Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 137

“CAPITAL GENERAL JUSTO JOSÉ DE URQUIZA”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I

Psicología del desarrollo, teorías


y primer año de vida.

PROFESORA: Hasper, Lorena

ALUMNAS: López, Juliana Nahir


Melo, Maria Laura

FECHA DE ENTREGA: 2 de agosto.

-CICLO LECTIVO 2021-


Instituto Superior de Formación Docente N° 137 “Capitán General Justo José de Urquiza”.
Profesorado de Educación Primaria. Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I
Hasper, Lorena.
Melo, María Laura y López, Juliana Nahir.
Psicología del desarrollo, teorías y primer año de vida.

Introducción: En este trabajo veremos resumidamente las diferentes teorías y enfoques de la


psicología del desarrollo desde el punto de vista de los autores Papalia y Enesco, para luego llegar a
la importancia que la familia da al desarrollo de la psicología del niño desde su gestación por la
autora Nancy Aranda. Daremos un enfoque que el desarrollo de la subjetividad humana no viene
heredado genéticamente, sino que es algo que se construye a partir de las interacciones con el otro
ser, aquí la autora Aranda será nuestra guía. Para luego citar a uno de los principales temas y autor
a desarrollar: Freud y su teoría del psicoanálisis. Aquí veremos como este gran referente de la
psicología, abarca los primeros años de vida y el desarrollo psicosexual de los niños.

Por último, llegaremos al primer año de vida del niño, donde veremos los organizadores, factores
congénitos, diada madre-hijo y la función materna y paterna, por el autor Sptiz, Rene.

Desarrollo: La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y
social que lo rodea. Desde esta definición partiremos para enfocarnos en el desarrollo de la
psicología infantil tanto como en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial.

Como indica Papalia, el desarrollo es un proceso unificado. Un niño es más que un montón de
partes aisladas. Para ello veremos los procesos de cambio y estabilidad que estudian los científicos,
el desarrollo ocurre en tres dominios:

 Desarrollo físico: crecimiento del cuerpo y cerebro que influyen en los patrones de cambio en
capacidades sensoriales, habilidades motoras y salud.
 Desarrollo cognitivo: patrón de cambio en las capacidades mentales, como el aprendizaje,
atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.
 Desarrollo psicosocial: patrón de cambio en emociones, personalidad y relaciones sociales.
Desde este punto de vista podríamos pensar que todos los niños podrían desarrollarse de
forma igual, ¿pero que hace que un niño resulte diferente de cualquier otro? ¿Qué tipo de
influencias hace que un niño sea diferente a otro? la respuesta a estos interrogantes nos las da
las diferencias individuales que son las influencias y contextos que se dan en el desarrollo:
 Herencia: características innatas heredadas de los padres biológicos.
 Ambiente: totalidad de influencias ambientales, no hereditarias, sobre el desarrollo.
 Maduración: desarrollo de una secuencia natural universal de cambios físicos y conductuales
para dominar nuevas capacidades.
 Contexto familiar: unidad de parentesco, relación económica y doméstica. Que incluye a uno o
ambos padres y a sus hijos biológicos, adoptivos o hijastros.
 Contexto socioeconómico y vecindario: combinación de factores económicos y sociales,
incluyendo ingresos, educación y ocupación que describen a un individuo o familia.
 Contexto cultural y raza/origen étnico:

2
Instituto Superior de Formación Docente N° 137 “Capitán General Justo José de Urquiza”.
Profesorado de Educación Primaria. Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I
Hasper, Lorena.
Melo, María Laura y López, Juliana Nahir.
- Cultura: modo total de vida de una sociedad o grupo. Comportamientos aprendidos que
se transmiten.
- Raza/Origen étnico: grupo unido por orígenes ancestrales, raza, religión, idioma,
orígenes nacionales, o todos ellos, que constituyen a un sentido de identidad
compartida.
 Contexto histórico: ciertas experiencias vinculadas con el tiempo y el lugar afectan el curso de la
vida de los niños.

