ANEXO ........................................................................................................................ 90

4
PRACTICA Nº 01
GENERALIDADES SOBRE LA CORTEZA TERRESTRE Y
RECONOCIMIENTO DE ROCAS Y MINERALES

Aproximadamente el 98% de la corteza terrestre está constituida por tan solo ocho
elementos químicos, de los cuales el oxígeno y el silicio, constituyen casi el 75%, tal como
se indica a continuación: Oxígeno 46,6%, Silicio 27.7%, Aluminio 8,1%, Hierro 5,0%, Calcio
3,6%, Sodio 2,8%, Potasio 2,6%, Magnesio 2,1%..

La mayoría de los elementos de la corteza terrestre existen en combinación con uno o más
de los otros elementos, para formar compuestos llamados minerales. Los minerales
generalmente existen en mezclas para formar las rocas de la tierra.

La materia mineral, heredada de la roca, recibe el nombre de material de origen o parental


del suelo, porque es el principal componente a partir del cual se forman la mayoría de los
suelos.

OBJETIVO DE LA PRACTICA

El objetivo de la presente práctica es conocer los principios básicos de la geología, con


especial énfasis en rocas y minerales en mérito a las consideraciones indicadas en los
párrafos anteriores y reconocer los distintos tipos de rocas y minerales en la colección de
muestras, observando a simple vista y con la ayuda de una lupa sus principales propiedades
físicas tales como: color, tenacidad, dureza, brillo, etc.

COMPOSICIÓN DE LA CORTEZA

F.W. Clarke (1924), estimó un espesor promedio de corteza continental de


aproximadamente 30 Km con la siguiente composición (en volumen):

5
La composición de la corteza fue estimada en base a los resultados obtenidos de 5,159
rocas analizadas (The data of Geochemistry, US Geological Survey, 1884-1925). Los
análisis fueron agrupados geográficamente y los promedios de cada grupo coinciden en
gran proporción. Esta composición muestra que la corteza es aproximadamente la misma en
diferentes regiones, excepto para rocas de islas oceánicas donde la sílice es mas baja.

SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 H2O
59,1 1,1 15,3 3,1 3,8 0,1 3,5 5,1 3,8 3,1 0,3 1,1

Esta composición promedio obtenida corresponde a una roca intermedia entre granito y
basalto, reflejando mas el promedio de corteza continental que de corteza terrestre.

Las rocas que forman la corteza terrestre pueden proceder de la solidificación de un magma
primitivo, de la emergencia de depósitos marinos o lacustres formados por el arrastre de los
productos de erosión de la superficie terrestre, o de la transformación de cualquiera de las
dos anteriores.

6
En el primer caso tenemos las rocas ígneas, que serían las que en un principio formaron la
corteza, y que han seguido formándose en el tiempo por la irrupción de materiales fundidos
profundos, bien en forma sólida, las llamadas rocas intrusivas, o en forma pastosa que
serían las efusivas o volcánicas. Su composición mineralógica depende de la naturaleza del
material que las origina por lo que existen dos series semejantes mineralógicamente y
diferenciadas por su origen.

En el caso de las rocas intrusivas se consideran diversas familias según su acidez o


basicidad.

El término más acido corresponde a la familia del granito o su equivalente volcánico que es
la riolita. Ambas están constituidas fundamentalmente por feldespatos, acompañados de
cuarzo y micas en proporciones semejantes, como se muestra en el esquema. Los términos
finales de las familias pueden contener algo de anfiboles. El feldespato dominante en los
términos más ácidos es la ortosa, que va siendo acompañada de plagioclasas a medida que
decrece la acidez. Algo semejante ocurre con las micas en las que prevalece la moscovita
en los medios más acidos y va siendo acompañada de la biotita.

Al decrecer la acidez, llegamos a las familias de la granodiorita y de la dacita. En ellas va


decreciendo el cuarzo a medida que van incrementandose los anfiboles. Del mismo modo se
va reemplazando la ortosa por plagioclasas y la moscovita por biotita.

En la familia de la diorita y los últimos términos de la de la dacita y primeros de la andesita,


el cuarzo sigue decreciendo hasta desaparecer al final y comienza a decrecer el contenido
en micas, preferentemente biotíticas. Se incremente el contenido en anfiboles y hacen su
aparición los piroxenos, más básicos que aquellos.

Los gabros, que se corresponden con los términos finales de las andesitas, ya no contienen
cuarzo, las micas decrecen hasta desaparecer al igual que los anfiboles, siendo los
piroxenos los que ocupan su lugar, así como el de los feldespatos que también comienzan
su declive.

Por último, las familias básicas y ultrabásicas, correspondientes a peridotitas y basaltos,


están constituidas predominantemente por olivino, acompañado de piroxenos.

Lo más destacable es el incremento de minerales ferromagnesianos a medida que lo hace la


basicidad, al tiempo que crece el contenido en calcio y sodio. Con la acidez, crece el silicio,
el aluminio predomina sobre el magnesio y el potasio sobre el sodio y el calcio. El hierro
interviene en los términos básicos en su forma ferrosa, y predomina la forma férrica en los
más ácidos, pues siempre aparece en sustitución de magnesio o de aluminio.

7
Los materiales sedimentarios se distinguen tanto por su composición mineralógica como por
su textura o tamaño de grano y por su consistencia.

Composición Textura Tipo

Sueltas Consolidadas Cristalinas

Clástica Arcillosa Arcilla Pizarra -

Limosa Loess Pelita -

Arenosa Arena Arenisca Cuarcita

Calcárea Arcillosa Creta Caliza

Limosa Caliza fina Toba Mármol

Mixta Fina Marga Mármol arcilloso

Gruesa Molasa Asperón calizo

Evaporítica Fina Muy variadas

En cuanto a su composición se distinguen las rocas clásticas, cuyos componentes son


principalmente silicatos; las calcáreas en las que predomina el carbonato cálcico y
preferentemente la calcita; las mixtas, con silicatos y carbonatos; y las evaporíticas en las
que aparecen sales diferentes del carbonato cálcico y, generalmente, más solubles, como
es el caso del yeso o de la halita, carnalita, epsomita y diversos sulfatos y cloruros, además
de los fosfatos cuyo representante más genuino es el apatito.

Dentro de las clásticas, se diferencian por su textura: arcillosa, limosa o arenosa. Con
textura arcillosa y consistencia suelta tenemos las arcillas; mientras que si están
consolidadas son las pizarras. Si la textura es limosa tenemos el loess o las pelitas según
sean sueltas o consolidadas. En la textura arenosa aparecen arenas, areniscas y cuarcitas
cuando son cristalinas.

Las rocas calcáreas con textura arcillosa son la creta si es suelta o la caliza si está
consolidada o cristalina. Las de textura limosa se conocen como caliza fina, las sueltas;
tobas, las consolidadas y marmoles las cristalinas.

8
En las de composición mixta y consistencia suelta aparecen las margas con textura fina y
las molasas con textura gruesa. Cuando están consolidadas tenemos, respectivamente, los
marmoles arcillosos y los asperones calizos.

Las rocas metamorficas reciben nombres derivados de los materiales de que proceden por
lo que su composición y denominación es muy amplia.

CUADRO RESUMEN DE LA COMPOSICIÓN PROMEDIO DE LA CORTEZA


(% en peso)

1 2 3 4 5 6
SiO2 59,12 59,07 59,19 60,06 59,4 59,3
TiO2 1.05 1,03 0,79 0,90 1,2 0,7
Al2O3 15,34 15,22 15,82 15,52 15,6 15,0
Fe2O3 3,08 3,10 3,41 3,55 2,3 2,4
FeO 3,80 3,71 3,58 4,06 5,0 5,6
MnO 0,12 0,11 0,11 0,21 0,1 0,1
MgO 3,49 3,45 3,30 3,56 4,2 4,9
CaO 5,08 5,10 3,07 5,62 6,6 7,2
Na2O 3,84 3,71 2,05 3,28 3,1 2,5
K2O 3,13 3,11 3,93 2,88 2,3 2,1
P2O5 0,30 0,30 0,22 0,36 0,2 0,2
CO2 ---- 0,35 0,54 ---- ---- -----
H2O 1,15 1,30 3,02 ---- ---- -----
Suma: 99,50 98,56 99,03 100 100 100,1
1. Clarke y Washington (1924). Basado en el promedio de 5159 análisis de
rocas ígneas de zonas continentales y oceánicas.
2. Clarke y Washington (1924). Basado en 90% rocas ígneas; 5%
metamórficas, 4% lutitas; 0,75% areniscas y 0,25% de calizas.
3. Goldschmidt (1930). Basado en el análisis de 77 arcillas glaciares del sur de
Noruega.
4. Daly (1914). Basado en una mezcla 1:1 de granito y basalto.
5. Poldervaart (1955). Basado en el promedio de la división de la corteza en
diferentes regiones.
6. Ronov y Yaroshevsky (1976). Basado en un modelo similar al de
Poldervaart

BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.unex.es/edafología
2. CEPEDA, D.JM. Química de Suelos. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”.
Editorial TRILLAS. México D. F

3. FASSBENDER, W.H. 1975. Química de suelos; con énfasis en suelos de América


Latina. Ed. IICA San José de Costa Rica.

9
PRACTICA N° 2
RECONOCIMIENTO FISIOGRAFICO Y GENERALIDADES SOBRE EL
SUELO

1. Introducción y Objetivos
Al iniciar el estudio del suelo, definido como un ente complejo y dinámico, con vida
propia, el cual evoluciona generando diversos tipos de suelos con características
físicas y químicas particulares, es necesario ubicarlo en el espacio y el primer nivel
de referencia que se utiliza, el nivel categórico más alto de la taxonomía
geomorfológica, corresponde a la noción de Región, en donde se ejercen fuerzas o
procesos geológicos tanto internos como externos.

Considerada en un sentido pedológico la FISIOGRAFIA trata del estudio de las


formas de tierra “paisajes” y clasifica a estas en un sentido práctico teniendo en
cuenta su morfología origen, edad y morfometría. Aspectos del clima, hidrología,
geología y biología también son considerados en la medida que pueden incidir en la
pedogénesis y/o aptitud de uso y manejo de suelos.

Los objetivos de esta práctica de campo son:

• Reconocer la fisiografía (formas geográficas) de la zona de Pucallpa,


haciendo un recorrido desde las orillas del río Ucayali, hasta el Km. 54 de la
carretera Federico Basadre (San Jorge).

• Establecer la relación que existe entre el suelo y las formas de tierra


existentes, considerando al suelo como un elemento del paisaje y que los
factores formadores de los paisajes lo son también de los suelos.

2. Conceptos Básicos.
2.1 Definiciones
Fisiografía.- Es una parte de la Geología Física y se define como el estudio y
descripción de las formas de la superficie terrestre, su origen y desarrollo, es decir es
el estudio del paisaje natural.
Geomorfología.- Es el estudio de las formas del relieve y de las que actúan para
desarrollar las formas específicas
Región Fisiográfica.- Es un extensión del país, que se mide en centenares de Km2
y que está constituida por un conjunto de paisajes. En una misma región, los paisajes
pueden ser diferentes, pero presentan relaciones de parentesco de orden geológico,

10
hidrográfico y de relieve. Ejm. Los andes Peruanos con su gama amplia de paisajes
de montañas y valles.
Paisaje.- Es una porción de espacio, que se mide en decenas de Km2. Y que está
constituido por una repetición de tipos de relieve idénticos o por una asociación de
tipos de relieve diferente

Fisiografía de la zona de Pucallpa

El estudio fisiográfico de la zona en estudio ha sido realizado en detalle por


Rojas, A., en 1984, como parte del trabajo titulado "Uso Actual de los Suelos en las
Cuencas de Yarinacocha, Cashibococha y Estratificación Forestal", y por Díaz, E.,
en el 2000, como parte del estudio “Génesis Morfología y Clasificación de Algunos
Suelos de Pucallpa, utilizando para el efecto lo siguiente:

➢ Foto satélite multiespectral de bandas 4,5, 7 del Instituto de Recursos de


Michigan EE.UU. Agosto de 1981.

➢ Fotos aéreas verticales pancromáticas 3810-Tambo del Sol-Pucallpa.

➢ Fotos aéreas pancromáticas proyectos 203-71-A7, Aguaytía, Pachitea,


Ucayali. Escala 1/25,000 año 1977 (97 fotos).

➢ Imagen radar Slar Good Year, aéreo service SC-18-3 (Ampliado 4x).

➢ Fotos aéreas verticales pancromáticas proyecto 7939 Ucayali Central año


1950.

➢ Fotocarta Instituto Geográfico Militar escala 1/100,00 hoja 17-M ampliada a


4x.

➢ Foto de satélite multiespectral MSS (Multiesplectral Scanning System) tomo


8106-14200 del 24 de agosto de 1981.

➢ Fotos pancromáticas verticales Instituto Geográfico Militar 18 de octubre de


1962 proyecto 1370 USAF.

➢ Fotos pancromáticas verticales Instituto Geográfico Nacional 19 de agosto de


1963 proyecto 1370 USAF.

➢ Imágenes satélite del CLIRSEN de Ecuador del año 1995.

Como resultado de la Fotointerpretación, utilizando la foto Slar como base


cartográfica, para la confección del mapa fisiográfico, actualizado con las imágenes
satélite del año 1995 (Figura 1), procedentes del CLIRSEN del Ecuador, se ha
identificado los siguientes paisajes, subpaisajes y unidades fisiográficas. Es

11
necesario precisar que en esta sección se mencionará la terminología adoptada por
Rojas, A., (1984).

2.1.1 Paisaje Aluvial.-

Está constituido principalmente por sedimentos aluviónicos, tanto recientes como


antiguos, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que
discurren en la zona y han sido depositados en el Cuaternario, se caracteriza por su
pendiente relativamente plana de 0-8%, en este paisaje se han identificado los
siguientes subpaisajes:

a) Llanura de inundación o de desborde.


b) Llanura de sedimentación.

a) Llanura de Inundación o de Desborde.- Este subpaisaje está representado


por grandes extensiones en los márgenes del río Ucayali.

Son inundables por la creciente de los ríos y en su mayor parte estan expuestos a
una intensa erosión lateral aunque también reciben deposiciones en la parte
superior; se han identificado las siguientes unidades fisiográficas.

Barrizal o Playa.- Es la deposición mas reciente que se produce por efecto del río,
aunque parece tener un patrón de deposición generalmente en cóncavos de los ríos,
donde pierde velocidad el agua, y permite la precipitación de sedimentos; tienen
generalmente formas de medias lunas.

Restingas.- Formadas de la misma manera que los barrizales pero en épocas


anteriores con un nivel más alto sobre el cauce del río. Desde el punto de vista
agrícola es importante por que es donde se produce gran parte del maíz de la zona y
casi todas las leguminosas de grano.

Lagunas formadas por el rio.- La mayoría de lagunas o cochas son formadas por el
río, debido a la planura del área cambian de curso y quedan lagos, cuyas formas son
características, poseyendo generalmente un ancho uniforme, similar al río que lo
formó.

Meandros viejos o abandonados.- Son los lagos que pierden su posibilidad de


evacuación del agua y empieza a acumularse de especies vegetales flotantes entre
los que destacan la “guama” y que termina imposibilitando el desplazamiento de las
embarcaciones.

12
Pantanos.- Los Pantanos más significativos por su extensión son aquellos que han
provenido de anteriores meandros viejos o abandonados, en ellos una vegetación
casi arbórea impide el paso de embarcaciones, además posee una fuerte vegetación
flotante y es habitat de boas y lagartos.

Lagunas formadas por lluvias.- Muchas lagunas en la Selva han sido formadas por
el agua de lluvias o las quebradas y su forma aunque alargada no tiene anchos
uniformes, caracterizándose por la presencia de alargaciones en las partes donde
recibe sus afluentes que generalmente son varios.

Terraza plana baja inundable o “tahuampa”.- Está constituida por áreas ligeramente
depresionadas, originados en los periodos de erosión activa y profundización del río,
al romperse el perfil de equilibrio teniendo pendientes suaves (0 - 2%) y estando
expuestos por su escasa altura a inundaciones frecuentes por acción de las
crecientes normales de los ríos y por acción de las lluvias lo que origina una capa de
agua hasta de 2 metros de altura.

Terraza plana con mal drenaje (Aguajal).- Las condiciones de drenaje son mas
pobres, de tal manera que se encuentran cubierto de agua la mayor parte del año,
creciendo en ella las palmeras hidrofíticas Mauritia flexuosa y Jessenia sp,
comúnmente denominadas "Aguaje" y "Ungurahui".

b) Llanura de Sedimentación.- Este subpaisaje está conformado principalmente


por sedimentos aluviónicos antiguos presentando una topografía plana, ondulada o
disectada; comprende a todas las terrazas que se encuentran a una altura por
encima de los 4 metros sobre el nivel del río, lo que le permite escapar de los efectos
de las inundaciones. Las unidades fisiográficas que tipifican a este subpaisaje son:

Terraza baja.- Se presenta principalmente en los márgenes de los ríos Ucayali y


Aguaytia con alturas de 4 a 6 metros, y existe la posibilidad de que ocurran en ella
inundaciones pero solo en épocas de crecientes extraordinarias.

Terraza media de Nivel 1.- Esta terraza tiene las mismas características que las
terrazas bajas, con la diferencia de que sus alturas con respecto al nivel medio de
las aguas del rio es de 6 a 10 metros aproximadamente; han sido formados
generalmente por el mismo río, pero en épocas mucho mas anteriores; las crecientes
de los ríos no las afectan y es el lugar adecuado para la localización de poblaciones.

13
Terraza media de nivel 2.- Terrenos con altura de 10 a 15 metros aproximadamente,
de formación más antigua que la anterior por el río Ucayali en épocas más remotas
que buscaba su cauce, ha sufrido por lo tanto acción de las lluvias y de escorrentía
formando varias unidades entre los que se pueden diferenciar:
- Terraza media nivel 2 plana
- Terraza media nivel 2 ligeramente andulada .
- Terraza media nivel 2 con drenaje imperfecto.
- Terraza media nivel 2 con mal drenaje.
- Terraza media nivel 2 moderadamente disectada.

3.1.3.2. Paisaje Colinoso.-

Este paisaje ocupa un área bastante pequeña de la zona estudiada y no pasa del
4%, se caracteriza por presentar ondulaciones cuyas alturas no superan los 200
metros, no llegan a alcanzar magnitudes como para denominarlas cerros o
montañas. Han sido originados por acción tectónica, habiendo intervenido, en la
última fase de su modelado el efecto erosivo de la precipitación pluvial; se ha
diferenciado un solo subpaisaje, las colinas bajas.

Colina baja clase 1.- Este subpaisaje se caracteriza porque las alturas de las colinas
con respecto a su base varían entre 15 y 20 metros. La forma de las cima es
convexa y la longitud de las laderas no es mayor que 25 metros, alcanzándose a
observar una erosión en surcos y cárcavas en la parte inferior.

Este subpaisaje parece ser una extibación ya que a sus alrededores se vuelven a
presentar terrazas y lomadas, se han encontrado en la parte Oeste de la ciudad de
Pucallpa, en ambos márgenes de la carretera hacia Lima entremezclándose con
terrazas altas fuertemente disectadas.

BIBLIOGRAFÍA
1. DÍAZ, E. 1987. Suelos en relación a la fisiografía en la zona de Pucallpa. INIPA-
CIPA XVIII- Puc. 45 p.

2. DÍAZ, E.. 2000. Génesis Morfología y Clasificación de algunos Suelos de Pucallpa.


Tesis M. Sc. Universidad Nacional Agraria “La Molían”. Lima. Perú. 157 p.

3. ROJAS, A. 1984. Uso Actual de los Suelos en las Cuencas de Yarinacocha y


Cashibococha Y Estratificación Forestal. CORDEU. Corporación Departamental de
Desarrollo de Ucayali. Pucallpa, Perú.

14
PRACTICA Nº 03

FACTORES Y PROCESOS DE FORMACION DE SUELO

1. Introducción
Hasta 1870, prevalecía la “Teoría Geológica”, para explicar la formación de los
suelos, que consideraba los mismos como originados de la alteración de la roca
subyacente y, que solamente esta influenciaba en las características del suelo.

A partir de los estudios de Dokuchaeiv sobre las planicies rusas, se observó que:
suelos desarrollados de un mismo material de origen, presentaban características
diferentes sobre condiciones distintas de vegetación , relieve, clima, concluyendo así
que los factores ambientales que ejercían influencia en la formación de los suelos
eran: Material Parental (P), Clima (CL), Relieve ®, y Organismos (O), además del
Tiempo (T) de actuación de los procesos físicos, químicos y biológicos.

