Está en la página 1de 11

Estéticas

Segundo cuatrimestre

 Estética: Proviene de la palabra griega AISTHESIS (sensación/sensibilidad).


 HEIDEGGER: estética como el saber acerca del comportamiento humano sensible, lo
relativo a las sensaciones, los sentimientos y aquello que lo determina”. Dejaría de lado la
reflexión que provoca el arte contemporáneo.
 JIMENEZ: “A través de la representación sensible, el ser humano tiene una imagen de sí,
toma conciencia de sí: se ve” es decir, las imágenes son una síntesis de la idea de la que
proviene, la época y el contexto.
 Lenguaje: sistema/conjunto de reglas que respeta una obra. Un lenguaje que respete la
copia de la realidad, si no respeta la realidad (ejemplo bizantino) es un lenguaje simbólico.
Dentro de estos lenguajes está el bizantino, el arte egipcio, los simbólicos pueden tener
ciertos racionalismos técnicos. Romanticismo es expresivo. Forma en que definimos los
lenguajes. Lo que se hace y yo veo: el naturalismo idealizado sigue normas como el
contraposto, ausencia de expresión (son las cosas que yo veo)

Arte no tiene una definición estática y universal, sino que tiene diferentes rasgos según cada
periodo. Cada imagen tiene una intención y habla de la sociedad de la que proviene,
mostrando sus valores, formas, creencias y es una síntesis de la sociedad.

Grecia (tres momentos)

1. Arcaico
 S 7-6 Ac.
 Tiránico.
 Esculturas conmemorativas de aristócratas que son atletas olímpicos.
 Un solo punto de vista.
 Frontalidad.
 Escultura protocolar, somete al espectador.
 Sonrisa estereotipo.
 Va variando del racionalismo técnico (estereotipo que no responde a la realidad, sino al
modelo aspirado) al naturalismo idealizado, a partir del discóbolo de Mirón.
 Desnudo como ideal de clase y ética nobiliaria.

2. Clásico
 S 5-4 ac.
 Pierde frontalidad.
 Naturalismo idealizado.
 Techné: amplia gama de oficios y técnicas, designaba una habilidad productiva, una
destreza mental y manual. Según Tartarkiewitz, los conceptos de “maestría” y “técnica”
sirven mejor que “arte”, para describirla.
Platón
 Arte con sentido moralizante y educativo.
 Alegoría de la caverna: el mundo sensible es una forma de otro más real, perfecto e
inmutable del cual provienen los conceptos universales que estructuran la realidad. El
sujeto de la copia de lo que en realidad es. En el mundo sensible se vive con los sentidos
que son absolutamente engañosos.

1
 Propone entonces el mundo inteligible (de las ideas) y el material, que es falso.
 La imitación es como el reflejo de un espejo. A través del último se observan “fenómenos”,
no “seres”, iguales a las imágenes producidas por el artista. Estas no son reales, sino que su
ser no es el ser en verdad. Por ende, el arte, según Platón, no es conforme a la verdad.
 El hombre debe salir de la ignorancia para llegar al mundo absoluto de la belleza e ideas.
 La copia de la realidad implica una doble falsedad. Se debe someter al arte al concepto de
belleza ideal, cánones y reglas para llegar al camino del conocimiento y mundo de las ideas.
 Pintura: techné de la mentira, es una ilusión de la realidad.
 Condena la subjetividad y la novedad, el arte debe repetir el arte racional educativo.
 ¡Leyes eternas!
o Aplicación de cánones de 7 cabezas.
o Corrección por el número áureo.
o Símbolo de contraposto.
o Expresión impasible.
 APOLOS: se pintaban y esculpían hombres de 18.
 Leyes matemáticas son más importantes que el ilusionismo, subjetividad y sensible.
 Condena al movimiento, por representar a lo efímero, mientras el arte es inmutable
universal.
 Belleza permanente: inmutable, del mundo absoluto.
 Indeterminado, cambiante: mundo sentimental
 Música: arte perfecto por estar basada en el número y la armonía y no tener materia.
Además, acoge en su alma las cosas bellas.
 Literatura: muestra templanza y coraje. Evita malicia, indecencia y vergüenza.

3. Helenístico
 S IV-I ac.
 Cambian los relatos.
 Detalles expresivos: sufrimiento. Rompe con lo impasible.
 Aparecen los grupos.
 Mas libertades, por ende, más sufrimiento.
 Aparece el relativismo y la tensión, rompiendo con lo armónico.
 Movimiento.
 Dolor.
 En función de la expresión aparece la desmesura: se juega con las figuras y tamaños.

