Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA

TITULO DE LA PRACTICA.
Medidores de conducto cerrado: ROTAMETRO

INTEGRANTES: GRUPO 1
 Angulo Palma Thalía
 Briceño Loyola Yajaira
 Castillo Diaz Naldo
 Cotrina Mantilla David
 Chú Esquerre Eduardo
 Guerra Abando Liliana

COORDINADOR: Chú Esquerre Eduardo

FECHA DE EJECUCION.
04/04/2019

FECHA DE PRESENTACION.
11/04/2019
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................
METODOLOGIA ........................................................................................
RESULTADOS............................................................................................
DISCUSION................................................................................................
CONCLUSIONES.......................................................................................
RECOMENDACIONES...............................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................

[Fecha]
2
1. INTRODUCCION.
1.1. ANTECEDENTES

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren
perdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la
tubería; tales energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos
puntos del sistema de flujo.
Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido,
conforme pasa por un codo, expansión o contracción de la sección de flujo, o por una
válvula. Por lo general los valores experimentales de las pérdidas de energía se
reportan en términos de coeficiente de resistencia K.
Para determinar la perdida que se genera o (h L) se necesita K que es el coeficiente de
resistencia y v que es la velocidad promedio del flujo en el tubo.
El coeficiente de resistencia K, es adimensional porque este representa una constante
de proporcionalidad entre la perdida de energía y la carga de velocidad.

1.2. MARCO TEÓRICO

Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá
una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir), convirtiéndose parte de la
energía del sistema en energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de
la tubería por la que circula el fluido. Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la
dirección o el flujo volumétrico del fluido generando turbulencia local en el fluido,
esto ocasiona una pérdida de energía que se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son
consideradas perdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en
las tuberías son mayores en comparación a la delas válvulas y accesorios. Las pérdidas y
ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de energía por unidad de
peso del fluido que circula por él. Esto también se conoce como carga (h):

h A =¿¿ Energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico; es común que se le


denomine carga total sobre la bomba.

 h R=¿¿ Energía que se remueve del fluidopor medio de un dispositivo mecánico.

h L=¿ ¿ Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías, o pérdidas menores por
válvulas y otros accesorios.

La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido, las válvulas y
accesorios, es directamente proporcional a la carga de velocidad del fluido. Esto se expresa
en forma matemática así:

[Fecha]
3
 El término K es el coeficiente de resistencia.

Ecuación general de le energía:


La ecuación general de la energía es una extensión de la ecuación de Bernoulli, lo que permite
resolver problemas es los que hay pérdidas y ganancias de energía. Para un sistema, la
expresión del principio de conservación de la energía es:

E1 y E2: denotan la energía que posee el fluido por unidad de peso en las secciones 1 y 2.La
energía que posee el fluido por unidad de peso es:

Es esencial que la ecuación general dela


energía se escriba en la dirección del flujo. El comportamiento de un fluido, en lo que
se refiere a las pérdidas de energía, depende de que el flujo sea laminar o turbulento. Un
medio para predecir este comportamiento en el flujo es con el manejo del número
adimensional Reynolds, demostrado por Osborne Reynolds. Esta ecuación de define

Donde:
Ʋ= es la velocidad,

D= es el diámetro de la tubería,

𝞀= densidad del fluido y

𝞰= viscosidad del fluido.

v= es la viscosidad cinemática
Este número relaciona las fuerzas de inercia sobre un elemento de fluido a la fuerza
viscosa.
Para aplicaciones prácticas se tiene que los flujos con Re <2000, se encuentran en estado
laminar, y los Re>4000, están en régimen turbulento. Los 2000<Re<4000, están en la
región de transición o región crítica. Por lo general si un sistema llegase a estar en esta
región, se debe jugar con las variables de Re, para acondicionarlo en un estado netamente
conocido, como lo son el laminar o el turbulento. Teniendo en cuenta la ecuación general de la

[Fecha]
4
energía, es de resaltar que el término hL es la pérdida de energía en el sistema. De
forma matemática esta se expresa a través de la ecuación de Darcy:

Donde f es el factor de fricción, L la longitud de la corriente, Del diámetro de la


tubería, Ʋ la velocidad promedio de flujo. Este factor de fricción, f, se evalúa dependiendo
del régimen en el que se encuentre el fluido. Una vez se tenga certeza del régimen en el
que se está, se aplica alguna de estas expresiones:

Los términos D/ , hacen referencia a la rugosidad relativa, donde  es la rugosidad promedio de la
pared del tubo. La ecuación para el flujo laminarse determina a partir de la ecuación
de Hagen-Poiseuille (ciertas simplificaciones lo llevan a la ecuación de f para el flujo
laminar). La ecuación para el flujo turbulento fue desarrollada por Swamee-Jain. Cabe
resaltar que otro de los métodos indispensables para evaluar el factor de fricción es el
Diagrama de Moody, el cual muestra la gráfica del factor de fricción versus el Re, con
una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa. En los anexos se
muestra esta. Es importante resaltar que las pérdidas por fricción también se dan por
los accesorios que posean las tuberías para esto se aplica la relación siguiente:

 Donde

Kf es el factor de pérdida para el accesorio. En los anexos se muestra una tabla con los
valores para algunos accesorios.

