Está en la página 1de 27

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Prácticas de Laboratorio – Hidráulica I


Subgrupo 03LAB – Lunes 0900 - 1100
Fecha de la práctica: DD/MM/AA

Juan Camilo Londoño Vélez – 1007730720


Juan David Restrepo García – 1006295835
Maria Camila Corredor Gualteros – 1005094164

RESUMEN

El factor de fricción es una variable crucial al momento de diseñar un sistema este


depende de diferentes características del flujo y determina la capacidad de una
red hidráulica, este se puede determinar mediante métodos matemáticos o
siguiendo el diagrama de Moody que representa dicho factor en función del
régimen del flujo (Numero de Reynolds) y la rugosidad relativa de la sección. En
esta práctica de laboratorio se determinó el factor de fricción, midiendo la caída de
presión a lo largo de 3 tuberías de diferente diámetro; donde se trabajo con un
mismo caudal para 2 de ellas y un caudal diferente en la tubería restante para
cada toma; así mismo se generó un modelo que describe el comportamiento de
las perdidas de energía en cada una de las tuberías a medida que se va
aumentando el caudal mostrando un aumento de estas a medida que se aumenta
el caudal.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

DIAGRAMA DE MOODY

Juan Camilo Londoño Vélez


Juan David Restrepo García
Maria Camila Corredor Gualteros

1. OBJETIVO
Analizar la variación del coeficiente de fricción en tuberías en función del numero
de Reynolds y la rugosidad relativa.

2. MARCO TEÓRICO
La ecuación general de la energía parte desde la primera ley de la termodinámica
(Munson et al., 2002), pero en términos matemáticos resulta algo extensa su
demostración. Si consideramos la tubería simple ilustrada en la Figura 1, y el
planteamiento descrito por Mott & Untener (2014) para la ecuación general de la
energía, podríamos escribir la siguiente ecuación,

2 2
p1 V 1 p2 V 2
Z1 + + =Z 2 + + +h f (1)
γ 2g γ 2g

Donde 𝑍 es la energía potencial, 𝑃⁄𝛾 es la energía de presión, 𝑍1 𝑉2⁄2𝑔 es la


energía cinética y ℎ𝑓 es la pérdida por fricción entre las secciones 1 y 2, todo en
m.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Figura 1
Pérdida de presión en una tubería simples.

Fuente: Laboratorio Hidráulica, Guía 6 (2023).

Como la tubería se encuentre en un plano horizontal y su diámetro es constante,


las pérdidas de fricción se explican como la caída de presión,

P1−P1
hf = =∆ p(2)
γ

Donde la caída de presión (∆𝑝) se explica con la ecuación de Darcy – Weisbach,

2
L V
∆ p=f (3)
D 2g

Acá, 𝑓 es el factor de fricción de Darcy, 𝐿 es la longitud de la tubería y 𝐷 es el


diámetro de la tubería. Para hallar el coeficiente de fricción de Darcy (𝑓) existen
diferentes métodos. Es posible emplear el nomograma de Moody (Figura 2) o las
ecuaciones de Colebrook-White, Swamee – Jain, Pavlov o Haaland, siempre que
se respete el rango de aplicación de estas. En todas estas metodologías, la
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

definición de la rugosidad absoluta es fundamental para el cálculo correcto del


factor de fricción. Sotelo (1997), afirma que la rugosidad cambia por el efecto
corrosivo del agua y el número de años de servicio de la tubería.

Figura 2
Diagrama de Moody.

Fuente: Adaptado de S Beck and R collins, University of Sheffield (2008).

Abdel-Monim & Shabayek (2005) estudiaron el cambio de Ks con el tiempo y


llegaron a la siguiente ecuación,

( ) ( )
Kt t
2
t
=C1 +C2 +C 3 (4)
Ko T T

Donde,
• 𝐾𝑡 es la rugosidad a los t años de servicio.
• 𝐾𝑜 es la rugosidad para el tubo nuevo.
• 𝑡⁄𝑇 es el tiempo relativo de la tubería en T = 50 años.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

• 𝐶1, 𝐶2, 𝐶3 son las constantes de regresión con valores de 29.320, -3.558 y
0.500 para hierro galvanizado, respectivamente.

Bajo las condiciones de laboratorio, se puede calcular el coeficiente de fricción


para una tubería con t años de servicio y posteriormente calcular su rugosidad
absoluta.

Relación entre la perdida de presión y la velocidad de flujo


Crane, (1942). citado por León Naranjo et al (2020); dice que existe una gran
cantidad de información disponible sobre pruebas de perdida de presión para
diversas válvulas y accesorios, obtenida a través de investigaciones realizadas por
diferentes expertos y laboratorios. Sin embargo, debido a limitaciones de tiempo y
costo, no es practico obtener datos de pruebas para cada tamaño, tipo de válvula
y conexión en la práctica. Por lo tanto, es importante contar con métodos
confiables para extrapolar la información existente y aplicarla a elementos que no
han sido probados o que no pueden ser probados con facilidad.