Objetivos de la prática:

✓ Mostrar y reconocer el suelo como un cuerpo natural


✓ Explicar in situ los factores que han actuado en la formación de algunos
suelos de la zona de Pucallpa
✓ Determinar la influencia de algunos factores de formación en los suelos de la
localidad de Neshuya – Pucallpa (km. 60 de la C.F.B)

2. Conceptos Básicos
FitzPatricK (1985), indica que se han realizado varios intentos parta demostrar que
algunos de los factores son más importantes que otros y, por tanto, desempeñan un
papel principal en la formación de los suelos. Estos esfuerzos en realidad no son
muy realistas ya que cada factor es absolutamente esencial y ninguno de ellos puede
considerarse más importante que otro, pero localmente un factor puede ejercer una
influencia mucho mas fuerte.

Un factor de formación de suelos es un agente, una fuerza, una condición, una


relación o una combinación de ellos, que afecta, ha afectado o puede influir en un
material de origen del suelo, con potencial para cambiarlo.

En el diagrama de la Figura 1, se indican cinco factores generales de formación de


suelos: material original, relieve, clima, organismos y tiempo. Cuatro de ellos ( todos,
excepto el relieve) lo incluyó Dokuchaev en 1828.
Figura 1. Diagrama “Flor” de Factores de Formación de Suelos.(Tomado
de Buol,S.W; Hole, F.D y McCracken, R.J. Génesis y Clasificación
de Suelos, 1981)

La interacción de estos cinco factores principales de formación, determinarán las


características del suelo. Se debe considerar que cada uno de estos factores de
formación comprende numerosas variables.

Definición de Roca Madre, Material Madre y Suelo


Roca Madre.- Roca a partir de la cual se forma por meteorización el material madre

Material Madre o Material Parental.- Es un término amplio ya que incluye la porción


de roca madre o de un depósito de materiales transportados sobre los cuales actúan
los factores de formación para dar origen al perfil del suelo.

Suelo.- Es un ente vivo, tridimensional, trifásico y dinámico que posee propiedades


físicas y químicas y biológicas situado en la parte superior de la corteza terrestre
frecuentemente alterado o diferenciado en horizonte, capaz de soportar bajo
condiciones óptimas el crecimiento de vegetales.

Material Parental
Se considera como tal a la roca, o al depósito sedimentario en pleno proceso de
intemperización es decir la “saprolita”, la cual constituye el material original del suelo.
Es evidente que cuanto más joven sea el suelo, tanto mayor será la influencia y
relación con el material original.

16
El desarrollo del suelo se lleva a cabo bajo los procesos edafogénicos y de
intemperización, con incorporación de nuevos materiales y donde la influencia del
material inicial es cada vez menor.

Relieve
Definido como las elevaciones o desigualdades de la superficie de los terrenos, en su
conjunto; debe considerarse que el relieve modifica notablemente los otros factores.

La influencia del relieve podemos observarlo claramente en zonas con depresiones y


donde la humedad puede acumularse, originando un tipo de suelo diferente a las
zonas no sometidas a la humedad. Dichos suelos húmedos se denominarán
“hidromóficos”

El relieve condiciona también la exposición de los suelos a la dirección predominante


de los vientos, generando en muchas zonas áridas una erosión eólica o acumulación
de materiales diferencialmente transportados.

Igualmente la precipitación pluvial, se constituye en un importante agente de erosión


de los suelos agrícolas, cuando encuentran zonas de relieve bastante accidentado y
de intensa precipitación, produciendo en muchas áreas “Suelos decapitados”

El Clima
La influencia de clima en la formación de los suelos es de especial importancia, ya
que contribuye no solamente en la reacciones fisiomecánicas, sino también en las
reacciones químicas a través de sus agentes, agua y temperatura.

La magnitud del control del clima sobre la formación del suelo se puede apreciar
mejor mediante comparaciones de alcance global.

Nuestro país, presenta un excelente muestrario de la influencia del clima en la


formación de suelos en las tres macroregiones que dominan el territorio peruano.

Las características que se miden con mayor frecuencia en el clima y que se han
correlacionado con las propiedades de los suelos, son las precipitaciones pluviales y
la temperatura.

Es el agua un agente necesario para la formación de los suelos, ya que interviene


en la disolución y descomposición química de las materiales, propicia el crecimiento
de las plantas y otros organismos que contribuyen con materias orgánicas al suelo,
transporta materiales tanto en forma horizontal como vertical, rompe físicamente los
materiales al congelarse y desempeña importantes reacciones como la hidrólisis,
óxido, reducción, etc.

17
La temperatura, considerada como factor independiente en la formación de los
suelos, tiene importancia ya que actúa directamente sobre la velocidad de las
reacciones implícitas en los procesos de formación de suelos. Debe considerarse el
principio de Vant’Hoff que enuncia que “por cada metro de 10ºC de temperatura, la
rapidez de una reacción química se duplica o triplica”.

Organismos
Se señala que el factor biológico en la formación del suelo tiene tanto influencia y
versatilidad que ni siquiera las reacciones del suelo son siempre criterios dignos de
confianza en la teoría edafológica.

Se hace notar que la movilidad relativa de los cuatro elementos Na, K, Ca, Mg de la
tierra hacia el mar, se ha modificado, por medio de los suelos y organismos, a Ca,
Na, Mg, K. Es decir la aparición de la vida en el planeta, ha propiciado la
acumulación de oxígeno en la atmósfera, calcio en la piedra caliza fosilizada y
carbono en los combustibles fósiles, y donde la sucesión avolutiva, de coníferas,
angiospermas y pastos trajo consigo una eficiencia creciente de ciclaje biológico del
fósforo y protección del suelo contra la erosión.

La actividad de la fauna y flora del suelo y la presión de las raíces en crecimiento


contribuye a la formación de agregados del suelo y consiguientemente influyen en la
aereación, infiltración, drenaje, etc.

Tiempo
La idea del tiempo en la formación del suelo, puede verse claramente a través del
desarrollo del perfil del suelo, y en la complejidad de sus horizontes, llegando a
tenerse suelos jóvenes, maduros y seniles.

La adaptación de los suelos puede hacerse mediante conteos de los anillos de


troncos de los árboles, y por el método del C14 . Así se tiene que bajo condiciones de
clima templado un contenido estable de materia orgánica (8%) necesitó 240 años y el
desarrollo del suelo de roca desnuda a tierra requirió aproximadamente 2,000 años.

Edafización y Erosión
Edafización: Se denomina así a todo el conjunto de procesos que interviene en la
formación del suelo y comprende:

a) Meteorización o intemperismo de las rocas


b) Desarrollo del perfil del suelo.

En el caso más sencillo la meteorización precede al desarrollo del perfil. Ejemplo: la


formación de los suelos aluviales (suelos de Pacacocha- Pucallpa); sin embargo,
18
ambos procesos pueden ocurrir simultáneamente, ejemplo en los litosoles (suelos de
regiones montañosas), ocupando laderas escarpadas donde la formación del suelo
empieza y sigue al mismo tiempo con la meteorización.

Erosión.- Se denomina así al conjunto de procesos que degradan al relieve, debe


entenderse que degradar no significa necesariamente desgastar, la erosión al
excavar, acentúa los desniveles pero al final su acción tiende a nivelarlos. La erosión
implica:

a) Meterorización o intemperismo de las rocas.


b) Remoción de los productos formados y destrucción del perfil. Este proceso es
contrario al de “edafización”, ya que impide y limita la formación de un perfil de suelo.

La destrucción del suelo por el proceso de erosión puede ocurrir muy rápidamente,
mientras que el desarrollo del suelo por el proceso de edafización es
extremadamente lento.

FACTORES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS DE LA


ZONA DE PUCALLPA

Del estudio denominado “Génesis Morfología y Clasificación de Algunos Suelos


de Pucallpa”, realizado por Díaz Zúñiga (2000); para el tema referido a Factores y
Procesos de Formación de Suelos Amazónicos, se incluye la siguiente información

Condiciones Histórico Naturales de Formación del Suelo

La interacción en el tiempo y en el espacio de los cinco factores de formación


conduce al desarrollo de los diferentes procesos o tendencias que dan lugar a los tipos de
formación de suelos; así se pueden formar suelos jóvenes poco o medianamente profundo o
por el contrario, suelos maduros y profundos. Por lo general, los suelos maduros se
encuentran en equilibrio con el medio circundante, clima y vegetación (Pritchet, 1986).

A. Clima.

El papel que juega el clima con la naturaleza es muy complejo, particularmente en la


formación de los ecosistemas naturales, donde interviene activamente en dos direcciones:
a) en los procesos de intemperismo (destrucción, transformación, lavado y acumulación de
sustancias minerales y orgánicas) durante la formación de suelos, y; b) en el suministro de
calor y humedad para el desarrollo de la flora y la fauna, definiendo los tipos de vegetación,
animales e insectos predominantes. Desde el punto de vista de los procesos de

19
intemperismo, los elementos climáticos más importantes que se considera son las
precipitaciones, la temperatura, la radiación solar, la humedad relativa y la
evapotranspiración. Sin embargo; estos elementos climáticos se conjugan para dar lugar a
diferentes regímenes de humedad y temperatura que ocurren en el suelo, los cuales son
considerados actualmente como las bases principales para la génesis y clasificación de los
mismos, así como para su uso y manejo.

En la zona de Pucallpa, los regímenes de humedad y temperatura se han deducido a


partir de los datos climáticos de la Estación Meteorológica Principal C.P 407 de San Jorge.
Los datos muestran que la precipitación promedio anual es de 1752 mm (promedio de 25
años), lo que coincide con las isoyetas del mapa de precipitación total anual de la Cuenca
del río Aguaytía (Gómez Lara, et al., 1992, citado por Ara, 1993). Se observa además, en el
Cuadro 1 que hay “déficit” de humedad en los meses de junio, julio y agosto, comportándose
el clima como tropical de humedad alternante y no realmente como tropical húmedo; pero
en la Figura 2, se presenta el balance hídrico en el que se muestran los periodos de
superávit, utilización, déficit y recarga de humedad en los suelos de la zona de estudio.

250.0
25.0

200.0
22.0

S S
PP y ETP (mm)

150.0

TEMP ºC
19.0
R

100.0 D
16.0
U

50.0 13.0

Superavit Utilizacion Deficit Recarga


0.0 10.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

PRECIP. (mm) ETP (mm) TEMP (°C)

Figura
Figura 2. Diagrama
3. Diagrama climático declimático de la(conzona
la zona de Pucallpa deSENAMHI.
datos del Pucallpa, con
Estación San datos
Jorge. Kmde la Estación
54 CFB).
Meteorológica PrincipalElaborado
de (San Jorge.
por Edgar Km 54 de
Díaz Zuñiga.Pucallpa, Perúla CFB) SENAMHI. Pucallpa, Perú.
2000
Elaborado por Díaz, E (2008).

El valor de la temperatura media anual (25.0°C) se encuentra dentro de las


condiciones tropicales, y al ser mayor de 22.0°C., se deduce un régimen de temperatura
hyperthermic en el suelo. La diferencia de temperatura entre el mes más frío (julio) y el mes

20
más cálido (enero) alcanza a 2.2°C., no superando los 6.0°C., por lo que se determina la
existencia del régimen isohyperthermic en el suelo, tal como se establece en Soil Taxonomy
(USDA, 1998).

La cantidad de precipitación anual y temperatura media anual son propias del clima
tropical y posiblemente tuvieron variaciones durante el período Cuaternario, con etapas más
lluviosas y más secas que las actuales; pero en la formación de los suelos indiscutiblemente
el clima tropical tuvo una fuerte influencia en los procesos de intemperismo, dando lugar a
una meteorización intensa de los minerales primarios y de las sustancias orgánicas con
neosíntesis de minerales secundarios. Con el tiempo, el lavado y lixiviación de los productos
de estas transformaciones trae como resultado la formación de suelos evolucionados,
desaturados y lixiviados, propios de las regiones tropicales; estas transformaciones ya
fueron señalados hace tiempo por Jenny, 1948 y recientemente por Zumeta et al.,1993.

Por las precipitaciones pluviales registradas en la zona de estudio, no resulta fácil


deducir el régimen hídrico, no obstante; se descartan los regímenes Aridic y Xeric, propios
del clima árido y mediterráneo, respectivamente. Para definir si el régimen de humedad
corresponde al Ustic o Udic nos fundamentamos en el criterio de Ara, 1991, que llega a la
conclusión que el régimen de humedad predominante en la zona es el Udic; este
razonamiento es válido para la mayoría de suelos estudiados, en los cuales la sección de
control de humedad comienza a partir del horizonte B. Iguales consideraciones se han
tenido en cuenta para suelos de algunas regiones en Brasil y Cuba, cuando el promedio
anual de precipitación se encuentra por encima de 1500 a 1600 mm.

En la zona de estudio se presenta además, el régimen Aquic, principalmente en las


depresiones o bajiales, y en las partes más llanas de las terrazas medias y altas. Este
régimen de humedad se manifiesta por presentar manchas que aparecen en el perfil del
suelo, como resultado de los procesos de oxidación y reducción (principalmente del hierro)
en condiciones de sobrehumedecimiento temporal-permanente del suelo.

B. Vegetación.

La vegetación que se observa en la mayor parte del área de estudio (principalmente


terrazas medias y altas) está ocupado por el bosque tropical, aguajales y renacales,
diferentes tipos de purmas, cultivos y pastizales. El bosque tropical constituye la vegetación
primaria bajo el cual se formaron los suelos.

En los distintos puntos de apertura de perfiles se hizo una relación de las diferentes
especies de árboles que se han encontrado en el bosque tropical, entre las cuales podemos
citar: Cachimbo (Amburuna cearenses), Pashaco ( Macrolobium asociaefolium),
Cumala colorada (Yryanthera spp), Quillabordón (Aspidosperma subincanum), Huayruro

21
colorado (Bacteria foribunda), Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon), Azúcar huayo
(Hymenaea oblingifolia), Uvilla (Pouroma cecropiifolia), Moena negra (Ocotea
marmellensis), Lupuna colorada (Chorisia integrifolia), Cedro (Cedrela odorata), Tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), Lagarto caspi (Calophylum brasiliense). Copaiba (Copaifera
spp), Tahuarí (Tabebuia spp), Chontaquiro (Aspidosperma capitatum), Capirona
(Calycophyllum spruceanum), Shihuahuaco (Coumarouma odorata), Isma moena
(Endlicheria williamsii), Huito (Genipa americana), Catahua (Hura crepitans), Ubos
(Spondias mombin), Yacushapana (Terminalia amazónica), Tangarana (Triplaris
peruviana), Carahuasco (Guattería modesta).

En las depresiones que forman los aguajales o bajiales en general, se encuentran


palmeras tales como: Aguaje (Mauritia flexuosa), Ungurahui (Jessenia batahua), Shebón
(Scheelea bassleriana), Huasaí (Euterpe precalaria), Shapaja (Scheelea cephalotes).

En gran parte del área estudiada tiende a distribuirse el bosque secundario a través
de formaciones de purmas; proceso que puede durar de 15 a 20 años. En esta formación
se presentan inicialmente algunas especies vegetales características, en primer lugar, el
Cetico (Cecropia spp) y la Topa (Ochroma piramidale), además de otras especies como la
ocuera, pashaquillo, atadijo, entre otras.

Zumeta et al. 1993, afirman que el bosque además de actuar activamente en la


formación del suelo, ejerce una influencia beneficiosa en él, como parte del ecosistema,
aportando biomasa y conservando la fertilidad del suelo y en el aprovechamiento de las
aguas de lluvia, manteniendo el régimen udic del suelo y regulador del clima tropical
lluvioso.

C. Relieve.

El relieve actual de la subcuenca Ucayali, ha estado influenciado por los


movimientos tectónicos y las sedimentaciones fluviales durante el Mio-Plioceno y el
Cuaternario, conjuntamente con la formación de superficies con diferentes grados de
disección, que se han formado bajo la influencia de los cambios climáticos durante el
Cuaternario (Kalliola et al, 1993).

Por la acción de estos factores la configuración geográfica de toda esta subcuenca


presenta 2 unidades fisiográficas bien definidas: Una formada por terrazas (bajas, medias y
altas); pueden ser inundables o no y la otra de colinas. Estas unidades se diferencian por las
alturas, disección del relieve y grado de pendiente.

Se ha identificado unidades fisiográficas de barrizal, restingas, y aguajales dentro de


las llanuras inundables que coinciden con las terrazas bajas; también terrazas medias y

22
altas dentro de las llanuras no inundables y además paisajes colinosos. En el área de
estudio la división del relieve es como sigue:

a) Terrazas

➢ Bajas; Terrazas llanas (barrizal, restinga) inundables con alturas menores de 10 m


con respecto al río en época seca.

➢ Medias; con superficies ligeramente convexas con pendientes de 2% a veces de 2 a


4%, ligeramente disectadas, no inundables y con alturas de 10 a 30 m. Presentan
“bajiales” en las superficies cóncavas o quebradas poco profundas.

➢ Altas; con superficies convexas con pendientes entre 2 a 8%, no inundables, con
alturas mayor a 30 m, son medianamente disectadas, con “bajiales” en las
depresiones.

b) Colinas

➢ Bajas; relieve colinoso fuertemente disectado, con alturas mayores de 80 m con


pendientes que varían de 50 a 70% y quebradas profundas.

Lo mas importante del relieve como factor de formación del suelo es su influencia en
la redistribución del color y humedad, que hace que exista diferenciaciones en los tipos de
suelos y establecimiento de las especies vegetales. En las partes altas de los relieves de
las terrazas medias y altas y colinas bajas, la recepción de la humedad es menor y las
aguas de lluvias se distribuyen hacia las partes bajas, esto trae como consecuencia la
manifestación del régimen aquic, mientras que en las partes altas predomina el régimen
udic.

D. Materiales parentales.

Como se puede apreciar en la Figura 4, geológicamente, la selva peruana forma


parte de la región antearco amazónico, que se caracteriza por acciones de levantamiento o
de hundimiento y acumulación de los depósitos fluviales a largo plazo. La cuenca cercana a
los Andes es denominada Cuenca del Antearco de la Amazonía. Las planicies de inundación
y acumulación de los sedimentos mas grandes están situadas en las depresiones dentro de
la cuenca de antearco, también llamadas subcuencas de antearco de Pastaza-Marañón-
Ucayali-Acre y Madre de Dios-Beni (Kalliola, Puhakka y Danjoy, 1993).

La formación Ucayali (Cuaternario) está compuesta por arcilla negra, pardo, verde
olivo, con capas de areniscas de estratificación cruzada, conteniendo a veces
conglomerados con guijarros y cantos rodados. Estos depósitos que constituyen el material
de origen de los suelos, son por tanto diferentes en origen, edad y composición química-

23
mineralógica; lo que conjuntamente con la influencia de los procesos de intemperismo
conduce a la transformación de los sedimentos iniciales.

En la zona de estudio, situada en la parte centro oriental de la Subcuenca Ucayali, se


encuentran sedimentos aluviales recientes en terrazas bajas y en los “bajiales”; en las
terrazas medias y altas se han identificado capas o cortezas pedológicas que son el
resultado de las transformaciones que se han producido a partir de los materiales originarios
(Zumeta, 1993). Estas capas o cortezas subyacentes constituyen materiales de origen
actuales de formación del suelo; sobre estas capas hay sedimentos superficiales
transformados, que forman parte también de los materiales originarios.

Se han identificado en el área de estudio sedimentos aluviales recientes, sedimentos


arenosos y sedimentos franco-arenosos como materiales superficiales de formación de
suelos; capa de plinthita, capa areno-arcilloso de color gris claro a blanco y corteza de
intemperismo antigua como capas subsuperficiales.

E. Tiempo.

Es sumamente difícil determinar el tiempo de formación de los suelos, ésta se realiza


de manera indirecta, mediante el análisis de la edad del relieve y los tipos de suelos
asociados (Zumeta, 1993; Kalliola et al, 1993).

De manera general, en la zona de estudio se estima que los suelos comenzaron a


formarse al final del Terciario y principios del Cuaternario, resultando preliminarmente la
siguiente correlación:

➢ En relieves de colinas bajas se estima, que la formación comenzó a finales del


Terciario y principios del Cuaternario;

➢ En relieves de terrazas altas y medias, se estima que la formación de suelos


comenzó en el Cuaternario;

➢ En los relieves de terrazas bajas y en las depresiones, el tiempo de formación de los


suelos posiblemente correspondan al Cuaternario reciente.

BIBLIOGRAFIA
1. ARA, M. 1991. Potencial de los suelos de altura para la productividad animal.
Taller Interno de Evaluación y Proyección de la Investigación en Sistemas de
Producción con Componente Ganadero en la Amazonía. Convenio IVITA-CIID. 23-
26 Julio 1991. Lima, Perú.
2. ARA, M. 1993. Relaciones suelo – planta – animal en el ecosistema amazónico.
Proyecto Suelos Tropicales. Informe Técnico ST – 04. Instituto Nacional de
Investigación Agraria. Lima, Perú.

