Está en la página 1de 28

Universidad Panamericana Del Puerto

Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales


Escuela De Contaduría Pública Y Administración De Empresas

Apellido, Nombre:

Puerto Cabello, Octubre, 2023

INSTITUCIONES FINANCIERAS
ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 4

MATERIAL DE APOYO

CONTABILIDAD III
ACTIVIDAD 1

FORO

Los tipos de contratos de trabajo que se encuentran establecidos en la LOTTT.

Tipos de contratos de trabajo establecidos en la LOTTT

1. Contrato de trabajo a tiempo indeterminado: Este tipo de contrato se aplica cuando no se


establece una duración específica para la relación laboral. No hay una fecha de finalización
establecida y la relación laboral continúa hasta que alguna de las partes decida dar por
terminado el contrato.

2. Contrato de trabajo a tiempo determinado: En este caso, el contrato tiene una duración
específica establecida por las partes. No puede exceder un año, y si se realizan dos prórrogas, el
contrato se considera indeterminado.

3. Contrato de trabajo para una obra determinada: Este tipo de contrato se utiliza cuando se
necesita contratar a un trabajador para realizar una obra o proyecto específico. En el contrato se
debe especificar claramente la obra a ejecutar y la duración del contrato será por el tiempo
necesario para completar dicha obra.

Es importante tener en cuenta que la LOTTT establece otras disposiciones y regulaciones


relacionadas con los contratos de trabajo, como los derechos y obligaciones de las partes, las
condiciones laborales, las prestaciones sociales, entre otros aspectos

La LOTTT establece tres tipos de contratos laborales en Venezuela: por tiempo determinado,
por tiempo indeterminado y por obra determinada.

En el contrato de trabajo se establecen las condiciones bajo las cuales los trabajadores
prestaran sus servicios a un patrono, estableciendo así una relación de dependencia que será
remunerada con un sueldo o salario justo, más todos los beneficios estipulados en la ley.
Generalmente los contratos de trabajo se realizan por escrito, aunque en algunos casos se
realizan de forma verbal que implica los mismos derechos y obligaciones.

Según lo establecido en el artículo 60 de la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y


Trabajadoras (LOTTT) existen tres tipos de contratos: por tiempo indeterminado, por tiempo
determinado o para una obra determinada.

Tipos de contrato de trabajo

Contrato por tiempo determinado

Establecido en los artículos 62 y 64 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras. Este tipo de contrato se caracteriza por establecer dentro de su contenido la fecha
de inicio y fin de la relación laboral. La misma no podrá exceder de un (1) año. Puede ser
prorrogado en una ocasión y de existir una segunda prórroga ésta debe estar debidamente
justificada.
Contrato por tiempo indeterminado

El contrato de trabajo por tiempo indeterminado está establecido en el artículo 61 de la LOTTT.


Es la figura preferida del legislador. En éste se establece la fecha de inicio de la relación laboral
entre trabajador y patrono más no su fecha de culminación, es decir el empleado quedará fijo o
permanente.

Contrato de trabajo para una obra determinada

El contrato de trabajo para una obra determinada está establecido en el artículo 63 de la LOTTT.
Es empleado con mayor frecuencia en la industria de la construcción. En éste el trabajador es
contratado para realizar una actividad específica y la relación laboral culminará cuando el
mismo finalice la labor para la cual fue contratado.

Contenido del contrato de trabajo

Según lo estipulado en el artículo 59 de la LOTTT el contrato de trabajo escrito se extenderá en


dos ejemplares originales, uno de los cuales se entregará al trabajador o trabajadora, mientras el
otro lo conservará el patrono o la patrona. Este contendrá las especificaciones siguientes:

 El nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y


dirección de las partes.
 Personas jurídicas: deben incluir los datos correspondientes a su denominación, domicilio y
la identificación de la persona natural que la represente.
 La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de los servicios a
prestar, que se determinará con la mayor precisión posible.
 La fecha de inicio de la relación de trabajo.
 La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o por una
obra determinada.
 La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a tiempo determinado.
 La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra
determinada.
 La duración de la jornada ordinaria de trabajo.
 El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago, así como los
demás beneficios a percibir.
 El lugar donde deban prestarse los servicios.
 La mención de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos aplicables, según el caso.
 El lugar de celebración del contrato de trabajo.
 Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden las partes.
 Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley.
 El patrono o la patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de haber entregado al
trabajador o trabajadora el ejemplar del contrato de trabajo mediante acuse de recibo
suscrito por éste o ésta en un libro que llevará a tal efecto, de conformidad con los
reglamentos y resoluciones de esta Ley. El otro ejemplar del contrato de trabajo deberá ser
conservado por el patrono o la patrona desde el inicio de la relación de trabajo hasta que
prescriban las acciones derivadas de ella.

ACTIVIDAD 2
Realice UN VÍDEO donde usted aparezca, explicando la Constitución
de una empresa (paso a paso).

Nota: El vídeo deberá subirlo a youtube o google drive, deberá colocar el


link en un documento word junto a sus datos. Suba a la página únicamente
el documento Word.

No suba el vídeo a la página.