Aristóteles

 Prioriza la experiencia como parte del conocimiento.


 Las entidades sensibles son una sustancia compuesta de FORMA Y MATERIA. La materia
tiene forma y la forma actúa sobre la materia (MIMESIS no negativa)
 Mundo constituido por tres clases de sustancias
o Física: aquello corruptible (animales, humanos, plantas…)
o Física pero incorruptible, eterna y móvil.
o Metafísica, inmóvil y eterna: Ser por excelencia/ ser puro.
 Somos una mezcla de lo intangible y lo material.
 Entre lo intangible y lo sensible hay escalas.

2
Literatura según Aristóteles: tragedia, comedia y epopeya.

Tragedia

 Forma más elevada del arte.


 Función educativa y moralizante, que prepara para la vida.
 Debe resultar verosímil y presentar una historia que exceda lo particular para llevar a un
pensamiento “universal”.
 “La ficción creíble debe ubicarse por encima de lo real increíble” para ello las acciones de la
tragedia deben encadenarse de manera articulada con el fin de llegar a la catarsis.
 Elementos
o la fábula o argumento desarrollado en un tiempo breve.
o El carácter.
o El pensamiento.
o Lenguaje y canto.
o Inclusión del receptor en la idea de obra total.
 Estructura
o Personaje noble
o Hamartía
o Peripecia
o Anatema
o Ironía trágica
o Anagnórisis
o Catarsis.
 TEATRO: Permite mejorar y corregir al ser humano a través de la catarsis: evacuación de
humores anímicos excesivos, emociones demasiado predominantes que obstruirán el
armonioso metabolismo psíquico. Mediante la catarsis, el alma se liberaría de enfermedad,
siendo ésta exceso y predominio de algunas pasiones sobre las restantes y desequilibrio
correspondiente de la psique.
 La catarsis debe suscitar compasión y temor. Si alguien sufre un destino trágico por sus
desbordes, eso puede acontecer con todos. La tragedia permite tomar conciencia de la
vulnerabilidad de lo humano. Tomando en consideración el concepto de virtud ética de los
griegos, se deduce que catarsis equivale al logro de una moderada compasión (término
entre la indiferencia ante el dolor ajeno y la excesiva piedad) y un moderado temor
(término medio entre el imperturbable coraje y pánico.
 La catarsis permite llegar al gozo.

Aristóteles Platón
Arte: conocimiento poético. Techné es Arte es del mundo sensible, es Doxa
Poiesis (Hacer) más Episteme (Conocimiento) (Opinión) y no Episteme (Conocimiento)
Arte: actividad humana que exige Arte: inspirado por los dioses y debe aspirar
conocimiento a través de la experiencia, por al mundo inteligible.
repetición de actos.
Mímesis sin connotación negativa, pues la Imitación que realizan los artistas es una
materia va hacia la forma doble falsedad que aleja del mundo de las
ideas.
Concibe lo verosímil, permitiendo en ese mímesis corregida por la vía de lo racional

3
concepto la posibilidad de lo metafórico. condenando todo acto ilusorio o subjetivo.
Práctica del arte ligada al placer, admitiendo Arte: vía racional de conocimiento por lo
que se goza cuando se reconoce algo en un tanto es impasible e insensible.
modelo estableciendo empatía.
Forma más elevada de arte: tragedia. Arte debe ser corregido para cumplir una
función educativa y moralizante.

BIZANCIO

ARS: techné. Serie de destrezas que mejoran a la sociedad y están fuertemente destinadas a la
elaboración cristiana, a moralizar cristianamente. Habilidad basada en reglas para producir
cosas, no es una búsqueda de expresión, sino construcción para un buen resultado (bonum
operis). Representan el recto conocimiento de lo que se debe hacer.

 Liberales: gramática, retorica, dialecta, aritmética, geometría, astronomía y música… lo


exacto.
 Mecánicas: arquitectura, estructura… lo artesanal.