Para lograr esto, se utiliza conceptos comunes como la longitud equivalente, el


coeficiente de resistencia y el coeficiente de flujo. Las pérdidas de presión en un
sistema de tuberías se deben a varias características del sistema que se pueden
clasificar de la siguiente manera:

1. Fricción en las paredes internas de la tubería, que depende de la rugosidad


de la superficie interna de la tubería, su diámetro interno, así como de la
velocidad, densidad y viscosidad del fluido que fluye a través de ella.
2. Cambios en la dirección del flujo.
3. Obstáculos en el camino del flujo.
4. Cambios abruptos o gradualmente variados en la forma y el contorno del
conducto de flujo.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Perdidas de Carga
Alarcón & Chiqui (2022). Dice que la perdida de carga ocurre en tuberías o
canales, donde se originan cambios de presión debido a la fricción en un
componente hidráulico del sistema de conducción. Se refieren al cambio de
presión entre dos puntos para un caudal especifico, siendo nulas cuando no hay
movimiento de líquido. Estas perdidas pueden ser ocasionadas por factores como
el aumento de temperatura, la transferencia de calos causada por la viscosidad, o
la fricción entre las superficies de contacto.

Existen diversas categorías de perdidas de carga, siendo las principales las


perdidas primarias y las perdidas secundarias.

Prada & Socarráz (2021) nos indican que para el cálculo y comprobación de
perdida de energía o presión por fricción u otras variables como tipos de tuberías,
se necesita el uso de ciertas ecuaciones y así comprobar en la teoría y en la
practica si estas existen o no. Las mas utilizadas son La ecuación de Darcy-
Weisbach, la ecuación de Hazen Williams, la ecuación de Colebrook-White, la
ecuación de Blasius y la ecuación de Swamee-Jain.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

3.1 Materiales
Los materiales utilizados para realizar la practica fueron los siguientes (ver Figura
4).
 Tanque de almacenamiento.
Es un depósito que se utiliza para manipular y almacenar diferentes
sustancias como por ejemplo gases, líquidos, productos de origen químico
y petróleos, entre otros.
 Sistema de tuberías con tubos de 1”, 2” y 3” en hierro galvanizado.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Los sistemas de tuberías están formados por segmentos de tuberías de


hierro galvanizado y accesorios que se alimentan aguas arriba a través de
un depósito o una bomba y liberan ese flujo de aguas abajo libremente a la
atmósfera o a un depósito.
 Motobomba.

Es un dispositivo mecánico, que tiene por objetivo recolectar los líquidos


que se encuentran almacenados en un lugar y trasladarlo a un nuevo lugar.
En la mayoría de los casos, las bombas se utilizan para mover agua.
 Válvula mariposa.
Es un dispositivo para interrumpir o regular el flujo de un fluido que circula
por un conducto, aumentando o reduciendo la sección de paso mediante
una placa, denominada “mariposa” que gira sobre un eje. Teniendo así que
las válvulas de mariposa al disminuir el área de paso, aumentan la pérdida
de carga local en la válvula, reduciendo el flujo.
 Regulador de energía
Es utilizado para controlar y gestionar la energía en sistemas hidráulicos.
Estos sistemas suelen involucrar la transmisión y control de energía
mediante fluidos, este tiene la tarea de ajustar la cantidad de energía
transferida en función de las necesidades del sistema y las condiciones de
operación.
 Caudalímetro de ultrasonido.
Es un instrumento de medida para la medición de caudal o gasto
volumétrico que presenta un fluido y se coloca en línea con la tubería que
transporta el fluido.
 Manómetro digital diferencial.
Es un dispositivo de medición utilizado para determinar la diferencia de
presiones entre dos puntos de un sistema, un manómetro digital emplea
una pantalla digital para mostrar la lectura de presión de manera numérica.
 Cámara de video.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

La cámara de video es un dispositivo electrónico diseñado para captar


imágenes en movimiento y grabar videos.

3.2 Procedimiento
A continuación, se describe el paso a paso que se hizo durante la práctica de
laboratorio. En esta sección se estudiará exclusivamente la pérdida debida a la
fricción en tres tramos rectos, de longitud 2.0 m y diámetros de 1” (Dext = 33.70
mm / e = 2.50 mm), 2” (Dext = 60.30 mm / e = 2.65 mm) y 3” (Dext = 88.90 mm / e
= 3.20 mm), variando los caudales para obtener diferentes números de Reynolds.
A continuación, se describe el paso a paso que se debe seguir durante la práctica
de laboratorio para registrar los datos de caudal y caída de presión.