¿Cuáles tipos de empresas se pueden registrar en


Venezuela y cuándo conviene cada una?
En Venezuela, existen varios tipos de empresas que se pueden registrar, las más
comunes son:

 Empresa individual o Firma Personal: Esta es una empresa propiedad de una sola
persona, quien asume todas las responsabilidades y decisiones. Es una opción
adecuada para personas que quieren iniciar un negocio pequeño y no desean
compartir el control con otros.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Esta es una empresa formada por
dos o más socios. Cada socio tiene una participación en la empresa y está limitado a
responder por sus aportes, lo que significa que no están obligados a responder por
las deudas de la empresa más allá de lo que hayan aportado. Es una buena opción
para empresas medianas y pequeñas.
 Sociedad Anónima (SA): Esta es una empresa formada por accionistas. Cada
accionista tiene una participación en la empresa y está limitado a responder por la
cantidad de acciones que posee. Es una buena opción para empresas grandes, que
buscan una estructura más compleja para su funcionamiento.
 Cooperativa: Esta es una empresa propiedad de los trabajadores, que trabajan
juntos para alcanzar un objetivo común. Los miembros de la cooperativa comparten
los beneficios y las responsabilidades de la empresa. Es una buena opción para
empresas que buscan un enfoque más colaborativo y comunitario.

La elección de una estructura empresarial dependerá de varios factores, como el tamaño


del negocio, la cantidad de socios, la inversión necesaria, el tipo de industria, entre
otros. Es importante consultar con un abogado o un experto en negocios antes de tomar
una decisión final.

¿Qué tipo de incentivos existen para motivar la


creación de empresas en Venezuela?
En Venezuela, existen algunos incentivos que buscan motivar la creación de empresas y
el emprendimiento, entre los cuales se encuentran:
 Exenciones fiscales: Se ofrecen exenciones fiscales a las empresas que realicen
inversiones en determinadas zonas del país, en sectores específicos o en proyectos
de interés nacional.
 Financiamiento: Existen programas de financiamiento a través de bancos públicos
y privados que ofrecen créditos preferenciales y facilidades de pago a los
emprendedores y pequeñas empresas.
 Reducción de trámites y costos: Se han implementado programas y medidas para
simplificar los trámites y reducir los costos para la creación y registro de empresas,
como la eliminación de algunos requisitos y la reducción de los tiempos de espera.
 Alianzas público-privadas: Se fomentan las alianzas entre el sector público y el
privado para el desarrollo de proyectos y la promoción del emprendimiento, a través
de programas de incubación de empresas y centros de emprendimiento.
 Formación y capacitación: Se ofrecen programas de formación y capacitación para
emprendedores y empresarios, con el objetivo de mejorar sus habilidades y
conocimientos para la gestión y dirección de empresas.

Es importante tener en cuenta que los incentivos pueden variar según la ubicación
geográfica y el sector de actividad de la empresa. Por esta razón, es recomendable
investigar las oportunidades y beneficios disponibles en la región donde se pretende
establecer la empresa y contar con el asesoramiento de expertos en el área.

¿Cuáles son los pasos para crear una empresa en


Venezuela?
Estos son los pasos generales para crear una empresa en Venezuela:

 Registrar la empresa en el Registro Mercantil: El primer paso es registrar la


empresa en el Registro Mercantil, que es un registro público donde se inscriben
todas las empresas y sociedades mercantiles que operan en el país. Para esto, se debe
presentar el acta constitutiva y los estatutos de la empresa.
 Obtener el RIF: El Registro de Información Fiscal (RIF) es un documento que
identifica a la empresa como contribuyente ante el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Para obtenerlo, se debe presentar
la documentación de la empresa en una oficina del SENIAT.
 Obtener los permisos necesarios: Dependiendo del tipo de empresa y de la
actividad que vaya a realizar, se pueden requerir permisos adicionales, como el
permiso sanitario o el permiso de uso de suelo. Es importante verificar qué permisos
son necesarios en cada caso.
 Registrar la empresa en el sistema de seguridad social: Las empresas deben
registrarse en el sistema de seguridad social para asegurar a sus empleados y
cumplir con las obligaciones legales. Esto implica el registro en el Instituto Nacional
de Seguros Sociales (IVSS) y en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS).
 Obtener los permisos de trabajo para los empleados extranjeros: Si la empresa
va a contratar a empleados extranjeros, estos deben obtener los permisos de trabajo
necesarios antes de comenzar a trabajar en el país.
 Obtener la licencia de funcionamiento: Finalmente, se debe obtener la licencia de
funcionamiento para poder comenzar a operar legalmente en Venezuela. Esta
licencia se obtiene en la alcaldía del municipio donde se encuentra la empresa.
Es importante tener en cuenta que el proceso puede variar dependiendo del tipo de
empresa y de la actividad que vaya a realizar. También es recomendable contar con el
asesoramiento de un abogado o contador para garantizar que se cumplen todas las
obligaciones legales y fiscales.

A continuación, indicaremos los requisitos para lograr cada uno de estos pasos y así
poder crear una empresa en Venezuela.

Registrar la empresa en el Registro Mercantil


Estos son algunos de los requisitos generales para registrar una empresa en el Registro
Mercantil en Venezuela:

 Acta constitutiva: El acta constitutiva es el documento legal que establece la


creación de la empresa y debe contener información como el objeto social, la razón
social, el capital social, la duración de la empresa, entre otros.
 Estatutos de la empresa: Los estatutos de la empresa son el conjunto de normas
que regulan la organización y el funcionamiento de la empresa. En ellos se
establecen las reglas para la toma de decisiones, la distribución de ganancias, el
gobierno corporativo, entre otros.
 Identificación de los fundadores: Es necesario presentar la cédula de identidad de
los fundadores o representantes legales de la empresa.
 Registro de firmas: Se debe registrar la firma de los fundadores o representantes
legales de la empresa ante el Registro Mercantil.
 Pago de aranceles: Se deben pagar los aranceles correspondientes al registro de la
empresa en el Registro Mercantil.