[Fecha]
5
1.1. OBJETIVOS.
 Esta práctica tiene como objetivo principal determinar una ecuación que se relacione la pérdida de
carga por fricción y la velocidad con la venta del fluido por la línea recta, en el “sistema
de las funciones con los accesorios”.
 Se ha medido la temperatura con el cual establecer las propiedades físicas del
fluido Con estos datos y a estar en condiciones de calcular: el flujo másico, las
velocidades, el factor "f", ΔHf y otras que se resuman y explican el procedimiento en dos
gráficas, de lo que una de ellas nos permiten establecer la ecuación empírica necesaria para
relacionar ΔF y V, así como también el factor de fricción “f” de Moody VS Número de
Reynolds

[Fecha]
6
2. METODOLOGIA

2.1. MATERIALES Y EQUIPOS

En el siguiente laboratorio el material de estudio fue el agua.

Materiales de construcción en el LOU:

 Termómetro
 Probeta
 Jeringa
 Recipiente de almacenamiento
 Vaso de precipitación

Equipos utilizado en el LOU:

 Tubería de cobre en tipo L ½ “ diámetro 39.70’ de largo con válvulas de globo con
tomas de presión y valvula gate reguladora de flujo
 Bomba centrifuga Allis Chalmers 1hp
 Cronometro

2.2. Método.
Para lograr los objetivos propuestos, se siguieron los siguientes pasos:

 Se calibraron los manómetros de mercurio para el medidor de Venturi y para el


medidor de orificio.
 Se dispuso a abrir las válvula hasta que la diferencia de altura sea inicialmente 5 mm
 Se comenzó a tomar el tiempo en el cronometro y simultáneamente se coloco
recipiente para poder almacenar el agua que sale.
 En tiempo aprox de 5 seg se retiro el recipiente para luego medir la cantidad de
volumen que hay y su respectiva temperatura
 Se procedieron a nuevos cambios en la diferencia de alturas que son 10, 15, 30,
60,70,80,90,110,120 y se llevo en cada uno los mismo pasos anteriores.

[Fecha]
7
3. RESULTADOS

TABLA N°1 Datos obtenidos en la calibración del


manometro

exp R(m) T(°C) V(m3) t(s)


1 0.005 27 0.00019 4.91
2 0.01 27 0.00025 4.94
3 0.015 27 0.000285 5.05
4 0.03 27 0.000395 5.03
5 0.06 27 0.00058 5.05
6 0.07 27 0.000655 5.11
7 0.08 27 0.000685 5.07
8 0.09 27 0.00072 5.05
9 0.11 27 0.00076 5.03
10 0.12 27 0.000855 5.04

V (L)
Para calcular el caudal Q se dividió el volumen entre el tiempo: Q=
t (min)

Q (m3 / s)
Se estable la velocidad mediante : v=
A (m2)

π∗d 2
Para encontrar la dimensión del área : A=
4
exp R(m) T(°C) V(m3) t(s) Q(m3/s) v(m/s)
1 0.005 27 0.00019 4.91 3.86965E-05 0.30547438
2 0.01 27 0.00025 4.94 5.06073E-05 0.39949904
3 0.015 27 0.000285 5.05 5.64356E-05 0.44550867
4 0.03 27 0.000395 5.03 7.85288E-05 0.61991449
5 0.06 27 0.00058 5.05 0.000114851 0.90664922
6 0.07 27 0.000655 5.11 0.00012818 1.01186617
7 0.08 27 0.000685 5.07 0.000135108 1.06655999
8 0.09 27 0.00072 5.05 0.000142574 1.12549558
9 0.11 27 0.00076 5.03 0.000151093 1.19274687
10 0.12 27 0.000855 5.04 0.000169643 1.33917784

Para encontrar la perdida de energía por fricción aplicamos la siguiente formula:


f ∗L
∗Ʋ
d
∆ h L=
2g

[Fecha]
8
La densidad y la viscosidad del agua y del mercurio dependerá de la temperatura
dadas.
T=27C DENSIDAD viscosidad
(Kg/m^3) cinematica(m^2/s)
AGUA 996.6 8.945E-07

MERCURI 13534  
O

se aplica la siguiente formula para la determinación de el numero de reynols:


Ʋ∗d
Re = v
Para hallar el factor de friccion (f) :
Si presenta flujo laminar Re <2000:
64
f= ℜ
Si presenta flujo turbulento Re>4000:
0. 25
f=
1 5 . 74 2
( log(
3.7
d
[ ]

+ 0.9 )

)
Según tablas  (mm) =0.0015*10-3E
TABLA N°2 Calculando hL(perdida de energía), Re(numero de
reynols) y f(factor de friccion)… Teorico
exp R(m) T(°C) V(m3) t(s) Q(m3/s) v(m/s) Re f(teorico) hL(teorico)
1 0.005 27 0.00019 4.91 3.86965E-05 0.30547438 4337.08727 0.03953793 0.23
6 9
2 0.01 27 0.00025 4.94 5.06073E-05 0.39949904 5672.03774 0.03643501 0.36
9 8
3 0.015 27 0.000285 5.05 5.64356E-05 0.44550867 6325.27678 0.03527806 0.43
9 6
4 0.03 27 0.000395 5.03 7.85288E-05 0.61991449 8801.46899 0.03208945 0.75
3 5
5 0.06 27 0.00058 5.05 0.000114851 0.90664922 12872.4931 0.02892741 1.45
2 3
6 0.07 27 0.000655 5.11 0.00012818 1.01186617 14366.3503 0.02810098 1.76
3 3
7 0.08 27 0.000685 5.07 0.000135108 1.06655999 15142.8864 0.02771725 1.93

[Fecha]
9
2 4
8 0.09 27 0.00072 5.05 0.000142574 1.12549558 15979.6466 0.02733325 2.12
3 6
9 0.11 27 0.00076 5.03 0.000151093 1.19274687 16934.4719 0.02692779 2.34
9 4
10 0.12 27 0.000855 5.04 0.000169643 1.33917784 19013.4808 0.02614528 2.87
3 6

Para encontrar la perdida de energía experimental por fricción aplicamos la siguiente


formula:
∆ h L=∆ R ¿

se aplica la siguiente formula para la determinación del factor de fricción


experimental:

hL∗d∗g
f = 2∗∆
L∗v 2

TABLA N°3 Calculando hL(perdida de energía), Re(numero de


reynols) y f(factor de friccion)… Experimental

exp R(m) T(°C) V(m3) t(s) Q(m3/s) v(m/s) Re f(exp) hL(exp)


1 0.005 27 0.00019 4.91 3.86965E-05 0.30547438 4337.087276 9.59674E-05 0.062900863
2 0.01 27 0.00025 4.94 5.06073E-05 0.39949904 5672.037749 0.000328274 0.125801726
3 0.015 27 0.000285 5.05 5.64356E-05 0.44550867 6325.276789 0.000612362 0.188702589
4 0.03 27 0.000395 5.03 7.85288E-05 0.61991449 8801.468993 0.002371315 0.377405178
5 0.06 27 0.00058 5.05 0.000114851 0.90664922 12872.49312 0.010144583 0.754810355
6 0.07 27 0.000655 5.11 0.00012818 1.01186617 14366.35033 0.014741733 0.880612081
7 0.08 27 0.000685 5.07 0.000135108 1.06655999 15142.88642 0.018718236 1.006413807
8 0.09 27 0.00072 5.05 0.000142574 1.12549558 15979.64663 0.023449547 1.132215533
9 0.11 27 0.00076 5.03 0.000151093 1.19274687 16934.47199 0.032187972 1.383818985
10 0.12 27 0.000855 5.04 0.000169643 1.33917784 19013.48083 0.044265168 1.50962071

TABLA N°3 hL(teorico)


Calculandof(exp)
%error en hL hL(exp)
yf %error(hL) %error(f)
f(teorico)
0.039537939 0.23 9.59674E-05 0.06290086 0.72125264 0.99757278

0.036435018 0.36 0.000328274 0.12580173 0.64628466 0.99099017

0.035278066 0.43 0.000612362 0.18870259 0.55936546 0.98264186

0.032089455 0.75 0.002371315 0.37740518 0.49962028 0.92610299

0.028927413 1.45 0.010144583 0.75481036 0.48099991 0.64930902

0.028100983 1.76 0.014741733 0.88061208 0.49957991 0.47540151

[Fecha]
10
0.027717254 1.93 0.018718236 1.00641381 0.4781165 0.32467205

0.027333256 2.12 0.023449547 1.13221553 0.46535204 0.14208731

0.026927794 2.34 0.032187972 1.38381898 0.40939149 -0.19534382

0.026145286 2.87 0.044265168 1.50962071 0.47360022 -0.69304585

Por lo tanto, la ecuación linealizada queda expresada:

log ( ∆ hL ) =1.7212 log ⁡(v )−0.2372


0.6

f(x) = 1.72 x + 0.24 0.4


R² = 1
0.2

0
Log(∆hL)

-0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2


-0.2

-0.4

-0.6

-0.8
Log(v)

Figura 1. Log(∆hL) vs Log(v)


ecuación con parámetros de cuantificación de pérdidas.

