Está en la página 1de 32

DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN EN ESTIMULACIÓN

TEMPRANA, DESARROLO INFANTIL Y


PSICOMOTRICIDAD

MÓDULO I
ESTIMULACIÓN TEMPRANA

TEMAS:
1. BASES TEORIÓCAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
2. ESTIMULACIÓN TEMPRANA
3. APRENDIZAJE TEMPRANO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
MATEMÁTICO
4. RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

1
BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

Factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital


determinan el desarrollo humano; las aproximaciones teóricas
intentan explicar cómo se da éste y la importancia que tiene en la
vida de los individuos

El Desarrollo Es Multidimensional O Interdisciplinario

El desarrollo humano un proceso complejo que se divide en 4


dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y
social. Aunque cada dimensión subraya un aspecto particular del
desarrollo hay una interdependencia considerable entre las áreas
ejemplo las capacidades cognoscitivas pueden depender de la salud
física y emocional como de la experiencia social cada dimensión
refleja a las otras. Pero cada área es importante para entender el
desarrollo lo que da un aspecto unidisciplinario. El desenvolvimiento
y constitución de cada uno de nosotros como sujetos únicos, es el
producto de la integración e interdependencia de estas áreas o
dimensiones del desarrollo.

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo


físico cognoscitivo emocional o social
socioafectivo
Incluye los Se refiere al El desarrollo
Incluye las cambios en los desarrollo del moral y de los
bases genéticas procesos apego, la padres y la
del desarrollo, intelectuales del confianza, la familia, discute
el crecimiento pensamiento, el seguridad, el matrimonio,
físico de todos aprendizaje, el amor y el afecto trabajo, roles
los recuerdo, los y una variedad vocacionales y
componentes juicios, la de emociones, empleo.
del cuerpo, los solución de sentimientos y
cambios en el problemas y la temperamentos,

2
desarrollo comunicación, incluye el
motor, los incluye desarrollo del
sentidos y los influencias concepto de sí
sistemas tanto mismo y de la
corporales, se hereditarias autonomía y un
relaciona con como análisis del
temas de ambientales en estrés, las
cuidado de la el proceso de perturbaciones
salud, la desarrollo. emocionales y la
nutrición, el conducta de
sueño, el abuso representación.
de drogas y el
funcionamiento
sexual.

Al describir esas 4 áreas se ha convertido en una ciencia multidisciplinaria


que toma elementos de la biología, fisiología, medicina, educación,
psicología, sociología y antropología de cada una de las áreas toma
conocimiento para aplicarlo al estudio del desarrollo humano (Hinde,
1992).

Las principales perspectivas teóricas muestran la


MULTIDIMENSIONALIDAD ya que cada una de ellas tiene un enfoque
distinto para explicar al desarrollo humano unas desde los factores
internos (biológicos) y otros externos (ambientales) siendo estos dos de
igual importancia. Por tanto, el desarrollo humano puede verse en
diferentes perspectivas o dimensiones que la componen.

Las teorías son esenciales puesto que explican los “porqués” del
desarrollo. En cuanto al desarrollo humano una teoría es un conjunto
organizado de ideas diseñado para explicarlo, Por ejemplo, supongan
que unos amigos tienen un bebé que lloran mucho. Se pueden ocurrir

3
muchas explicaciones de su llanto. Quizá llore porque tiene hambre, tal vez
porque desea que lo carguen o tan sólo porque es un bebé triste y
malhumorado. Cada una de estas explicaciones es una teoría muy simple:
trata de explicar porque llora el bebé. Desde luego, las teorías sobre el
desarrollo humano son mucho más complicadas pero su objetivo es el
mismo: Explicar la conducta y el desarrollo. No existen teorías del
desarrollo humano verdaderamente exhaustivas y sirven como base para
la investigación

Ninguna teoría del desarrollo es suficiente amplia para explicar todos los
aspectos involucrados en la constitución del ser humano. Algunas teorías
les dan más importancia a los factores internos (biológicos) y otras a los
externos (ambientales) en el desarrollo del sujeto. Sin embargo, la mayoría
de los psicólogos creen que ambos factores, biológicos y ambientales
(naturaleza y crianza) juegan un papel muy importante en el
moldeamiento de la mente y la conducta humana. Algunas teorías utilizan
el criterio de discontinuidad para describir y explicar el desarrollo
humano, mediante el uso de etapas o estadios del desarrollo, en las cuales
se describen las características cognitivas, socio afectivas y psicomotoras
del sujeto, en relación con su edad, otras teorías prefieren estudiar al
desarrollo con un criterio de continuidad y gradualismo

4
La psicología del desarrollo se encarga del estudio del ser humano a lo
largo de todas sus etapas vitales. Estudia cómo se desarrolla la cognición y
cómo cambia la conducta durante el crecimiento. Es una disciplina
interesante que aporta multitud de conocimientos al campo de la
psicología aplicada y por ello, para llegar a comprenderla y no perdernos
en el camino, vamos a describir las seis principales teorías sobre el
desarrollo.
Para explicar los datos con los que contamos en la actualidad, alguno puede
haber quedado un tanto obsoleto. Sin embargo, no es menos cierto que su
exposición y comprensión es fundamental para explicar los avances que se
han producido en la psicología del desarrollo durante las últimas décadas.
Estas ocho teorías sobre el desarrollo de las que vamos a hablar desde una
perspectiva evolutiva son la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo, la
psicología cognitiva, Piaget y Vygotsky.

1. LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La psicología de la Gestalt fue una de las primeras corrientes


científicas que surgieron en la psicología. Hoy en día sus
conocimientos han quedado asimilados, sin embargo, su
planteamiento en el estudio de la percepción fue sin duda
revolucionario. Además, aunque los psicólogos adscritos a ella sean
menos conocidos en el estudio del desarrollo, lo cierto es que
también destacaron en este campo.
La Gestalt defiende que, para conocer, nos servimos de una serie de
estructuras. Estructuras que tendrían una base física e impondrían sus
cualidades en lo concerniente a nuestro desarrollo. Por otro lado,
podríamos definirlas como totalidades complejas, producto a su vez de la
descomposición de las unidas complejas. ¿Complejo? Vamos a ver si
podemos explicarlo un poquito mejor.

5
Lo que la Gestalt viene a decirnos sobre el desarrollo es que este se basa en
unas estructuras de origen biológico que vamos aprendiendo a utilizar a
medida que crecemos. Por lo tanto, no habría un “desarrollo” en el aspecto
de génesis y estadios evolutivos, solo el descubrimiento progresivo de las
capacidades del cerebro. Ahora bien, la investigación actual nos muestra
que esto no es cierto y realmente existe génesis y evolución en los procesos
cognitivos.

2. EL PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis es una corriente con un padre muy claro: Sigmund


Freud. Este enfoque hace hincapié en los impulsos inconscientes y
sus efectos sobre nuestra conducta. Si bien esta rama pecó de un
método poco científico y que sus postulados carecen del principio de
parsimonia, no es menos cierto que ha tenido un gran impacto en el
estudio del desarrollo y que sus teorías supusieron una revolución
respecto a la concepción que se tenía de la infancia y la adolescencia
desde la psicología.

Respecto al desarrollo, considera que este sucede debido a que el


niño necesita satisfacer una serie de necesidades en cada etapa
evolutiva. Por lo tanto, clasifica el desarrollo en una serie de estadios
en función de cómo se establece la satisfacción de esa serie de
necesidades. También el psicoanálisis, ha hecho un gran hincapié en
la importancia de la sexualidad en todas las etapas de nuestro
desarrollo, incluidas las primeras.

Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes:

1. Etapa Oral. Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida del niño.


Según Freud el niño busca el placer a través de la boca. Esta sería la
razón por la que los niños tienen a morderlo y/o chuparlo todo.

6
2. Etapa Anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo importante
es el control de los esfínteres. Este control lleva al niño a la sensación
de logro e independencia.
3. Etapa Fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían
los genitales. También surge su curiosidad en las diferencias entre
hombres y mujeres. Freud también aseguró que las niñas
sentían envidia de pene y que nunca se resuelve de forma
satisfactoria.

4. Etapa de Latencia. Desde los 6 años hasta el comiendo de la


pubertad. No hay zona erógena concreta. La libido no tiene tanta
fuerza. El desarrollo del ego y el superego ayudan a disminuirla. Se
dedican más a la interacción social.

5. Etapa Genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los


cambios físicos. Las zonas de placer son los genitales, pero en esta
ocasión busca el contacto con otras personas. Nace el interés hacia el
sexo y las relaciones sexuales.

3. EL CONDUCTISMO

Corriente que nació en respuesta a la escasa actitud científica del


psicoanálisis. Es extremadamente positivista, todo aquello que no se
pueda medir directamente, para ellos, queda fuera del estudio de la
psicología. Por lo tanto, solo estudiaban la relación entre los
estímulos percibidos y la conducta manifiesta que desencadenaban,
ignorando cualquier variable intermedia que no se pueda medir.

Para los conductistas el desarrollo solo se entiende con los diferentes


tipos de aprendizaje que se consideran en este marco. El niño nace
con una serie de respuestas incondicionadas e innatas, que a través
de la experiencia va asociando a otros estímulos. A través de

7
procesos muy simples va generando multitud de conductas
complejas. El problema de esta teoría sobre el desarrollo es que
puede pecar de ser demasiado reduccionista.

4. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Surge como reacción al conductismo, y se preocupa por estudiar los


procesos internos que pueden mediar entre un determinado
estímulo y una determinada conducta. Aquí es donde nacen las
perspectivas computacionales y conexionistas del cerebro humano.
Hoy en día, la psicología cognitiva es la perspectiva con más apoyo,
especialmente en Europa.
Respecto al estudio del desarrollo, la psicología cognitiva plantea
que el sujeto es un elaborador de información que va construyendo
representaciones internas de como es el mundo. Su postura se acerca
a Piaget y Vygotsky debido a este principio constructivista. Sin
embargo, al definir los procesos como asociativos, se aleja de ellos
para acercarse más al conductismo.

5. JEAN PIAGET

Piaget es uno de los grandes referentes en las teorías sobre el


desarrollo. Se le considera uno de los padres
del constructivismo. Parte de la idea de que el niño construye su
mundo y su manera de construirlo va ir en función de los problemas
que se le plantee. Su teoría sobre el desarrollo se centra en la
formación de los conocimientos.
Piaget hace hincapié en el proceso madurativo. A través de este
proceso se encuentra un equilibrio entre el individuo y las exigencias
del entorno. Al mismo tiempo, también plantea un proceso de
asimilación de la realidad externa y otro proceso de acomodación de
nuestras estructuras al medio. La articulación armónica fue un
concepto destacado de Piaget. Según el autor, todas las partes por las

8
que está compuesto el ser humano se coordinan entre sí para
interactuar de forma exitosa con el entorno.
A través de su perspectiva constructivista elaboró una teoría que
dividía el desarrollo en una serie de estadios. Estos estadios son
universales y todos los sujetos pasarían por ellos a edades similares.

La teoría freudiana del desarrollo de la personalidad destaca


principalmente los efectos de las experiencias de los primeros cinco
años de vida. Durante ese periodo el niño pasa por diversas etapas
psicosexuales bien definidas, en las que los impulsos instintivos
orientan su energía, o libido, a determinadas zonas erógenas.

6. LEV VYGOTSKY

Otro de los grandes referentes en teorías sobre el desarrollo. Al igual


que Piaget, planteó el desarrollo desde una perspectiva
constructivista. Sin embargo, a pesar de coincidir en la perspectiva
fijaron su atención en puntos distintos: mientras Piaget se centraba
en cómo el individuo interaccionaba con su medio, Vygotsky se
centró en los efectos culturales y sociales que influían en el
desarrollo.
Para Vygotsky, el desarrollo era indisociable del ambiente social, ya
que la cultura y la sociedad es la que transmite las formas de
conducta y de organización del conocimiento. Eso sí, no se trata de
un proceso de copiar y pegar, el niño construye su realidad a través
de lo que le dice la sociedad. A este postulado teórico se le conoce
como socio constructivismo.
Es un paradigma interesante y con muchas posibilidades. A pesar de
que muchas personas consideran el pensamiento de Vygotsky
opuesto al de Piaget, en realidad estos se pueden reconciliar
fácilmente. Pero, para ello, tenemos que tomar una perspectiva más
amplia que actúe desde diferentes niveles y formas de investigar.

9
7. TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON SOBRE EL DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD

Erikson coincide con Freud al proponer la existencia de fases en el


desarrollo de la personalidad. Pero no las llama psicosexuales sino
psicosociales, con el propósito de recalcar su convicción de que los
problemas sociales de los diversos periodos son más importantes
que los debidos a las dificultades de satisfacer los instintos biólogos.
Afirma también que el desarrollo de la personalidad continúa
durante toda la vida y que no queda determinada enteramente en la
niñez. Erikson combinó un enfoque psicodinámico con un gran
hincapié en que los cambios cognoscitivos ocurren en la transición
de las etapas.

8. TEORÍA DE KOHLBERG SOBRE EL DESARROLLO MORAL

La teoría de Kohlberg describe una serie de etapas en la adquisición


de juicios, ligadas, por lo menos parcialmente, al grado general del
desarrollo cognoscitivo del niño. Los niños que avanzan rápidamente
en este aspecto de su personalidad suelen tener un sentido más
maduro del juicio moral, aunque el vínculo no sea perfecto. Kohlberg
supone que existen tres niveles en el razonamiento moral, cada uno
dividido en dos etapas. Con la expresión del razonamiento moral se
recalca que no es un juicio o curso de acción el que determine el nivel
del desarrollo moral, sino las razones aducidas para justificarlos.
Kohlberg supone que la transición de una etapa del razonamiento
moral a la siguiente se realiza de forma gradual, no por medio de
cambios abruptos. Postula, como los otros teóricos, que el paso por
las etapas se realiza siempre en determinado orden

10
ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación temprana o atención temprana consiste en


proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de
desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y
habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese
entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. La
estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que
pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del
niño, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente
conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con trastornos
reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus
capacidades compensadoras. Las madres y padres que reciben la
adecuada información son los que obtienen mejores resultados con
sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo
inicial que realizan actividades de estimulación temprana en sus
aulas.