Es importante tener en cuenta que, dependiendo del tipo de empresa, se pueden requerir
requisitos adicionales para el registro en el Registro Mercantil. Por ejemplo, si se trata
de una empresa extranjera, se pueden requerir documentos adicionales como la apostilla
o legalización de los documentos en el consulado venezolano del país de origen. Para
crear una empresa en Venezuela también es recomendable contar con el asesoramiento
de un abogado o contador para garantizar que se cumplen todos los requisitos y
procedimientos adecuadamente.

Obtener el RIF
Estos son algunos de los requisitos para obtener el Registro de Información Fiscal (RIF)
en Venezuela:

 Solicitud de inscripción en línea: La solicitud de inscripción se realiza en línea a


través del portal del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT). Se debe completar el formulario de inscripción y adjuntar los
documentos requeridos.
 Identificación del solicitante: Se debe presentar la cédula de identidad del
solicitante o el Registro Único de Información Fiscal (RIF) si se trata de una
empresa.
 Comprobante de domicilio fiscal: Se debe presentar un comprobante de domicilio
fiscal, que puede ser un recibo de servicio público, una constancia de residencia,
entre otros.
 Constancia de Registro Mercantil: Es necesario presentar la constancia de
inscripción en el Registro Mercantil de la empresa.
 Documentos adicionales: Dependiendo del tipo de empresa y de la actividad que
vaya a realizar, se pueden requerir documentos adicionales, como la licencia de
funcionamiento, el acta constitutiva, entre otros.

Es importante tener en cuenta que, para obtener el RIF, es necesario tener previamente
registrada la empresa en el Registro Mercantil. Además, para crear una empresa en
Venezuela es importante contar con el asesoramiento de un contador o experto en
impuestos para garantizar que se cumplen todos los requisitos fiscales y tributarios
correspondientes.

Registrar la empresa en el IVSS


Estos son algunos de los requisitos para registrar una empresa en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en Venezuela:

 Solicitud de inscripción: La solicitud de inscripción se realiza en línea a través del


portal del IVSS. Se debe completar el formulario de inscripción y adjuntar los
documentos requeridos.
 Identificación del empleador: Se debe presentar la cédula de identidad del
empleador o el Registro Único de Información Fiscal (RIF) si se trata de una
empresa.
 Identificación de los trabajadores: Se deben presentar las cédulas de identidad de
los trabajadores que serán afiliados al IVSS.
 Comprobante de domicilio fiscal: Se debe presentar un comprobante de domicilio
fiscal, que puede ser un recibo de servicio público, una constancia de residencia,
entre otros.
 Documentos adicionales: Dependiendo del tipo de empresa y de la actividad que
vaya a realizar, se pueden requerir documentos adicionales, como la constancia de
inscripción en el Registro Mercantil, la licencia de funcionamiento, entre otros.

Es importante tener en cuenta que el registro en el IVSS es obligatorio para todas las
empresas que empleen a trabajadores en Venezuela, y que el incumplimiento puede
generar sanciones y multas. Por esta razón, para crear una empresa en Venezuela es
recomendable contar con el asesoramiento de un contador o experto en seguridad social
para garantizar que se cumplen todos los requisitos correspondientes y se realizan las
contribuciones al IVSS de manera adecuada.

Obtener la licencia de funcionamiento


Estos son algunos de los requisitos comunes para obtener la licencia de funcionamiento
en Venezuela:
 Solicitud de licencia: Se debe presentar una solicitud de licencia de funcionamiento
ante la autoridad competente, que varía dependiendo del municipio o estado donde
se encuentre la empresa.
 Permiso de uso de suelo: Se debe obtener el permiso de uso de suelo, que es
expedido por la autoridad municipal correspondiente. Este documento verifica que
la actividad que se realizará en el lugar está permitida por el uso de suelo de la zona.
 Permiso sanitario: Se debe obtener el permiso sanitario, que es expedido por el
Ministerio de Salud. Este documento verifica que las instalaciones y actividades de
la empresa cumplen con las normas sanitarias y de higiene necesarias.
 Registro de información fiscal (RIF): La empresa debe estar registrada en el
Registro de Información Fiscal (RIF), lo que implica estar al día con las
obligaciones tributarias.
 Pago de impuestos y tasas: Se deben pagar las tasas e impuestos correspondientes
para la obtención de la licencia de funcionamiento.

Es importante tener en cuenta que los requisitos para obtener la licencia de


funcionamiento pueden variar según la actividad de la empresa y la ubicación
geográfica. Por esta razón, para crear una empresa en Venezuela es recomendable
verificar los requisitos específicos en la autoridad municipal correspondiente y contar
con el asesoramiento de un abogado o experto en trámites empresariales para garantizar
que se cumplen todos los requisitos necesarios.

¿Cuáles son los conceptos que pagar por la seguridad


social y sus porcentajes para las empresas en
Venezuela?
En Venezuela, las empresas están obligadas a pagar una serie de contribuciones y
aportes a la seguridad social para sus empleados. Estos son los principales conceptos y
porcentajes:

 Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS): El aporte que realiza la empresa


es del 9% del salario integral de cada trabajador.
 Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV): El aporte que realiza la
empresa es del 1% del salario integral de cada trabajador.
 Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES): El aporte
que realiza la empresa es del 2% del salario integral de cada trabajador.
 Fondo Nacional de Prestaciones Sociales (FPNS): El aporte que realiza la
empresa es del 9% del salario integral de cada trabajador.

Es importante mencionar que el salario integral es la suma del salario básico más las
bonificaciones y otros conceptos remunerativos que el trabajador pueda recibir.