24
3. BUOL, W. S; HOLE, F. Mc CRACKEN, R. (1983) Génesis y Clasificación de Suelos.
1era Ed. reimpresión Ed. Trillas Pag. 97-203.
4. COCHRANE, T.T., Y P.A. SÁNCHEZ. 1982, Recursos de Tierras, Suelo y su
Manejo en la Región Amazónica. Informe acerca del estado de conocimientos. En
Amazonia: Investigación sobre Agricultura y Uso de Tierras. CIAT 035-4(82). 141-
218 pág.
5. DÍAZ, E., 2000. Génesis Morfología y Clasificación de algunos Suelos de Pucallpa.
Tesis M. Sc. Universidad Nacional Agraria “La Molína”. Lima. Perú. 157 p.
6. FITZPATRICK, E.A., 1985. Suelos. Su formación, clasificación y distribución.
Primera. Ed. Compañía Editorial Continental S.A de C.V. México.
7. JENNY, H. (1941) Factors of soil Formations. Mc Graw Hill Book Co N.Y.
8. KALLIOLA, R., M. PUHAKKA., Y W. DANJOY. 1993. Amazonia Peruana:
Vegetación Húmeda Tropical en el Llano Sub Andino. Proyecto Amazonía.
Universidad de Turku. Oficina Nacional de Evaluación de recursos Naturales. Lima,
Perú.
9. PRITCHETT, W. 1986. Suelos Forestales: Propiedades, Conservación y
Mejortamiento. Primera Edición. Editorial LIMUSA. México. 634 p.
10. ROJAS, A. 1984. Uso Actual de los Suelos en las Cuencas de Yarinacocha y
Cashibococha Y Estratificación Forestal. CORDEU. Corporación Departamental de
Desarrollo de Ucayali. Pucallpa, Perú.
11. ZUMETA, V., A. OBREGON., A. HERNÁNDEZ., A. MEZA,. J. TORRES., N.
SUROS., Y L. LÓPEZ. 1993. Estudio de los Suelos y Evaluación de lasTierras
para el cultivo de la caña de azúcar en la zona del Gran Chaparral. Tomo III del
Estudio de Factibilidad Agroindustrial. Pucallpa, Perú.

25
PRACTICA Nº 04
EL PERFIL DEL SUELO

1.- INTRODUCCIÓN

Es importante, realizar un reconocimiento directo en el campo, del suelo sobre el cual


se desea trabajar y unido a ello, la necesidad de efectuar ciertos análisis en el
laboratorio, de manera de tener con ello una visión integral de las características del
suelo.

Ello nos permite realizar por ejemplo una adecuada zonificación económica y ecológica,
para el uso y manejo mas conveniente de los suelos, clasificar las áreas de terreno
según su capacidad de uso, su aptitud para la irrigación y cualquier otra finalidad a la
cual se desee asignar el suelo en estudio.

Los objetivos de la presente práctica son los siguientes:

▪ Impartir un criterio de base para el reconocimiento y clasificación de los suelos.


▪ Interpretación de las características del suelo, estudiadas individualmente y
deducción de otras a partir de las ya estudiadas.

26
2. CONCEPTOS

2.1. Definición del Perfil del Suelo


El término perfil designa una sección o corte vertical del suelo que va desde la
superficie hasta la roca madre y el cual comprende una secuencia genética de
estratos o capas, denominadas horizontes que han sido alterados
edafogénicamente durante el periodo de formación del suelo. El perfil del suelo
presenta características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas

2.2. Horizonte del Suelo

Son capas o estratos de espesor variable, con características impartidas por los
procesos de formación del suelo y orientadas aproximadamente paralelas a la
superficie del suelo.

Figura 3. Paisaje y perfil de un suelo enterrado en un bosque primario de una terraza


alta de drenaje imperfecto a pobre en la zona de Aguaytía. Distrito y Provincia de
Padre Abad. Díaz, E. 2015

El Soil Survey Division Staff (SSDS,1993) define 6 horizontes o capas maestros en el


suelo, los cuales simboliza con las letras mayúsculas: O, A, E, B, C y R.
Recientemente, el Soil Survey Staff (SSS, 1998) adicionó el símbolo W a la lista
anterior para indicar la presencia de capas de agua dentro del suelo; este símbolo no
se usa para capas de agua, hielo o nieve que estén sobre la superficie del suelo.

27
HORIZONTES Y CAPAS O
Son porciones del suelo dominadas por materiales orgánicos; no importa si estos
materiales han estado o no saturados con agua; tampoco importa el grado de
descomposición que tengan dichos materiales orgánicos para merecer el símbolo O.
En los horizontes o capas O, los materiales minerales representan un mínimo
porcentaje del volumen de ellos y mucho menos de la mitad de su masa;
generalmente, ellos se encuentran en la superficie de suelos minerales, aunque
pueden presentarse enterrados por horizontes o capas minerales; también hay suelos
donde todos los horizontes y capas son O
HORIZONTES A
Son horizontes minerales que se encuentran en la superficie del terreno o por debajo
de un horizonte o capa O, si no son enterrados. Además, presentan: q Acumulación de
materia orgánica humificada, íntimamente mezclada con la fracción mineral del suelo y
que no está dominado por características de horizontes E o B, y/o q Propiedades
resultantes de actividades de disturbación como laboreo, pastoreo, etc.
HORIZONTE E
Es un horizonte mineral que se caracteriza por presentar pérdidas de arcillas y/o
sesquióxidos de Fe y Al, generando una acumulación de partículas de arena y limo;
generalmente está debajo de horizontes o capas O y A y sobre horizontes B;
normalmente, presenta colores más claros y texturas más gruesas que los horizontes
A y B, que lo confinan.
HORIZONTES B
Son horizontes minerales que se desarrollan por debajo de alguno de los horizontes
descritos anteriormente. En éstos se ha perdido casi todo vestigio de la estructura
original del material parental y se observa alguno de los siguientes rasgos
pedológicos, solo o combinado con otros: q Acumulación iluvial de arcillas, hierro,
aluminio, humus, carbonatos, yeso y/o sílice. q Remoción de carbonatos. q
Acumulación residual de sesquióxidos. q Recubrimientos con sesquióxidos. q
Formación de arcilla y/o liberación de óxidos. q Formación de estructura prismática,
blocosa o granular. Estos horizontes son siempre subsuperficiales, a menos que
hayan sido expuestos en la superficie por procesos erosivos que hayan eliminado
horizontes superficiales como O, A y/o E, es decir, que se trate de suelos decapitados;
no se consideran horizontes B aquellas capas de materiales no consolidados que
presentan recubrimientos de arcilla sobre fragmentos de roca o están en sedimentos
finamente estratificados; tampoco son horizontes B las capas de acumulación de
carbonatos que no están contiguas a otros horizontes genéticos, ni las capas donde el
único proceso que ha actuado ha sido la gleización.

28
HORIZONTES Y CAPAS C
Son horizontes o capas que han sido muy poco afectados por procesos
pedogenéticos; en las capas C se incluyen sedimentos, saprolitos y fragmentos de
roca poco consolidados, que exhiben baja a moderada resistencia a la excavación; en
los horizontes C se incluyen aquellas porciones del suelo que tienen acumulaciones de
sílice, carbonatos, yeso o sales más solubles, aún endurecidas, que no presenten
relación genética con los horizontes suprayacentes. 1.6. CAPAS R Este concepto se
reserva para las rocas duras, las cuales dificultan excesivamente su excavación,
aunque pueden ser fragmentadas con equipos pesados. En la Figura 5.1 se presentan
algunos perfiles de suelos en los que pueden verse varios de los horizontes maestros
más comunes en nuestros suelos.
CAPAS R
Este concepto se reserva para las rocas duras, las cuales dificultan excesivamente su
excavación, aunque pueden ser fragmentadas con equipos pesados. En la Figura 5.1
se presentan algunos perfiles de suelos en los que pueden verse varios de los
horizontes maestros más comunes en nuestros suelos.

2.3 Sub-divisiones de Horizontes.- En algunos casos es necesario reconocer sub-


divisiones de los horizontes, por ello se añade los números arábigos al símbolos del
horizonte numerados correlativamente. Así se obtiene símbolos tales como : B 1 , B2 y
B3. a su vez el horizonte B2 puede subdividirse en B21, B22,B23, etc. cuando sea
necesario.

2.4 Letras subíndices o sufijos.- Las letras minúsculas de imprenta, son usadas como
sufijos para indicar diferenciaciones subordinadas, y a partir del material supuesto o
para indicar clases específicas seleccionadas de diferenciaciones mayores, respecto
de la definición asignada a los símbolos O, A, B, C. así tenemos : Bt, Ap, Bw, Cg, Etc.

2.5 Discontinuidad Litológica.- La numeración romana es antepuesta a las


designaciones del horizonte principal o cada, para indicar discontinuidades litológicas,
ya sea dentro o bajo el solum. Así tenemos : IIB, IIC, IIIC, etc.

29
Descripción de un Perfil del Suelo

El siguiente orden de presentación es propuesto para la descripción de un perfil de suelo,


según la publicación “Guía para la descripción del Suelo” de la FAO basada en “Soil Survey
Manual” (Agricultural Handbook N° 18) del U.S.D.A que es el libro standard de referencia
para la descripción del suelo.

Los datos deben ser presentados en el siguiente orden:

Información del lugar muestreado

a) Número del perfil o calicata

b) Nombre del Suelo-Serie, Asociación, fase o índice del mapa.

c) Clasificación:

Taxonomía de Suelo, FAO/UNESCO

Clasificación Técnica

d) Fecha de la descripción

e) Autor (es)

f) Localidad: zona, ciudad, fundo, distrito, potrero.

g) Elevación: altura sobre el nivel del mar (m.s..n.m.)

h) Fisiografía: es la posición fisiográfica del lugar o ubicación dentro del paisaje natural.
Así tenemos: laderas, colinas, planicies o llanuras, terrazas: alta, media, baja.

i) Relieve: implica elevación relativa y ha sido definido como las elevaciones o


irregularidades de una superficie de terreno considerada en su totalidad. Se clasifica
en:

Relieve normal.

Relieve sub-normal

Relieve excesivo

Relieve plano o cóncavo

Microrelieve: se refiere a las pequeñas diferencias de relieve.

j) Pendiente: se refiere principalmente a la gradiente de la zona donde se encuentra


ubicado el perfil descrito. Pueden añadirse otras características: tipo (simple o
complejo), curvatura (cóncava o convexa), longitud, dirección o exposición.

30
Las clases de pendiente son :

Símbolo: % Simple Compleja____


A 0 –2 Plano o casi plana Plana o casi plana

B 2–6 Ligeramente inclinada Ondulada

C 6 – 13 Inclinada Ligeramente

D 13 – 25 Moderadamente Empinada Monticulada

E 25 – 55 Empinada Montañosa

F > 55 Muy empinada

k) Vegetación natural o cultivos establecidos: en el caso de vegetación natural,


nombrar la formación vegetal, bosque, vegetación de loma, pradera natural, bosque
tropical, etc. Luego si es posible indicar las especies dominantes. Para el caso de
cultivos, enumere los principales cultivos y si es posible datos adicionales sobre el
manejo de suelos, uso de fertilizantes, rotaciones, rendimientos, etc.

l) Clima: datos de precipitación pluvial (promedio anual en mm, su distribución y


frecuencia) y temperatura (media anual), sería conveniente anotar datos de
evapotranspiración potencial (ETP). Cuando se usan datos de una estación
meteorológica, debe indicarse de que estación se trata y anotarse la distancia de
esta estación hasta el perfil descrito.

Información general sobre el suelo


a) Material madre: comprende información sobre el origen del material madre y si es
posible, sobre la naturaleza de la roca madre. Ej.: material aluvial derivado de rocas
graníticas, material residual derivado de basalto, etc.

b) Drenaje natural: se refiere a la frecuencia y duración de los periodos durante los


cuales el suelo no está saturado total o parcialmente. Se clasifica en base a
características de: Drenaje externo o escorrentía, permeabilidad y drenaje interno o
percolación.

- Grado 0 : Pobremente drenados. El agua sale tan lentamente del suelo que
permanece húmedo gran parte del tiempo.

- Grado 1: Imperfectamente drenados. El agua es removido del suelo con tal


lentitud que el suelo permanece húmedo por lapsos significativos
pero no todo el tiempo.

31
- Grado 2: Bien drenados. El agua se retira del suelo con facilidad pero no con
rapidez.

- Grado 3: Excesivamente Drenados. El agua se retira del suelo muy


rápidamente.

c) Permeabilidad : Es la cualidad del suelo que lo capacita para transmitir agua y aire.
Se le puede medir cuantitativamente en términos de velocidad de paso de agua a
través de una unidad de sección transversal de suelo saturado en una unidad de
tiempo, bajo condiciones hidráulicas y de temperatura específica. La apreciación de
la permeabilidad en conjunto debe hacer en base al horizonte de menor
permeabilidad.

Clases velocidad de flujo (cm/hora)


Lenta
Muy lenta 0 – 0.1
Lenta 0.1 – 0.5
Moderado
Moderadamente lenta 0.5 – 2.0
Moderado 2.0 – 6.0
Rápido
Rápido 6.0 – 12.0
Muy rápido > 25

d) Escorrentía superficial: Se refiere a la proporción relativa con que el agua es


removida sobre la superficie del suelo.

- Grado 0: Empoza. No hay escorrentía del suelo.

- Grado 1: Muy lento. El agua superficial se escurre tan lentamente que hay
agua empozada en la superficie por periodos largos.

- Grado 2: Lento. El agua superficial se escurre tan lentamente que se halla


agua libre cubriendo la superficie por periodos de tiempo
significativos.

- Grado 3: Rápido. Una gran proporción del agua se mueve rápidamente sobre
la superficie del suelo y solamente una pequeñísima parte se infiltra a
través del perfil.

e) Humedad. Breve descripción de las condiciones de humedad reinantes en el suelo,


el a tiempo de realizar el examen del perfil.

32
f) Napa freática, nivel freático, tabla de agua: Se a la profundidad del nivel freático
en el tiempo de la descripción (si es posible) y un aproximado promedio de
fluctuación real en profundidad (con particular referencia al máximo alcanzado).

g) Erosión: puede evaluarse bajo dos aspectos : Erosión presente o actual: cuando hay
evidencia de remoción acelerada o deposición de material como resultado de
procesos de erosión en el área inmediatamente circundante al perfil.

Puede distinguirse 5 clases:

Nula: No hay perdidas


Ligera: Pérdida del 25% del horizonte A
Moderada: Pérdida del 25% - 75% del horizonte A
Severa: Pérdida del 75% del horizonte A al 25% del horizonte B
Muy Severa: Pérdida del 25 – 75% del horizonte B

Peligro de erosión: Ninguno o ligero


Moderado o grande.

h) Distribución de raíces: Indicando la profundidad y forma de distribución de las


raíces de la vegetación natural o de los cultivos establecidos.

i) Pedregosidad: La Pedregosidad se refiere a la proporción relativa de piedras de


más de 25 cm. que se encuentra en o sobre el suelo. Las clases de Pedregosidad
son:

- Clase 0: Las piedras cubren menos oscila del 0.01%; la distancia de


separación es de unos 30 cm. No interfieren en forma alguna el uso
maquinaria.

- Clase 1: El área cubierta oscila entre 0.01% - 0.1% la distancia de separación


es de 10 – 33 cm. una de otra. Interfieren pero no imposibilitan las
labores de cultivo.

- Clase 2: El área cubierta va de 0.1% - 3%, la distancia de separación es de 1.5


– 10m. Imposibilitando las labores de cultivo.

- Clase 3: El área cubierta es de 3% al 15%, la distancia de separación de 0.5 –


1.5m. una de otra. Impide el uso de maquinaria, a excepción de
maquinarias muy liviana o herramientas de mano.

- Clase 4: El área cubierta es mayor de 90% la superficie está totalmente


cubierta: “Pavimento”.

33
j) Profundidad efectiva del suelo: Es el espesor total de todas las capas donde las
raíces de las plantas pueden desarrollarse normalmente. Si por ejemplo constituyen
un impedimento al desarrollo radicular: nivel freático, rocas subyacentes, presencia
de claypan, etc.

Clases Espesor
Muy superficial 15 cm.
Superficial 15 – 30 cm.
Regular 30 – 60 cm.
Mediana 60 – 90 cm.
Profunda 90 – 150 cm.
Muy profunda > 150 cm.
Descripción de los horizontes Individuales del Suelo

a) Símbolo del horizonte y sub-horizonte.


b) Profundidad de cada horizonte y sub-horizonte.
c) Límite entre horizontes:
c.1.- Claridad.- Grado de diferenciación entre horizontes adyacentes.
Abrupto (a) : espesor menor de 2.5 cm.
Claro (c) : espesor entre 2.5 y 7 cm.
Gradual (g) : espesor entre 7 y 13 cm.
Difuso (d) : si tiene más de 13 cm.
c.2.- Topografía de la superficie:
Suave (s) : casi plano
Ondulado (o): depresiones con ancho mayor profundidad.
Irregular (i) : depresiones con profundidad mayor que ancho.
Quebrado (q): discontinuo.
Observaciones: Además se anotará cualquier otra característica del suelo
significativo tal como presencia de moteaduras, de grietas en el perfil, presencia de
capas desfavorables para el desarrollo de raíces, etc.

d) Color de Suelo: El color es la característica del suelo mas obvia y fácilmente


determinable, del cual se pueden deducir una serie de propiedades. El color es una
de las características más útiles y mas importantes para la identificación de los
suelos y dentro de los perfiles para la separación de horizontes. Los colores de los
suelos se miden más convenientemente, por medio de comparación, con una carta
de colores. La más usada generalmente es una modificación de la carta de colores

34
Munsell que incluye únicamente la porción que se necesita para los colores de los
suelos, la cual viene a ser la quinta parte de todas las variaciones de color.

En la carta de colores de suelos Munsell, todos los colores que se encuentran en una
lámina son de un matiz (Hue) constante, designado por el símbolo que se encuentra
a la derecha, en la esquina superior de la lámina (Ejemplo: R, YR, Y que significan,
matiz Rojo, Amarillo Rojizo y Amarillo respectivamente).

El valor (Value) como se aprecia en la figura de la izquierda indica la


luminosidad de un color. La escala del valor varia desde 0 para el
negro puro a 10 para el blanco puro. Verticalmente de abajo hacia
arriba, los colores se hacen sucesivamente más claros.

Horizontalmente , se anota la intensidad o (Chroma), el mismo que


viene a se el grado de variación de un mismo color. A veces se les
denomina como de Chroma “debil” o Chroma “fuerte” dependiendo
del grado de saturación, tal como se muestra en la figura inferior. La
escala empieza en 0 hasta 8.

e) Textura: Se simboliza de la siguiente manera:


Arena.......................................................... A
Arena franca .............................................. A.Fr.
Franco Arenoso ......................................... Fr.Ao.
Franco ....................................................... Fr
Limo .......................................................... Li
Franco Limoso .......................................... Fr.Li.
Franco Arcilloso ....................................... Fr.Ar.
Franco Arcillo Limoso ............................. Fr.Ar.Li.
Franco Arcillo Arenoso ........................... Fr.Ar.Ao
Arcillo Arenoso ....................................... Ar.Ao.
Arcillo Limoso ........................................ Ar.Li.
Arcilla ...................................................... Ar.

35
f) Estructura: Esta propiedad está definida en base a tres características:
Tipo o forma Clase o tamaño Grado o claridad
Granular (G) Muy fino (mf) Sin estructura .... 0
Migajosa (Mi) Fino (f) Débil.................. 1
Laminar (L) Madia (m) Moderada ......... 2
Prismática (P) Gruesa (g) Fuerte ............... 3
Columnar (C) muy gruesa (mg)
Bloque angular (Ba)
Bloque subangular (Bsa)

g) Consistencia: Se refiere a los atributos del material edáfico que se expresa por el
grado y clase de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura.

(1). Suelo mojado:


No adhesivo ..................................... na
Ligeramente adhesivo ...................... la
Adhesivo .......................................... a
Muy adhesivo .................................. ma
No plástico ....................................... np
Ligeramente plástico ....................... lp
Plástico ............................................ p
Muy plástico ................................... mp.
(2). Suelo Húmedo:
Suelto .............................................. s
Muy friable ..................................... mfr
Friable ............................................. fr
Firme .............................................. fm
Muy firme ...................................... mfm
Extremadamente firme ................... efm
(3) Suelo Seco:
Suelto ............................................... s
Suave ................................................ sv
Ligeramente duro ............................. ld
Duro ................................................. d.
Muy duro ......................................... md.
Extremadamente duro ...................... ed.

36
h) pH o reacción del Suelo: Los métodos utilizados para la determinación del pH en
los suelos son electrométricos o colorimétricos.

Esto último es usa de indicadores o colorantes los cuales tienen colores diversos a
valores diferentes de pH.

i) Carbonatos libres: La presencia de carbonatos libres en el suelo y en el material


originado puede probarse con ácido clorhídrico (HCl) al 15%.

