Está en la página 1de 17

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LOS PRIEMROS TRES AÑOS

JULIANA JAIME OLANO


YAKELIN CANTILLO PEÑA
KAREN YERANIA YEPEZ GUZMAN

Dr. JUNIS LORENA


PSICOLOGA

GRUPO 1

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE DERECHO CIENCIA POLITICAS Y SCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
VALLEDUPAR -CESAR
2018

1
Título

Factores psicosociales que inciden en la construcción de la personalidad de los niños de

0 a 3 años

Introducción

El desarrollo psicosocial en la infancia es un proceso vital de interacción entre el entorno social y

el infante para la consolidación de la identidad, en dicha interacción influyen factores tales como

las emociones, la cultura y sus primeros vinculo sociales que por consiguiente ayudan al niño a

desarrollar habilidades sociales, aprender a ser un hombre o una mujer, formar las primeras

columnas de la personalidad y consolidar una identidad funcional dentro del contexto

sociocultural

Bajo el concepto anterior se podría decir que el desarrollo psicosocial es un universo complejo

que evoluciona a través de las diferentes etapas de desarrollo, por ende, a la hora de abordar el

tema y presentar los diferentes fenómenos que interfieren durante su desarrollo, ahora bien, para

el desarrollo del siguiente trabajo es importante tener en cuenta la psicología del desarrollo desde

sus orígenes era explicada a través de diferentes teorías como las de Sigmund Freud, Erikson,

Watson, jean Piaget entre otros, por consiguiente en este trabajo tendremos en cuenta las

diferentes miradas que a través de procedimientos e ideas, abordaron conocimientos

significativos para interpretar la naturaleza del desarrollo psicosocial en la primera infancia

entre las distintas miradas tenemos las más importantes las cuales son: el enfoque de las teorías

sexuales y el desarrollo de la personalidad según las dimensiones del inconsciente y la teoría del

desarrollo a través de las etapas ´psicosociales, ambos aportan ideas que produjeron un impacto

histórico y transcendental dentro la campo de la psicología evolutiva.

2
Ahora bien el desarrollo psicosocial en niños de o a 3 años como lo hemos manifestado desde el

principio, compromete una serie de procesos que tienen como fin el desarrollo de habilidades

integrales y competitivas durante todo el trascurso de los siguiente ciclos vitales, en este trabajo

presentaremos investigaciones que buscaron darle respuesta a los fenómenos del desarrollo

psicosocial dichas investigaciones son relevantes a la hora de explicar el florecimiento socio

afectivo en el ejercicio de los primeros vínculos

Con base a lo anterior te invito a seguir leyendo el presente material bibliográfico que consolida

teorías e investigaciones significativas para ir desglosando cada una de las complejidades del

maravilloso mundo del desarrollo psicosocial en los niños de 0 a 3 años

Planteamiento del problema

Los niños de la primera infancia al igual que todo ser viviente que pertenece al reino

animal llegan a un mundo de interacción con su entorno físico y social, el primer vínculo con sus

padres desarrollan la columna que transciende en las relaciones interpersonales, de esta manera

él bebé aprende a relacionarse con los demás, estableciendo relaciones afectivas con cualquier

persona que (Nolfa Ibáñez /p. 365/2015)responda sus necesidades, viéndolo de esta manera ¿cuál

es la relación que existe ente el desarrollo de la personalidad su entorno social?

Objetivo General

Analizar cuáles son los factores psicosociales que inciden en la construcción de la

personalidad de los niños de 0 a 3 años

Objetivos Específico

3
Conocer las distintas miradas teóricas que intervienen en el marco del desarrollo

psicosocial de los niños de 0 a 3 años

Aprender la importancia que tiene los primeros vínculos que establecen los niños de 0 a 3

años para la construcción de su personalidad

Analizar cómo se construye el género en los niños de 0 a 3 años y como la cultura afecta

dicha construcción

Historia del desarrollo psicosocial en niñez

El desarrollo psicosocial en la niñez inicia su marco de investigación en la Europa

medieval donde los niños eran tratados como adultos en miniatura de manera que no eran

reconocidos política y legalmente, cuando nace la perspectiva del pecado originar en la edad

media se consideraba que los niños eran diabólicos y por eso había que eliminar los pecados para

la salvación de su alma, luego hacia finales del siglo XVII el filósofo inglés John loke planteo el

punto de vista de la tabula rasa la cual planteaba que los niños nacían como una página en blanco

y luego la cultura afectaba esa página, durante el siglo XVIII el filósofo francés jean Jacques

introdujo el enfoque de la bondad innata la cual planteaba que los niños son buenos por

naturaleza (John w./p 7/2015). Cuando nace la nueva era hacia finales del siglo XIX, época conde

la psicología se desprende del trono filosófico e inicia sus primeros pasos como disciplina

científica a través de la observación sistémica y experimental, nacen también los estudios del

desarrollo del niño por ejemplo, a finales del siglo el psicólogo francés Alfred binet invento

procedimientos para medir la atención y la memoria, primero inicio sus experimentos con sus

hijas y luego en niños normales, niños con retraso mental y niños superdotados luego esta se

convierte en la primera prueba de inteligencia moderna llamada la prueba Binet , luego Stanley