• Paso 1. Reconocimiento de equipos. Reconocer los equipos que serán


usados para llevar a cabo el laboratorio (ver Figura 4).
• Paso 2. Encender la fuente de energía. Identificar que el regulador esté
conectado a la fuente de energía y encenderlo, luego revisar que la
conexión al manómetro digital este correcta, así se asegura el
funcionamiento adecuado.
• Paso 3. Encender la motobomba. Dirigirse a la zona de interruptores de las
motobombas y encender sólo el que se encuentra al lado derecho,
presionando el botón gris.
• Paso 4. Estabilización del caudal. Después de realizar los pasos anteriores,
aguardar al menos 3 minutos para garantizar la expulsión del aire contenido
en las tuberías y que el caudal sea lo más estable posible.

Figura 3
Localización de los tornillos de purga del manómetro digital diferencial.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

21 1
1

Fuente: Propia.

• Paso 5. Purgar el manómetro diferencial digital. Es completamente


necesario purgar el manómetro cada vez que sea utilizado, debido a que
las mangueras conectoras han estado abiertas a la atmosfera y es posible
que conserven aire. Para ello es necesario abrir los tornillos 1 y 2 (ver
Figura 3) que se encuentran ubicadas debajo del manómetro digital. Para
garantizar que se cumpla con la purga del sistema, ambos tornillos deben
expulsar agua y esto se logra para un caudal bajo, donde la caída de
presión será lo suficientemente pequeña y así se evita la succión en la
garganta del venturímetro. Con caudales altos podrá ingresar aire al
sistema de tuberías y la caída de presión será negativa.
• Paso 6. Variación del caudal. En la práctica es deseable obtener un mínimo
de dos pares de datos Q y p, para ello es necesario la manipulación de la
válvula de mariposa. La palanca se acciona mediante fuerza manual
aplicada estrechando la mano (sistema funcional similar a un alicate) y la
apertura de la válvula se da en sentido antihorario.
• Paso 7. Lectura de caudal. El valor del caudal será registrado directamente
por el caudalímetro de ultrasonido que será instalado al inicio de la práctica
sobre la tubería de 3”. La toma del dato se hace directamente en pantalla.
Este se debe tomar luego de que transcurran tres minutos de la
manipulación de la válvula. Prácticas de Laboratorio de la asignatura
Hidráulica I.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

• Paso 8. Lectura de la caída de presión. Luego de la variar el caudal, se


procede a efectuar la lectura de la presión en mm de agua, para cada una
de las tuberías haciendo uso del manómetro diferencial digital.
• Paso 9. Lecturas. Para las lecturas de caudal y presión, los integrantes del
grupo se preparan para grabar la pantalla del caudalímetro y del
manómetro por un periodo de 10 segundos, con ellos se saco un promedio
de los valores mostrados, para tener una mejor lectura.

3.3 Dibujo
A continuación, se presenta el dibujo correspondiente, con los equipos y
materiales utilizados para la realización de la práctica de laboratorio.

Figura 4
Equipos y materiales usados en la práctica de laboratorio.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Fuente: Propia.

3.4 Datos
A continuación, se muestra los resultados obtenidos a partir de lo observado en la
práctica de laboratorio y de las diferentes ecuaciones y procedimientos explicados
anteriormente, Asimismo, los resultados que se obtuvieron posteriormente serán
comparados con diferentes fuentes bibliográficas.

Tabla 2
Valores tomados de la lectura de los manómetros y el caudalímetro.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Dext (mm) 33.7 Dext (mm) 60.3 Dext (mm) 88.9


e (mm) 2.5 e (mm) 2.65 e (mm) 3.2
Tubo 1" Tubo 2" Tubo 3"
Q (l/s) ο െ  ‰ Q (l/s) ο െ  ‫ ܪ‬ଶܱ Q (l/s) ο െ  ‫ ܪ‬ଶܱ
0.61 9.760 0.61 30.410 0.61 46.540
0.95 17.650 0.95 39.120 0.95 46.730
0.95 25.180 1.00 40.570 1.00 63.320
1.20 38.480 1.25 74.580 1.25 41.310
1.23 43.110 2.06 66.130 2.06 68.170
1.69 71.200 2.57 78.380 2.24 40.700
1.95 87.270 2.85 99.540 2.57 71.890
2.24 113.400 3.03 100.520 3.03 92.560
2.26 119.650 3.24 105.090 3.12 44.950
2.43 125.080 4.04 164.330 3.24 75.600
2.46 123.600 4.21 168.860 4.04 78.050
2.71 158.890 4.72 222.650 4.21 217.300
2.88 177.990 5.09 291.320 4.72 120.200
2.98 188.560 5.37 27.180 5.09 67.130
3.02 191.630 5.70 284.950 5.37 120.040
3.12 217.170 6.43 323.250 5.70 251.500
3.13 212.100 6.77 332.980 6.43 132.190
3.19 218.450 6.89 370.750 6.89 255.300