Es responsabilidad de la empresa realizar el cálculo y la retención de estos aportes sobre


el salario de cada trabajador, y posteriormente hacer el pago correspondiente a los
organismos encargados de la seguridad social. Además, existen plazos y formas de pago
establecidas por ley que deben ser cumplidos por la empresa para evitar sanciones.
¿Cuáles son los tipos de impuestos y sus porcentajes
para las empresas en Venezuela?
En Venezuela, las empresas están sujetas al pago de diversos impuestos y
contribuciones. Algunos de los principales impuestos y sus porcentajes son los
siguientes:

 Impuesto Sobre la Renta (ISLR): Es un impuesto que se aplica a las ganancias


obtenidas por las empresas. El porcentaje varía según el nivel de ganancia anual. El
porcentaje máximo para 2023 es del 34%.
 Impuesto al Valor Agregado (IVA): Es un impuesto que se aplica a la venta de
bienes y servicios. La tasa general es del 16%.
 Contribución Especial sobre Precios y Servicios (CEPA): Es un impuesto que se
aplica a los bienes y servicios importados y a los producidos en el país. El
porcentaje varía según el tipo de bien o servicio, pero puede llegar hasta el 15%.
 Impuesto Municipal: Es un impuesto que se aplica a las actividades comerciales en
los municipios. El porcentaje varía según la ubicación de la empresa y la actividad
económica, pero puede llegar hasta el 10%.
 Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF): Es un impuesto que
se aplica a las transacciones financieras superiores a cierto monto. El porcentaje es
del 0,75%.

Es importante tener en cuenta que estos porcentajes pueden estar sujetos a cambios y
que existen ciertas exenciones y beneficios fiscales para algunas empresas según su
actividad económica y otros factores. Es recomendable consultar con un experto en
materia fiscal para obtener información más detallada y precisa sobre los impuestos y
contribuciones que deben pagar las empresas en Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS EN VENEZUELA.


Publicado el 8 marzo, 2015 por Abg. Gustavo A. Parra Delgado.

Si estás pensando en tener tu propio negocio y quieres realizar el registro formal de tu


empresa (decisión que aplaudo, pues así debe ser), existen una serie de pasos que debes
seguir y tomar en cuenta antes de lanzarte a la no muy amigable aventura de visitar el
Registro Mercantil correspondiente a tu lugar de residencia.

Lo recomendable, previo a iniciar el proceso, es buscar asesoría legal de un abogado de


tu confianza, pues somos los unicos quienes podemos darle la debida asesoría para este
tema, pues el proceso es bastante engorroso y resta tiempo considerable, si tienes el
tiempo y las ganas de aprender puedes optar por hacerlo tú mismo. Eso sí, ármate de
paciencia porque deberás visitar varias veces el Registro y no en todas las oportunidades
te recibirán con una sonrisa.

Estos son los pasos que debes seguir para registrar tu empresa. Espero sirvan de guía y
te permitan ahorrar un poco tiempo y esfuerzo en esta importante diligencia:
1.- El Registro:

Lo primero que debes saber es cuáles son los Registros Mercantiles que corresponden a
tu jurisdicción. Y cada uno tiene autonomía para establecer los requisitos de cada
trámite y definir los lapsos de respuesta; es decir, cada uno pide papeles distintos y se
tardan el tiempo que consideren.

2.- Búsqueda del nombre o razón social:

Éste es el primer paso que se hace en el Registro, con la finalidad de verificar que el
nombre que escogiste para tu empresa no esté reservado por otra persona. La
recomendación es ser creativos en el nombre o acompañarlo de un número, así evitarás
perder el viaje y el dinero, pues en algunos registros te cobran por cada nombre
introducido, si éste ya está reservado, deberás pagar por otro.

3. Reserva del nombre o razón social:

Si el nombre que elegiste para tu empresa está libre, deberás pagar el monto estipulado
para la reserva del mismo. El Registro te entrega una planilla que deberás pagar en los
Bancos autorizados (casi todos del Estado). Te concederán un plazo mínimo de tres días
hábiles, dependiendo de la oficina, para hacer el pago, si no lo realizas en ese tiempo o
no lo presentas ante la taquilla correspondiente, el nombre quedará liberado y deberás
comenzar desde cero el proceso. En algunos casos hay que hacer cita previa.

4. Constitución de la empresa:

Deberás presentar el documento (visado por tu abogado) con los estatutos por los que se
regirá la empresa, en el que debe estar especificado las personas que la conforman
(socios), el capital a suscribir (en dinero o inventario)*, la actividad comercial (objeto
de la empresa), la administración y las normas de esa actividad. El Registro puede
solicitar documentos o información adicional si así considera necesario. Ese documento
será sometido a revisión para su aprobación definitiva, si hay que hacerle
modificaciones te lo notificarán al momento de cumplirse los lapsos de entrega.

*Nota: Cuando el capital a suscribir es en dinero, debes presentar los documentos de


apertura parcial de la cuenta bancaria que refleje ese monto; es decir, debes ir a hacer
primero la diligencia del banco. Si el capital es en inventario, debes presentar un
balance especificando los equipos o materiales y sus costos, esto debe estar firmado y
aprobado por un contador colegiado. Ambos soportes deben acompañar tu documento
constitutivo.