Grado de efervescencia Presencia de carbonatos


Efervescencia nula o muy ligera 0
Efervescencia ligera una cruz (+)
Efervescencia media dos cruces (++)
Efervescencia fuerte tres cruces (+++)

3. MATERIALES Y METODOS (para la descripción de perfiles de


suelos)

3.1 Material y equipo para mediciones:


- Brújula
- Altímetro
- Eclímetro
- GPS
3.2.Material y equipo para el estudio de perfiles:
- Lampa
- Pico
- Barreta
- Cilindro metálico (densidad aparente)
- Tubo muestreador de suelos
3.3.Material y equipo para descripción de perfiles:
- Tabla Munsell
- Frasco gotero de HCl al 15%
- Picota de Geólogo
- Wincha metálica
- Cuchillo de geólogo
- Tarjeta de descripción de perfiles.
3.4 Material y equipo para muestreo:
- Tarjetas de muestreo
- Bolsas de lona
- Bolsas de plástico

37
3.5 Material cartográfico y otros:
- Planos topográficos o planimétricos
- Lupa de aumento
- Lápices de cera
3.6.Equipo para recolectar información gráfica:
- Cámara fotográfica
- Regla de lona
3.7. Procedimiento:
• Con los materiales necesarios se procederá a dirigirse a los terrenos
experimentales de la Universidad Nacional de Ucayali o al Km 35 de la carretera
Federico Basadre, donde los estudiantes de acuerdo a las indicaciones y
siguiendo estrictamente su guía de práctica procederán a preparar una calicata
para su descripción.

• La práctica consiste en escuchar atentamente las explicaciones en campo a


cargo del profesor del curso, observar cuidadosamente el trabajo que se
desarrolla en el perfil en estudio, hacer todas las anotaciones en la hoja de
descripción de perfil que forma parte de la presente guía, para ser entregado
como parte del informe.

HOJA DE DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE SUELO

ASOCIACIÓN : .................................. SERIE : ........................... N°. CALICATA : ...................


CLASIFICACION : .....................................................................................................................
DPTO : .................................... PROVINCIA :........................... DISTRITO: ........ ....................
ZONA : .............................. .... LOCALIDAD :.......................... PREDIO : ...............................
CLIMA : ............................. Precip (mm/año) : ...........................
Tem (°C media anual) : ...................
ZONA DE VIDA (Holdrige) : ............................................................................................
.(Cochrane y Sánchez) ..........................................................................
MATERIAL MADRE : ................................................................................................................
VEGETACIÓN O CULTIVOS: ..................................................................................................
....................................................................................................................................................
FISIOGRAFIA: ................................... RELIEVE: .............................. ALTITUD: ......................
PENDIENTE:............................... EROSION:..............................PERMEABILIDAD:.................
DRENAJE: .................................ESC. SUPERFIC:..................... NAPA FREÁTICA:................
HUMEDAD:.................................DIST. RAICES:......................... POROSIDAD:.......................
SALINIDAD:............................... PEDREGOCIDAD:..................................................................

38
PROFUNDIDAD EFECTIVA.......................................................................................................
DESCRITO POR:....................................................................CODIGO:....................................
LUGAR Y FECHA:.......................................................

Hori COLOR Textu Mod. Estruc CONSISTENCIA


zonte Prof. Seco Hum. ra Textur. tura. S H M pH CO3 Limite

UNU/FCF/EDAFOLOGIA/E, DIAZ Z.

BIBLIOGRAFÍA:
1. BUCKMAN Y BRADY. 1966. Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Primera
Edición. Editorial Montaner y Simón S.A. Barcelona, España.
2. BUOL, S.W., HOLE, F.D. Y MC CRACKEN. 1997. Génesis y Clasificación de
suelos Primera Edición en español. Ed. Trillas S:A. México.
3. COCHRANE, T.T., Y P.A. SÁNCHEZ. 1982, Recursos de Tierras, Suelo y su
Manejo en la Región Amazónica. Informe acerca del estado de conocimientos. En
Amazonia: Investigación sobre Agricultura y Uso de Tierras. CIAT 035-4(82). 141-
218 pág.
4. ESTRADA, J., MORALES, C., VILLACHICA., BAZÁN, R., GUERRERO, J.,
CALAGUA, D., RAMÍREZ, F., CABALLERO, C. 1986. Manual de Prácticas de
Edafología. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima, Perú.
5. FAO. 1986. Guía para la descripción del Suelo. Roma, Italia.
6. MUNSELL COLOR CO. 1954. Munsell Soil Color Charts. Munsell Color Co. Inc.
Baltimore 2 Mariland USA.
7. TORRES DA SILVA, J DE R., Y E. FERREIRA. 1995. Pedología. Uma Visao
Sintetica. Estudos e Pesquisas. Universidade Federal do Acre. Rio Branco – Acre,
Brasil. 124p.
8. UNITED STATES DEPARTAMENT OF AGRICULTURE. SOIL CONSERVATION
SERVICE. 1993. Soil Survey Manual. Soil Surv. Div. Staff. U.S. Dep. Agric.
Handb. 18

39
PRACTICA Nº 05

LA TEXTURA DEL SUELO

1. GENERALIDADES
1.1 Introducción

La TEXTURA es una propiedad física del suelo derivada del tamaño de sus
partículas, es decir, las proporciones relativas expresada en porcentaje, de las
fracciones mecánicas que constituyen el suelo. Estas fracciones se encuentran
agrupadas de acuerdo a su tamaño en : Arena, Limo y Arcilla.

La composición mecánica del suelo (Arena, Limo y Arcilla) es determinado en el


laboratorio mediante el ANALISIS GRANULOMETRICO, el cual se encuentra basado
en los principios de sedimentación de las partículas. La determinación de dicha
distribución comprende 2 fases :

a. Separación o dispersión completa de las partículas


b. La medición de los diversos grupos de tamaños de partículas.

La textura del suelo es una propiedad física empleada para pronosticar otras
propiedades físicas como son : la aireación, densidad aparente, consistencia,
capacidad retentiva de humedad e infiltración, y algunas propiedades químicas, tales
como la capacidad de intercambio catiónico (CIC), fijación de nutrientes, etc.

1.2 Sistemas de Clasificación Granulométrica

En la actualidad existen 2 esquemas para agrupar las partículas según su tamaño :

a. Clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)


b. Clasificación internacional o de ATERBERG de la Sociedad Internacional de
la Ciencia del Suelo (ISSS).

1.3 Agrupación General de las Clases Texturales

Estas se encuentran agrupadas en 3 grandes grupos : Arenosos, Arcillosos y


Francos, ello de acuerdo a las predominancias de arena, arcilla o de un equilibrio
entre ambas.

Las partículas mayores de 2 mm son considerados como modificadores texturales y


reciben las siguientes denominaciones : gravilla (0.2 - 2 cm), grava (2 - 5 cm),
guijarros (5 - 25 cm), rodados (25 - 50 cm) y los bloques (más de 50 cm). Tales
fragmentos se consideran parte de la masa del suelo, pues influencian la infiltración,

40
el almacenamiento de humedad, el escurrimiento superficial, así como el crecimiento
radicular, especialmente por medio de la dilución de la masa activa del suelo.

1.4 Principio de la determinación de textura en el laboratorio

Se utilizan dos métodos:

a) De la Pipeta.- Este método se basa en tomar con una pipeta una muestra de
la suspensión suelo-agua a la profundidad deseada. En ella se puede determinar la
cantidad de sólido en volumen que se ha tomado como muestra, evaporando el
agua, secando el residuo y pesándolo.
b) Del Hidrómetro o de Bouyoucos.- Este método consiste en determinar la
cantidad de sólido en suspensión; la densidad de la suspensión se mide por medio
de un hidrómetro especial.
Ambas se encuentran regidas por la LEY DE STOKES que prescribe que la
velocidad de caída de cada partícula en una suspensión de agua, esta en proporción
directa al cuadrado de su radio, a la gravedad y a la diferencia entre la densidad de la
partícula y la del agua destilada. Esta ley se puede escribir:

V = __2 g r2__ _ (dp - dl)


9n
Donde :
V : Velocidad de caída de la partícula ( cm /seg )
g : Aceleración de gravedad ( cm/seg2 )
para la molina = 970 ( cm/seg2 )
r : Radio de la partícula ( cm )
n : Viscosidad del líquido en poises ( g/cm.seg ) = 0.01005 a
20ªC.
dp : Densidad de las partículas ( gr/cm3 ) : en promedio =2.65
gr./cm3.
Dl : Densidad de líquido (gr/cm3)
Densidad del agua: 1gr/cm3

Cuando se hace uso del diámetro de la partícula en lugar del radio, la ecuación
puede escribirse de la siguiente manera:

V = d2 (dp - dl)g
18n
Donde :
d : diámetro de las partículas (cm.)

41
Consideraciones en el uso de la Ley de STOKES

La ecuación de sedimentación se desarrolla para partículas que son esferas


regulares rígidas. La mayor parte de las partículas del suelo tiene formas diferentes
(anisometría), es por eso que se hace uso del término de “diámetro equivalente” el
cual es le diámetro que tiene una esfera con la misma densidad y velocidad de
sedimentación en medio líquido.

El diámetro del recipiente debe ser por lo menos diez veces mayor que el diámetro
de la partícula (Probeta de Bouyoucos).

Se debe tratar de que la temperatura permanezca constante, durante todo el tiempo


que dure la determinación.

1.5 Procedimientos para aumentar la precisión de los análisis de Textura

La presencia de materia orgánica o de carbonato de calcio en una muestra de suelo


causará dificultad para la dispersión de la arcilla. La dispersión incompleta causa
que la arcilla se sedimente con una mayor rapidez.

Resultados más precisos suelen obtenerse removiendo la materia orgánica y los


carbonatos de las muestras así :

▪ Suelos con alto contenido de Materia orgánica ( > 5% ), se


procederá a la destrucción de ésta , haciendo uso de AGUA OXIGENADA. (H 2O2).

▪ Suelos con altos contenidos de carbonatos, se procederá a su remoción haciendo


uso de HCL.
▪ Suelos con altos contenidos de sales solubles, se eliminarán a través de lavados
sucesivos con agua.

1.6 Determinación de la textura del suelo en el campo

La Textura del Suelo es una propiedad física que generalmente se determina


mediante el tacto.

Por ello se requiere habilidad y experiencia para alcanzar un buen grado de


precisión.

Para obtener una designación apropiada de la clase textural por medio del tacto, es
necesario humedecer el suelo y frotarlo entre los dedos.

42
2. MATERIALES Y METODOS

En la presente práctica se va a emplear el método del HIDROMETRO.

2.1 METODO DEL HIDROMETRO

Fundamento del método

Es un procedimiento en el cual la densidad de la suspensión es medido por un


hidrómetro a diferentes tiempos, de acuerdo con la velocidad de caída de las
partículas, la que está en relación a su diámetro. Se diferencia del método de la
pipeta, en que este último consiste en la toma de un volumen de suspensión de
partículas de un determinado diámetro en un tiempo y

Materiales

▪ Suelo Problema (TFSA), pasado por tamiz z de 2 cm.


▪ Probeta de sedimentación.
▪ Hidrómetro ASTM - 152 H.
▪ Termómetro (ºc).
▪ Dispersador Eléctrico.
▪ Agua Destilada.
▪ Hexametafosfato de Sodio
▪ Agitador de madera
▪ Alcohol isoamílico.

Procedimiento

1). Pesar 50 g. de suelo problema (TFSA).


2) Colocar la muestra en el vaso de dispersión.
3) Adicionar agua destilada hasta los 2/3 del volumen del vaso de
dispersión.
4) Adicionar los dispersantes : Hexametafosfato de Sodio.
5) Dispersar por 5 minutos en el dispersador eléctrico.
6) Trasvasar la suspensión del suelo, dispersada a la probeta ayudándose para
ello con una piceta con agua destilada.
7) Colocar con mucho cuidado el hidrómetro en la suspensión, NO LO DEJE CAER EN
LA SUSPENSION, pues se puede romper si golpea el fondo de la probeta. Con el
hidrómetro dentro de la probeta, enrasar la suspensión, hasta la marca de
1130 cc. haciendo uso del agua destilada.

43
8) Retirar el Hidrómetro. Haciendo uso del agitador de madera, proceder a agitar
enérgicamente el contenido.
9) Inmediatamente después de dejar de agitar la suspensión, ponga en reposo la
probeta. Tome el tiempo y coloque cuidadosamente el hidrómetro y tome la primera
lectura a los 40 segundos. Anote en el cuadro de resultados (4.1) Si la
suspensión contiene una cantidad considerable de espuma, agregue unas gotas de
alcohol isoamílico, antes de tomar la lectura.
10) Retire el hidrómetro con cuidado y mida la temperatura de la sus- pensión.
Anote en el cuadro de resultados ( 4.1 ). Se recomienda repetir los pasos 8,9 y 10
hasta que esté seguro de la lectura a los 40 segundos.
11) Mantenga en reposo la probeta. Después de transcurrido 2 horas de sedimentación,
realice una SEGUNDA LECTURA, colocando de nuevo el hidrómetro en la probeta.
Midiendo igualmente la temperatura de la suspensión. Anote en el cuadro de
resultados ( 4.1 ).

Cálculos

El hidrómetro ha sido graduado para indicar los gramos de sólidos suspendidos por
litro de suspensión a una temperatura dada ( 68ª F ) suponiendo una densidad de
partículas de 2.65 g/cc. y que el medio de suspensión sea agua pura.
La temperatura de la calibración se ve en la escala del interior del hidrómetro.
La lectura a los 40 segundos es una medida de la cantidad de LIMO + ARCILLA. La
lectura a las 2 horas se supone como una medida de la cantidad de ARCILLA.

a) Factor de corrección 0.2 gr/lt por cada grado Fahrenheit de diferencia entre la
temperatura de calibración del hidrómetro y de la suspensión si la temperatura de la
suspensión es:
- Mayor que la temperatura de calibración del hidrómetro, añada el factor de
corrección al valor registrado en las lecturas.
- Menor que la temperatura de calibración reste el factor de corrección al valor
registrado en las lecturas.

b) El porcentaje de material en suspensión se calcula mediante la siguiente fórmula :


material en suspensión = Lectura corregida x 100
Peso muestra

c) Realizar los cálculos correspondientes para su muestra, problemas y haciendo uso


del triángulo textural ( gráfico 2 ) determine la clase textural correspondiente.

44
BIBLIOGRAFIA

1. BAVER L.D. Y GARDNER W. H. 1972 Física del suelo Ed. Unión Tipográfica México
4ta. Edic. 16-44pp

2. ESTRADA, J., MORALES, C., VILLACHICA., BAZÁN, R., GUERRERO, J.,


CALAGUA, D., RAMÍREZ, F., CABALLERO, C. 1986. Manual de Prácticas de
Edafología. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima, Perú.

3. GAVANDE S.A. 1979 Física del Suelo. Principios y aplicaciones. Editorial Limusa,
México. 1era Edic. 33-53 pp.

4. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA DE VENEZUELA 1965, Manual de


levantamiento de suelo. Traducción del “Soil Survey Manual” U.S. Departament Of
Agriculture Of United States. 848 pp.

45
PRACTICA Nº 06

MUESTREO PRELIMINAR DEL SUELO EN EL CAMPO

1. INTRODUCCION

En la mayoría de los casos la muestra de suelo representa la capa arable de áreas


que pueden llegar a 10 hectáreas, lo que representa un volumen de 20 millones de
dm3 o litros de tierra, para una capa arable de 20 cm o 0,20m de profundidad.

El muestreo de suelo es una práctica delicada y crítica que implica cierta


metodología. Por más simple que parezca, la importancia que encierra es enorme ya
que los resultados obtenidos serán el reflejo de lo que ocurre en el suelo, y ello
estará en función de como fue tomada la muestra. De ahí que el resultado de un
análisis por más cuidado que se tenga en su realización, no tendrá ningún valor si es
que ha sido realizado sobre una muestra que no es representativa del área en
estudio.

La presente práctica tiene los siguientes objetivos:

a) Impartir al alumno las pautas básicas para tomar muestras del suelo.
b) Realizar un muestreo de suelo en el campo.
c) Conocer el l manejo de las muestras de suelo en el laboratorio.

2. CONCEPTOS BASICOS.

2.1 Análisis del suelo

El análisis del suelo es el proceso que tiene por finalidad, entre otras, evaluar la
fertilidad del mismo por medios de métodos analíticos, físicos y/o químicos. El
procedimiento consiste en extractar un constituyente del suelo, fenómeno
dependiente de la constitución de este último, para ponerlo en una forma tal que
pueda ser determinado por las técnicas propias del método.

2.2 Muestreo de suelos

El muestreo de suelos es una práctica muy delicada porque de él dependerá el éxito


del análisis y de nada servirían las mejores técnicas o instrumentos de laboratorio, si
la muestra ha sido mal tomada.

46
La toma de muestras debe tener en cuenta las variaciones de los suelos de acuerdo
a la profundidad del perfil y el área del terreno.

En vista de la variabilidad de los suelos, parece imposible establecer un método


completamente satisfactorio para la toma de muestras, de tal forma que los detalles
de procedimiento deben quedar determinados por el propósito con que se toma la
muestra.

Los casos mas comunes de muestreo que se presentan en la práctica son:

1. Muestreo del perfil del suelo

El cual consiste en la toma de muestras de cada horizonte hasta la roca madre no


edafizada.

Las muestras servirán :

a) Para la Clasificación y Cartografía del suelos.


b) Para estudios de fertilidad potencial.

2. Muestreo superficial del suelo

Consiste en la toma de muestras de la capa arable, que es generalmente alrededor


de los 25-30 cm. Este muestreo se realiza con fines de diagnóstico de la fertilidad
actual, para establecer programas de fertilización.

Antes de empezar el muestreo de una determinada zona, lo primero que se debe


hacer es un RECONOCIMIENTO del TERRENO y en base a ello dividirlos en áreas
o lotes de acuerdo a sus características, de tal manera que cada área sea lo más
uniforme posible, debiendo muestrearse por separado.

2.2.1 Forma de realizar el muestreo


Los suelos varían tanto horizontalmente ( superficie ), como verticalmente (
profundidad ), por tanto al hacer el muestreo es necesario que se incluya todo el
RANGO DE VARIABILIDAD de tal manera que la heterogeneidad del suelo sea
reducida al máximo y obtener al final un resultado promedio de los análisis.

Para ello la muestra debe ser una MUESTRA COMPUESTA, la cual se encuentra
formada por 20 a 30 sub-muestras o muestras individuales; formadas de deferentes
puntos de cada área delimitada al hacer el reconocimiento del terreno.

Al momento de iniciar el muestreo, debe limpiarse la superficie del terreno para evitar
posibles contaminaciones.

Las muestras individuales deben cumplir los siguientes requisitos:

47
a) Cada muestra individual debe ser el mismo volumen que las demás y representar la
misma sección transversal del volumen de que se toma la muestra.
Si se utiliza una pala, es necesario primero hacer un hoyo en forma de “ V ” o
rectangular.

Luego se mueve de un lado una capa de tierra de 3 cm. de grueso, después se


elimina la tierra de ambos lados del hoyo. Con pala se toma una muestra del suelo
en el centro del hoyo.

b) Las muestras deben ser tomadas al azar con respecto al volumen del que se toman,
reduciéndolas en general a atravesar transversalmente las direcciones de las
operaciones de cultivo y los accidentes naturales tales como la pendiente.
c) Hay que tomar un número suficiente de muestras individuales para que quede
representado adecuadamente el volumen total del que se toma la muestra.
d) El área de terreno escogido para muestrear debe ser homogéneo para el objetivo
del análisis.
Luego de haber tomado las respectivas muestras individuales de cada área o lote
uniforme, se procede a formar la muestra compuesta, correspondientes a cada una
de ellas.

Para ello, se mezclan adecuadamente las muestras en un cubo limpio para obtener
una cantidad representativa, que puede se r de 2 kg. Ello se recoge en una bolsa
limpia, y se coloca su respectiva tarjeta de identificación. Enviándose de esta
manera, la muestra identificada al laboratorio para su análisis respectivo.

Además de las indicaciones anotadas en la tarjeta, la muestra de suelo debe


acompañarse de una hoja informativa con detalles tales como la rotación de cultivos,
preparación del suelo, fertilización, cultivo y producción. Esta información es tan
importante como la misma muestra para el análisis del suelo y la interpretación del
mismo.

2.2.2 Precauciones al tomar la muestra individual

a) No deben mezclarse muestras de diferentes lotes.


b) No se deben tomar muestras de los siguientes lugares.
c) Al pie de las cercas o zanjas.
d) Lugares de acumulación de materiales vegetales o estiércol.
e) Lugares donde haya habido quemas recientes.
f) Zonas muy pantanosas o de acumulación de sales.

48
g) Al tomar muestras de un campo que ha sido recientemente fertilizado, tenga
cuidado de no tomar muestras en donde los fertilizantes fueron colocados.

2.3 Manejo de las muestras de suelo en el laboratorio

El manejo de las muestras de suelo en el laboratorio implica aplicar procedimientos


para su desecación, molienda, tamizado, mezcla partición, pesada y conservación.

2.3.1 Desecación
Las muestras de suelo se suelen secar parcialmente al aire, por 48 horas. Al cabo
de este tiempo el suelo constituye lo que se denomina suelo seco al aire.