Fuente: Propia.
En la tabla uno luego de haberse recolectado y ordenarlo los datos de caudal
menor a mayor, se procede a pasar los datos de caída de presión en la tubería 1”
de mmHg a mmH2O teniendo en cuenta que 1mmHg equivale a
13.595474mmH2O; luego de esto los datos quedarían representados como se
observa en la tabla 2.

Tabla 3
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

d (m) 0.0287 d (m) 0.055 d (m) 0.0825


Tubo 1" Tubo 2" Tubo 3"
െ݉ ଷȀ‫ ݏ‬ο െ  ‫ ܪ‬ଶܱ െ݉ ଷȀ‫ ݏ‬ο െ  ‫ ܪ‬ଶܱ െ݉ ଷȀ‫ ݏ‬ο െ  ‫ ܪ‬ଶܱ
0.00061 132.6918 0.00061 30.4100 0.00061 46.5400
0.00095 239.9601 0.00095 39.1200 0.00095 46.7300
0.00095 342.3340 0.001 40.5700 0.001 63.3200
0.0012 523.1538 0.00125 74.5800 0.00125 41.3100
0.00123 586.1009 0.00206 66.1300 0.00206 68.1700
0.00169 967.9977 0.00257 78.3800 0.00224 40.7000
0.00195 1186.4770 0.00285 99.5400 0.00257 71.8900
0.00224 1541.7268 0.00303 100.5200 0.00303 92.5600
0.00226 1626.6985 0.00324 105.0900 0.00312 44.9500
0.00243 1700.5219 0.00404 164.3300 0.00324 75.6000
0.00246 1680.4006 0.00421 168.8600 0.00404 78.0500
0.00271 2160.1849 0.00472 222.6500 0.00421 217.3000
0.00288 2419.8584 0.00509 291.3200 0.00472 120.2000
0.00298 2563.5626 0.00537 27.1800 0.00509 67.1300
0.00302 2605.3007 0.0057 284.9500 0.00537 120.0400
0.00312 2952.5291 0.00643 323.2500 0.0057 251.5000
0.00313 2883.6000 0.00677 332.9800 0.00643 132.1900
0.00319 2969.9313 0.00689 370.7500 0.00689 255.3000

Fuente: Propia
Se procede a hallar la viscosidad cinemática para una temperatura de 22 grados, y
para llevar a cabo este cálculo, se empleará la Tabla # correspondiente para
realizar la interpolación con la siguiente ecuación.

(x 3−x 1 )
y 3= y1 + ∗( y 2− y 1)(5)
(x 2−x 1 )

Por ende, se obtiene una viscosidad cinemática

( 22−20 )
ʋ=1.003∗10−6+ ∗( 0.893∗10−6−1.003∗10−6 ) =0.959∗10−6
( 25−20 )
En este momento, se avanza en la determinación de la velocidad para cada una
de las tuberías y caudales, se calcula el número de Reynolds y con la ecuación [3]
se halla el factor de fricción f despejándolo y reemplazando en la ecuación cada
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

hf, en este caso caída de presión; una vez obtenidos estos valores se procede a
calcular el ks para cada caudal y caída de presión despejando ks de la ecuación
de Colebrook-White.

Velocidad
Qi
V= (6)
π
(d)²
4
Reynolds
VD
ℜ= (7)
ʋ
Colebrook-White.
1 ks 2.51
=−2 log 10 ( + ¿ )(8) ¿
√f 3.71∗d ℜ∗√ f