San Agustín de Hipona

Arte bizantino

 Realidad como mundo de los pecadores y mundo de Dios a través de la fe. (dualidad
platón).
 Dios con imagen de gran padre, pero se lo descorporaliza, quitándole peso e importancia a
lo corporal y valores carnales.
 A través de las imágenes se cuenta el dogma cristiano, ya que la gente no sabía leer.
Imágenes es la biblia pauperum (biblia de los pobres).
 Valores platónicos imprentan en la cultura cristiana.
 Lenguaje simbólico y narrativo: mundo pleno de significados y manifestaciones de Dios,
que debían ser interpretadas. La interpretación es parte del corpus de sabiduría de la
iglesia.
o Lenguaje narrativo: cuenta una historia (dogma cristiano) con organización en
bandas.
o Legibilidad: evita la superposición de imágenes.
o Negación de lo momentáneo y naturalista. Se piensa el mundo perfecto porque la
realidad no tiene importancia-
o Formas planas: incorpóreas e indefinidas.
o Ausencia de peso: figuras sin contacto con el suelo, levitan.
o Frontalidad: evita escorzos.
o Solemnidad: presenta hieratismo.
o Jerarquía: orden del cristianismo a partir del tamaño y ubicación.
o Perspectiva invertida: lo más alto es más importante (Cristo pantocrátor).
o Uso del alos y del dorado.
o Aparecen animales (palomas).

4
 Arte cristiano tiene un lenguaje de formas comunes para contenidos comunes. La
interpretación es parte y está controlada por un corpus de contenido, pensamientos e
imágenes regulados por la iglesia, como gran autoridad.
 Iglesia une poder religioso y político. En el centro y arriba están las figuras religiosas, pero a
sus costados las figuras políticas, para instaurar el poder.
 Arquitectura: románica, simple, muros gruesos y puras aperturas. Techos livianos y con
muchas paredes a disposición para las imágenes (mosaicos y pinturas).
 La música es la ciencia de la buena modulación, que permite al hombre alcanzar la virtud y
elevarse hasta Dios.
 Al igual que Platón, consideraba la belleza como proporción y medida, ubicando a los
números y a las matemáticas en el centro de la misma. Él creía que la música era el arte
superior, ya que es “arte del número”.

SANTO TOMAS DE AQUINO

 Finales de la edad media (1200/1300).


 Escolástica: Movimiento filosófico y teológico que utiliza la razón (Aristóteles), para
comprender el porqué de las cosas.
 Dualidad: razón (representando un espíritu burgués altamente materialista) y la fe.
Resoluciones racionales para la fe y la llegada a Dios.
 Gótico
o Construcción hacia arriba para llegar a dios.
o Arbotantes que sostienen el peso de las cúpulas y techos (naves centrales) y
sacan el peso en cascada hacia afuera.
o Bóvedas de crucería: descarga el peso de los techos en los contrafuertes y
permite hacer muros de vitrales, permitiendo una dematerializacion.
o Construcción continua: los burgueses buscan mejorar constantemente.
o Construcciones enormes y urbanas.
o Rosetón: representación de lo floral como nuevo interés por la naturaleza.
o Esculturas: con volumen completo, en movimiento, sobresalen de las paredes y
aparece la gestualidad.
o Gárgolas.
o Ojivas: arcos.

DUALISMO GÓTICO

Emergencia del espíritu burgués Máxima representación supraterrenal


Espacio abierto al público de la ciudad Planta en cruz
Construcción continua – desarrollo gradual Elevación por arbotantes y bóvedas de
propio de un sistema dinámico crucería
Búsqueda del cambio y movimiento- Desmaterialización de imágenes en vitrales
supresión de frontalidad
Mirada racional hacia la naturaleza Equilibrio entre lo universal y lo individual
Representación de lo divino en la
naturaleza

Modernidad

5
Condición histórica dentro el S XVI – S XX (2da guerra mundial). (aparece de a poco en el
s1300)

Nueva necesidad de comprender el mundo a través del método científico y el estudio, que
aparecen debido al cambio de paradigma (antropocentrismo).

El antropocentrismo pone al hombre como centro del mundo, pensante y creador de su propia
realidad, a la cual le da forma y sentido. Prioriza las ciencias y la

Valores modernos: igualdad, progreso y libertad, de la mano del individualismo burgués.

Aspectos negativos: desvinculación con la naturaleza, con nuestros sentimientos y espíritu.


Critica la razón moderna, donde todo pasa por el pensamiento racional y nada por nuestro ser
sentimental. (romanticismo).

Renacimiento

Mundo de las ideas//mundo del arte.

1. Firenze, 1300.

Ideas:

 Gótico, pero surgimiento del renacimiento.