Para ver el comportamiento de la perdida de presión ajustada, con la ayuda del


Excel graficamos con los valores de v, Q, Hf y f, ajustados.

0.6

0.4 f(x) = 1.72 x − 6.91


R² = 1
0.2

0
Log(hL)

3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 4.4


-0.2

-0.4

-0.6

-0.8
Log(NRe)
[Fecha]
11
Fig.2. Log(∆hL) vs Log(NRe)

-1.3
-0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2

-1.35

-1.4
f(x) = − 0.28 x − 1.55
R² = 1
Log(f)

-1.45

-1.5

-1.55

-1.6
Log(v)

Fig.3. Log(f) vs Log(v)

-1.3
3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 4.4

-1.35

-1.4
f(x) = − 0.28 x − 0.39
R² = 1
Log(f)

-1.45

-1.5

-1.55

-1.6
Log(NRe)

Fig.4. Log(f) vs Log(NRe)

[Fecha]
12
4. DISCUSION
 El equipo utilizado para realizar la practica no cuenta con una exactitud
importante, puesto que al comparar los datos obtenidos teóricamente con
los experimentales varían mucho y se presentan grandes errores de calculo,
esto puede ser debido a la falta de mantenimiento del equipo.
 Durante el desarrollo de la practica se observa como el accesorio
o tubería genera una perdida importante en el el flujo del fluido, la cual se
vio representada en la diferencias de alturas en el tubo en U.
 La obtención de errores tan altos, se puede deber a una
mala calibración de los equipos de medición.
 Teniendo en cuenta el numero de reynolds en cada uno de los
procedimientos realizados, se puede determinar un flujo turbulento en todos
los accesorios y tuberías trabajadas; este flujo va a generar mayores
perdidas que si fuese un flujo laminar.

5. CONCLUSIONES
- La pérdida de presión se debe a la intervención de las tensiones de corte
provocadas por la viscosidad del fluido, la fricción interna entre las capas del
fluido y entre el fluido y las paredes del tubo.

- Las pérdidas primarias son mayores en el flujo turbulento debido a que alcanza
velocidades más altas en comparación con el flujo laminar. El movimiento caótico
de las moléculas en el flujo turbulento, produce choques violentos entre las
mismas y una transferencia de momento elevada entre moléculas, lo que deriva
en una distribución de velocidad más uniforme que en el caso laminar.

- El factor de fricción depende de la velocidad, el diámetro de tubería, la densidad,


la viscosidad y de la rugosidad de la superficie del conducto (en el flujo
turbulento) la cual depende del tipo de material y del acabado del mismo. Este
factor es mayor para flujos turbulentos.

6. RECOMENDACIONES 

-Se deberá dar el mantenimiento requerido al circuito: efectuar verificación de


uniones, para evitar posteriores fugas, vaciar el tanque de agua cuando no se utilice,
para evitar la corrosión en el impulsor de la bomba, en las válvulas de bronce y
acumulaciones de suciedad dentro de las tuberías. 

[Fecha]
13
-La correcta operación del equipo, en especial para toma de datos, y abrir o cerrar las
válvulas adecuadas es importante para un buen funcionamiento y el adecuado
desarrollo de los ensayos.

7. RESUMEN.

Esta practica permite al estudiante observar de forma didáctica como al pasar un


fluido a través de una tubería con accesorios se generan perdidas, de igual forma
muestra que el material y tamaño de una tubería afectan de forma directa las
perdidas que se generan en un sistema; permitiendole a si aplicar sus conocimientos
e interactuar con los distintos accesorios y tuberías que se utilizan en
la industria, brindándole de esta forma nuevos conocimientos y perspectivas de los
usos adecuados para cada accesorio o tubería.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Escuela de Ingenierías Industriales. Recuperado el 10 de mayo de 2015


de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/389/51453/1/Document
o6.pdf

Guías GUNT Hamburgo. Módulo de GUNT 150.01 Fricción de tubo en un flujo laminar
y en turbulento 
http://www.gunt.de/networks/gunt/sites/s1/mmcontent/produktbilder/07015001/D
atenblatt/07015001%204.pdf

MOTT, Robert L. MECÁNICA DE FLUIDOS. Sexta edición. Pearson education, México,


2006

FISICA INGENIERA. (05 de 2002). Física, fluidos. Recuperado el 19 de 10 de 2015, de


Resources for physics: http://fisicaeingenieria.es/resources/tuberias.pdf

[Fecha]
14

También podría gustarte