Los niños/as desde que nacen reciben estímulos externos al


interactuar con otras personas y con su entorno. Cuando
estimulamos a nuestros bebés les estamos presentando diferentes
oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades de
una manera natural y entender lo que sucede a su alrededor. Cada
etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se
relacionan directamente con lo que está sucediendo en el desarrollo
individual de cada niño/a.

Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer


comparaciones o presionar al niño/a. El objetivo de la estimulación
no es acelerar el desarrollo, forzando al niño/a a lograr metas que no
está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial
de cada niño/a en particular y presentarle retos y actividades
adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje.
Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y, hoy,

11
sabemos mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la
importancia que tienen los primeros años de vida. Estamos
totalmente seguros de que la estimulación que un niño/a recibe
durante sus primeros años constituye la base sobre la cual se dará su
desarrollo posterior. ¿Cómo no aprovechar de estos momentos?

Factores Importantes Para Estimular A Un Bebé


Adecuadamente:

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo


motriz, cognitivo, social y emocional de nuestros hijos/as, pero al
mismo tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la
predisposición del bebé. Al inicio las actividades se enfocan en
reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales,
respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus
padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa,
motricidad fina, concentración y lenguaje.

Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia


y la autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje. Al
mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes
para lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales nuestros
hijos/as pueden estar expuestos/as.

• Cada Niño Es Diferente: Todos los niños NO son iguales, cada uno
tiene su propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende
de la maduración del sistema nervioso.

• Parámetros De Desarrollo Del Niño: Es importante entender los


parámetros de desarrollo, pero es más importante todavía entender
que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de
varios factores. Al reconocer el patrón de desarrollo general,
podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los
estímulos y actividades adecuados.

12
No debemos hacer comparaciones estanco, ni pretender que dos
niños/as evolucionen siempre en el mismo sentido o en las mismas
capacidades o les guste o destaquen en lo mismo. Cada niño es un
mundo igual que de adultos cada persona lo es y no hay dos que se
comporten justo de la misma forma siempre o desarrollen los
mismos gustos en todo. Además, obsesionarse con que el amigo o el
primo avanza más en un área y nuestro hijo/a no, sólo puede traer
problemas, si no toleramos las diferencias de las que parte cada uno.

• No Forzar Al Niño: La estimulación debe ser una experiencia


positiva. No se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad.
Tenemos que aprender a “leer” lo que nuestros hijos sienten en ese
momento.

• Jugar Con El Niño: La única forma que el niño aprende durante


esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar
nueva información, es decir jugando. El juego es la mejor manera de
estimular a un niño. Además, es importante que el niño haya comido
bien, que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van
aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus
necesidades. ¿Alguna vez te has preguntado el motivo por el que los
seres humanos dependemos de los padres durante tanto tiempo en
comparación con el resto de animales? La razón básica estriba en
nuestro cerebro, cuya maduración requiere mucho más tiempo que
el de la mayoría de especies. Todos hemos visto imágenes de
animales que a las pocas horas de nacer ya caminan al lado de sus
madres sin aparente dificultad. Desde luego, la supervivencia de un
cervatillo resultaría muy difícil si éste no fuera capaz de seguir a su
madre, que continuamente se está desplazando en busca de pastos
frescos. Ni que decir tiene si no pudiera correr a las pocas semanas
ante la presencia de un depredador. Un bebé, sin embargo, tarda algo
más de un año en empezar a caminar, por lo que su supervivencia
depende en extremo de la protección de los padres.

13
El caminar no es una habilidad innata que posea el bebé, sino que es
el resultado de un aprendizaje. Un recién nacido sólo muestra un
limitadísimo conjunto de capacidades si las comparamos con las que
irá adquiriendo con el transcurso de los años.

Y la mayoría de habilidades que posee están relacionadas con su


supervivencia: succionar para poder alimentarse, llorar para atraer
la atención de su madre o padre, o cerrar las manos para intentar
aferrarse a aquello que las toca. Esta total indefensión es
consecuencia de un cerebro aún por formar. Pero esta circunstancia
que puede parecer en principio negativa conlleva, en realidad, una
enorme ventaja: el bebé será capaz de adaptarse mucho mejor al
entorno y a las circunstancias cambiantes que cualquier otro animal
cuyo cerebro ya esté programado en el momento de nacer. Disponer
de un cerebro moldeable es lo que ha permitido a la especie humana
progresar y sobrevivir incluso ante las condiciones naturales más
adversas.

La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta


capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio
del bebé. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de
proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se
potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de
mayor interés.

No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su


capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la
estimulación temprana también contempla los aspectos físicos,
sensoriales y sociales del desarrollo. La estimulación temprana se
basa en la repetición de lo que se viene a llamar unidades de
información o bits.