2.3.2 Tamizado
Se pasa la muestra de seco al aire a través de una malla de 2 mm. Y se recoge lo
que pasa por ella obteniéndose de esta manera lo que se denomina tierra fina seca
al aire ( TFSA ). Al tomar las muestras en el campo se desprecian las piedras y las
graba gruesa, presentes en ella.

En los trabajos de investigación , la aparición de cantidades significativas de graba


sobre el tamiz de 2 mm ( > 2% ), es una indicación de que la base tomada sobre “
tierra fina” debe corregirse para los suelos destinados a usos agrícolas, refiriendo los
análisis al volumen de la capa arable.

2.3.3 Molienda
Los agregados del suelo se someten a fractura moliéndolos ligeramente con un
rodillo o una mano de mortero de caucho.

La molienda tira de los granos de mineral solamente se puede tolerar cuando las
muestras se destinan a la determinación de la materia orgánica total contenida en el
suelo o para el análisis elemental total.

Sin embargo, estas muestras son inadecuadas para otras determinaciones tales
como la medida del pH del suelo, la determinación de la Capacidad de Intercambio
Catiónico, la cantidad de fosforo fácilmente soluble.Proediéndose luego al tamizado
de la muestra molida.

2.3.4 Mezcla.
La muestra obtenida luego del tamizado, se procede a mezclarlo uniformemente en
una bandeja plástica o en una superficie limpia, repitiendo el proceso hasta lograr
mayor uniformidad posible.

49
2.3.5 Partición de la muestra .
La tierra fina seca al aire tiene que recibir un “cuarteo”. Este se realiza haciendo un
montón cónico en el suelo, aplastando un poco y cortando en dos por el centro con
una espátula, luego se corta en cuatro partes haciendo otro corte perpendicular al
anterior. Se mezclan los dos cuartos opuestos y se descartan los otros dos. Esta
operación se repite hasta que se tenga el tamaño de muestra deseada.(1Kg.).
2.3.6 Pesada.
Se llama muestra analítica a la porción de suelo que se utiliza como conjunto en una
determinación analítica única.
Produciéndose posteriormente al respecto análisis del suelo.

3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Muestreo del suelo
3.1.1. Materiales
• Bolsas plásticas
• Machete filudo
• Baldes de plástico
• 1 tubo muestreador
• 1 tornillo muestreador
• 1 pala recta
• manta de plástico (Aprox. 1.5m x 1,5m)
• Etiquetas de identificación.

3.1.2. Método
a) Reconocimiento y delimitación del área a muestrear
b) Tomar cada una de las 15 a 20 muestras individuales que conforman
la muestra compuesta.

El procedimiento a seguir será:

▪ Limpiar la superficie del suelo de todo residuo orgánico fresco.


▪ Haciendo uso ya sea del tubo muestreador, tornillo muestreador o de la pala;
proceda a tomar la muestra respectiva. Introduciendo el tubo muestreador hasta
unos 20 a 30 cm. de profundidad. El tubo debe ingresar formando un ángulo de
aproximadamente 60ª con el suelo. Sacando el tubo en forma directa, sin mecerlo
hacia los costados.

50
En el caso del tornillo muestreador, se introduce en el suelo, haciéndolo girar sobre
su eje, hasta la profundidad deseada.

Cuando se hace uso de la lampa, seguir las instrucciones indicadas anteriormente.

▪ Proceder a vaciar la tierra dentro de la bolsa plástica respectiva.


▪ Repetir esta operación unas 15 a 20 veces al azar, reconociendo el área en forma
de zig-zag.
▪ Una vez que se han obtenido todos los muestreos individuales, se procede a
mezclarlos y formar la muestra compuesta.
▪ La muestra compuesta debe estar debidamente identificada, con los datos
concernientes a :
• Nombre del Colector :
• Fecha :
• Lugar :
• Fundo :
• Potrero :

BIBLIOGRAFIA

1. DONAHUE L.R. 1977 Introducción a los Suelos y al crecimiento de las plantas


1er. Ed. Editorial Prentice/Hall Internacional. Cali, colombia.

2. ESTRADA, J., MORALES, C., VILLACHICA., BAZÁN, R., GUERRERO, J.,


CALAGUA, D., RAMÍREZ, F., CABALLERO, C. 1986. Manual de Prácticas de
Edafología. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima, Perú.

3. GRAETZ, HA. 1979 Suelos y Fertilización Serie de Manuales para la Educación


Agropecuaria. D.G.E.T.A. México.

4. JACKSON, ML. 1970 Análisis Químico de Suelos Ed. Omega. Barcelona

5. RAIJ, B. VAN. 1981. Avaliacao da fertlidade do solo. Instituto da Potasa &


Fosfato. Instituto Internacional da Potassa. Editora Franciscana. Piracicaba (SP),
Brasil.

51
PRACTICA Nº 07
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL Y DENSIDAD
APARENTE
1 Densidad Real (dr)

Se le denomina también densidad de partículas o densidad de los sólidos. Es una


relación de la masa del suelo seco a la estufa (105 °C) por la unidad de volumen de
los sólidos del suelo.
Ms
d.a = -------- (gr/cm3, kg/dm3, t/m3
Vt

donde :
dr = Densidad real
Ms = Masa sólidos o masa de suelo seco a la estufa (105 °C)
Vs = Volumen sólidos en cm3

La densidad de partículas tiene un valor promedio de 2.65 gr/cm3 para la mayoría


de los suelos minerales.

Valores típicos de gravedad específica para minerales del suelo

Mineral Gravedad Mineral Gravedad


Específica Especifica

Bentonita 2.13 - 2.18 Muscovita (mica) 2.80-2.90


Yeso 2.30 Dolomita 2.87
Gibsita 2.30 - 2.40 Calcita 2.80 - 2.90
Montmorillonita 2.40 Biotita (mica) 3.00 - 3.10
Feldespato Ortoclásico 2.56 Horoblenda 3.00 - 3.47
Ilita 2.60 Augita 3.20 - 3.40
Cuarzo 2.60 Olivina 3.27 - 3.37
Caolinita 2.60 - 2.63 Limonita 3.8
Clorita 2.60 - 3.00 Siderita 3.83 - 3.88
Feldespato plagioclása Hematita 4.90 - 5.30
Sico 2.62 - 2.76 Magnetita 5.17 - 5.18
Talco 2.70 - 2.80 Aragonita 2.94

Podemos apreciar que el valor promedio de la densidad de partícula dependerá de la


cantidad de cada componente en el suelo.

52
El conocimiento de la densidad de las partículas de suelo es importante para
calcular:
a) La porosidad total del suelo empleando los datos de densidad aparente.
b) La concentración de sólidos suspendidos para la evaluación de la densidad de
suspención; y
c) La velocidad de sedimentación de las partículas en líquidos o gases

1.2 Gravedad Específica Real


Es la relación entre la masa por unidad de volumen de los sólidos del suelo
comparada a la masa de un volumen de Agua Destilada a 4 °C.

1.3 Densidad Aparente (d.a.)

Se le denomina también densidad de volumen. Es la relación de la masa de suelo


seco a la estufa (105 °C) por la unidad de volumen total del suelo, incluyendo el
espacio poroso.
Ms
d.a = -------- (gr/cm3, kg/dm3, t/m3
Vt
Donde:
d.a. = Densidad aparente
Ms = Masa de los sólidos o masa del suelo seco a la estufa en
gramos
Vt = Volumen total del suelo en cm3

Es importante disponer del valor de la densidad aparente por sus múltiples


aplicaciones:

a) Para transformar los porcentajes de humedad gravimétrica del suelo en términos


de humedad volumétrica y consecuentemente calcular la lámina de agua en el
suelo.
b) Calcular la porosidad total del suelo, conociendo la densidad de las partículas.
c) Estimar el grado de compactación del suelo por medio del cálculo de la porosidad;
d) Estimar el peso de la capa arable.

En la siguiente Tabla, se muestran valores promedios de densidad aparente y


porcentaje (%) de porosidad, para diferentes clases texturales. Estos valores son
generales y se presentan con la finalidad de ilustrar en forma cualitativa la forma de
como estos factores varían con la textura del suelo, aún cuando otros factores

53
(estructura, contenido de materia orgánica, contenido de humedad, etc) tienen
marcada influencia sobre estos.

Textura d.a. (gr/cm3) Porosidad (%)

Arenosa 1.6 - 1.8 32 - 42


Franco Arenoso 1.5 - 1.6 40 - 43
Franco 1.35 - 1.45 43 - 47
Franco Arcilloso 1.3 - 1.4 47 - 51
Arcilloso 1,1 - 1.25 51 – 50

1.4 Gravedad Específica Aparente

Es la relación entre la masa del suelo seco a la estufa por unidad de volumen total de
suelo comparada a la masa de un volumen de agua destilada a 4 °C.

1.5 Porosidad o Espacio Poroso

Es el volumen de espacios en el suelo, que se encuentra ocupado por el aire o agua


en proporciones variables. Es una razón que no tiene dimensiones y se expresa
generalmente en porcentajes (por volumen).

%P = Vt - Vs x 100
Vt

%P = Vt - Vr x 100
Va

%P = 1 - d.a. x 100
d.r.

Esta porosidad se divide en macroporosidad y microporosidad. La macroporosidad


corresponde a los poros más grandes (> 8 u) por donde circulan el aire y el agua. La
microporosidad corresponde al volumen de los poros más finos (< 8 u) que permiten
el almacenamiento de agua. El valor de la Porosidad es importante en las relaciones
de la humedad y aire que se suceden en el suelo.

1.6 Espacio Aéreo

El espacio de los poros en el suelo, que no esta ocupado por el agua. En


consecuencia su ecuación será:

Espacio Aéreo = porosidad total - humedad volumétrica

54
%E = Vt - Vs - Vw x 100
Vt

%E = 1 - d.a. - Hg x d.a. x 100


d.r. 100 dw

donde:

%E = razón del epacio aéreo (porcentaje)


Hg = humedad gravimétrica en porcentaje
d.a. = densidad aparente (gr/cc)
d.r. = densidad real (gr/cc)
d.w. = densidad agua : 1 gr/cc

El espacio aéreo influye en la difusividad del aire en el suelo y consecuentemente, en


la aireación de las raíces.

2. DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL

El arreglo físico de sólidos y vacíos, uno con respecto a los otros, cambia
constantemente. Una serie de métodos se refiere a la medida de la relación entre los
sólidos y los vacíos en un momento dado; y otra serie, a la determinación de la forma
en que cambian estas relaciones, en una condición dada, generalmente asociada
con la lluvia o aradura.

2.1 Métodos para la determinación de la Densidad Aparente

a. Método del Cilindro.- La determinación de la densidad aparente por este método


se basa en la medición de la masa del suelo seco a la estufa contenida en un
cilindro de volumen conocido.
b. Método de la Parafina.- Este método se basa en la medición del volumen del
fluido (agua) desplazada por una masa conocida de suelo la cual se encuentra
recubierta por una masa conocida de parafina que impermeabiliza a la masa del
suelo.

2.2 Métodos para la determinación de Densidad Real

a. Método del Picnómetro.- Mediante este método la determinación de la densidad


real se halla midiendo el volumen del fluído desplazado por una masa conocida de
suelo en un frasco volumétrico o picnometro (fiola).

55
3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Determinación de la densidad Aparente y densidad de Partículas

METODO DE LA PROBETA

Materiales:

◼ 03 Probetas de 100 ml
◼ 01 suelo con agregados
◼ 01 suelo problema
◼ 01 suelo arenoso
◼ 01 vagueta de vidrio
◼ 01 balanza (aprox. 0.1 g)

Procedimiento: Simbología Ejemplo


1 Identifique las 03 probetas para
cada tipo de suelo
2. Pesar 50 gr. de suelo Ps 50 gr
3. Colocar los 50 gr. de suelo en la
probeta, luego golpear la base de la
probeta en la palma de la mano, para
el acomodo de las partículas.
4. Anotar el volumen final Vt 36 cc
(Suelo + Aire)

vt

5. Calcular la densidad aparente (d.a.)


d.a. = Ms/Vt = 50 g/36 cc. d.a 1.38gr/cc
6. Calcular la gravedad específica
aparente. g.e.a. 1.38
g.e.a. = d.a./ d.w. = 1.38 g/cc
1.0 g/cc
7. Vacíe el suelo hacia un papel sin
perder nada de la muestra
8. Llenar cada una de las probetas exac-
tamente con 50 ml de agua destilada.

56
Vw= 50 ml agua

Vw 50 cc
9. Agregar cuidadosamente cada suelo
a su respectiva probeta, removiendo
con la bagueta para eliminar el aire.
Luego que la muestra este libre de bur-
bujas de aire y haya sedimentado, lea
el volumen combinado de suelo y el a -
gua.

Agua
Vm Vm 70 cc
Suelo

10.- Determinar la suma de volúmenes:


Volumen del suelo + volumen de agua
(Vs+Vw) Vs 36+50=86 cc
Observe que esta suma no es igual al
actual volumen de la mezcla suelo más
agua (Vm). En la mezcla, el agua está
ocupando los espacios porosos antes
ocupado por el aire.
11. Determinar el volumen del espacio
poroso por diferencia:
Ej.:ol suelo + Vol. agua = 86 cm3
Vol. mezcla (suelo + agua): 70 cm3
Vol. de espacios porosos = 16 cm3
12. Calcular el volumen de los sólidos
Ej.: Vol suelo(incl. Espacio poroso) -
Vol. de espacios Poros. = 36 - 16 cm3
= 20 cm3 Vs 20 cm3
13. Calcular la densidad de partícula o
densidad real.
d.r. = Ms/Vs = 50 gr./20 cc d.r. 2.5 gr/cc

57
14. Calcular la Gravedad Específica
Real
g.e.r. = d.r./d.w. = 2.5 gr/cc
1.0 gr/cc g.e.r. 2.5

3.2 Determinación de la densidad de Partículas

METODO DEL PICNOMETRO

Materiales:
◼ 03 Fiolas de 200 ml.
◼ Balanza (aprox. 0.1 gr.)
◼ 01 Suelo con agregados
◼ 01 Suelo problema
◼ 01 Suelo Arenoso

Procedimiento: Simbología Ejemplo


1 Identifique los 03 picnometros (fiolas)
para cada tipo de suelo
2. Pesar las fiolas Pp 76.8 gr
3. Llenar los picnómetros con agua des-
tilada, hasta la marca y pesar (el exterior
debe estar completamente seco) Ppw 281.0 gr.
4. Llenar ¼ del volumen de la fiola con
agua destilada y depositar 20 gr. de sue-
lo, previamente pesado.
Con la vagueta de vidrido agitar suave - Pps 96.8 gr
mente para expulsar completamente el
aire que se encuentra atrapado en el
suelo.
5. Luego llenar el picnómetro (fiola), con
agua destilada hasta la marca señalada Ppws 292.0 gr
y pesar.
6. Determinar la densidad real
d.r. = d.w. (Pps - Pp) . d.r.
(Ppw + Pps - Ppws) - Pp
donde:
dw = densidad del agua : 1 gr./cc

58
Pp = peso del picnómetro (gr)
Ppw = peso del picnómetro con agua
Pps = peso del picnómetro con suelo
Ppws = peso del picnómetro con mezcla suelo y agua

BIBLIOGRAFÍA

1. BAVER L.D. Y GARDNER W. H. 1972 Física del suelo Ed. Unión Tipográfica México
4ta. Edic. 16-44pp

2. BAZAN, T.R; ROMERO, L.C; VALENCIA, R.M; NAZARIO, R.J Y GARCIA, B.S.
1999. Edafología. Guía de prácticas. Universidad Nacional Agraria “La Molina”.
Lima, Perú.

3. BUCKMAN Y BRADY. 1966. Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Edit


UTEW. México.

4. ESTRADA, J., MORALES, C., VILLACHICA., BAZÁN, R., GUERRERO, J.,


CALAGUA, D., RAMÍREZ, F., CABALLERO, C. 1986. Manual de Prácticas de
Edafología. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima, Perú.

5. GAVANDE S.A. 1979 Física del Suelo. Principios y aplicaciones. Editorial Limusa,
México. 1era Edic. 33-53 pp.

6. DEMOLON A. 1986. Principios de Agronomía. TOMO 1: “ Dinámica del Suelo” 5ta.


Ed. Dunod. Paris. 520 pp.

7. RUSELL, E.J. Y RUSELL. E.W. “Las condiciones del suelo y el crecimiento de las
plantas”. Madrid. 1968. 801 pp.

8. ZAVALETA, G.A. 1992. Edafología. El suelo en relación con la Producción.


CONCYTEC. Lima, Perú.

59
PRACTICA Nº 09
EL AGUA DEL SUELO
I. INTRODUCCION

El agua es un elemento indispensable para el aprovechamiento del suelo como


medio de cultivo, ya que la gran mayoría de las plantas cultivadas requiere para
desarrollar normalmente de una adecuada provisión de humedad en el suelo. La fase
líquida del suelo se encuentra constituida por el agua y los iones disueltos en ella,
formando la solución suelo.

La disponibilidad del agua para las plantas, depende de la tensión con la cual es
retenida por las partículas del suelo. A medida que el contenido de agua disminuye,
ya sea por evaporación o por la absorción de las plantas, estas requerirán mayor
energía para poder absorber al agua.

La humedad del suelo es dinámica; se mueve constantemente de un lugar a otro en


respuesta a las fuerzas del movimiento del agua, se mueve por: percolación,
evaporación, irrigación, lluvia, temperatura y el uso de las plantas. Para evaluar
completamente las condiciones del agua del suelo es necesario conocer la energía
del agua, la cantidad de agua del suelo y la forma en que las cantidades están
cambiando en relación con el tiempo.

En la presente práctica se muestran los procedimientos para calcular e porcentaje de


humedad y otros experimentos que nos explican cómo el agua se mueve dentro del
suelo.

Los objetivos de la presente práctica serán:


◼ Estudiar el método gravimétrico para evaluar el contenido de humedad del suelo..
◼ Determinar la capacidad de campo de un suelo utilizando un triangulo textural
modificado.
◼ Caracterizar el movimiento del agua dentro del suelo mediante la formación de
bulbos de humedad en diferentes muestras de suelo.
◼ Visualizar el movimiento del agua a través de tubos capilares, utilizando tubos de
diferentes diámetros.

60
2. CONCEPTOS BASICOS

2.1 Fuerzas de retención de la Humedad en el suelo.


▪ El agua es retenido por el suelo con una fuerza de succión o tensión, por
tanto debe realizarse un trabajo para remover dicha agua, con el consiguiente
gasto de energía.
▪ La tensión con la cual el agua es retenida depende de la cantidad presente:
cuanto menor es la cantidad de agua presente, mayor es la tensión
▪ La retención de la humedad por los sólidos depende de dos clases de
fuerzas:
a) Fuerza d adhesión.- Que es la atracción de las superficie sólidas por las
moléculas de agua.
b) Fuerza de Cohesión.- Que es la atracción de la moléculas de agua entre si.

Esto enfatiza la naturaleza energética de las interacciones suelo-agua, sugiriendo el


hecho que la tensión con la cual es retenida el agua varía con la distancia de las
moléculas a partir de los sólidos del suelo.

2.2 Formas de Expresar la Energía.


▪ La succión o tensión puede expresarse en términos de la altura en
centimétros de una unidad de columna de agua cuyo peso es igual a la
tensión bajo consideración.

▪ Cuanto mayor es la altura en centímetro, tanto mayor es la tensión que se


mide.

▪ Atmósfera.- Es la presión negativa ejercida por una columna de 1033 cm de


agua.

▪ Bar.- Es la presión negativa ejercida por una columna de 1020 cm. de agua.
es el logaritmo del número de centímetros de la columna de agua en cada
caso.
2.3 Coeficientes Hídricos
Capacidad de Campo (C.C).- Definido desde un punto de vista físico, corresponde
al contenido de humedad de un suelo profundo, permeable y con buenas condiciones
de drenaje; 48 horas después de haberse aplicado un riego pesado y se ha perdido
todo el agua gravitacional. También se define como el contenido de humedad del
suelo a una tensión de 1/3 de atm.

61
Punto de Marchitez (PM.).- Se define desde el punto de vista fisiológico y
representa el contenido de humedad del suelo, bajo el cual las plantas presentan
marchitez ya sea temporal o permanente. También se define como el contenido de
humedad del suelo a una tensión de 15 atm.

Humedad equivalente (H.E).- Es el porcentaje de humedad que queda en una


muestra de suelo después que esta ha sido sometida a una fuerza centrífuga mil
veces mayor que la fuerza de la gravedad durante un tiempo de 10 minutos a 2,400
rpm.

3. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD: MÉTODO GRAVIMÉTRICO

La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente en base a la masa, o


volumétricamente en base al volumen. La humedad gravimétrica es la forma mas
común y básica de expresar la humedad del suelo y se entiende por ella a la masa
de agua contenida por unidad de masa de sólidos del suelo. Frecuentemente, se
expresa en porcentaje

M (suelo húmedo) – M (suelo seco a estufa)


% Hd gravimétrica = ---------------------------------------------------------------- x 100
M (suelo seco a estufa)

El suelo seco se obtiene de introducir el suelo húmedo a la estufa durante 24 horas a


105°C. La humedad gravimétrica puede expresarse en forma de humedad
volumétrica utilizano la fórmula siguiente:

Volumen de agua en el suelo


% Hd volumétrica = ----------------------------------------------- x 100
Volumen total de suelo

Sin embargo, la relación entre la humedad volumétrica y la humedad gravimétrica es


la siguiente:
da x Hdg
Hdv = --------------
DH2O

da = Densidad aparente (g/cm3 )


dH2O = Densidad del agua (g/cm3 )

62
MATERIALES

▪ Muestras de suelo ( horizonte Ap)


▪ Balanza con aproximación de 0,1 g.
▪ Recipientes de aluminio (de preferencia con tapa)

PROCEDIMIENTO

1. Pesar una muestra de suelo (Aprox. 30 g )


2. Colocar dentro del recipiente de aluminio. Que ha sido previamente pesado
3. Colocar los recipientes de aluminio con el suelo en la estufa a 105°C durante
24 horas. Luego de este tiempo retirarlos y dejar enfriar. Pesar
4. Con los datos obtenidos. Peso húmedo y peso seco, determinar los
porcentajes de humedad

5. VISUALIZACION DEL MOVIMIENTO DEL AGUA POR EL PROCESO DE


CAPILARIDAD.

Fundamento
La capilaridad puede demostrarse ubicando uno de los extremos de un tubo capilar
de vidrio en agua. El agua se eleva en el tubo y esta elevación es mayor a medida
que el diámetro del tubo es menor. Las moléculas de agua son atraídas a los lados
del tubo moviéndose hacia arriba en respuesta de eta atracción. Las fuerzas
cohesivas entre las moléculas individuales de agua que no están en contacto directo
con las paredes del tubo capilar hace que éstas sean también “jaladas” hacia arriba.
Este movimiento del agua continúa hasta que el peso del agua en el tubo balancea
las fuerzas adhesivas y cohesivas. Lo mismo ocurre en el suelo

MATERIALES:

▪ Muestras de suelo de diferentes clases texturales


▪ Tubos capilares y otros de mayor diámetro
▪ Agua destilada y teñida con colorante
▪ Tubos de vidrio de 1 pulgada de diámetro

63
PROCEDIMIENTO 1

1. Introducir dos o tres tubos de diferentes diámetros, limpios y vacíos, en una


cápsula o vaso que contiene agua destilada coloreada.
2. Observar hasta que altura asciende el agua por capilaridad. Anotar la altura
final.
3. Determinar la relación matemática h = f ( O del tubo de vidrio-capilar)
mediante un análisis de regresión (elabore el correspondiente gráfico)

PROCEDIMIENTO 2

1. Introducir las muestras de suelos de diferentes clases texturales en tubos de


vidrio de una pulgada de diámetro y colocar en la base de cada tubo un trozo
de gasa para evitar que el suelo se pierda.
2. Sumergir la base de los tubos en una cubeta de agua, manteniendo constante
el volumen de ésta.
3. Observar la altura de ascensión del agua por efecto de capilaridad. Anotar la
altura final.
4. En función de la ecuación anterior determinar el diámetro promedio de los
poros del suelo.

BIBLIOGRAFIA

1. BAVER L.D. Y GARDNER W.H., 1972.Física del suelo. Edit. I Unión tipográfica;
México 4ta edic.

2. BAZAN, T.R; ROMERO, L.C; VALENCIA, R.M; NAZARIO, R.J Y GARCIA, B.S.
1999. Edafología. Guía de prácticas. Universidad Nacional Agraria “La Molina”.
Lima, Perú.

3. DE ARMAS, R. 1988. Fisiología Vegetal. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

4. ESTRADA, J., MORALES, C., VILLACHICA., BAZÁN, R., GUERRERO, J.,


CALAGUA, D., RAMÍREZ, F., CABALLERO, C. 1986. Manual de Prácticas de
Edafología. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima, Perú.

5. GAVANDE S.A. 1979 Física de suelos Principios y Aplicaciones Edit. Limusa, México
1era Edic. 157.196 p

64
PRACTICA N° 09
LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
La materia orgánica del suelo procede de los restos de organismos caídos sobre su
superficie, principalmente hojas y residuos de plantas. Este material recién incorporado es el
que se conoce como "materia orgánica fresca" y su cantidad varía con el uso o vegetación
que cubra al suelo.

La materia viva en el momento en que deja de serlo, comienza un proceso de


descomposición o autolisis provocado por los propios sistemas enzimáticos del organismo
muerto. El papel de esta fauna es doble, por una parte digieren los restos y los transforman
dejando en su lugar sus excretas, en las que aparecen sustancias más sencillas mezcladas
con microorganismos de su intestino y del propio suelo, que fueron ingeridos con los restos;
de otra parte realizan una función de trituración que provoca un incremento notable de la
superficie de los restos y que ayuda al ataque de los microorganismos de vida libre que
habitan en la hojarasca o en las capas altas del suelo. Estos primeros fragmentos presentan
una estructura vegetal reconocible hasta que se inicia el ataque de los hongos, que son los
primeros microorganismos que se implantan sobre los restos vegetales.

Los hongos son capaces de atacar y romper las moléculas de lignina que forman las
paredes de los vasos y las de celulosa que forman parte de las membranas celulares, por el
contrario necesitan tomar el nitrógeno en forma mineral, por lo que han de hacerlo de la
solución del suelo. Una vez rotas las paredes de los vasos y de las células, queda abierta la
puerta a la acción bacteriana, cuyos individuos se nutren de las proteínas y de los azucares
principalmente.

Las bacterias liberan nitrógeno en forma amoniacal y, posteriormente, nítrica que permite la
nutrición fúngica y el crecimiento de su población, iniciándose así una estrecha colaboración
entre ambos tipos de organismos que termina favoreciendo a las plantas que habitan el
suelo, al desaparecer la competencia por el nitrógeno que hasta ese momento sufrían por
parte de los hongos. Dependiendo de la cantidad de nitrógeno presente en la materia
orgánica fresca que llega al suelo así será el posible enriquecimiento de éste en el elemento
citado y la velocidad del proceso de transformación de los restos vegetales, por ello la
relación C/N de los restos vegetales es un factor decisivo en todo el proceso de
transformación de la materia orgánica y que en su conjunto se conoce como "proceso de
humificación".

A medida que avanza el proceso de humificación se va reduciendo el valor de la relación


C/N del material resultante, dado que el carbono se consume en los procesos energéticos

65
de los microorganismos y termina como dióxido de carbono, mientras que el nitrógeno se
invierte en la producción de proteínas que llegan nuevamente al suelo al morir los
microorganismos presentes en él.

Como apuntamos anteriormente, son muchos los grupos animales que intervienen en el
proceso de trituración de los vegetales y todos ellos provocan una mezcla más o menos
intensa con los microorganismos presentes. Algunos de ellos solo viven en la hojarasca o
"mantillo", o a lo sumo en los primeros centímetros del suelo mineral; pero otros, como las
lombrices, se desplazan en el suelo hasta alcanzar profundidades variables, según la
temperatura y, sobre todo, el estado de humedad, dado que poseen una cutícula permeable
que les hace muy sensibles a la desecación.

Ahora bien la materia orgánica no se acumula indefinidamente en el suelo sino que los
procesos oxidativos, que dan lugar a las sustancias húmicas, continúan, así como la acción
microbiana, que puede utilizar las sustancias húmicas formadas como sustrato nutritivo y
provocar su descomposición y "mineralización", con lo que se cerraría el ciclo biogeoquímico
de los elementos.

HUMIFICACION
Los restos vegetales están constituidos fundamentalmente por sustancias aromáticas cuyos
representantes más genuinos son la lignina y los taninos; y por compuestos alifáticos
representados principalmente por celulosa y proteínas.

Sobre ellos actúa la microflora del suelo que realiza su destrucción y posterior polimerización
y condensación para generar las sustancias húmicas que son compuestos propios del suelo.
Todo este complejo proceso es el que se conoce como humificación.

66
Como vimos, la celulosa y la lignina son atacadas por hongos y actinomicetos, mientras que
las proteínas son destruidas por las bacterias con liberación de nitrógeno inorgánico, que
permite el crecimiento fúngico y hace posible la continuidad del proceso destructivo. Las
sustancias aromáticas culminan su destrucción con la formación de ácidos polifenólicos
sencillos, derivados del fenilpropano producido en la rotura de la lignina preferentemente,
que son considerados como precursores húmicos. Del mismo modo la celulosa termina
dando azúcares sencillos y las proteínas, aminoácidos.

Los aminoácidos son utilizados por las bacterias en la construcción de sus propias proteínas
mientras que los azucares se consumen como combustible para la obtención de energía por
todos los microorganismos edáficos. Este mecanismo hace que el nitrógeno se conserve en
su mayor parte, pasando de forma orgánica a inorgánica y viceversa, mientras que el
carbono es consumido y transformado en dióxido de carbono que pasa al gas del suelo y de
allí a la atmósfera libre. Todo ello conduce a que la relación C/N inicial de los restos
vegetales vaya disminuyendo a medida que se avanza hacia la formación de sustancias
húmicas. Esta disminución viene favorecida por la posibilidad de algunas bacterias, algas y
hongos de fijar nitrógeno atmosférico, que compensa, y a veces con creces, las perdidas de
nitrógeno inorgánico que se producen por lavado o por desnitrificación.

Los compuestos aromáticos, por la acción de grupos de bacterias específicas se fragmentan


y generan quinonas que son susceptibles de polimerizarse y generar núcleos aromáticos, de
masa molecular elevada, que son la base de todas las sustancias húmicas. Sobre estos
núcleos aromáticos se insertan la cadenas alifáticas ya citadas, ricas en grupos carboxílicos,
amínicos y alcohólicos, para generar los ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y huminas de
condensación que son los componentes primordiales del humus.

67
Los compuestos aromáticos, por la acción de grupos de bacterias específicas se fragmentan
y generan quinonas que son susceptibles de polimerizarse y generar núcleos aromáticos, de
masa molecular elevada, que son la base de todas las sustancias húmicas. Sobre estos
núcleos aromáticos se insertan la cadenas alifáticas ya citadas, ricas en grupos carboxílicos,
amínicos y alcohólicos, para generar los ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y huminas de
condensación que son los componentes primordiales del humus.

Aquellas plantas cuyos restos tienen una relación C/N muy alta, superior a 40, son muy
difíciles de transformar, mientras que las plantas cuyos restos presentan una relación C/N
baja, menor de 30, se conocen como mejorantes porque su humificación es fácil y la
liberación del nitrógeno que contenían es rápida y favorece su reutilización y cierre del ciclo
biogeoquímico de este elemento.

MINERALIZACION

El conjunto del humus sufre una mineralización que los transforma en sustancias
inorgánicas sencillas que se incorporan a la solución del suelo, desde donde puede seguir
una serie de caminos diferentes.

Las sustancias más solubles pueden ser arrastradas con el lavado y abandonar el suelo
camino de los mantos freáticos. También pueden incorporarse a los procesos de alteración
mineral para formar nuevas sustancias o ser absorbido por las plantas. Por último, pueden
ser adsorbidas por el complejo de cambio.

Como cada una sigue su camino particular, anlicemos los casos correspondientes a las más
notables.

68
El dióxido de carbono es el componente mayoritario y puede incorporarse en forma gaseosa
al espacio poroso del suelo de donde puede ser eliminado a la atmósfera libre. Una pequeña

parte puede permanecer en solución, en donde en presencia de calcio formar bicarbonato


cálcico soluble que puede desplazarse a traves del suelo y acumularse en los horizontes
profundos o abandonarlo, en cuyo caso se produce una pérdida de calcio y una acidificación
del medio, ésto sucede en climas muy húmedos. En los climas con una estación seca, el
bicarbonato que empapa el horizonte en que se acumula, al secarse desprende dióxido de
carbono y se transforma en carbonato cálcico precipitado, que según las condiciones puede
cristalizar o formar una sustancia terrosa y pulverulenta, ésta es susceptible de redisolverse
y continuar su movimiento descendente en la siguiente estación húmeda.

El siguiente elemento en abundancia es el nitrógeno, que se libera en forma de amonio.


Éste puede ser retenido en el complejo de cambio, ser lavado o permanecer en la solución.
El amonio que permanece en la solución puede ser oxidado por bacterias específicas hasta
nitrito y hasta nitrato, si bien en ambos procesos intervienen microorganismos diferentes,
que actúan en condiciones distintas. La forma nítrica es la absorbible, preferentemente, por
las plantas.

69
Dada la elevada solubilidad de los nitratos es muy importante que su formación se produzca
en el momento en que la demanda de los vegetales es máxima, de forma que sea absorbido
a medida que se produce y no sea lavado. Por este motivo, es muy importante la diferencia
entre las condiciones de actuación de los microorganismos que llevan a cabo la
amonificación y los nitrificantes, pues mientras el amonio puede ser retenido y no lavarse,
los nitratos o se absorben o se lavan; la máxima actividad de los nitrificantes coincide con
los periodos de mayor demanda de las plantas, mientras que la amonificación es un proceso
continuo, salvo en las épocas excesivamente frías para la actuación microbiana.

Todo el proceso de nitrificación es un proceso oxidativo que requiere una tensión de oxígeno
suficiente, de modo que cuando esta es baja puede producirse una oxidación parcial del
amonio, e incluso una reducción de los nitratos o nitritos, a nitrógeno elemental que se
elimina a la atmósfera en lo que se conoce como desnitrificación.

Siguiendo en orden de importancia nutricional y cuantitativa, el siguiente elemento sería el


fósforo, que se libera en forma de fosfato muy poco soluble y por tanto poco susceptible al
lavado, pero muy proclive a ser adsorbido por los coloides o a ser precipitado por el calcio.
En los medios ácidos, las cargas variables del complejo de cambio son positivas por lo que
son fijadoras de aniones. En estas condiciones los fosfatos son fijados por la materia
orgánica, algo por la arcilla y abundantemente por los oxihidróxidos y óxidos de hierro y
aluminio. En medios básicos, el fosfato es precipitado por el calcio en forma de fosfato
tricálcico. Solo en medios cercanos a la neutralidad es factible su permanencia en solución y
su absorción por las plantas.

La facilidad con que el fósforo se inmoviliza en el suelo, lejos de ser un inconveniente es una
ventaja porque de esta forma se impide su lavado. Ahora bien de nada serviría su presencia
si no puede ser asimilado, y esto se resuelve por la acción de ciertos microorganismos que
son capaces de liberarlo lentamente y en la cercanía de las raíces, facilitando su absorción.
Especial importancia en este proceso la tienen los hongos de las micorrizas cuya cercanía a
la raíz es máxima, lo mismo que las bacterias de la rizosfera.

70
Por último, tenemos el azufre que se libera en forma de sulfato que, como todos, puede
permanecer en la solución del suelo, ser absorbido por las plantas o fijado al complejo de
cambio. En los medios ácidos forma con el aluminio el sulfato correspondiente, la jarosita,
que puede cristalizar otorgando al suelo un moteado verde brillante. En medios reductores
puede ser utilizado por los microorganismos anaerobios que le reducen a sulfuro, que segun
el pH del medio puede quedar como sulfuro metálico o, si el medio es ácido, desprender el
sulfuro de hidrógeno.

INFLUENCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO .


a) En las propiedades físicas.
• En el mejoramiento de la estructura : contribuye a la formación de agregados se dice
que la materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos (mantienen unidad las
partículas ) de arena y afloja a los suelos arcillosos..
o En la densidad aparente : especialmente en suelos de textura fina, haciéndola
decrecer por el esponjamiento que este material ocasiona.
• En el mejoramiento de la permeabilidad al aire ( buena aeración) y al agua ( buena
infiltración).
• En la reducción de la perdida de material fino por erosión los agregados presentan
mayor estabilidad a la acción de las gotas de lluvia y escorrentía, que las partículas
sueltas de limo y arcilla.
• En el color del suelo, según su contenido y grado de descomposición : la materia
orgánica fresca o parcialmente descompuesta presenta color pardo mientras que la
materia orgánica descompuesta o humus presente color pardo muy oscuro a negro.
• En la temperatura del suelo : aumentándola, ya que los colores oscuros absorben
mas color que los claros, en los días brillantes. Esto favorece la germinación y el
crecimiento de los cultivos.

71
• En la capacidad retentiva de la humedad del suelo : que es aumentada, debido a que
la materia orgánica en forma coloidal admite tanta agua como 4.4 veces su propio
peso.
• En la reducción de la cohesión, plasticidad, etc.

b) En las propiedades químicas.

• En la capacidad total de cambio del suelo : aumentándola, ya que junto con la arcilla
constituye parte fundamental del completo adsorbente, regulador de la nutrición de la
planta.
• En la disponibilidad de nutrientes : ya que es única fuente del N, natural del suelo,
además posee en su constitución P, K, Ca, Mg., S, y micro elementos que son
liberados a medida que la materia orgánica se mineraliza.
• En la formación de compuestos Fosfo-humicos, que atenúan la retrogradacion del P
en presencia ya sea de caliza o de hierro y aluminio libres.
• En la atenuación de la retrogradación del potasio por las arcillas del tipo 2 : 1.
• En la producción del CO2 : al descomponerse, para formar con el agua H2CO3 que es
de gran importancia en los procesos químicos de formación de suelos : disolución
carbonatacion y otros procesos acidificante.
• En la capacidad Buffer o tampón del suelo : evitando variaciones bruscas del pH.

c) En las propiedades Biológicas :

• En el aumento de la actividad microbiana : el humus es medio y sustento de


numerosos microbios del suelo. En la fuente principal de energía para los
heterótrofos.
• En la acción estimulante sobre el crecimiento de los vegetales, debido a la acción de
los ácidos humicos sobre diversos procesos metabólicos sobre la nutrición mineral,
sobre la actividad respiratoria y crecimiento de las raíces.

DETERMINACION DE CARBONO ORGANICO

La medida del carbono orgánico como medio para determinar la materia orgánica es
un parámetro importante en la caracterización de los suelos. Los métodos aquí
presentados se basan en la oxidación del carbono a CO, por acción del dicromato en
medio fuertemente ácido, titulando luego el exceso de oxidante con una solución
ferrosa. La presencia de iones Fe+2, Mn+2, Cl-1, que compiten con ventajas con el
carbono orgánico, son los principales inconvenientes de éstos métodos. Sin

72
embargo, en nuestros suelos no constituyen problema (salvo en arroz bajo riego, por
la condiciones de reducción en los suelos de mal drenaje).

Método Walkley y Black modificado


Materiales y equipos:
• Matraces erlenmeyer de 500 ml.
• Balanza analítica 0,00 1 g de sensibilidad
▪ Buretas 25 ml a 0,1 ml de resolución
▪ Agitador y barra magnética
▪ Tamiz N0 60 (250 um).

Reactivos
▪ Solución dicromato de potasio (K2Cr207) 1 ,00 N Disolver 49,024 gramos de la sal
previamente secada a 110 grados centígrados por 24 horas en un litro de agua
destilada.
▪ Acido sulfúrico concentrado g.r. d= 1,84: 96-98% p/p
▪ Sulfato ferroso (FeSO4.7H20) 0,5 N. Disolver en agua destilada 140 g. del
reactivo, agregar 15 ml del ácido sulfúrico y completar a un litro con agua
destilada. Esta solución debe mantenerse en lugar fresco y protegida de la luz y.
se debe estandarizar cada vez que se usa frente al dicromato 1,00 N.
▪ Solución indicadora; se puede usar:
Acido N-fenil antranilico 0,1%, pesar 0,1 g del ácido y 0,1 g de Na 2Co3,
disolverlos en 100 mI de agua. El color cambia de violeta a verde brillante en el
punto final de titulación.
▪ Solución o-fenantrolína-ferroso 0,025 M. Pesar y disolver 14,85 g de o-
fenantrolina monohidratada y 6,95 g de FeSO4.7H20 en un litro de agua csp. El
color del punto final de la titulaci6n es rojo vino.

Procedimiento
▪ Pesar 1 g de suelo seco al aire y tamizado por malla N° 60 y trasvasar a un
erlenmeyer.
• Agregar 10,00 ml de la solución de dicromato y agitar suavemente para dispersar
el suelo en la solución.
• Agregar rápidamente 20 ml del H2S04, dirigiendo el chorro del ácido hacia la
suspensión para favorecer la reacción violenta y el incremento de temperatura.
• Agitar manualmente en forma rotatoria hasta que el suelo y los reactivos estén
mezclados y luego agitar vigorosamente por un minuto.
- Dejar enfriar sobre un material aislante (aproximadamente 30 minutos).

73
• Adicionar 3 a 4 gotas del indicador a usar.
• Titular la solución con el sulfato ferroso hasta el punto final.
• Hacer por lo menos dos blancos para estandarizar el FeSO 4.