5.- Planillas de pago de impuesto:

Me refiero a aquellas con las que pagas el impuesto que cobra el Registro por la
realización del trámite. El monto varía según la oficina a la que acudas, pero todos se
calculan en base al capital suscrito de la empresa. Por ejemplo, en el Registro Mercantil
Segundo de la Ciudad de Punto Fijo la tasa es de 1% sobre el capital suscrito, mientras
que en Distrito Capital equivale a 2%. Pregunta en el Registro que seleccionaste cuánto
es el porcentaje que cobran. Las planillas las adquieres ahí mismo con el monto ya
reflejado.
6.- La firma:

Una vez que hayas realizado los pagos correspondientes y el Registro aprobara tu
documento constitutivo, te asignarán una fecha para la firma y entrega del documento.
Deberás asistir con tus socios, cédula y copia en mano, por favor.

 Requisitos para constituir una Compañía Anónima:


http://www.saren.gob.ve/index.php/login/requisitos-para-tramites
 Requisitos para constituir una Sociedad Anónima:
http://www.saren.gob.ve/index.php/login/requisitos-para-tramites

8.- Revisión final:

Los abogados del departamento legal del Registro echarán la última mirada al
documento para verificar que cumpla con las exigencias, los sellos y timbres fiscales.
También verifican que estén todos los requisitos que desde que comenzaste el proceso
te han solicitado (sí, empiezas con un sobre y terminas con una carpeta llena de papeles
y planillas). Si está todo en orden, pasa al despacho del registrador para la firma final.

9.- Entrega del documento:

Una vez concluido el proceso de revisión, los funcionarios te llamarán (de pendiendo de
la jurísdicción, recordemos que cada Registro actúa de forma diferente) para entregarte
el documento. Es posible que ese día lo pases en el Registro, pero sales de ahí con tu
empresa legalmente registrada.

10.- Publicación:

El último paso es publicar en un periódico mercantil la razón social que acabas de


registrar. Esos son unos periodiquitos que generalmente te enteras dónde quedan porque
te repartieron el volante al entrar o su oficina queda en el mismo edificio donde está el
registro. No te preocupes, ellos llegarán a ti.

Con este último paso validas el proceso de registro formal de tu empresa.

ACTIVIDAD 3
Deberán formarse en equipo de tres integrantes (con dos de sus
compañeros de clases) para:

*Conformar una empresa y realizar el registro mercantil de dicha empresa,


creada por el equipo y a su vez los accionistas.

Nota: *No pueden haber empresas repetidas*


Estado de la entrega
Esta tarea aceptará entregas desde el lunes, 23 de octubre de 2023, 07:00

ACTIVIDAD 4

Realice un VÍDEO donde usted aparezca, y explique todo lo referente


a: *Contratación laboral según LOTTT*.

Nota: dicho vídeo debe subirlo a youtube o google drive, colocar el link en
un documento word junto a sus datos. Suba a la pagina únicamente el
documento Word.

*No suba el vídeo a la página*

Estado de la entrega
Esta tarea aceptará entregas desde el lunes, 23 de octubre de 2023, 07:00

tipos de contratos de trabajo (LOTTT)

La LOTTT establece tres tipos de contratos laborales en Venezuela: por tiempo


determinado, por tiempo indeterminado y por obra determinada.

En el contrato de trabajo se establecen las condiciones bajo las cuales los trabajadores
prestaran sus servicios a un patrono, estableciendo así una relación de dependencia que
será remunerada con un sueldo o salario justo, más todos los beneficios estipulados en
la ley. Generalmente los contratos de trabajo se realizan por escrito, aunque en algunos
casos se realizan de forma verbal que implica los mismos derechos y obligaciones.

Según lo establecido en el artículo 60 de la Ley Orgánica del Trabajo, de los


Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) existen tres tipos de contratos: por tiempo
indeterminado, por tiempo determinado o para una obra determinada.

Tipos de contrato de trabajo


Contrato por tiempo determinado

Establecido en los artículos 62 y 64 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y


las Trabajadoras. Este tipo de contrato se caracteriza por establecer dentro de su
contenido la fecha de inicio y fin de la relación laboral. La misma no podrá exceder de
un (1) año. Puede ser prorrogado en una ocasión y de existir una segunda prórroga ésta
debe estar debidamente justificada.

Ver detalles en: Contrato por tiempo determinado (LOTTT)

Contrato por tiempo indeterminado

El contrato de trabajo por tiempo indeterminado está establecido en el artículo 61 de la


LOTTT. Es la figura preferida del legislador. En éste se establece la fecha de inicio de
la relación laboral entre trabajador y patrono más no su fecha de culminación, es decir el
empleado quedará fijo o permanente.

Ver detalles en: Contrato por tiempo indeterminado (LOTTT)

Contrato de trabajo para una obra determinada

El contrato de trabajo para una obra determinada está establecido en el artículo 63 de la


LOTTT. Es empleado con mayor frecuencia en la industria de la construcción. En éste
el trabajador es contratado para realizar una actividad específica y la relación laboral
culminará cuando el mismo finalice la labor para la cual fue contratado.

Ver detalles en: Contrato para una obra determinada (LOTTT)

Contenido del contrato de trabajo


Según lo estipulado en el artículo 59 de la LOTTT el contrato de trabajo escrito se
extenderá en dos ejemplares originales, uno de los cuales se entregará al trabajador o
trabajadora, mientras el otro lo conservará el patrono o la patrona. Este contendrá las
especificaciones siguientes:

 El nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y


dirección de las partes.
 Personas jurídicas: deben incluir los datos correspondientes a su denominación,
domicilio y la identificación de la persona natural que la represente.
 La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de los servicios a
prestar, que se determinará con la mayor precisión posible.
 La fecha de inicio de la relación de trabajo.
 La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o
por una obra determinada.
 La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a tiempo
determinado.
 La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra
determinada.
 La duración de la jornada ordinaria de trabajo.
 El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago, así como los
demás beneficios a percibir.
 El lugar donde deban prestarse los servicios.
 La mención de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos aplicables, según el
caso.
 El lugar de celebración del contrato de trabajo.
 Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden las partes.
 Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley.
 El patrono o la patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de haber entregado
al trabajador o trabajadora el ejemplar del contrato de trabajo mediante acuse de
recibo suscrito por éste o ésta en un libro que llevará a tal efecto, de conformidad con
los reglamentos y resoluciones de esta Ley. El otro ejemplar del contrato de trabajo
deberá ser conservado por el patrono o la patrona desde el inicio de la relación de
trabajo hasta que prescriban las acciones derivadas de ella.