 Periodo dual: cristianismo y emergencia del burgués. Mezcla entre arte bizantino y gótico.
 Fe representada con elementos bizantinos, con elementos de representación de las leyes
bizantinas del arte.
 Razón representada por la emergencia del burgués. Este necesita una representación y
mostrar su dinero.
 Empieza a resurgir los valores de la Grecia clásica: la mimesis. Pero con relación hacia lo
romano, de ostentar y mostrar su dinero.

Arte:

 Se produce un cambio en el arte: se rechazan las tesis medievales que afirman que las
bellas artes son “mecánicas” y la poesía y música “liberales”.
 Mundo racional: cuerpos reales, búsqueda de volumen, mirada hacia la naturaleza, peso,
no más frontalidad, pero dentro de una narración cristiana, con jerarquía.
 Narrativa racionalismo técnico: escenas narrativas pero hecho desde un racionalismo
técnico. Se a poco empieza la necesidad de un espacio real (perspectiva). No es cómo es la
realidad, sino cómo se cuenta la realidad desde lo racional.

Simone Martini.

Giotto: volumen de media bocha (volumen hasta el alos). Recupera la técnica del claro oscuro.
Pinturas de la basílica de Asís, narrando la vida de san Francisco de Asís. Sustituye el dorado
(cristiano), por un telon de fondo y los esquemas de animales (símbolos cristianos), por un
árbol, acercándose al naturalismo (cada vez más naturaleza).

 Lamentación, Capilla de los Scrovegni, Giotto: Alguien de espaldas, superposición,


sentimientos, volumen, espacio, cielo referenciando a la naturaleza. Rompe todo lo del
Bizancio, pero sigue teniendo narrativa cristiana y no tiene peso.

6
2. 1400

Ideas: lucha entre la fe y razón. Predomina el espíritu burgués. Primero burgueses y después
cristianos.

Arte:

 Humanista
 Copia de la realidad: valores grecorromanos.
 Ganan en: dominio del volumen, búsqueda del espacio, identidad, presencia del burgués
en la obra (mecenas).
 Volumen, realismo y manejos de textura (para mostrar y ostentar los materiales de sus
indumentarias y arquitecturas: terciopelos, sedas, perlas, tocados, maderas…).
Racionalidad para mostrar la realidad. Lenguaje realista con estudios de la naturaleza.
 Perspectiva por supresión de planos: quitan planos intermedios para mostrar espacios
infinitos, para mostrar más realismo.
 La obra ya no es una representación divina, se convierte en la representación del espíritu
burgués y humanista. Desacralizan las escenas divinas

Masaccio: expresión, mayor búsqueda de realismo, con superposición, mayor espacio (espacio
teatral, como un telón pintado) y con una diagonal para entender la espacialidad. El alo es más
“real”, quitándole el simbolismo plano. No tiene leyes de perspectiva ni anatomía en sus
volúmenes.

Masolino da Panicale: más fondo con más de un relato. Desaparece el racionalismo técnico
(dos situaciones bíblicas pero ubicados en la ciudad de Florencia (mecenas: burgueses pagan y
están presentes en la obra)).

Piero della Francesca: aparece el punto de fuga (sus obras tenían hasta dos), que indica desde
donde se mira la obra. Realismo bruto, cuerpos con presencia, dorado y ostentación. Se
distinguen las especies de árboles, mejorar en la naturaleza. Sigue siendo escenas cristianas,
pero dentro del renacimiento.

Fra Angélico: volúmenes, texturas, gestualidades, alas de animal real, espacio real con puntos
de fuga (estudios burgueses y racionales), metidos dentro de una historia bíblica.

Filippo Lippi: mucho espacio (acercándose a la perspectiva), la virgen aparece en una


habitación burguesa y el niño Jesús como un niño de la época.

Boticcelli.

1500: Pleno renacimiento

Ideas

 Humanismo/ antropocentrismo: hombre como centro del universo.


 Mirada racional, se busca conocer las leyes que rigen el universo (método científico).
 El arte es la representación en producciones sensibles de lo que está sucediendo en el
mundo de las ideas.
 Se priorizan los valores burgueses y racionales.

7
 Humanismo: el hombre conoce toda la realidad, que debe ser entendida a través de su
racionalidad y el método científico, más allá de si está dada por dios o no.
 Hombre humanista universal: pensante que debe nutrirse de la mayor cantidad de ciencias
para pasar de ser artistas a científicos.