4
Hall en una investigación utilizo centenarios en grupos grande de niño para descubrir cuanto

sabían de sí mismos y del mundo que los rodea.

En la década de 1992 se crearon centros para observar y medir la conducta de niños y

bebes, los centros de investigación tuvieron un escenario en universidades como: Minnesota,

california, Iowa, Toronto y Columbia, los claustros universitarios se hicieron famosas por sus

investigaciones de juegos, patrones de amistad, temores, agresión y conflicto, luego de que se

empezaron a desarrollar los primeros métodos de investigación infantil se formó la primera

organización “Society for Research in Child Deveopment” luego Arnold Gesel apasionado por

los niños empezó a observar el comportamiento a través de su tomo fotográfico, se dedicó a

registrar como cambian los niños en edades diferentes, Gesel además de observar al cambio de

los niños planteo una teoría muy influenciada por Darwin, Gesel planteo que las características de

los niños se desarrollan con el paso de la edad debido a su diseño biológico de crecimiento,

desarrollo y maduración (John w./p 8/2015)

Ahora bien ya que nos adentramos en el marco de las diferentes mirada teóricas iniciamos

con Sigmund Freud quien plantea la tres teorías sexuales en el desarrollo infantil y la teoría del

inconsciente, el decía que las experiencias tempranas aventaban el curso del desarrollo, luego

John Watson en 1928 observaba la influencia del ambiente en la conducta de los niños , luego

James Baldwin asigno el termino epistemología genética donde planteo que el pensamiento del

niño cambia con el trascurso del tiempo del mismo modo, el psicólogo Jean Piaget adopto la

teoría de Baldwin donde dice que los niños atraviesan una serie de etapas cognoscitivas desde la

infancia hasta la adolescencia, estas teorías y otras más como las de Erikson (la cual veremos

adelante) fueron relevantes en las investigaciones del desarrollo psicosocial y formaron una

5
columna que aun en la época presente son relevantes a la hora de hablar de psicología evolutiva

(John w./p 9/2015)

Desarrollo psicosocial en los primeros tres años

El ser humano al igual que el resto de los seres vivos necesita de los demás para

sobrevivir, esto implica que desde su infancia debe atravesar un proceso vital de socialización

donde se consolida una identidad funcional dentro de una cultura, según las investigaciones de la

psicóloga transcultural María Luz Trujillo planteadas en el libro “desarrollo socio afectivo” se

abordó que el niño desde su primer ciclo neonatal (primer mes de vida) hasta los siguiente tres

años necesitan ser guiados y protegidos por sus primeros vínculos (padres o demás cuidadores)

para su florecimiento socio-afectivo, con el fin de aprender a relacionarse con sus iguales, del

mismo modo definir, interpretar y controlar sus emociones, para desarrollar su autoestima,

además de consolidar normas éticas y morales que sean funcionales en el ejercicio de su cultura y

desarrollar la personalidad (María luz Trujillo /p.50/2010).

Teorías psicoanalíticas del desarrollo psicosocial

existen distintas miradas psicoanalíticas que interpretan el desarrollo psicosocial de una

manera sistémica pero a la ves compleja, sin embargo dichas teorías son un marco que nos

permiten proporcionar, organizar y comprender el desarrollo humano específicamente el

desarrollo psicosocial, por un lado tenemos las ideas de Sigmund Freud (1857-1939) la cuales

intenta interpretar el desarrollo a través del mundo subyacente del inconsciente, de esta forma

nos encontramos con una obra llamada “los tres ensayos sobre la sexualidad “ donde se presenta

un aspecto importantes del desarrollo psicosexual, en esta obra Freud plantea que los niños

alcanzan el placer a través de distintas zonas (Carlos bravo/p.22) estas zonas o faces erógenas

6
son cinco y las podemos clasificar por etapas cronológicas del infante en donde solo

plantearemos las dos primeras fases erógenas que pertenecen a los primeros tres años, la primera

es la fase oral: esta etapa se manifiesta durante los primeros dieciocho meses de edad (18) y se

caracteriza por que la boca se convierte en la mayor zona de sensibilidad, por ende e infante

encuentra placer al chupar, cuando mastica, cuando muerde y todo lo que ve se lo lleva a la boca.