Tabla: Diferentes tipos de contratos de trabajo


La LOTTT establece tres tipos de contratos de trabajos que se diferencian:

Tipo de contrato Duración Marco legal

El patrono y el trabajador
Contrato por tiempo
acuerdan el inicio y fin de la Artículos: 62 y 64 de la LOTTT
determinado
relación laboral.

Contrato por tiempo El trabajador es contratado de


Artículo 61 de la LOTTT
indeterminado forma permanente o fija.

Contrato para una obra El trabajador es contratado


Artículo 63 de la LOTTT
determinada para una obra específica.

MATERIAL DE APOYO

4 VIDEOS
ESTADISTICA II

ACTIVIDAD 1

1- Defina, explique y de ejemplo de los siguientes conceptos:


a) Espacio Muestral
b) Diagrama de arbol
c) Eventos
d) Complemento de un evento
e) Intersección de dos eventos
f) Eventos mutuamente excluyentes o disjuntos
g) Unión de dos eventos y diagramas de Venn
h) Conteos de puntos muestrales
2-Halla la probabilidad de que al lanzar al aire dos monedas, salgan:
a-Dos caras
b-Dos cruces
c-Una cara y una cruz

Espacio muestral

El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un


experimento aleatorio y se suele representar como E (o bien como omega, Ω, del
alfabeto griego).

El espacio muestral es el el grupo de todos los resultados específicos que se pueden obtener
tras una experimentación de carácter aleatorio. A cada uno de sus componentes de un
espacio muestral, también conocido como espacio de muestreo, se los define como puntos
muestrales o, simplemente, muestras.

Espacio muestral de una moneda:

E = {C, X}.

Espacio muestral de un dado:

E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Ejemplos de espacios muestrales


1.
Una bolsa contiene bolas blancas y negras. Se extraen sucesivamente tres bolas.
E = {(b,b,b); (b,b,n); (b,n,b); (n,b,b); (b,n,n); (n,b,n); (n,n ,b); (n, n,n)}

2.
El suceso A = {extraer tres bolas del mismo color}.

A = {(b,b,b); (n, n,n)}

¿Qué es el diagrama de árbol?


Es una herramienta de calidad que a través de un proceso sistemático nos permite hallar la
relación existente entre un concepto general y los elementos que lo componen.

Un diagrama de árbol es un esquema que permite establecer relaciones, de manera


jerarquizada, entre conceptos. Es uno de los gráficos más utilizados en estadística, por lo que
es importante conocer cómo hacer uno e interpretarlo.

Un diagrama de árbol es un tipo de gráfico utilizado en estadística inferencial para


representar, visualmente, las posibles consecuencias o resultados de una acción. Se suele usar
en el análisis de probabilidades y, por esta razón, también se le conoce como árbol de
probabilidad. En este caso, se realizan cálculos porcentuales de la probabilidad de que se
obtenga uno u otro resultado.

Ejercicio:
Una moneda tiene en sus caras un gato y un perro. Se se lanza 2 veces la moneda,
calcular:
a) la probabilidad de obtener 2 gatos.
b) la probabilidad de obtener solo 1 gato.

Calculamos la probabilidad para cada uno de los posibles casos, cuando avanzamos a la
derecha, multiplicamos.

a) La probabilidad de obtener 2 gatos, la podemos observar en el gráfico.


b) La probabilidad de obtener solo 1 gato, se calcula sumando 2 probabilidades, ya que
hay 2 maneras de obtener solo 1 gato:
– Obtener gato y perro.
– Obtener perro y gato.

Recuerda que cuando avanzamos hacia abajo, entonces sumamos:

Por lo tanto, la probabilidad de obtener 1 solo gato será:

¿Qué es un evento estadístico?


En teoría de la probabilidad, un evento estadístico es cada uno de los posibles
resultados de un experimento aleatorio.

Por ejemplo, un evento estadístico del lanzamiento de un dado es «obtener el número 5»


o, también, «obtener el número 2» es otro evento estadístico.

Un evento estadístico también se llama suceso estadístico.

Por lo tanto, todo el conjunto de eventos estadísticos de un experimento forman el


espacio muestral.

Ejemplos de eventos estadísticos


Una vez sabemos la definición de evento estadístico, vamos a ver varios ejemplos de
eventos estadísticos para acabar de entender el concepto.

Por ejemplo, en el experimento aleatorio de lanzar un dado hay seis posibles eventos,
que la cara de arriba sea un 1, un 2, un 3, un 4, un 5 o un 6.

Otro ejemplo muy típico de la teoría de la probabilidad es el lanzamiento de una


moneda, que puede salir cara o cruz. Por lo tanto, en este experimento hay dos posibles
eventos estadísticos.

Tipos de eventos estadísticos


Los tipos de eventos estadísticos:

 Evento elemental (o evento simple): cada uno de los posibles resultados del
experimento.