Para poder dar un contexto a estas influencias en la psicología del desarrollo humano, Enesco
realiza un bosquejo histórico partiendo de distintas teorías y modelos entre ellas
encontraremos:

 Teoría psicoanalítica: en Europa durante la primera mitad del siglo XX, tendremos a Freud
como principal referente. Rompe con dos ideas principales del pensamiento occidental: la
inocencia sexual de niño y el papel determinante de la conciencia y la razón en la conducta
humana. Freud estaba convencido que los motivos de nuestra conducta son inaccesibles a
nuestra conciencia y no están sujetas a la razón humana.
La contribución más emblemática para la psicología del desarrollo, es la teoría del desarrollo
psicosexual, la madurez psicosexual y la importancia para la construcción de la personalidad
adulta.
 Teoría conductista: principal referente es John B. Watson, estaba convencido de que las
personas son producto de su ambiente. Atribuía que los padres tienen la capacidad para
moldear a su antojo la conducta de sus hijos.
Existía una utopía conductista donde se planteaba la idea de predicción y control de la conducta
que llevo a suponer que podemos llegar a producir personalidades por encargo. Teniendo un
fuerte impacto como concepto central el refuerzo y castigo.
 Teórica constructivista de Piaget: su teoría se inspiraba en un modelo organicista, donde existe
una interacción activa y adaptiva, que a la vez genera transformaciones en la organización y
estructura del individuo.
El concepto de estructura es central, ya que se refiere a un sistema de reglas y transformaciones
que gobiernan el pensamiento de una persona.
 La psicología de Vygotsky: se planteaba que sin la contribución de la cultura o de la vida social
no sería posible el desarrollo del pensamiento, el lenguaje y la conciencia. Determina la Ley de
la Doble Formación: todos los procesos mentales tienen un origen social, antes de convertirse
en patrimonio del individuo, se fraguan en la relación de los otros.

Partiendo desde estas teorías podemos ver muchas diferencias, pero siempre se pone el foco en el
contexto social en que el individuo se desarrolla. Y el primer contacto social que tiene un niño es su
familia. Por eso es importante hacer hincapié en la influencia de la familia en el desarrollo infantil.

3
Instituto Superior de Formación Docente N° 137 “Capitán General Justo José de Urquiza”.
Profesorado de Educación Primaria. Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I
Hasper, Lorena.
Melo, María Laura y López, Juliana Nahir.
Según la autora, Nancy Aranda, la familia es una estructura compleja, que no puede ser reducida al
hecho biológico ya que las funciones maternas y paterna exceden desde el comienzo de su puesta
en marcha el parentesco sanguíneo. Podemos ver aquí cuales son las funciones materna y paterna:

 Función materna: los cuidados maternos inauguran el polo del placer. Dirige sobre el niño
sentimientos sobre su vida sexual, lo acaricia, lo besa y lo merece, y claramente lo toma como
sustituto de un objeto sexual de pleno derecho. Podemos relacionar aquí la función de amparo
y sostén, que posibilita libidinizacion del cuerpo del bebe como fuente de placer y displacer.
Podemos ver aquí la diada madre-hijo que habla Rene Spitz, donde el hijo esta desamparado,
siendo incapaz de sobrevivir por si solo. Todo lo que carece el infante, lo compensa y
proporciona la madre.
 Función paterna: el padre opera, introduciendo la prohibición lo que separa de la madre y lo
ubica dentro de un sistema ordenado por las reglas. Aquí podemos destacar la función
simbólica de regulación e interdicción, la cual ordena los vínculos intersubjetivos, a través de
los cuales se accede a lo simbólico el lenguaje y a las pautas culturales correspondientes a ese
grupo familiar. La figura paterna marca los modelos predominantes en cuanto a lo prohibido y
permitido.

Partiendo desde las funciones maternas y paternas, podemos ver que sus principales conceptos son
desarrollados por Freud en su teoría del psicoanálisis. En ella podemos ver que en la función
materna se generan las primeras pulsiones, queda allí planteado la perversión infantil poliforma y
da al origen de una madre seductora que erotiza con sus cuidados.