4. RESULTADOS ESPERADOS
Tabla 4 𝑣 𝑚 𝑠

d (m) 0.0287 L (m) 2 ( ²∕ ) 9.57E-07


𝑚 𝑠
Tubo 1"
െ݉ ଷȀ‫ݏ‬ ο െ ‫ ܪ‬ଶܱ V( / ) Re f Ks
0.00095 0.2400 1.4685 4.41E+04 0.0313 1.2510E-04
0.00120 0.5232 1.8549 5.57E+04 0.0428 3.8477E-04
0.00123 0.5861 1.9013 5.70E+04 0.0456 4.6450E-04
0.00169 0.9680 2.6124 7.84E+04 0.0399 3.1809E-04
0.00195 1.1865 3.0143 9.04E+04 0.0368 2.4739E-04
0.00224 1.5417 3.4625 1.04E+05 0.0362 2.3738E-04
0.00226 1.6267 3.4935 1.05E+05 0.0375 2.6623E-04
0.00243 1.7005 3.7562 1.13E+05 0.0339 1.9270E-04
0.00271 2.1602 4.1891 1.26E+05 0.0347 2.0812E-04
0.00288 2.4199 4.4518 1.34E+05 0.0344 2.0326E-04
0.00298 2.5636 4.6064 1.38E+05 0.0340 1.9664E-04
0.00302 2.6053 4.6682 1.40E+05 0.0337 1.9001E-04
0.00312 2.9525 4.8228 1.45E+05 0.0357 2.3146E-04
0.00319 2.9699 4.9310 1.48E+05 0.0344 2.0456E-04

Fuente: Propia
Tabla 5
𝑣 𝑚 𝑠 de la asignatura Hidráulica I
Prácticas de Laboratorio

d (m) 0.055 L (m) 2 ( ²∕ ) 9.57E-07


𝑚 𝑠
Tubo 2"
െ݉ ଷȀ‫ݏ‬ ο െ ‫ ܪ‬ଶܱ V( / ) Re f Ks
0.001 0.04057 0.42090563 2.42E+04 0.123556963 7.65E-03
0.00125 0.07458 0.52613204 3.03E+04 0.145366579 9.92E-03
0.00257 0.07838 1.08172748 6.22E+04 0.036141089 4.35E-04
0.00285 0.09954 1.19958106 6.90E+04 0.037322449 4.88E-04
0.00303 0.10052 1.27534407 7.33E+04 0.033344902 3.35E-04
0.00324 0.10509 1.36373426 7.84E+04 0.030488327 2.42E-04
0.00404 0.16433 1.70045876 9.78E+04 0.03066312 2.55E-04
0.00421 0.16886 1.77201272 1.02E+05 0.029015149 2.07E-04
0.00472 0.22265 1.9866746 1.14E+05 0.030436935 2.52E-04
0.00509 0.29132 2.14240968 1.23E+05 0.034244983 3.83E-04
0.00643 0.32325 2.70642323 1.56E+05 0.023811064 9.60E-05
0.00677 0.33298 2.84953115 1.64E+05 0.022126006 6.78E-05
0.00689 0.37075 2.90003982 1.67E+05 0.023785097 9.70E-05

Fuente: Propia
Tabla 6 𝑣 𝑚 𝑠

d (m) 0.0825 L (m) 2 ( ²∕ ) 9.57E-07


𝑚 𝑠
Tubo 3"
െ݉ ଷȀ‫ ݏ‬ο െ ‫ ܪ‬ଶܱ V( / ) Re f Ks
0.00224 0.0407 0.41903 3.614E+04 0.125062074 1.18E-02
0.00312 0.04495 0.58366 5.034E+04 0.071194716 4.05E-03
0.00509 0.06713 0.95218 8.213E+04 0.039949223 9.32E-04
0.00537 0.12004 1.00456 8.665E+04 0.064180732 3.21E-03
0.00643 0.13219 1.20285 1.037E+05 0.049295118 1.69E-03
0.00689 0.2553 1.28891 1.112E+05 0.082916245 5.58E-03

Fuente: Propia
Para el modelo se utilizó la función Solve de Excel, en donde mediante la ecuación
[8] de Colebrook-White una vez se estableció un valor promedio para le ks en
cada una de las tuberías, se encontró el valor del coeficiente de fricción f.

Se obtuvieron los siguientes resultados para el modelo:

Tabla 7
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

d (m) 0.0287 L (m) 2 ‫ݒ‬ሺ݉ ; Τ‫ݏ‬ሻ 9.57E-07


𝑚 𝑠
Tubo 1"
െ݉ ଷȀ‫ݏ‬ ο െ ‫ ܪ‬ଶܱ V( / ) Re Solver (f) f Ks
0.00095 0.2874 1.4685 4.41E+04 0.0000 0.037518 2.479.E-04
0.0012 0.4549 1.8549 5.57E+04 0.0000 0.037226 2.479.E-04
0.00123 0.4776 1.9013 5.70E+04 0.0000 0.037199 2.479.E-04
0.00169 0.8944 2.6124 7.84E+04 0.0000 0.036897 2.479.E-04
0.00195 1.1872 3.0143 9.04E+04 0.0000 0.036788 2.479.E-04
0.00224 1.5626 3.4625 1.04E+05 0.0000 0.036696 2.479.E-04
0.00226 1.5904 3.4935 1.05E+05 0.0000 0.036691 2.479.E-04
0.00243 1.8365 3.7562 1.13E+05 0.0000 0.036647 2.479.E-04
0.00271 2.2804 4.1891 1.26E+05 0.0000 0.036588 2.479.E-04
0.00288 2.5734 4.4518 1.34E+05 0.0000 0.036557 2.479.E-04
0.00298 2.7539 4.6064 1.38E+05 0.0000 0.036541 2.479.E-04
0.00302 2.8279 4.6682 1.40E+05 0.0000 0.036535 2.479.E-04
0.00312 3.0170 4.8228 1.45E+05 0.0000 0.036520 2.479.E-04
0.00319 3.1531 4.9310 1.48E+05 0.0000 0.036510 2.479.E-04