 Evento compuesto: subconjunto del espacio muestral.

  Evento seguro: es un resultado de un experimento aleatorio que siempre va a


ocurrir.
  Evento imposible: es un resultado de un experimento aleatorio que nunca va
a ocurrir.
  Eventos compatibles: dos eventos son compatibles cuando tienen en común
algún suceso elemental.
  Eventos incompatibles: dos eventos son incompatibles cuando no
comparten ningún suceso elemental.
  Eventos independientes: dos eventos son independientes si la probabilidad
de que suceda uno no afecta a la probabilidad del otro.
  Eventos dependientes: dos eventos son dependientes si la probabilidad de
que suceda uno altera la probabilidad de que ocurra el otro.
 Evento contrario a otro: aquel suceso que tiene lugar cuando no ocurre el otro suceso.
¿Qué es el complemento de un evento?

El complemento de un evento no es más que el conjunto de todos los demás posibles


resultados del espacio muestral que no incluyen a los resultados del evento mismo.
En el caso del ejemplo del lanzamiento de un dado, el complemento del evento en el
que el dado cae en 5, por ejemplo, es otro evento en el que el dado cae en 1, 2, 3, 4 o 6
o, lo que es lo mismo, que no cae en 5.

La regla de complementación o regla del complemento nos dice que si tenemos un evento A,
y su suceso contrario o complementario A, entonces, se cumple que: P(A) = 1 – P(A)

Ejemplo 1

La probabilidad de que el FC Barcelona gane un partido jugando de local, es de


0,83. Calcular la probabilidad de que empate o pierda un partido jugando de local.

 Suceso A: ganar el próximo partido de local. Del enunciado, conocemos el valor de


P(A)

P(A) = 0,83

 Suceso A : no ganar el próximo partido de local, es decir, que empate o pierda. Si


calculamos P(A)

P(A) = 1 – P(A)

P( A ) = 1 – 0,83 = 0,17

La probabilidad de que el Barcelona empate o pierda en su próximo partido de local es


de 0,17

Intersección de sucesos

La intersección de sucesos es una operación cuyo resultado está compuesto por los
sucesos no repetidos y comunes de dos o más conjuntos.

En palabras más sencillas, dados dos sucesos A y B, diremos que su intersección se


compone por los sucesos elementales que tengan en común. También podríamos indicar
que la intersección de sucesos implica responder a la pregunta: ¿Cuál es la probabilidad
de que ocurra A y B al mismo tiempo?

El símbolo con el que se denota la intersección es el siguiente: ∩. Es como una U


invertida. Así, si queremos denotar la intersección de A y B, pondríamos: A ∩ B

Ejemplo:
Consideramos el experimento que consiste en lanzar un dado, si sacar par y
sacar múltiplo de 3. Calcular .

EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES O DISJUNTOS

Eventos mutuamente excluyentes

Los eventos mutuamente excluyentes o eventos disjuntos son aquellos que, si


ocurre uno, es imposible que ocurra el otro.

Simplificando, son dos sucesos incompatibles que es imposible que se produzcan ambos
a la vez.

Los eventos mutuamente exclusivos son cosas que no pueden ocurrir al mismo tiempo. Por
ejemplo, no puedes correr hacia adelante y hacia atrás simultáneamente. Las acciones “correr
hacia adelante” y “correr en reversa” son mutuamente excluyentes. Lanzar una moneda
también puede darte este tipo de evento. No puedes lanzar una moneda y obtener tanto cara
como cruz. Así que “obtener cara” y “obtener cruz” son eventos mutuamente exclusivos. Otros
ejemplos incluyen la capacidad de pagar el alquiler si no te pagan o de apagar la TV en caso de
que no tengas una TV.

Diagramas de Venn

Un diagrama de Venn es una imagen que representa los resultados de un experimento.


Generalmente consiste en un recuadro que representa el espacio muestral S junto con
círculos u óvalos. Los círculos u óvalos representan eventos. Los diagramas de Venn
también nos ayudan a convertir palabras comunes del idioma en términos matemáticos
que ayudan a agregar precisión.

Los diagramas de Venn deben su nombre a su inventor, John Venn, profesor de


matemáticas en Cambridge y ministro anglicano. Su trabajo principal se llevó a cabo a
finales de la década de 1870 y dio lugar a toda una rama de las matemáticas y a una
nueva forma de abordar los problemas de lógica. Desarrollaremos las reglas de
probabilidad que acabamos de abarcar utilizando esta poderosa forma de demostrar los
postulados de la probabilidad, que incluye la regla de la adición, la regla de la
multiplicación, la regla del complemento, la independencia y la probabilidad
condicional.

Ejemplo 3.27

Supongamos que un experimento tiene los resultados 1, 2, 3, ..., 12 donde cada


resultado tiene la misma probabilidad de ocurrir. Supongamos que el evento A = {1, 2,
3, 4, 5, 6} y el evento B = {6, 7, 8, 9}. Entonces A interseca a B = A∩B={6} y A unión
B = A∪B={1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}.. El diagrama de Venn es el siguiente:

https://prezi.com/-ewguzxms1mi/conteo-de-puntos-muestrales/

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-del-estado-de-
mexico/probabilidad/7conteo-de-puntos-muestrales-2/25009104

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-del-estado-de-
mexico/probabilidad/7conteo-de-puntos-muestrales-2/25009104

https://es.scribd.com/presentation/363810181/Estadistica-Conteo-Puntos-Muestrales
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/probabilidades/combinatoria/
problemas-de-probabilidad.html

ACTIVIDAD 2

Resuelva los siguientes ejercicios:

1- Se extraen cinco cartas de una baraja de 52.