Luego viene la segunda etapa que es fase anal: esta etapa se manifiesta a partir del mes dieciocho

hasta los tres años, se caracteriza por que él bebe encuentra como mayor punto de sensibilidad en

el ano, por ende, ejerce actividades como retener y expulsar las propias ese, dicha etapa termina

cuando la cultura empieza a inculcarle la idea de que el hombre es un animal limpio (John

w/p,40) Freud además de la teoría del desarrollo psicosexual también plantea que la personalidad

está compuesta por tres dimensiones del subconsciente: el ello (pulsiones inconscientes, innatas,

relacionadas con el instinto animal, y en su mayoría sexuales y agresivas) el superyó (es la

conciencia moral, influenciada por normativas sociales y códigos morales) yo (es el mismo

consiente) (Katleen Stassen Berger/p.41) con base a lo anterior se puede decir que el ello domina

la infancia, el superyó es originado por la etapa fálica y en la medida en que, el niño se adapta a

la cultura, este va generando sus primeros sentimientos de culpa y actitudes morales.

Ahora bien ya revisamos algunas teorías de Freud, por otro lado tenemos la mirada

psicoanalítica de Erik Erikson (1902-1994) Él plantea en sus teorías que el ser humano se

desarrolla en etapas psicosociales en vez de psicosexuales, para Freud la naturaleza del

comportamiento del ser humano tenía un origen sexual; para Erikson se trata de una motivación

social que reflejaba el deseo de adherirse a la sociedad y entablar relaciones interpersonales;

mientras que Freud planteaba que la personalidad se desarrolla durante los primeros cinco años,

Erikson planteaba que los cambios del desarrollo ocurren a lo largo de la vida, el plantea que

7
durante procesos de desarrollo pasamos por ocho etapas y cada una de ellas consiste en una tarea

donde los individuos se enfrentan a una crisis que deben de confrontar y resolver, ahora bien

según Erikson las etapas que experimenta un niño desde el primer año de nacido hasta los a tres

años son las siguientes: confianza vs desconfianza; (primer año de nacido) los bebes pueden

confiar en que otros se harán cargo de sus necesidades básicas (nutrición, estimulación, afecto y

contacto físico) o pueden desarrollar desconfianza de los cuidadores que deben de

proporcionarles los otros luego la segunda etapa es Autonomía vs verguiza o duda: los niños

pueden aprender a ser autosuficientes en muchas actividades (como el control de los esfínteres, la

alimentación, caminar, la exploración y hablar) o dudar de sus capacidades (Diana E.

Papilia/p.2). La importancia de las distintas miradas del desarrollo psicosocial es que pueden ser

interpretadas como teorías que, dentro del ejercicio de socialización se convierte en el lente por

el que se pretende interpretar muchos fenómenos producidos durante el desarrollo

Factores morfofisiologicos que intervienen en el ciclo del desarrollo psicosocial

En los textos anteriores vimos la importancia de las teorías psicoanalíticas ahora bien en

el presente párrafo abordaremos investigaciones sobre desarrollo psicosocial desde una mirada

morfofisiologíca, es claro que el entorno social estimula el crecimiento y desarrollo del infante,

por ende, el filósofo Aristóteles dice “el hombre es un animal racional” esto literalmente ilustra

que el hombre es un animal con instintos biológicos y necesidades básicas para la supervivencia,

(unidad temática/p.2/2011), según las investigaciones realizadas en el “instituto de investigación

crecimiento y desarrollo” se llevaron a cabo procedimientos y seguimientos a niños de diversas

culturas donde se arrojaron que los niños crecen más rápido durante los primero tres años en

especial durante los primeros meses, la estatura se incrementa en 25 cm durante el primer año y

durante el segundo aumenta casi a 12 y en el tercer año sube entre 5 y 7 cm. Todo depende de la

8
información genética, la estimulación y la nutrición (curvas y tabla de crecimiento/p. 19) por otro

lado en el año 2007 por un grupo de médicos y neurólogos (murphy, kevin & delanty, norman)

realizaron una investigación el año 2007 a través del encefalograma donde se estudiaron más de