* Repetir la determinación con 0,5 g de suelo si se gasta más del 75% deI
dicromato.

Cálculos:
( meq K2Cr207 - meq FeSO4 )
%C.0. = ---------------------------------------- X 0,4
peso de suelo

meq K2Cr207 = Norm. K2Çr207 x volumen usado


= 1,O x 10 = 10

meq FeSO4 = Norm. FeSO4 x volumen de titulación


de cada muestra
Norm. FeSO4 = 10 / volumen de titulación para el blanco.
0.4 = (0,003) (1,33) (100)
0,003 = meq C = 12 x 100 / 4
1,33 = Factor de eficiencia del método
= 100 /75
% M.O = % C.0 X 1,724

Método de Nelson & Sommers

Materiales y Equipos

▪ Block de digestión para tubos, con control de temperatura y tiempo (0 a 400


centígrados y 0 a 4 horas).
▪ Agitador y barra magnética.
• Tubos de prueba 1” x 6” comunes de 50 ml de capacidad.
• Buretas de 25 ml a 0,1 ml de resolución.
• Balanza analítica 0.001 g sensibilidad.
• Tamiz N0 60

Reactivos
o Ácido sulfúrico concentrado.
• Solución de dicromato de potasio 1,00 N (Método Walkley y Black modificado).
• Solución indicadora (Método Walkley y Black modificado).
• Solución de sulfato ferroso amoniacal Fe(NH4)(S04)2.6H20 0,02 N. Disolver
78,39 g de la sal en agua y agregar 50 ml de ácido sulfúrico concentrado
74
cuidadosamente, luego completar el volumen a un litro con agua desionizada.
Guardar en lugar fresco y protegido de la luz. Valorar cada vez que se usa.

Procedimiento
- Pesar entre 0,25 a 0,50 g de muestra de suelo tamizada por malla N 0 60 y
trasvasarla al tubo de prueba.
- Adicionar 5,00 ml de la solución de dicromato y luego 7,5 ml del ácido sulfúrico
concentrado.
- Preparar cuatro blancos que sólo contengan reactivos. Colocar los tubos con las
muestras tratadas y dos de los blancos en el bloque de digestión previamente
calentado a 150 +/- 5 grados centígrados.
- Mantenerlos por 30 minutos.
- Retirar del bloque y dejarlos enfriar hasta temperatura ambiente.
- Agregar tres gotas de indicador a cada tubo.
- Titular las muestras y los cuatro blancos directamente en el tubo con el sulfato
ferroso amoniacal hasta el cambio de color del indicador, usando luz blanca de
fondo y el agitador magnético.

Cálculos
mcx N x 0,003 x 100
% C.O. = ------------------------
gramos de muestra
donde:
mc : gasto corregido de la muestra

= (B1 c-gm)+ f

N : normalidad exacta del sulfato ferroso


amoniacal = 5 X1.00
Bl sc

f : factor de corrección que se calcula


para cada muestra
f = (Bl c-gm) (Bl c / Bl sc)
Bl c gasto al titular el blanco calentado
Bl sc gasto al titular el blanco sin calentar
gm : gasto al titular la muestra
0.003 : peso miliequivalente del Carbono
12
= ------------------------
4 X 1 000

75
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.unex.es/edafología

2. AYRE, V.O; ROMAN, R.R. 1992. Métodos Analíticos para Suelos y Tejido
Vegetal usados en el Trópico Húmedo. Instituto Nacional de Investigación
Agraria y Agroindustrial. Lima, Perú.

3. BAZAN, T.R; ROMERO, L.C; VALENCIA, R.M; NAZARIO, R.J Y GARCIA,


B.S. 1999. Edafología. Guía de prácticas. Universidad Nacional Agraria “La
Molina”. Lima, Perú.

4. ESTRADA, J., MORALES, C., VILLACHICA., BAZÁN, R., GUERRERO, J.,


CALAGUA, D., RAMÍREZ, F., CABALLERO, C. 1986. Manual de Prácticas
de Edafología. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima, Perú.

5. FASSBENDER, W.H. 1975. Química de suelos; con énfasis en suelos de


América Latina. Ed. IICA San José de Costa Rica.

6. JACKSON M. L. 1970. Químico de suelos. Omega S.A. Barcelona Cap 5.

7. ZIRENA, D.J; DE LA PEÑA, S.E. 1977. Manejo de Suelos. Universidad


Técnica de Cajamarca. Cajamarca, Perú.

76
PRACTICA N° 10
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO.- DETERMINACION
Algunas partículas del suelo tienen la posibilidad de adsorber iones en su superficie que
pueden intercambiar con la solución del suelo. Existe un equilibrio entre la concentración de
iones en la solución y los retenidos por la fase sólida, si bien este equilibrio es muy complejo
y depende de la naturaleza del ion, del tipo de adsorbente y de la reacción de la solución,
principalmente.

Esta característica está ligada a los coloides del suelo representados por la arcilla, las
moléculas húmicas y los oxihidróxidos de hierro y aluminio, si bien pueden poseerla en
menor grado las partículas de limo y de arena muy fina. Al conjunto de constituyentes
implicados en este proceso se le conoce como "complejo adsorbente" o "complejo de
cambio".

A la magnitud de esta propiedad se la conoce como "capacidad de intercambio iónico", mas


como la mayor parte de los iones retenidos son cationes, dada la electronegatividad de los
principales componentes, se habla frecuentemente de "capacidad de intercambio catiónico"
y se utilizan las siglas "CIC". Se expresa en cmol(c)/kg.

Las partículas de arcilla y las moléculas orgánicas presentan una carga residual negativa
sobre su superficie por lo que son intercambiadores catiónicos preferentemente, mientras
que los oxihidróxidos de hierro y aluminio están cargados positivamente y son
intercambiadores aniónico de modo prioritario.

Alrededor de cada partícula coloidal se sitúa una nube


de iones, colocándose en la primera capa los de signo
contrario a la partícula, que al estar más cerca se
encuentran retenidos con más fuerza si bien pueden
intercambiarse con los de las capas vecinas y en último
lugar con los de la solución que están libres. De este
modo, la probabilidad de que un tipo de ion este
adsorbido es fruto de su concentración en la solución,
cuanto mayor es ésta mayor es la tendencia a la adsorción, y a medida que va
disminuyendo su concentración en la solución va siendo liberado del complejo adsorbente y
sustituido por otro cuya concentración sea superior. No obstante el tamaño de los iones y su
carga les hace más o menos susceptibles de ser retenidos.

77
El origen de las cargas de las partículas coloidales es diverso. En el caso de la arcilla
existen unas cargas procedentes de las sustituciones que ocurren en su estructura, que si
bien están compensadas por los cationes de las intercapas, esta compensación no siempre
es perfecta dada la lejanía con que en muchas ocasiones se producen los defectos
reticulares del cristal. Esto hace que los iones puedan quedar muy lejos de la carga que los
atrae y la fuerza de unión de los mismos sea tan pequeña que gocen de una gran movilidad,
si en ese continuo oscilar se apartan demasiado de la fuente de atracción, su lugar puede
ser fácilmente ocupado por otro que se encuentre más cerca. Estas cargas dependen de las
sustituciones producidas enla red cristalina y tienen siempre un valor constante y negativo,
por ello a este tipo de cargas se las conoce como "cargas fijas". En los compuestos
orgánicos estas cargas proceden de los grupos carboxílicos.

Ahora bien, hay minerales arcillosos en los que no existen sustituciones en su estructura,
como sucede con la caolinita, y cuando se pone este mineral en una solución de una sal,
tras un determinado tiempo se produce una disminución en la concentración catiónica de la
solución, señal de que se ha producido una adsorción por parte del mineral de los cationes
que faltan en la solución. Este hecho solo puede explicarse por los desequilibrios creados en
el borde del mineral en el que se rompe el equilibrio teórico, ya que éste solo es tal cuando
las capas se consideran indefinidas.

En el borde de las capas tetraédricas pueden quedar expuestos los átomos de silicio que
tendrían una carga positiva sin satisfacer, o los de oxígeno a los que quedaría una carga
negativa. En las capas octaédricas podrían quedar los aluminios con media carga positiva, o
los oxígenos o los OH con media carga negativa. En contacto con la solución del suelo en la
que, como mínimo tenemos oxhidrilos e hidrogeniones procedentes del agua, son ellos los
que satisfacen los defectos de carga creados y como quiera que esos defectos siempre
vienen en parejas, pues a un borde siempre le corresponde otro, la neutralidad queda
asegurada.

Cuando la partícula de arcilla se encuentra en un medio ácido tiende a ceder parte de sus
oxhidrilos para neutralizar y su lugar es ocupado por el anión responsable de la acidez,
mientras que en un medio alcalino, cede sus protones a cambio de la base correspondiente.
Solo en los medios neutros permanecerá inactiva, pero en esas ciscunstancias se
encontrará floculada. La acidez o alcalinidad desde el punto de vista de un coloide no
coincide con el concepto absoluto atribuido a las mismas sino a su propio concepto, que
corresponde con su punto isoeléctrico o valor de pH al que el coloide flocula. Así la
referencia de acidez o basicidad hemos de referirla al punto isoeléctrico de cada mineral
cuando se encuentra en forma coloidal. Este valor depende de la especie y se sitúa entre 5

78
y 6 para la mayoría de ellos. Para valores más ácidos la arcilla se comporta como
intercambiadora de aniones y para valores más básico lo hace de cationes, razón por la cual
a estas cargas se las conoce como "cargas variables", en contraposición con las fijas a que
antes hicimos mención.

La materia orgánica se comporta de una forma semejante a los bordes de la arcilla por los
hidroxilos presentes tanto en sus cadenas laterales como en las zonas externas del núcleo.
Como quiera que el número de hidroxilos de la materia orgánica es mucho mayor que los
efectos de borde de la arcilla, la importancia de las cargas variables en las sustancias
húmicas es mayor que en la arcilla. Algo similar sucede en los minerales de baja
cristalinidad, como ocurre con las alofanas derivadas de las cenizas volcánicas
preferentemente, en que existe una gran accesibilidad a las zonas internas de su estructura;
en este caso la práctia totalidad de sus cargas son variables.

El importante número de cargas variables de la


materia orgánica se pone de manifiesto
cuando se determina su capacidad de
intercambio cationico a diversos valores de pH,
no solo se produce un notable incremento con
el ascenso de pH, sino que para valores de pH
cercanos a uno su capacidad se anula. En el
caso de la arcilla solo se produce un ligero
incremento y la ordenada en el origen de la
recta de regresión que relaciona la CIC con el
pH, presenta un valor de CIC muy cercano al
máximo encontrado.

Por ello cuando se determina la CIC en los


diferentes horizontes del suelo con distintos
valores de pH se encuentran unas curvas
semejantes a las que se muestran en la figura
de la izquierda. En los horizontes superiores se
producen notables ascensos cuando el pH
supera valores cercanos a 6, mientras que en
los inferiores la curva muestra una forma
prácticamente horizontal. Los primeros
horizontes están sometidos a un fuerte influjo
de la materia orgánica mientras que los

79
horizontes inferiores son eminentemente minerales. Usualmente la CIC se determina
usando una solución tamponada a pH de 7, lo que significa que en los suelos ácidos se
obtengan valores, en los horizontes más ricos en materia orgánica, superiores a los que
realmente presenta el suelo, mientras que en los suelos alcalinos sucede todo lo contrario.

Las cargas variables son las responsables de la retención de aniones tanto en la arcilla
como en las sustancias húmicas. Los aniones, por su mayor tamaño , tienen una movilidad
menor que los cationes, lo que resulta de especial importancia en el caso del fosfato, que
acrecienta el efecto por el hecho de su escasa solubilidad, de modo que en este caso cabe
más hablar de fijación que de intercambio. Los suelos ácidos y ricos en materia orgánica
pueden retener tal cantidad de fosfato que provoquen carencias en la vegetación, aun con
concentraciones elevadas de fosfato total. Algo semejante sucede en los suelos ácidos y
ricos en alofana, como es el caso de áreas volcánicas muy lluviosas o con materiales
preferentemente ácidos, que además son los más proclives a la formación de estos
minerales dado su elevado contenido en silicio.

La importancia de los componentes del suelo en lo referente a la CIC varía con sus propias
características. La caolinita, que carece de sustituciones presenta un valor comprendido
entre 7 y 10 cmol(c)/kg. La ilita presenta sustituciones pero son compensadas por potasio
que cierra fuertemente la estructura por lo que suele presentar valores bajos que no suelen
superar los 25 cmol(c)/kg y algo similar ocurre en las cloritas, si bien la segunda capa
octaédrica les da una superficie de borde superior y le permite alcanzar valores cercanos a
los 40 cmol(c)/kg. Los minerales abiertos superan ampliamente estos valores, de modo que
las esmectitas pueden alcanzar valores de 100 cmol(c)/kg y las vermiculitas por su mayor
hidratación es frecuente que superen los 140 cmol(c)/kg y pueden llegar a los 160
cmol(c)/kg. Las alofanas varían mucho con el pH pero, en condiciones favorables, pueden
alcanzar los 150 cmol(c)/kg.

La materia orgánica además de su riqueza en cargas variables, presenta muy diferentes


formas de evolución y de tamaño de su núcleo; por todo ello los valores oscilan entre los
100 y los 400 cmol(c)/kg, correspondiendo los valores más altos a las formas más
polimerizadas, presentes en los humus más evolucionados. Como vemos su importancia es
muy grande, pero en el suelo decrece notablemente por razón de su bajo contenido, siendo
más importante la arcilla por su mayor concentración.

En un principio podría calcularse el valor de la CIC en función del contenido y calidad de la


arcilla y de la materia orgánica, si bien el valor medido es siempre inferior al calculado. La
razón de esta discrepancia está en la formación de complejos arcillo húmicos, que al
requerir un ligando catiónico elimina algunas posiciones de cambio, aunque más importante

80
es el efecto estérico, pues las moléculas orgánicas situadas alrededor de la arcilla impiden
la accesibilidad a posibles posiciones de cambio de ambas.

Dada la importancia de esta característica del suelo en lo referente a la nutrición vegetal, es

conveniente establecer los niveles mínimos necesarios para asegurar la corrección de ésta.
Mas no solo interesa su valor toral sino el tipo de bases que saturan esas posiciones de
cambio, que deben presentar un equilibrio adecuado para satisfacer las necesidades de las
plantas y la correcta estructura del suelo, que viene influida por la presencia de
determinados cationes, sobre todo el calcio por su caracter floculante y el sodio por su
efecto contrario.

Un valor de CIC superior a 25 cmol(c)/kg asegura una buena retención catiónica, aunque
valores superiores a 20 cmol(c)/kg resultan aceptables. Los valores inferiores a 10
cmol(c)/kg son francamente insuficientes y el lavado de bases procedentes de la alteración
será muy alto.

Las bases más frecuente en el complejo de cambio son Na, K, Ca y Mg. En ínfimas
concentraciones pueden aparecer otros, destacando entre los minoritarios el amonio por su
importancia en la nutrición vegetal. En suelos ácidos puede aparecer como componente,
incluso mayoritario, el aluminio en cualquiera de sus formas de hidratación. Los
hidrogeniones son los encargados de ocupar las posiciones que quedan libres por ausencia
de bases, de ahí que exista una gran relación entre el valor del pH y el "grado de
saturación", entendiendo por tal al porcentaje de la CIC que está ocupado por las bases
mayoritarias y citadas al principio.

La base más abundante es el Ca, cuya presencia debe superar los 30 cmol(c)/kg cuando
ello es posible, si bien un contenido por encima de 20 cmol(c)/kg ya es aceptable, aunque
no debería estar nunca por debajo de 3.5 cmol(c)/kg.

Le sigue en abundancia el Mg, cuyo contenido óptimo estaría por encima de 7.5 cmol(c)/kg,
pero todo va bien cuando supera los 5 cmol(c)/kg. El valor crítico se sitúa en 0.6 cmol(c)/kg.

El sodio no tiene un papel claro en la nutrición vegetal y por ello no resulta imprescindible, si
bien es el tercero en abundancia. En este caso en lugar de fijar un valor mínimo lo
importante es que no se supere un valor máximo que podemos situar como óptimo en
1cmol(c)/kg, aunque es aceptable que no se superen los 2 cmol(c)/kg. Existe un grave
riesgo de exceso cuando se supera el valor de 4 cmol(c)/kg.

81
Por último tenemos al minoritario potasio cuyo contenido óptimo es cuando supera el valor
de 1 cmol(c)/kg. Resultan aceptables los valores que superan los 0.75 cmol(c)/kg y nunca
debería ser inferior a 0.25 cmol(c)/kg.

A efectos estructurales los valores ideales serían aquellos en que el calcio no baje del 70 %
del total y el sodio no supere un 5 %.

Aunque considerados independientemente, los valores anteriores son los establecidos como
promedio de la observación de numerosos casos, es muy importante la relación que existe
entre ellos para evitar los problemas de antagonismo y de ninergia que se producen en su
absorción por parte de las plantas. El más frecuente es el antagonismo existente entre K y
Mg, de modo que un desequilibrio en favor de alguno de ellos, deprime la absorción del otro
aunque sus niveles sean correctos.

El grado de saturación, como vimos, es un indicativo del valor del pH del suelo, pues todo lo
no ocupado por bases lo está por hidrogeniones. Valores superiores al 80 % son aceptables,
si bien lo deseable es el 100 %. Cuando baja del 20 %, no solo existe una acidificación clara
sino que es posible que exista aluminio en las posiciones de cambio, elemento que resulta
tóxico para la mayoría de las especies vegetales salvo para aquellas que son fuertemente
acidófilas.

OBJETIVO DE LA PRACTICA

El objetivo de la práctica es determinar por un método adecuado, la Capacidad de


Intercambio Catiónico (CIC) del suelo problema y compararlo con un suelo de
características conocidas.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
Existen diferentes métodos para determinar la CIC, todos ellos tienen el mismo fundamento:
primero se satura el suelo con un catión, luego se mide la cantidad adsorbida de este catión.
En algunos casos no e necesario desplazar este catión , se le mide en la misma fase sólida
saturada.

La elección del catión saturante depende del tipo de suelo a analizar:

Para suelos no calcáreos se utiliza la solución de acetato de amonio, 1N, pH 7.0.

Para suelos calcáreos se utiliza el sodio como catión saturante, en forma de sal de acetato
de sodio, 1N, pH 8.2

Para suelos ácidos se utiliza el catión potasio, en forma de sal de cloruro de potasio 1N.
82
En la presente práctica se utilizará el método de saturación con acetato de amonio 1N pH
7.0 en este método el suelo es lavado con un exceso de solución de acetato de amonio con
objeto de remover los cationes cambiables y saturar el suelo con amonio. El exceso de
amonio es lavado con alcohol. El amonio adsorbido es destilado y calculado.

REACTIVOS Y MATERIALES

Acetato de Amonio 1N, pH 7.0.


Alcohol etílico
Ácido Clorhídrico 0.1 N
Hidróxido de sodio 0.1 N
Vasos de 200 ml.
Pipeta graduada de 25 ml.
Buretas de 25 ml.
Embudos de tallo largo
Papel filtrado
Balanza

PROCEDIMENTO

1. Tomar un papel filtro y colocarlo sobre el embudo. Humedecerlo ligeramente.


2. Pesar exactamente 5g. de suelo y colocarlo sobre el papel filtro.
3. Lavar con acetato de amonio 1N pH 7.0 el suelo, agregando pequeñas porciones
cantidades hasta completar 100 ml. Recibir el filtrado.
4. Guardar el filtrado para determinar los cationes cambiables.
5. Lavar el suelo con 25 ml. de alcohol etílico para eliminar el exceso de Amonio.
Comprobar la total eliminación adicionando a este filtrado una gota del reactivo de
Nessler.
6. El papel filtrado con el suelo después de haber eliminado el exceso de Amonio se
coloca en un balón de destilación.
7. Se realiza la destilación recibiendo el amonio en un exceso de HCl 0.1N.
8. Terminada la destilación, titular el exceso de HCl 0.1 N con NaOH 0.1 N. nte la
presencia del indicador rojo de metilo.

Cálculos

Ejemplo. Datos:
Peso de Suelo: 5g
HCl 0.1: 20ml
NaOH 0.1 N: 10

83
Explicación

El NaOH 0.1 titula el HCl 0.1 N que no ha reaccionado con el NH4 + desprendido en la
destilación. Por diferencia se obtiene la cantidad de amonio presente en la muestra
de suelo.
Se han utilizado 20ml. de HCl 0.1 N y 10 ml. de Na OH 0.1 N.
Diferencia de 20-10=10ml. de HCl que han reaccionado con el NH4+.