Arte

 Rompe con el bizantino y se recuperan los valores grecorromanos (copia de la realidad)


más la búsqueda de las leyes naturales vía el método científico.
 Se retrata como son, porque son poderosos burgueses.
 Artista como científico, interesado en todo tipo de saber: pintura debía ser investigada por
métodos científicos. Pasa por anatomía, matemática… “ostinato rigore”: arte conjunto a la
ciencia.
 Hombre de Vitrubio: reglas para representar a los hombres, midiendo matemáticamente
cada parte del cuerpo (valores platónicos).
 Leonardo: acepta la mimesis pictórica: la obra es el resultado de un ser libre que añade su
imaginación a la naturaleza, la pintura es una cosa mental.

La dama del armiño-Leonardo Da Vinci: PERSPECTIVA (leyes de Alberti), estudios anatómicos


(con cadáveres), claroscuro (foco de luz claro y el resto en el foco de visión: estudio óptico).

La Gioconda- Leonardo Da Vinci 1503-19: perspectiva por saturación de colores. Emergencia


del espíritu burgués y racional. Un fuerte estudio de las leyes que rigen la naturaleza: leyes
anatómicas, espaciales y óptica. Se siente que te mira a los ojos, muy realista. Espacio fondo
por el descubrimiento de américa, la infinidad del mudo. Demuestra el ocio burgués.

La ultima cena: perspectiva donde todas las líneas van a un punto de vista central (coincide con
el punto metafísico de Jesús).

 Miguel Ángelo: a veces tiene elementos helenísticos: la expresión genera desmesura, que
permite jugar con los tamaños y figuras, aunque sigue siendo estudiado anatómicamente.

1600:

Ideas:

René descartes (1596- 1650)

 Padre de la filosofía moderna, del racionalismo.


 Se deja el paradigma dado del teocentristmo y se empieza a pensar que el sentido de las
cosas está en el sujeto que la comprende (antropocentristmo, racionalismo).
 Sujeto en la edad media: adherido a la estructura/dogma cristiano y acrecentado por el
feudalismo.
 Sujeto moderno: se abandona el modo fragmentario, comunitario y aparece el YO
individual, bien burgués.
 Busca la verdad y duda de todo: método de la duda.
 Conocimientos válidos y verdaderos no proceden de los sentidos, sino de la razón. Los
sentidos engañan, pero también duda de las matemáticas, introduciendo una figura de
“genio maligno” que hace que todo sea falso (tipo matrix).
 La única certeza que tiene el ser humano es que DUDA: SI DUDO PIENSO, Y SI PIENSO
EXISTO: PIENSO, LUEGO EXISTO.
 Plantea un sujeto pensante.

8
 Dado que la imagen de Dios está en mí, y dado que en mí la imagen de Dios es la de un ser
perfecto, EXISTE EN MÍ LA IDEA DE LA PERFECCIÓN.
 Justifica la existencia de dios: si la idea de la perfección existe en mí que soy un ser
imperfecto, quiere decir que alguien que es perfecto, la puso en mí y ese es Dios.
 El sujeto pensante tiene una realidad dada por Dios.

Arte: Barroco: representa la forma seductora de emoción de los sentidos. Tiene a conmover
para volver fieles al seno de la iglesia, eleva hacia lo divino, goce material y exageración.

1700

1700: rococó: muestra la vida de la nobleza absolutista. Muestran la vida galante de versaces,
mientras que el pueblo está muy pobre.

1760: aparece el neoclasicismo, de la mano de las ideas napoleónicas, abalando de las


excavaciones de las ruinas romanas. Clásico grecorromano, pero con idealización heroica, para
instaurar a los líderes revolucionarios y aceptar y glorificar la guerra.. Se constituye la
academia: lugar público donde se imparte qué es el arte, con los valores griegos más el relato
político.

La mimesis sigue buscando la belleza, pero en función de construir héroes idealizados (no para
moralizar).

Ideas:

Francia: Ilustración: pone fin de lo teológico en el poder. Las ideas racionales toman el poder
político. Cae e absolutismo con la revolución francesa (1789).

 La iglesia no debe meterse en el poder político ni cuestiones de Estado (Voltaire).


 Orden político racional: los tres poderes: ejecutivo, judicial y legislativo (Montesquie,
Rosseau).
 Aparece la imprenta que permite la difusión rápida de ideas y llegan las ideas de
revolución a América.