Al igual que todos los niños aprenden a hablar por si mismos (a base
de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz de

14
adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición
sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se
consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para
que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón
cruzado, esto es, la capacidad de coordinar su mano derecha con su
pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar. Nuestro cerebro está
dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los
cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios
de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar
la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.

La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa sobre


todo en la repetición, a la que los expertos denominan unidades de
información o bits, como comentábamos anteriormente. Del mismo
modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos
repiten una y otra vez, podemos también aprender a leer, a lograr un
pensamiento matemático, e incluso a desarrollar aspectos físicos,
sensoriales y sociales. La repetición sistemática y secuencial de
estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan
las áreas neuronales de los bebés.

Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el


desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del bebé, como
también se respetará su desarrollo individual, sus capacidades, su
predisposición, y su ritmo. Cada niño es único y diferente, y los
padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle.

El bebé deberá vivir libremente esta experiencia y no como una


obligación. Jamás se deberá forzar al niño a que haga alguna
actividad para la que él no esté preparado ni suficientemente
estimulado.

El bebé debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una


buena autoestima durante todo el proceso de aprendizaje. Por esta

15
razón los padres deben respetar su desarrollo individual, evitando
comparaciones y presiones sobre su hijo. Los padres también
aprenderán y crecerán en su tarea de padres durante la estimulación
de su hijo/a. Antes de empezar con la estimulación del bebé es
importante que ellos conozcan las etapas de desarrollo de un bebé
para que puedan presentarle los estímulos y las actividades
adecuados a su edad y capacidades. La estimulación del bebé
refuerza el vínculo emocional con los padres: La estimulación
empieza con actividades de contacto con el bebé. Se reforzará el
vínculo emocional, afectivo, a través de masajes y estímulos
sensoriales, entre padres e hijos/as. A partir de ahí, se dará inicio a
las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de
lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para
los bebés, porque como hemos comentado, en un ambiente lúdico y
relajado todo el mundo aprende sin ser conscientes de ello y se
retienen mejor las cosas porque no hay presión, ni nadie se siente
evaluado. A través del juego, los padres pueden observar el
comportamiento de su hijo y conocer sus necesidades, deseos,
gustos, e inquietudes. En la estimulación temprana se debe buscar el
equilibrio.

Por eso, debe ser integral, tanto física como intelectual. Si un niño
solo aprende a jugar con la pelota y no es adecuadamente estimulado
en la lectura, por ejemplo, será un genio en el deporte, pero se sentirá
incapaz de leer un libro. La estimulación temprana debe circular por
todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos. Otra cosa
es que al niño se le dé mejor la lectura que jugar al baloncesto. Eso ya
será una opción personal del niño y se debe respetar. En todo caso,
la estimulación debe, a través de experiencias y habilidades, crear la
motivación en los niños.

16
Niños motivados son niños felices.

Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener claro


que esta decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos
padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo
que se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.

Consejos De Estimulación Temprana De Los Bebés Para Los Padres:

 Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo/a. Elije un momento


tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes
que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos.
 Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean,
claro, seguros.
 Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y
sonrisas. De cariño y dulzura, también.
 El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
 Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.
 Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.
 Enseña libros a tu hijo. Hay libros de tela, de plástico, con
olores y distintas texturas.
 Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir

¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Las diferentes actividades de estimulación temprana consisten en una
serie de ejercicios cuyo objetivo es potenciar las habilidades de niños/as y
favorecer su desarrollo.

Los destinatarios de estos ejercicios son tanto niños sanos como


aquellos/as con algún tipo de trastorno o afección que afecte a su
desarrollo. Estas prácticas son beneficiosas para el desarrollo intelectual,
físico y social. Pueden empezarse desde el mismo momento del nacimiento

17
y alargarse hasta los 6 años de edad. Es en este periodo cuando existe una
mayor plasticidad cerebral. Así, mediante una estimulación adecuada, el
cerebro puede crear nuevas sinapsis y circuitos neuronales. Así, se puede
potenciar y mejorar la actividad y el rendimiento de algunas de sus áreas.

Las actividades deben adaptarse a cada etapa evolutiva, ya que los hitos
son diferentes. Además, es importante que los ejercicios estén adaptados a
la edad y capacidades del pequeño.
Pueden realizarse tanto en casa como en los centros educativos o
guarderías. Así, permitirán el desarrollo o incremento de su autonomía e
independencia.
De esta manera, se obtendrán beneficios en el desarrollo físico, sensorial y
cognitivo, como también en las habilidades de comunicación.