Como también en la función paterna donde hace hincapié en la prohibición del incesto. Freud
hace alusión a que el tabú del incesto opera en el sujeto a través del grupo familiar,
constituyéndose a su vez en intermediario entre el sujeto y la cultura.

Describe además las etapas que atraviesa el niño hasta alcanzar la madurez psicosexual (oral, anal,
fálica-uretral, latencia y genital) los conflictos que caracterizan a cada una de ellas (y la lucha entre
las tres instancias de la personalidad: ello, yo y super-yo), y la importancia determinante en la
constitución de la personalidad adulta.

1. Etapa oral (desde recién nacido hasta el año y medio de vida): como primer estadio de
organización, el principal interés del lactante es la zona de la boca que esta relacionado con el
placer producido por la alimentación. El objeto de deseo es el pecho de la madre.
2. Etapa sádico-anal (hasta los tres años): el ano se convierte en la zona erógena, se encuentra
placer en la eliminación o retención de eses, es la etapa donde se empieza a educar a los niños
con el control de esfínteres.
3. Etapa fálica (entre los tres y seis años): los genitales se convierten en la zona erógena. El niño
descubre las diferencias entre mujeres y varones. Se produce el complejo de Edipo o de Electra,
se establece una conjugación de las aspiraciones sexuales cuyo objeto, en el varón, es la madre.

4
Instituto Superior de Formación Docente N° 137 “Capitán General Justo José de Urquiza”.
Profesorado de Educación Primaria. Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I
Hasper, Lorena.
Melo, María Laura y López, Juliana Nahir.
En este complejo, vemos el máximo valor para la conformación final de su vida amorosa.
Aparece la instancia superyoica, incorporando los valores de los padres y determinando lo
prohibido y permitido (función paterna y prohibición del incesto).
4. Etapa de latencia (hasta los doce años): aquí aparece el proceso de sublimación, el cual es un
proceso de defensa de alto grado, donde se genera una pausa en la energía sexual. Es el
momento donde los niños comienzan sus interacciones sociales más allá del vínculo familiar,
integrándose a la cultural.
5. Etapa genital/pubertad (desde los trece años a la edad adulta): cambios biológicos en el cuerpo
de índole biológico y carácter hormonal. El placer sexual se da en el encuentro con otro ser a
partir de lo genital.

Luego de asimilar etapas psicosexuales de maduración por Freud, debemos hacer hincapié en la
importancia que tiene el primer año de vida del infante en la psicología del desarrollo, ya que esto
tiene un gran impacto en la personalidad adulta. Como citamos en la función materna, Rene Sptiz
habla de una diada madre-hijo, siendo una relación completaría y nos recuerda Freud, que el
lactante durante el periodo de su vida, esta desamparado, siendo incapaz de conservarse vivo por
sus propios medios, esto lo compensa y proporciona la madre. Se deduce que, al momento de
nacer, no hay yo alguno. Como considera Sptiz, el neonato es una totalidad indiferenciada, el cual
se ira diferenciado progresivamente en dos procesos distintos: maduración, aspecto biológico y
desarrollo, psicosocial.

¿Qué hace que un recién nacido sea único? La respuesta la encontramos en el equipo congénito. El
cual consta de los siguientes factores:

 El equipo heredado.
 Influencias intrauterinas (pueden afectar el desarrollo del bebe por algún factor de la madre).
 Influencias que se hacen presentes durante el curso del parto (alumbramiento).
 Ambientales (pautas culturales conformadas por la madre).

Luego de ver como se diferencia cada neonato, es importante ver las relaciones con el objeto
libidinal, ya a partir de estas relaciones también podemos decir que se diferencia cada individuo.
Esto se emplea en una relación del sujeto y el objeto. De acuerdo con lo que cita el autor, no hay
objeto ni relaciones de objeto en el mundo del recién nacido, ambas se desarrollan
progresivamente en el transcurso del primer año. Spitz distingue tres etapas:

1. Etapa preobjetual o sin objeto - “La respuesta sonriente”: entre el final del segundo mes y el
sexto, el bebe responde al rostro del adulto sonriendo, si se cumplen ciertas condiciones: que el
rostro se muestre de frente de modo que el infante pueda ver los dos ojos, la nariz y que este se
mueva (Gestalt). Esto no indica una verdadera relación de objeto, siendo solamente una
respuesta.