Fuente: Propia
Tabla 8 𝑣 𝑚 𝑠

d (m) 0.055 L (m) 2 ( ²∕ ) 9.57E-07


𝑚 𝑠
Tubo 2"
െ݉ ଷȀ‫ݏ‬ ο െ ‫ ܪ‬ଶܱ V( / ) Re Solver (f) f Ks
0.001 0.0188 0.42090563 2.42E+04 0.000 0.057251944 1.571E-03
0.00125 0.0292 0.52613204 3.03E+04 0.000 0.057000089 1.571E-03
0.00257 0.1225 1.08172748 6.22E+04 0.000 0.056475943 1.571E-03
0.00285 0.1505 1.19958106 6.90E+04 0.000 0.056426706 1.571E-03
0.00303 0.1700 1.27534407 7.33E+04 0.000 0.056399824 1.571E-03
0.00324 0.1943 1.36373426 7.84E+04 0.000 0.056372211 1.571E-03
0.00404 0.3017 1.70045876 9.78E+04 0.000 0.056293174 1.571E-03
0.00421 0.3275 1.77201272 1.02E+05 0.000 0.056280228 1.571E-03
0.00472 0.4115 1.9866746 1.14E+05 0.000 0.05624696 1.571E-03
0.00509 0.4783 2.14240968 1.23E+05 0.000 0.056226978 1.571E-03
0.00643 0.7626 2.70642323 1.56E+05 0.000 0.056173792 1.571E-03
0.00677 0.8452 2.84953115 1.64E+05 0.000 0.056163635 1.571E-03
0.00689 0.8754 2.90003982 1.67E+05 0.000 0.056160288 1.571E-03

Fuente: Propia

Tabla 9
𝑣 de
Prácticas de Laboratorio 𝑚 la𝑠 asignatura Hidráulica I

d (m) 0.0825 L (m) 2 ( ²∕ ) 9.57E-07


𝑚 𝑠
Tubo 3"
െ݉ ଷȀ‫ ݏ‬ο െ ‫ ܪ‬ଶܱ V( / ) Re Solver (f) f Ks
0.00224 0.0163 0.41903494 3.61E+04 0.000 0.075341983 4.538E-03
0.00312 0.0316 0.58365581 5.03E+04 0.000 0.075172353 4.538E-03
0.00509 0.0840 0.95218208 8.21E+04 0.000 0.07500464 4.538E-03
0.00537 0.0935 1.00456145 8.66E+04 0.000 0.074990763 4.538E-03
0.00643 0.1340 1.20285477 1.04E+05 0.000 0.074949154 4.538E-03
0.00689 0.1538 1.28890659 1.11E+05 0.000 0.074935072 4.538E-03

Fuente: Propia
Una vez obtenidos estos resultados se procede a graficar cada una de las tuberías
comparando los resultados prácticos vs el modelado; las caídas de presión en
mmH2O y el caudal en l/s.

Obteniendo como resultado las siguientes graficas


Grafica 1

Caída de presión para una tubería de 1"


3500

3000

2500
∆P −mm𝐻_2 𝑂

2000

1500

1000

500

0
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000 3.5000
Q (l/s)

Datos prácticos Datos práticos modelados

Fuente: Propia

Grafica 2
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Caída de presión para una tubería de 2"


1000
900
800
700
∆P −mm𝐻_2 𝑂

600
500
400
300
200
100
0
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000 6.0000 7.0000 8.0000
Q (l/s)

Datos prácticos Datos práticos modelados

Fuente: Propia

Grafica 3

Caída de presión para una tubería de 3"


300

250

200
∆P −mm𝐻_2 𝑂

150

100

50

0
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000 6.0000 7.0000 8.0000
Q (l/s)

Datos prácticos Datos prácticos modelados


Fuente: Propia
entregar una copia de los datos registrados con la relación de los nombres de los
estudiantes que tomaron dichos datos (Pre-informe).
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