Algunos Ejercicios De Estimulación Temprana


A continuación, proponemos una serie de ejercicios y actividades de
estimulación temprana. Tal y como se ha explicado, están organizados
según las diferentes etapas de desarrollo y áreas mencionadas. Son los
siguientes:

Primera Etapa: Hasta Los 12 Meses


En esta primera etapa, empezaremos por trabajar la motricidad gruesa.
Así, es muy importante actividades que ayuden a controlar la cabeza del
bebé. Una manera de hacerlo es colocar al bebé acostado boca abajo,
mostrando juguetes o estímulos llamativos que le inciten a mantener la
cabeza levantada.
En cuanto a su desarrollo social, podemos colocar al bebé delante de un
espejo, con una postura cómoda. Este ejercicio facilita el autoconocimiento

18
corporal, empezará a reconocerse. Podemos realizar movimientos con los
brazos o manos para mantener su atención.

Segunda Etapa: De 1 A 2 Años


En esta etapa puede trabajarse el equilibrio del niño o niña. Un buen
ejercicio es sujetar al bebé por debajo de los brazos, moviéndolo de manera
suave de un lado a otro, de delante hacia atrás. Esto le servirá para que se
enderece por sí mismo.

Tercera Etapa: De 2 A 3 Años


A partir del segundo año, ya se pueden realizar actividades para favorecer
el desarrollo del área cognitiva y de lenguaje. Algunas actividades
interesantes son leer en voz alta cuentos infantiles que tengan
ilustraciones para que las pueda ver. Después podemos hacerle preguntas
sencillas sobre la historia e incluso dejar que nos cuente aquello que ha
entendido.

Cuarta Etapa: De 3 A 4 Años


Cuando haya cumplido los 3 años, se empezará a trabajar el lenguaje y la
motricidad fina. Para ello, puede hacer dibujos y pedirle que nos explique
lo que va dibujando. Debemos dejar que fomente su propia creatividad y lo
haga de manera libre. También podemos dibujar con el niño o la niña a la
vez, preguntando cosas sobre el dibujo a la vez que se avanza.

Quinta etapa: De 4 a 6 años


Para estimular tanto su coordinación como su equilibrio, empezaremos a
realizar ejercicios divertidos como por ejemplo bailar.

19
APRENDIZAJE TEMPRANO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
MATEMÁTICO

El pensamiento lógico matemático es algo subjetivo. Existe de forma


diferente en cada uno de nosotros. El niño lo construye de forma individual
a través de la abstracción reflexiva que surge de las experiencias al
relacionarse con los objetos del mundo. Estas experiencias se organizan en
su mente estructurando sus conocimientos, que no olvidará, por tener su
origen en una acción vivida por él mismo.
Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como
ser individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio,
las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento
analítico y crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y
problemas.
Esta capacidad va a ir adquiriéndola de forma progresiva, a lo largo de un
proceso en el que intervienen todas las experiencias vividas a través del
juego y de la socialización, y que van estructurándose en un pensamiento
que, al principio es muy concreto y que va siendo cada vez más abstracto,
a medida que la niña va creciendo.
El psicólogo suizo Jean Piaget clasificó en varias las etapas de la evolución
del pensamiento lógico de los niños. En cada una de estas fases las
vivencias del día a día y las adquiridas a través del juego van contribuyendo
a su proceso de pensamiento lógico, todo a su tiempo y acorde a su
momento evolutivo. Y, ¿cómo podemos contribuir al desarrollo de este
pensamiento lógico matemático? Pues proporcionándoles juegos
adecuados a cada uno de estos momentos de desarrollo y dejándoles jugar
y experimentar libremente con ellos.

20
Etapa Sensomotora (0 A 2 Años)
Es la etapa de los sentidos y del movimiento. Desde el nacimiento, la niña
va aprendiendo poco a poco que es una individua independiente de su
madre, de las demás personas y de los objetos. Va descubriendo el mundo
a través de la información que recibe de sus sentidos (texturas, sonidos,
sabores, olores, colores, formas…) y del movimiento, en constante
evolución (gravedad, fuerza, equilibrio, velocidad, distancia, cálculo de
rutas…). En esta etapa además, establece sus vínculos afectivos más
importantes con las personas que le rodean, cuyo apoyo es el principal
estímulo para afrontar nuevos retos y seguir avanzando, y que le van a
guiar en su aprendizaje.
¿Qué juegos son apropiados para esta edad entonces? Pues cualesquiera
que estimulen los sentidos y el movimiento. Proporcionarle multitud de
experiencias sensoriales a través de diferentes objetos que pueda
manipular libremente, cuantas más mejor (siempre de forma segura). En
este momento son ideales los cestos de tesoros y el juego heurístico, que le
aportan horas de entretenimiento y de alimento para su cabecita
hambrienta de probar y de experimentar. Estos juegos podemos hacerlos
con objetos caseros, naturales y reciclados y combinados con juguetes y
materiales no estructurados como los de Grapat, Grimm’s, bolas
Pikler, pañuelos, etc.
Y, para el movimiento, dejar que se mueva con libertad, para que pueda ir
superándose día a día de forma autónoma, sin nuestra intervención para
saltarse etapas. Muchos ratos de suelo que podemos estimular con
algún pequeño gimnasio o móvil cuando aún no se mueva, o algún juguete
que ruede y circuitos de obstáculos (cojines, rampas) cuando ya repte o
gatee, y con la tabla curva o juguetes de arrastre cuando ya tenga un poco
más de movilidad.