Hallar la probabilidad de extraer:
a- dos aces
b- 4 aces y una reina
c- 3 de un palo cualquiera y 2 de otro
d- Un caballero y 4 reyes

2- Los estudiantes A y B tienen respectivamente probabilidades 1/2 y 1/5


de suspender un examen. La probabilidad de que suspendan el examen
simultáneamente es de 1/10. Determinar la probabilidad de que al menos
uno de los dos estudiantes suspenda el examen

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/probabilidades/combinatoria/
problemas-de-probabilidad.html

https://www3.uji.es/~mateu/t3-alumnos.pdf

https://www.smartick.es/blog/matematicas/probabilidad-y-estadistica/ejercicios-de-
probabilidad/

ACTIVIDAD 3

Resuelva los siguientes ejercicios:

1- Un taller sabe que por término medio acuden: por la mañana tres
automóviles con problemas eléctricos, ocho con problemas
mecánicos y tres con problemas de chapa, y por la tarde dos con
problemas eléctricos, tres con problemas mecánicos y uno con
problemas de chapa.
a- Hacer una tabla ordenando los datos anteriores.
b- Calcular el porcentaje de los que acuden por la tarde.
c- Calcular el porcentaje de los que acuden por problemas
mecánicos.

d-Calcular la probabilidad de que un automóvil con problemas


eléctricos acuda por la mañana.

2- Una clase está formada por 10 chicos y 10 chicas; la mitad de las


chicas y la mitad de los chicos han elegido francés como asignatura
optativa.
a-¿Cuál es la probabilidad de que una persona elegida al azar sea
chico o estudie francés?
b-¿Y la probabilidad de que sea chica y no estudie francés?

Estado de la entrega
Esta tarea aceptará entregas desde el lunes, 23 de octubre de 2023, 07:00

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/probabilidades/combinatoria/
ejercicios-y-problemas-de-probabilidad-condicionada.html

https://www.matematicasonline.es/BachilleratoCCNN/Primero/ejercicios/Ejercicios
%20y%20problemas%20de%20probabilidad%20condicionada.pdf

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/probabilidades/combinatoria/
problemas-de-probabilidad-condicionada.html

ACTIVIDAD 4

Resuelve los siguientes problemas:

1- Un edificio moderno tiene dos ascensores para uso de los vecinos. El


primero de los ascensores es usado el 45%. De las ocasiones,
mientras que el segundo es usado el resto de las ocasiones. El uso
continuado de los ascensores provoca un 5% de fallos en el primero
de los ascensores y un 8% en el segundo. Un día suena la alarma de
uno de los ascensores porque ha fallado. Calcule la probabilidad de
que haya sido el primero de los ascensores.

2- En un hospital el 88% de los bebés nacen vivos. Por otro lado, el


35% de todos los partos son por cesárea y de ellos el 98% sobreviven
al parto. Se elige al azar una mujer a la que no se va a practicar
cesárea. a-¿Cuál es la probabilidad de que el bebé viva?. b- Si en un
nacimiento al azar el bebé no sobrevive, ¿ Cual es la probabilidad de
que sea un parto por cesárea?

https://www.profesor10demates.com/2015/05/probabilidad-solucion-
examenes.html

https://www.profesor10demates.com/2013/09/probabilidad-7-teorema-
de-bayes.html

https://javierdiazarca.medium.com/teorema-de-bayes-ejercicios-bases-
de-la-ia-678d62ec32f2

MATERIAL DE APOYO

5 PDF
SITUACION SOCIO ECONOMICA DE
VENEZUELA

ACTIVIDAD 1

Realizar un INFORME sobre:

*El período colonial de Venezuela.

https://es.slideshare.net/AlejoWarles/etapa-colonial-en-venezuela

https://es.scribd.com/document/270209667/Historia-Colonial-de-Venezuela

https://es.slideshare.net/officjesusdmv17/periodo-colonial-de-venezuela

https://www.monografias.com/docs/Periodo-Colonial-En-Venezuela-PKX5UFJ8UNZ

ACTIVIDAD 2

Realice un MAPA CONCEPTUAL sobre:

*La Venezuela prehispánica

https://cajigalweb.wordpress.com/historia-de-venezuela/venezuela-prehispanica/

https://www.monografias.com/docs/Culturas-Prehispanicas-Venezolanas-
F3DAHAVFJ8U2Z

https://es.scribd.com/document/475606430/VENEZUELA-PREHISPANICA

https://es.scribd.com/document/470073927/MAPA-CONCEPTUAL-PERIODO-
INDIGENA-Michelle-Diaz-3B-pdf

ACTIVIDAD 3
FORO

*Realizar una conclusión con sus propias palabras de que entiende por
estructura económica, social y política de la Venezuela agrícola y de la
petrolera en la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI.

https://www.redalyc.org/journal/1992/199245407005/html/

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182006000300003

https://elbibliote.com/resources/Temas/html/1959.php

https://es.scribd.com/doc/73690807/Estructura-Economica-y-Social-de-
Venezuela

ACTIVIDAD 4

Realice un CUADRO COMPARATIVO sobre:

*El período prehispánico y el período colonial.

https://es.scribd.com/document/517324007/Cuadro-Comparativo-Periodos-Pre-
hispanicos

https://es.slideshare.net/MaricruzLuciano/cuadro-comparativo-de-la-poca-actual-y-la-
poca-prehispnica

https://edtk.co/rbk/4472

MATERIAL DE APOYO

1 LINK
1 PDF

También podría gustarte