En el artículo “Major and minor head losses in a hydraulic Flow circuit:


experimental measurements and moody´s diagram application” de Madeira
(2020).se presenta una investigación sobre las pérdidas de carga mayores y
menores en un circuito de flujo hidráulico, simulando el transporte de agua en una
red de drenaje a temperatura ambiente de 298,15 K, y bajo una presión
atmosférica de 101.325 Pa.
El circuito estaba compuesto por un banco de pruebas con un módulo de pérdida
de carga (Didacta, modelo SUE 14D SU) que contenía una válvula de bola, un
módulo de cuarenta y cuatro codos de 90º y un tubo rectilíneo de fundición.
Se realizaron 3 pruebas, en la primera se midieron las perdidas menores que
generaba la válvula de bola, estando está totalmente abierta.
Figura 5
Válvula de bola

Fuente: Madeira. (2020).

en la segunda prueba se midieron las pérdidas generadas por los cuarenta y


cuatro codos a 90 grados variando el caudal entre 3 y 6 m3/h. En cada prueba se
aislaban la seccione por medio de válvulas mariposa que permitían el flujo
únicamente a través de la sección correspondiente a cada prueba.
Figura 6
Circuito de flujo hidráulico.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Fuente: Madeira. (2020).


Figura 7
Esquema de identificación del circuito de flujo hidráulico.

Fuente: Madeira. (2020).

Para la tercera prueba se tomaron datos de variabilidad del caudal volumétrico a


través de la sección y se midieron las pérdidas de presión (mmHg) en una tubería
rectilínea de hierro fundido usado (RP-11) de 2,2 m de longitud y 0,0365 m de
diámetro. Se puso en marcha la bomba centrifuga realizando mediciones entre 3 y
9 m3/h.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

La ecuación 1 se utilizó en los cálculos de la determinación algebraica de los


coeficientes de pérdida de carga local de la válvula de bola completamente abierta
y del módulo de cuarenta y cuatro codos de 90º. En la determinación del valor del
factor de fricción de una tubería rectilínea se utilizaron las Ecs. 2 y 3, derivadas de
la ecuación de Darcy-Weisbach (Ec.4).

Donde K1 es una constante relativa a las lecturas de la variación en el flujo, ∆H es


la perdida de presión y Q el caudal.

Donde J representa la pérdida de carga unitaria y L la longitud de la tubería.

f representa el factor de fricción, D el diámetro de la tubería y g la aceleración


gravitacional.

(Ecuación de Darcy-Weisbach.)
Paralelamente, el factor de fricción también se estimó mediante el diagrama de
Moody. Para ello se utilizó el valor de rugosidad relativa (ε/D) de 0,0071, obtenido
de la rugosidad del hierro fundido (ε = 0,26), y se calcularon los números de
Reynolds correspondientes a cada caudal volumétrico considerando la viscosidad
cinemática del agua de 1.0E-06 m2/s y diámetro de tubería de 0.0365 m, y usando
la Ec. 5.

Tabla 10
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Datos experimentales válvula de bola.

Fuente: Madeira. (2020).

Tabla 11
Datos experimentales módulo de codos a 90°.

Fuente: Madeira. (2020).

Tabla 12
Datos tubería rectilínea.

Fuente: Madeira. (2020).

Además de eso, los parámetros estadísticos – media aritmética; desviación


absoluta (AD); desviación relativa (RD); desviación porcentual (PD); y la
desviación absoluta media (MAD) se aplicaron a los datos obtenidos
experimentalmente en las pruebas 1, 2 y 3.
Las pérdidas de carga mayores y menores se investigaron satisfactoriamente
mediante mediciones experimentales en el circuito de flujo hidráulico estudiado.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Las gráficas muestran las curvas de pérdida de carga versus caudal volumétrico
para BV-1, 90E-8 y RP-11, respectivamente.

Gráfica 4
Curva pérdida de carga en la válvula de bola.

Fuente: Madeira. (2020).

Gráfica 5
Curva pérdida de carga para el codo de 90°.

Fuente: Madeira. (2020).

Gráfica 6
Caída de presión en la sección rectilínea de la tubería.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

Fuente: Madeira. (2020).


Como se puede observar, ambos circuitos hidráulicos presentaron un perfil
parabólico relación corroborando de los componentes, la proporcionalidad entre
las pérdidas por fricción y menores, y la velocidad del flujo, prevista por la
ecuación de Darcy-Weisbach. Entonces, dado que la velocidad del flujo es
directamente proporcional al caudal volumétrico, la pérdida de carga del sistema
debe ser directamente proporcional al cuadrado del caudal volumétrico.
La determinación algebraica de los coeficientes de pérdida estuvo dada por la
relación entre la constante relativa a las mediciones de variabilidad del caudal y la
correspondiente pérdida de presión (K).
Tabla 13
Datos tubería rectilínea.