21
Etapa Pre operacional (2 A 6 Años)
Todo lo que el niño ha experimentado y aprendido en la etapa sensomotora
le sirve de base para su nueva forma de pensar en esta etapa. Aparece el
habla, el pequeño se centra en sí mismo como individuo de forma
egocéntrica y aparece el símbolo: ahora ya es capaz de evocar a través de
representaciones o imitaciones internas en ausencia de los objetos o
acciones originales. Es el momento del juego simbólico. Así, en esta etapa,
son adecuados los materiales de juego no estructurado y poco concretos,
que permitan al peque simbolizar por sí mismo, los juegos de
clasificación y de construcción. También, los bloques lógicos, son un
material estupendo para trabajar en esta etapa la observación, la
clasificación, la comparación, la seriación y reforzar el pensamiento lógico.

Fase De Pensamiento Concreto (7 A 11 Años)


Estamos en la etapa en la que surgen las operaciones matemáticas: la niña
muestra el pensamiento lógico sobre los objetos, puede revertir
mentalmente un proceso que acaba de hacer y es capaz de retener
mentalmente variables de los objetos que va a utilizar. Es capaz de
clasificar y ordenar mentalmente conjuntos o jerarquías, lo que le permite
hacer comparaciones. Disminuye drásticamente su egocentrismo y se
centra más en la socialización, entrando en juego la discusión y el

22
intercambio de ideas. Esto le lleva a justificar y defender sus teorías y
encajarlas con las de los demás, con lo que cada vez usa más la lógica para
dar sus explicaciones.

En este momento, triunfan los juegos de construcción y material no


estructurado, con los que cada vez va siendo capaz de elaborar estructuras
más complejas, los juegos de rol o imitación más complejos, y los juegos de
reglas y/o de mesa que implican la participación de más jugadores.

Fase De Operaciones Formales (11 A 15 Años)


En esta etapa el pensamiento concreto pasa a ser sólo una parte de las
posibilidades para pensar, porque ahora, el niño ya puede pensar también
de forma abstracta. Puede manejar y entender el álgebra, las discusiones
filosóficas y religiosas, los valores y convenciones sociales en los que, se
tratan fundamentalmente conceptos de tipo abstracto, como la justicia, la
libertad, dignidad, etc.
A partir de este momento, el pensamiento del niño, aunque sin
experiencia, es ya el de un adulto. Todo lo vivido y experimentado hasta
este punto habrá contribuido al desarrollo de este pensamiento lógico
matemático que le va a servir a partir de ahora en su vida diaria. Pero esto
no quiere decir que no podamos seguir jugando, ¡toda la vida!

23
JUEGOS PARA DESARROLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Todos los niños tienen la capacidad de potenciar este tipo de inteligencia.


Sin embargo, la capacidad que alcancen en referencia a ella dependerá del
nivel de estimulación de la misma. Al igual que cualquier otra habilidad, es
necesario estimular esta capacidad de forma adecuada, ya que gracias a
ello se alcanzan niveles muy satisfactorios, que le servirán mucho a lo largo
de toda su vida.

Fomentar este tipo de capacidades tiene muchos beneficios. Hacen que


aumente el desarrollo de su pensamiento y de su inteligencia, les ayuda a
solucionar problemas de diversa índole, formulando hipótesis y
empezando a predecir consecuencias. Además, fomenta en gran medida el
razonamiento sobre las metas a las que quiere llegar y cómo debe hacer
para alcanzarlas. También hace que establezca relaciones entre conceptos
diferentes y que llegue a una comprensión total y absoluta del tema. Por
último, pero no menos importante, proporciona un orden y un sentido a las
acciones o a las decisiones que el niño tome.

Para estimularla, son imprescindibles los juegos de lógica y matemáticos,


por eso hemos querido hacer una selección de 10 juegos que le ayuden.
Pasando tiempo de ocio practicando estas capacidades se alcanzan niveles
importantes y, además, el niño lo hará jugando, por lo que aprenderá de
una forma agradable y mucho más sencilla.

1. Rompecabezas Matemático

24
Este rompecabezas de madera sirve para fomentar el
pensamiento lógico matemático. Está hecho de madera, y debido a su
pequeño tamaño es muy sencillo de transportar, para que el niño pueda
jugar en cualquier parte.