1800

Ideas: Kant

 Filosofo de la renuncia.
 Pensar filosóficamente implica atreverse a pensar y conocer, por fuera del sentido común
establecido: “sapere aude”.
 Giro copernicano: cambio de posición del sujeto. De uno al que todo le ha sido dado por
Dios, a uno racional, cognoscente y exponente del iluminismo, que comprende y constituye
toda la realidad, dándole forma y sentido.
 “NO HACE FALTA SALIR DE MI HABITACIÓN PARA CONOCER EL UNIVERSO”: Conocerse a sí
mismo, es conocer el universo.
 Hay un límite del conocimiento: lo nouménico y absoluto. Impone la idea de la renuncia
más allá de los limites racionales. Lo ontológico limita nuestro conocimiento.

9
 Lo único certero es la muerte, pero no hay certezas sobre eso. Hay un vacío al cual no se
accede, que queda en manos de una representación artística (románticos). Se revaloriza la
vida hasta el último instante
 Aparece el romanticismo: toma el espacio vacío sin respuestas y lo pone en imagen. Está,
aunque no se pueda explicar. La imagen es simbólica, evocando a lo sublime y al límite
ontológico.
 Límite de la subjetividad: por estructura biológica, todos compartimos experiencias
similares, dando sentidos y formas similares.
 Bello: lo perteneciente al mundo de lo mesurable. Está ligado a la idea de bien, al equilibro
(lo impasible y el contraposto), la armonía, los cánones matemáticos, numero aurero y las
siete cabezas.
 Sublime: límite de lo que se conoce racionalmente, no es mesurable. Donde se termina lo
fenoménico (mundo de lo real que puedo explicar), y se es neumónico (lo que no se puede
explicar). lo neumónico es el límite de lo que se puede explicar más allá de lo racional, lo
ontológico (cuestiones del ser) y la muerte. Kant dice que ante la naturaleza tomamos
conciencia de esto. Es desagradable porque es inmensurable. (Friedrich, Turner). En el
romanticismo aparece la estética de lo feo (goya).
 Siniestro: revelación de aquello que debe permanecer oculto. Límite con el que el arte
trabaja con el displacer y lo feo. Lo que está oculto para hacer tolerable lo intolerable. Por
debajo de una imagen, lo simbólico. (goya)

 Abyecto: fealdad intolerable literal. No se llega a ella porque inspira asco.

Arte: romanticismo.

 Critica a la sociedad moderna y a sus valores desde una mirada irracional, es una crítica
a la racionalidad.
 La razón nos aleja de nuestra naturaleza, que es apasionante, pero a la vez temible.
 Inmensidad de la naturaleza frente al hombre.
 Muerte como algo sublime: se hace cargo del límite ontológico.
 Friedrich, Turner, Goya…

1850

Arte: realismo.

Critica a la sociedad moderna, tratando de retratar otra realidad y buscando volver a la vida
rural.

Es una respuesta racional y objetiva ante un proceso de modernización, en el que aparecen las
fábricas, hay una migración masiva hacia las urbes y surge una nueva clase social.

Se rompe el ideal de felicidad e igualdad que propone la modernidad.

Pone en escena de forma objetiva a la realidad, pero diferente de la mimesis grecorromana, ya


que no idealiza.

Eje: el sujeto y vida común. Personajes que según las bellas artes no deberían ser pintados,
como prostitutas, lesbianas, campesinos, pobres, levantamientos obreros.

10
Ideas: Marx

 Critica a la sociedad capitalista y a la superación a través de la alternativa revolucionaria.


 La historia es empujada por las tensiones entre las clases sociales en una lucha por el
control de los medios de producción.
 La superación de esa tensión sucedería cuando la clase obrera tomara el control de la
producción.
 Marx plantea que el capitalismo está confinado a desarrollarse de tal forma que origine su
propia destrucción.
 “Todo lo sólido se desvanece en el aire” : nada perdura, todo se resquebraja.
 Aparecen los fantasmas de la modernidad: Aquello que es y no es. La modernidad es cara y
contracara, para que algunos sean ricos otros tienen que ser pobres.
 Manifiesto comunista: la modernidad como una fuerza prometeica, que dest5ruye las
antiguas e idílicas relaciones, desgarrando los vínculos, ahogado la fe religiosa e impuesto
la libertad de comercio capitalista.
 Retoma el pensamiento de Hegel: el hombre se hace a sí mismo y en ese hacerse construye
la historia

Baudelaire

 Poeta maldito, ya que pone en escena a lo marginal.


 Belleza moderna: aquello eterno, pero a la vez constituido por el elemento relativo y
circunstancial.
 Modernidad es dialéctica: bello y eterna, pero nos aterra.
 Perdida de la aureola de un artista: el artista es un tipo común, no está amparado por el
poder.

11

También podría gustarte