Fuente: Propia.
De la tabla se puede identificar que en ambos casos los modelos planteados
disminuyen el valor del factor de fricción a medida que aumenta el caudal esto
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

puede deberse en gran parte a que en valores de Reynolds grandes se dan las
mayores perdidas por fricción y se estabiliza el caudal por los cual los datos son
más confiables y el factor de fricción determinado se acerca más a el valor real.

5. CONCLUSIONES
 Los modelos realizados para la tubería de 2” y 3” tienen una tendencia que
se acerca poco a los datos observados; esto puede deberse a que existían
accesorios que modificaban la energía del sistema y cuyas pérdidas
generadas no fueron incluidas dentro del análisis generado para la
construcción de los modelos. Por otra parte, en el modelo para la tubería de
1” se obtuvo un ajuste relativamente bueno que describe las pérdidas
observadas de manera acorde con la realidad.
 La sensibilidad de los instrumentos empleados (caudalímetro y Manómetro
digital), genera que exista inestabilidad en las lecturas y por lo tanto dificulte
el registro de datos, modificando la fiabilidad de estos e incurriendo en la
toma de datos que no siguen la tendencia que se tiene al ser determinados
teóricamente.
 El factor de fricción depende de variables como la velocidad del flujo, la
rugosidad de la superficie interna de la tubería, la viscosidad del fluido y el
diámetro de la tubería; por lo cual, es crítico en la determinación de las
pérdidas mayores en una tubería. Cuanto mayor sea el factor de fricción,
mayores serán las pérdidas mayores y, por lo tanto, se requerirá más
energía para transportar el fluido a través de la tubería.
 En el régimen de flujo turbulento (Re > 4000), el factor de fricción aumenta
con el aumento del número de Reynolds. Esto significa que la pérdida de
energía debido a la fricción es significativamente mayor en el flujo
turbulento en comparación con el flujo laminar.
 El cambio de dimensiones de una tubería modifica directamente las
propiedades del flujo, variando entre un régimen en transición a uno
turbulento o viceversa, esto puede llegar a causar perdidas de carga
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

innecesarias si no se plantea un sistema adecuado disminuyendo la


capacidad de suministro o su alcance en caso de una red hidráulica.
 El diagrama de Moody puede ayudar a determinar las dimensiones
adecuadas para un sistema de tuberías dado, puesto que de estas depende
la velocidad del flujo dentro de la tubería, teniendo en cuenta la relación
entre el número de Reynolds y el factor de fricción.

6. BIBLIOGRAFÍA

Abdel-Monim, Y. K., Ead, S. A., & Shabayek, S. A. (2005). Effect of time on pipe
roughness. In 17th Canadian Hydrotechnical Conference; Edmonton, Alberta,
Canada.

Alarcón Quintanilla, J. V., & Chuqui Jami, D. J. (2022). Diseño de un tablero de


visualización de pérdidas de energía en tuberías para el Laboratorio de Hidráulica,
de la Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica Salesiana, Campus
Sur [Tesis doctoral, Universidad Politécnica Salesiana, Campus Sur]

León Naranjo, A., Pertuz Bayona, J. A., & Lizarazo Rey, J. (2020). Cálculo de las
pérdidas de carga de un sistema de redes hidráulicas en una planta de
tratamiento de agua industrial en Barrancabermeja, Santander. [trabajo de grado,
Unidades tecnológicas de Santander]

Madeira, A. A. (2020). Major and minor head losses in a hydraulic flow circuit:
experimental measurements and a Moody’s diagram application. Eclética Química
Journal, 45(3), 47–56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42963610005

Mott, L. R. & Untener, J. A. (2014). Aplied fluid mechanics. Seventh edition.


Pearson.

Munson, B. R., Young, D. F. & Okiishi, T. H. (2002). Fundamentals of fluid


mechanics. Fourth edition. Iowa State University.

Prada Rueda, A., & Socarráz Rico, K. A. (2021). Construcción de un Banco de


Pruebas Hidráulicas para el Laboratorio de la Universidad Antonio Nariño.

Sotelo Ávila, G. (1997). Hidráulica General, Volumen 1, Fundamentos. Editorial


Limusa.
Prácticas de Laboratorio de la asignatura Hidráulica I

RUBRICA PARA INFORME DE LABORATORIO

ITEMS Puntos Nota


Objetivo y marco teórico 05
La descripción es clara, la redacción adecuada y usa Norma APA
Materiales y procedimiento 05
Todas las actividades están claramente identificadas
Datos y observaciones 10
Expone un análisis detallado del dato registrado
Resultados 10
Cálculos correctos con un análisis completo debidamente contrastado
Conclusiones 15
Usando la estructura correcta, analiza objetivamente la práctica
Formato 05
Usa adecuadamente el formato y la norma de referencia bibliográfica

También podría gustarte