2. Tetris De Madera

Este tetris de madera está compuesto por 40 piezas de


colores, y es muy útil para fomentar el pensamiento lógico, la imaginación
y la coordinación ojo-mano. Está recomendado para niños a partir de 3
años, y es una opción estupenda para jugar en casa y montar o desmontar
todas las piezas de colores.
3. Smart Game

Este juego de ingenio está formado por 120 retos


progresivos. El tablero es totalmente compacto y sirve también como

25
estuche para guardar cada una de las piezas sin riesgo a perder ninguna.
Sirve para motivar y estimular el pensamiento lógico, y es ideal para llevar
a cualquier lado y pasar las horas muertas.

4. Árbol de Monos Locos

Este juguete está formado por un árbol que alberga una


gran cantidad de monos. Cada uno de ellos está sujeto en el árbol gracias a
los palitos de colores. La misión de los niños será ir quitando los palos, pero
evitando, al mismo tiempo, que los monos se caigan al suelo.

5. Temple Trap

Este juego de ingenio con 48 retos progresivos hará que


tu hijo quiera pasar horas y horas desarrollando su lógica. Se trata de un
laberinto del que tendrá que intentar salir con éxito siguiendo la lógica. Los
48 retos van aumentando, consecutivamente, de nivel de dificultad.

26
9. Pingüinos En El Hielo

Pingüinos en el hielo es un juego de ingenio con 60


retos también progresivos. Desarrolla la lógica y también las habilidades
especiales, y su formato es compacto para poder llevarlo a todas partes.
Los niños se lo pasarán genial jugando con el.

10. La Jaula de Bruselas

Este rompecabezas de metal de dificultad alta tiene,


como objetivo, sacar la estrella de metal de la jaula en la que se encuentra
encerrada. Una tarea muy complicada a la par que divertida. Los niños se
pasarán horas intentando liberarla y desarrollando todo su ingenio.

27
RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

PASILLO DE GATEO OSCILANTE

Estructura firme y acolchada que animará al bebé a empezar a gatear de


forma controlada, sin el estrés que les producen los espacios abiertos y sin
distracciones.
Subir, bajar, desnivelarse con seguridad y la motivación natural del bebé
consolidarán su aprendizaje motórico.Semicilindro con colación variable
en la base para ejercitar el balanceo, para estimular el gateo.

JARDÍN FANTASÍA

El parque más atractivo para los primeros retos


Este maravilloso parque para bebés es uno de los mejores materiales para
la estimulación temprana que Tamdem ha creado en sus más de 31 años de
existencia.
Aumenta la tranquilidad que les da a los bebés estar protegidos,
animándoles a la vez a jugar con alturas y pasadizos, algo nuevo para ellos,
confirmándoles su capacidad de evolución motriz y ampliando su
autoestima.
Y el impacto visual en la sala de psicomotricidad, con colores muy vivos,
animará a su uso y renovará el aspecto actual de su escuela.

28
TAPIZ DE CUBOS
El tapiz de foami alta densidad que estimula en el niño de hasta dos años
el juego creativo y simbólico, colocando cubos del mismo color, formando
torres de cubos en su casilla, tirándolas después, dotando a la sala de un
espacio cómodo, colorido y estimulante, vistoso y actual… es una
extraordinaria NOVEDAD y, a la vez, una necesidad en las escuelas el poder
usar los tatamis y los cubos de forma unida o separada.

29
LOS TOBOGANES
Con este equipo de psicomotricidad favoreceremos la toma de conciéncia
global del cuerpo del bebé, ayudándole a coordinar su equilibrio ante
movimientos inesperados y naturales del propio gateo.
Cuatro rampas con diferentes dificultades, un confortable patio
central y cuatro esquinas almohadilladas componen este excelente y
práctico artículo.
Jugar con el usuario, o dejar que él juegue con nosotros, será un beneficioso
pasatiempo para ambos.

EQUIPO PRIMER CICLO INFANTIL DE 2 A 4 AÑOS


Este equipo incluye elementos básicos y fundamentales para la actividad
psicomotriz siendo ampliables sus elementos con otros conjuntos.

PISTA PUENTE DE 3 A 6 AÑOS

1 ESCALERA DE 3 PELDAÑOS + 1 ARCO DE MEDIO PUNTO + 2 SOPORTES


+ 1 RAMPA DE DESLIZAMIENTO

Cinco módulos de psicomotricidad básicos, con más resistencia al peso,


idóneos para el segundo ciclo infantil y pensado para actividades

30
dirigidas por monitor en centros de educación.

31
ACTIVIDADES

1. REALIZAR UN ENSAYO CRÍTICO A CERCA DE LA ESTIMULACIÓN


TEMPRANA, MÁXIMO DE 3 HOJAS
2. REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO CON LAS CARCATERISTICAS
MAS IMPORTANTES DE LAS 8 TEORIAS VISTAS EN LA GUÍA
3. INVESTIGAR 3 EERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA
NIÑOS DE 0 A 1 AÑOS, DE 2 A 3 AÑOS, DE 3 A 5 AÑOS

32

También podría gustarte