Alrededor del siglo V a.C. se inventa el teatro. (entendido, por así decirlo, como
capacidad de mímesis de ciertos elementos humanos)
Esa capacidad de imitación o de mímesis está en todas las culturas, pero hay
algo que ocurre en Grecia y particularmente en Atenas: se escriben guiones de
obras de teatro de acuerdo a ciertos términos formales, en Grecia por ejemplo
se prestaba mucha atención a la poesía.
Las obras de teatro, en un principio, se escriben en verso, cada cierto tiempo
aparece un coro que comenta alguno de los sucesos que ocurren en la obra de
teatro.
En Grecia se inventa el teatro como institución, lo inventan en este género, que
es la tragedia. Se presentan historias que tienen que ver con los mitos griegos,
los personajes que aparecen en escena son estos seres mitológicos.
Tres grandes autores de tragedias: esquilo, Sófocles y Eurípides.
Nietzsche quiere explicar el origen de la tragedia.
Este autor presenta influencia de Hegel y Schopenhauer
Parte 1
Apolíneo y el sueño:
Dionisiaco y la embriaguez:
Parte 2
Describe que para que haya vida social hay que dedicar energía y trabajo a su
construcción y mantenimiento. Hay que permitir cierto nivel de los dos (apolíneo y
dionisiaco) para que no haya esquizofrenia. Apunta que esas dos fuerzas empiezan a
desarrollarse en Grecia antigua. Ambos mundos no son tan ajenos.
Parte 3
Para comprender esta curiosa relación hay que desmontar el edificio de la esfera
apolínea.
Parte 4:
Arte apolíneo: redime la vida mediante sus ilusiones, pero niega la vida
Arte dionisiaco: abraza la vida, desde la individualidad.
Parte 5
La tragedia griega tiene su origen tiene en la poesía lírica. Para nosotros la poesía es
algo compuesto de palabras que se leen. En Grecia antigua la poesía era musical. La
parte sonora era más importante que las palabras.
Para Nietzsche: aquel arte que es puramente musical es mejor que el que solo
emplea el lenguaje.
Toda tragedia muestra que la aspiración humana de saberlo todo choca con la esfera
divina o dionisiaca.