5
Instituto Superior de Formación Docente N° 137 “Capitán General Justo José de Urquiza”.
Profesorado de Educación Primaria. Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I
Hasper, Lorena.
Melo, María Laura y López, Juliana Nahir.
El objeto libidinal esta caracterizado por la madre o por quien cumpla este rol. Vemos aquí en
esta etapa los primeros registros del lactante de el mundo exterior, con un comienzo de una
etapa mas activa, como por ejemplo el comienzo de los primeros balbuceos que son en primera
instancia de forma autística y por último por imitación.
2. Etapa del precursor del objeto – “Angustia del octavo mes”: se caracteriza por un desarrollo
infantil por el cual tanto la personalidad como su conducta sufrirán un cambio radical. Dando
como un primer sentimiento, la angustia. Este desagrado se origina por el temor del niño por
haber perdido a su madre, ya que la relación objetal esta puesta en que el infante puede
identificar el rostro de la madre.
El significado de la conducta manifestada: la angustia, tiene un rol decisivo en este fenómeno.
Es evidente que el objeto a quedado establecido, no solo en el sector óptico (cognitivo) sino
también en el sector afectivo.
3. Etapa del objeto libidinal propiamente dicho – “Surgimiento del no”: se da a partir del primer
año de vida. El dominio del no es un logro de consecuencias trascendentales para el desarrollo
del niño; nos da a entender que adquirió la capacidad primera para el juicio y la negación.
Se ve una fundación del yo, donde este se enriquece, se estructura y se establece el limite entre
el yo y el ello, de un lado, y el yo y el mundo exterior del otro. El “no” con el gesto y la palabra,
es la expresión semántica de la negación y del juicio. Como respuesta al no, el niño responde de
manera agresiva.

Conclusión: Finalizado el trabajo, llegamos a la opinión, que los temas abordados son de gran
ayuda a nuestro futuro rol docente, ya que es primordial conocer el ambiente y la familia donde se
desarrolla el infante, como también el rol de su familia para la interpretación de actitudes en el
aula. Es importante destacar el desarrollo psicosexual el que planteó Freud para determinar y
poder visualizar las diferentes situaciones con las que nos podemos encontrar en la escuela, ya que
en ella estamos en contacto con niños de diferentes edades.

Por último, destacar el trabajo de Spitz, que nos habla del primer año de vida, donde forma el
aparato psíquico del infante, como se desarrolló y como se relacionó durante esa etapa, nos
ayudará a enfrentar las dificultades, ya que esto se verá reflejado en la vida escolar.

Así mismo, estudiar las diferentes teorías de la psicología del desarrollo para la implementación de
una mejor pedagogía a aborda. Cabe destacar que la psicología es una de las ciencias que da origen
a la didáctica, esto como punto relevante de nuestra futura carrera docente.

6
Instituto Superior de Formación Docente N° 137 “Capitán General Justo José de Urquiza”.
Profesorado de Educación Primaria. Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I
Hasper, Lorena.
Melo, María Laura y López, Juliana Nahir.

Bibliografía
 Aranda, Nancy. Familia y Desarrollo Infantil, Cat 1. Psicología evolutiva y niñez.

 Enesco, Ileana. Psicología del Desarrollo.2001. Madrid.

 Freud, Sigmaud. Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y análisis del yo y

otras obras. 1920. Ed, Amorrortu Editores.

 Papalia, Diane. Psicología del Desarrollo, De la Infancia a la adolescencia. 2009. México. Ed,

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

 Sptiz, Rene. El primer año de vida del niño. 1990. Ed, Fondo de cultura económica.

También podría gustarte