Para averiguar la cantidad de miliequivalentes meq. de amonio presente en la


muestra de suelo, se multiplica el volumen, 10 ml, por la normalidad 0.1 N. el
resultado son meq de amonio en la muestra, luego:

Meq de NH4+ = 10 ml. X 0.1 N


Meq de NH4+ = 0.1

Estos indica 2 me de NH4+ en 100 g de suelo. Esta cantidad de NH4+ es igual a la


cantidad de cationes que el suelo puede adsorber y por lo tanto, también, indica su
capacidad de intercambio de cationes

BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.unex.es/edafología

2. AYRE, V.O; ROMAN, R.R. 1992. Métodos Analíticos para Suelos y Tejido
Vegetal usados en el Trópico Húmedo. Instituto Nacional de Investigación
Agraria y Agroindustrial. Lima, Perú.

3. BAZAN, T.R; ROMERO, L.C; VALENCIA, R.M; NAZARIO, R.J Y GARCIA, B.S.
1999. Edafología. Guía de prácticas. Universidad Nacional Agraria “La Molina”.
Lima, Perú.

4. BRADY N. C. 1990. The Nature and properties of noil. Tenthedition. Mac Millan.
Publishing Company Londres

5. ESTRADA, J., MORALES, C., VILLACHICA., BAZÁN, R., GUERRERO, J.,


CALAGUA, D., RAMÍREZ, F., CABALLERO, C. 1986. Manual de Prácticas de
Edafología. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima, Perú.

6. FASSBENDER, W.H. 1975. Química de suelos; con énfasis en suelos de


América Latina. Ed. IICA San José de Costa Rica.

7. JACKSON M. L. 1970. Químico de suelos. Omega S.A. Barcelona Cap 5.

8. RAIJ, B. VAN. 1981. Avaliacao da fertlidade do solo. Instituto da Potasa &


Fosfato. Instituto Internacional da Potassa. Editora Franciscana. Piracicaba
(SP), Brasil.

84
PRACTICA N° 11
EL pH DEL SUELO
EXPRESIÓN DEL pH
Cuando un ácido se disuelve en agua, éste liberará iones hidrógeno, dando a la solución un
carácter ácido. En forma similar, cuando una base se disuelve en agua produce iones 0H-
que hacen alcalina la solución.
Los ácidos se llaman débiles o fuertes dependiendo del grado de ionización. Cuanto mayor
es la ionización, mayor el número de iones hidrógeno en solución y más fuerte el ácido.
El agua recién destilada contiene igual número de H + (iones) y OH-, por consiguiente, es
neutra. El agua, como disolvente en el suelo, es de vital importancia, disociándose muy
débilmente. Dicha disociación se puede representar mediante la siguiente reacción:

H2O = [H+] + [OH-]

La relación entre las moléculas disociadas y no disociadas para el agua (por la ley de acción
de masas) será:
[H+] + [OH-]
------------------- = K
[H2O]

[H+] + [OH-] = K [H2O]

donde K es la constante de disociación.


Experimentalmente se ha comprobado que la constante de disociación electrolítica del agua
(a 22°C ) es 1 X l0-14 Como para el agua y las disoluciones acuosas diluidas, la
concentración de moléculas de agua no disociadas es una constante, la ecuación anterior
tomará la siguiente forma:

[H+] + [OH-] = K para el agua

[H+] + [OH-] = 1 x 1O-14

Si las moléculas H+ y 0H- disociadas en el agua son iguales, entonces:


(H+)2 = 1 x lO-14

[H+] = √1 x lO-14

[H+] = l0-7

[H+] = l0pH

85
Al aplicar logaritmos se tiene:

—log [H+] = pH

1
pH= ---------------------
log [H+)

Entonces, matemáticamente, el pH se define como el logaritmo negativo de la concentración


o mejor decir de la actividad del ion H +. Esta concentración está directamente relacionada
con algunas propiedades del suelo, como el contenido de materia orgánica, los cationes
cambiables y el contenido y tipo de sales presentes.

pH del suelo

El pH del suelo depende de diversos factores: la estación del año, las prácticas de cultivo, el
horizonte muestreado, el contenido hídrico en el momento del muestreo, la técnica para
determinar el pH, incluyendo los factores que intervienen en la formación del suelo.
Los procesos de lavado eliminan bases del suelo y, por lo tanto, tienden a provocar, con el
tiempo, un descenso en el pH. Este proceso es importante en los suelos jóvenes, perdiendo
influencia en los seniles, donde los procesos meteorizantes han eliminado la mayor parte de
las arcillas de estructura 2:1. Los fertilizantes que contienen azufre o nitrógeno acidifican el
suelo, y producen, en pocos años, efectos apreciables. Cuando el pH es demasiado bajo, la
aplicación de cal permite subirlo y, por el contrario, en suelos básicos puede conseguirse un
descenso mediante la aplicación de yeso.
Los términos usuales para describir los intervalos de pH en el suelo se indican a
continuación.
Acidez o alcalinidad pH del suelo
Extremadamente ácido menor de 4,5
Muy fuertemente ácido 4,5 – 5,0
Fuertemente ácido 5,1 – 5,5
Medianamente ácido 5,6 – 6,0
Ligeramente ácido 6,1 – 6,5
Neutro* 6,6 - 7,3
Medianamente alcalino 7,4 – 7,8
Moderadamente alcalino 7,9 – 8,4
Fuertemente alcalino 8,5 – 9,0
Muy fuertemente alcalino 9,1 a más
• La neutralidad estricta es pH 7,0 pero en el trabajo de campo se denomina neutros a
aquellos cuyo pH varía entre 6,6 y 7,3.

86
En la mayoría de los suelos, el valor de pH oscila entre 4 y 8. Casi todos los suelos con pH
superior a 8 poseen un exceso de sales o un elevado porcentaje de Na + en sus sitios de
intercambio catiónico. Los suelos con pH inferior a 4 generalmente contienen ácido sulfúrico.
La vegetación ejerce una compleja influencia sobre el pH del suelo, al producir materia
orgánica y al influir en el proceso de lavado. La adición de materia orgánica degradable da
lugar a la formación de ácidos orgánicos que aumentan la capacidad de intercambio de
cationes, pero que disminuyen el porcentaje de saturación de bases y, por tanto, el pH.
Las bases liberadas a partir de la materia orgánica de la acelerada meteorización de los
minerales, pueden o no ser suficientes para provocar cambios en el pH del suelo. En la tabla
62 se indican las características del PH en varios tipos de suelos.

El pH afecta a la actividad microbiana necesaria para provocar la transformación de ciertos


elementos, que se liberan en formas no asimilables y han de sufrir una transformación
química que permita su fácil absorción. Este es el caso del Nitrógeno cuyas formas
inorgánicas son todas solubles independientemente del pH reinante por lo que no debería
verse afectada su asimilabilidad por aquel. Sin embargo para valores de pH inferiores a 6 o
superiores a 8 se atenúa la actividad bacteriana con lo que disminuye tanto la liberación de
amonio como su oxidación a nitrato, y ello hace bajar la concentración de nitrógeno en forma
asimilable.

87
OBJETIVOS

▪ Presentar los métodos más usados para la determinación del pH en laboratorio y


campo.

▪ Realizar la determinación del pH en una muestra de suelo.


▪ Comparar el efecto de diferentes solventes y diluciones en la medición del pH.
▪ Comprobar el efecto de la ampliación de diferentes enmiendas químicas en el pH de
un suelo ácido.
Los métodos más empleados en la determinación del pH son:

MÉTODO COLORIMÉTRICO O DE LOS INDICADORES

Se basan en la propiedad de ciertos compuestos orgánicos, por lo general ácidos o bases


débiles, de cambiar de color cuando la concentración de iones H + (pH) aumenta o
disminuye. Las mezclas de tales indicadores proveen cambios de color significativos sobre
un amplio rango de pH (3 a 8 ). Unas gotas de las soluciones indicadoras se ponen en
contacto con el suelo, usualmente en un plato de porcelana blanca. Después de unos
minutos, el color del indicador es comparado con una carta de colores que indica el pH
aproximado.

En otra variante, se impregnan cintas de papel poroso con los indicadores. Cuando se pone
en contacto con una mezcla de agua y suelo, el papel absorbe el agua y el cambio de color
indica el pH. Los métodos colorimétricos son aproximadamente hasta cerca de 0.2 unidades
de pH.

MÉTODO ELECTROMÉTRICO O POTENCIOMÉTRO

El método más exacto para determinar el pH del suelo es con potenciométro. En este
método se ponen en contacto dos el electrodos, llamados de vidrio o hidrógeno y el otro
conocido como de calomel o de diferencia, con la mezcla suelo-agua que simula a la
solución suelo. La diferencia entre las actividades del ion H + en la mezcla, origina una
diferencia de potencial electrométrico que se relaciona al pH de la solución suelo.

Tradicionalmente le medida de pH se ha hecho en una suspensión de suelo en agua,


usualmente en relación 1:1 ó 1:2, sin embargo, pueden utilizarse diluciones mayores,
observándose en estos casos la tendencia a una elevación en el pH determinado conforme
aumente la dilución,

Además de agua pueden hacerse suspensiones similares de suelo utilizando soluciones


diluidas de sales neutras no tamponadas, como KCl ó CaCl 2. la adicción de estas soluciones
produce el denominado “ efecto salino” observándose una disminución en el pH con

88
respecto al encontrado con el agua. La medición del pH en agua nos da la acidez activa y
las soluciones salinas nos dan la acidez reemplazable por sales o intercambiable.

Si se presenta la acidez por protones y el complejo de cambio por HX, una parte de los
protones se encuentra disociado.
HX H + + X-

La aplicación de KCl permite el intercambio total:


HX + K+ KX + H+

En general la determinación del pH en KCl da una lectura 0.5 a 1 unidades menor que el pH
en agua.
Otros factores que pueden afectar la medida del pH del suelo son la concentración de CO 2
en la mezcla suelo-agua, el tiempo de reacción, la presencia de ácidos orgánicos, sales
hidrolizables y los fenómenos de oxido-reducción, etc.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
A. Determinación del pH por el Método electrométrico: evaluación de los
efectos de dilución y salinidad.

MATERIALES
Muestra de suelo (TFSA)
Vasos plásticos de 100 ml (9)
Vaguetas de vidrio (9)
Pizeta con agua detilada
Pizeta con agua corriente
Solución de KCl. ó CaCl2 0.01 N.
Potenciómetro
Pipetas de 10 ml.
Probeta graduable de 50 ml.

PROCEDIMIENTO
1. Agrupar los vasos en grupos de 3 y numerarlos.
2. Preparar tres suspensiones suelo: agua destilada, en las siguientes diluciones: 1:1,
1:2.5 y 1:5 de la siguiente manera:

Dilución 1:1 :Pesar 20 gr de suelo, colocarlos en el primer vaso y adicionar 20 ml.


de agua.
Dilución 1:2.5 : Pesar 20 gr de suelo y 50 ml. de agua.

89
Dilución 1:5 : Pesar 10 g de suelo y 50 ml. de agua.

En los grupos de vasos restantes, repetir las diluciones usando agua corriente y la
solución de KCl ó caCl2 que se disponga.

3. Agitar con las vaguetas las mezclas suelo :solvente durante 2 ó 3 minutos para
homogenizar. Repetir la operación cada 5 minutos hasta un tiempo de 20 minutos.

4. Calibrar el potenciómetro usando soluciones buffer de pH 4, 7 y 10.

5. Realizar las lecturas de pH en cada vaso. Anotar las lecturas obtenidas en el


sigui9ente cuadro y discutir los resultados.

Solvente Agua Destilada Agua Corriente KCl N


Dilución 1:1 1:2.5 1:5 1:1 1:2.5 1:5 1:1 1:2.5 1:5
Lectura de pH

Los suelos ácidos están caracterizados por una elevada proporción de H + y Al+++
cambiables; estos cationes pueden ser reemplazados por cationes como Ca ++ y el Mg++,
proveniente de sales u óxidos poco solubles conocidos como agentes encalantes,
produciéndose un incremento en el pH del suelo luego de un tiempo de reacción. No todas
las sales de calcio presentan esta propiedad. Las sales neutras no elevan el pH del suelo.

B. Determinación del efecto de las enmiendas químicas

MATERIALES
Muestra de suelo ácido
Vasos de plástico84)
Vaguetas de vidrio (4)
Pizetas con agua destilada
Enmiendas químicas pulverizadas
Carbonato de Calcio
Hidróxido de Calcio
Sulfato de Calcio

90
PROCEDIMIENTO
1. Pesar 4 muestras de 20 g de suelo y colocarlas en vasos numerados.

2. Pesar 0.5 g de cada de las enmiendas químicas y colocarlas en tres diferentes vasos
con suelo.
3. Mezclar uniformemente cada enmienda con el suelo dejando en vaso sin enmienda
(testigo)
4. Agregar a los cuatro vasos 10 ml de agua destilada, agitar durante 5 minutos y dejar
reposar.
5. Realizar la determinación del pH en cada vaso luego de una hora de reposo agitando
previamente a la lectura.
6. Anotar los resultados obtenidos en el siguiente cuadro y discutir los resultados.

Suelo Testigo Enmienda


CaCO3 Ca(OH)2 CaSO4

Lectura de
pH

BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.unex.es/edafología

2. AYRE, V.O; ROMAN, R.R. 1992. Métodos Analíticos para Suelos y Tejido
Vegetal usados en el Trópico Húmedo. Instituto Nacional de Investigación Agraria
y Agroindustrial. Lima, Perú. Cepeda D. J M. 1991. Química de suelos. Editorial
Trillas. Ciudad de México – México.168 pp.

3. BAZAN, T.R; ROMERO, L.C; VALENCIA, R.M; NAZARIO, R.J Y GARCIA, B.S.
1999. Edafología. Guía de prácticas. Universidad Nacional Agraria “La Molina”.
Lima, Perú.

4. BRADY N. C. 1990. The Nature and properties of noil. Tenthedition. Mac Millan.
Publishing Company Londres.

5. CEPEDA, D.JM. Química de Suelos. Universidad Autónoma Agraria “Antonio


Narro”. Editorial TRILLAS. México D. F

6. FASSBENDER, W.H. 1975. Química de suelos; con énfasis en suelos de


América Latina. Ed. IICA San José de Costa Rica.

7. JACKSON M. L. 1970. Químico de suelos. Omega S.A. Barcelona Cap 5.

8. USDA. 1965. Soil Survey Manual. Handbook N° 18. Traducción por Juan B.
Castillo. Ministerio de Agricultura. CRIA. Caracas, Venezuela.

9. ZAVALETA, G.A. 1992. Edafología. El suelo en relación con la Producción.


CONCYTEC. Lima, Perú

91
ANEXO
NIVELES CRITICOS REFERENCIALES PARA INTERPRETACION DE
ANÁLISIS DE SUELOS

1. TEXTURA. Con fines prácticos las 12 clases texturales se agrupan en la siguiente


denominación de suelo y textura:
Suelos Textura Clase Textural

Arenosos Gruesa Arena


Arena franca

Moderadamente Franco arenoso


gruesa

Francos Media Franco


Franco limoso
Limo

Moderadamente Franco arcilloso


Fina Franco arcillo arenoso

Arcillosos Fina Arcillo arenoso


Arcillo limoso
Arcilla

2. ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Densidad Densidad Porosidad Sólidos Peso capa


Aparente Real Total del suelo arable a 20
TEXTURA g/cc g/cc % % cm de prof
(t/ha)

Arcilla 1,1 2,65 58 42 2200


Franco Arcilloso 1,2 2,65 55 45 2400
Franco Limoso 1,3 2,65 50 50 2600
Franco 1,4 2,65 47 53 2800
Franco Arenoso 1,5 2,65 43 57 3000
Arena 1,6 2,65 40 60 3200

92
3. REACCIÓN DEL SUELO (pH)
Extremadamente ácido menor de 4,5
Muy fuertemente ácido 4,5 – 5,0
Fuertemente ácido 5,1 – 5,5
Medianamente ácido 5,6 – 6,0
Ligeramente ácido 6,1 – 6,5
Neutro* 6,6 - 7,3
Medianamente alcalino 7,4 – 7,8
Moderadamente alcalino 7,9 – 8,4
Fuertemente alcalino 8,5 – 9,0
Muy fuertemente alcalino 9,1 a más

*La neutralidad estricta es pH 7,0 pero en el trabajo de campo se denomina neutros a


aquellos cuyo pH varía entre 6,6 y 7,3. En casos raros y cuando ello sea significativo, se
pueden usar los términos de “muy ligeramente ácido” o “muy ligeramente alcalino” para
suelos que tengan pH de 6,6 a 6,9 y de 7,1 a 7,3 respectivamente ( Soil Survey Manual,
1965)

4. SALINIDAD.
Salino Sódico Salino - sódico
pH Menos de 8,5 Mas de 8,5 Mas de 8,5

C:E (dS/m) Mas de 4 Menos de 4 Mas de 4

PSI Menos de 15 Mas de 15 Mas de 15

0 – 2 dS/m2 No Salino
2 – 4 dS/m2 Muy ligeramente salino
4 – 8 dS/m 2
Ligeramente salino
8 – 16 dS/m2 Moderadamente salino
> 16 dS/m2 Fuertemente salino.

5. MATERIA ORGANICA
Bajo: Menos de 2%
Medio: 2 a 4%
Alto: Mas de 4%

6. CALCAREO TOTAL CaCO3


Bajo: Menos de 1%
Medio: 1 a 5%
Alto: Mas de 5%

93
7. NITRÓGENO (Kjeldhal)
Bajo: 0 a 0,1%
Medio: 0,1 a 0,2%
Alto: Mas de 0,2%

8. FÓSFORO (Olsen)
Bajo: Menos de 7 mg/kg de suelo
Medio: de 7 a 14 mg/kg de suelo
Alto: Mas 14 mg/kg de suelo

9. POTASIO (K2O)
Bajo: Menos de 300 kg/ha
Medio: 300 a 600 kg/ha
Alto: Mas de 600 kg/ha

10. C.I.C (NH4 OAc 1N, pH 7)


Muy bajo: Menos de 6 cmol(+)/kg de suelo
Bajo: 6 a 12 cmol(+)/kg de suelo
Medio: 12 a 20 cmol(+)/kg de suelo
Alto: Mas de 20 cmol(+)/kg de suelo

11. RELACIONES CATIONICAS “ADECUADAS” EN EL COMPLEJO DE CAMBIO


Ca/Mg : 5a8
Ca/K : 14 a 16
Mg/K : 1,8 a 2,5

12. PORCENTAJE DE SATURACION DE BASES (PSB)


Bajo: Menos de 35%
Medio: 35 a 80%
Alto: Mas de 80%

13. PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE ALUMINIO (PSAl)


Bajo: Menos de 50%
Medio: 50 a 70%
Alto: Mas de 70%

14. C.I.C DE LOS PRINCIPALES COLOIDES DEL SUELO


Kaolinita 3 a 15 cmol(+)/kg de coloide
Montmorillonita 80 a 120 cmol(+)/kg de coloide

94
Vermiculita 100 a 150 cmol(+)/kg de coloide
Illita o mica fina 20 a 40 cmol(+)/kg de coloide
Clorita 10 a 40 cmol(+)/kg de coloide
Humus 100 a 300 cmol(+)/kg de coloide

15. ORDENES Y SUBORDENES DE SUELOS SEGÚN EL SISTEMA DE SOIL


TAXONOMY

ALFISOLS Aqualfs HISTOSOLS Folists


Cryalfs Fibrists
Ustalfs Saprists
Xeralfs Hemists
Udalfs
INCEPTISOLS Aquepts
ANDISOLS Aquands
Anthrepts
Cryands
Cryepts
Torrands,
Ustepts
Xerands
Xerepts
Vitrands
Udepts
Ustands
Udants MOLLISOLS Albolls
Aquolls
ARIDISOLS Cryids
Rendolls
Salids
Cryolls
Durids
Xerolls
Gypsids
Ustolls
Argids
Udolls
Calcids
Cambids OXISOLS Aquox
Torrox
ENTISOLS Aquents
Ustox
Arents
Perox
Psaments
Udox
Fluvents
Orthents SPODOSOLS Aquods
Cryods
GELISOLS Histels
Humods
Turbels
Orthods
Orthels

95
ULTISOLS Aquults VERTISOLS Aquerts
Humults Cryerts
Udults Xererts
Ustults Torrerts
Xerults Usterts
Uderts

BIBLIOGRAFÍA
1. BAZAN, T.R; ROMERO, L.C; VALENCIA, R.M; NAZARIO, R.J Y GARCIA, B.S.
1999. Edafología. Guía de prácticas. Universidad Nacional Agraria “La Molina”.
Lima, Perú.

2. GUERRERO, B.J. 1986. Tablas de niveles críticos para interpretación de análisis


de suelos. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima, Perú.

3. QUEVEDO, I.F. 1985. Fertilidad del suelo. Universidad Nacional Agraria “La
Molina”. Lima, Perú.

4. USDA. 1965. Soil Survey Manual. Handbook N° 18. Traducción por Juan B.
Castillo. Ministerio de Agricultura. CRIA. Caracas, Venezuela.

5. USDA Y NRCS. 1998. Keys to soil Taxonomy. Eighth Edition. Washington D.C

6. ZAVALETA, G.A. 1992. Edafología. El suelo en relación con la Producción.


CONCYTEC. Lima, Perú.

96

También podría gustarte