100 niños sobre la relación entre el sueño y el neurodesarrollo donde se concluyó que en los tres

primeros años el sueño regular y prolongado se relaciona con la maduración del sistema nervioso,

el aprendizaje, la regulación emocional, el éxito académico, capacidad para responder

adecuadamente frente a los estímulos del ambiente, excelente metabolismo, ayuda acrecimiento y

a un ajuste psicológico normal (Murphy 5. 2-14 2007) por otro lado tenemos el desarrollo

sensorial del infante y la importancia a su entorno social según las investigaciones de la revista de

medicina en su artículo “salud mental y desarrollo” se demostró que le niño en la medida que se

afilia a su entorno social mejora la capacidad motora, estimula los procesos de neurodesarrollo y

mejora la capacidad sensitiva para responder mejor a los estímulos, esto se debe a que el niño

durante los tres primeros años de vida atraviesa un proceso de maduración sensitiva como

producto de la interacción del medio ambiente, según las investigaciones en materia de fisiología

en el artículo de “salud mental y desarrollo se abordó” publicado por la revista de medicina se

arrojó que en la medida en que el niño recibía un estímulo a través de sus órganos sensoriales

(ojo, nariz, oído, tacto y sabor) este emitía una respuesta motora, en la investigación se le

realizaron varios experimentos niños de 10 meses de edad donde emitían el sonido de una pelota

luego los infantes la captaban a través del conducto auditivo enviado al tímpano, luego la

vibración es enviada a las células ciliadas encargadas de transformar la energía mecánica en

impulsos nerviosos para lego ser enviados a la corteza temporal donde es procesada y convertida

en información, una vez que los bebe escuchan van la pelota ejercían una función motora gruesa,

en las investigaciones se observó que ellos movían la cabeza de un lado para otro para buscar de

donde venía el sonido, este ejercicio los ayudaba a tener mejor control cefálico y una vez que

9
ellos veían la pelota (sentido visual) corrían a buscarla para luego cogerla (tacto) y empezar a

jugar (María José Sarmiento Suárez/p. 9/2011) además de las importancias de la investigaciones

del desarrollo sensorial existen otros artículos que muestran la importancia de la fisiología de las

emociones dentro del contexto del desarrollo psicosocial, en la “revista nacional de

neurociencias” en el artículo “mis primeras emociones” se en el artículo se presentó la

relevancia de los primeros vínculos del infante en su primer año donde se concluyó que para el

desarrollo sano del temperamento y la regulación emocional en el ejercicio de las relaciones

interpersonales es importante una buena relación con los primeros vinculo, en la revista se abordó

la fisiología de la conducta donde el sistema nerviosos central junto con el sistema nerviosos

periférico trabajaban estrechamente con el sistema endocrino en la regulación del

comportamiento, el sistema endocrino consiste en un entramado de glándulas, como producto de

la información recibida por pate del tálamo y la corteza cerebral, luego el sistema endocrino al

recibir la información empieza segregan hormonas al sistema sanguíneo para mantener el

equilibro adecuado al estado interno del cuerpo, regulando diversas funciones emocionales por

otro lado en la revista se manifestó la importancia de las conexiones neuronales como parte del

desarrollo psicofisiológico (D. Gallardo-Pujol, C.G. Forero, A. Maydeu-Olivares, A. Andrés-

Pueyo/ p. 10-15/2015)

Ciclo vital del desarrollo psicosocial de 1 a 3 años

Una vez de haber revisado investigaciones en el marco biosocial, en el presente texto

vamos a presentar el proceso por el cual los niños se convierten en un ser social pleno, de manera

que conoceremos el viaje que inicia desde el primer año hasta el tercero dentro del marco

afectivo, cultural y sexual.

10
Cuando los bebes nacen en un contexto cultural inician el proceso de adquisición de su

personalidad, pero antes necesita adquirir habilidades intrapersonales (conocerse a sí mismo) y

esto lo hará con la ayuda de sus primeros vínculos, en dicha interacción es necesario que él bebe

desarrolle sus primeros lazos afectivos (papalia/1999/p.258), estudios de realizados en el campo

de la sociología planteo que el apego es importante porque le permiten pasar de la dependencia a

la autonomía y arrojaron en su libro “desarrollo sociafectivo: entorno valores y convivencia” las

siguientes etapas del apego; del nacimiento a las 6 semanas: prepago, él bebe a través de señas y

gestos busca el afecto y el cuidado. De la semana 6 a la semana 8: apego en progreso, los bebes

responden a sus familiares y demás cuidadores a través de sonrisas, vocabularios, funciones

motrices, y es ahí donde se desarrolla la confianza (Erikson). Del mes 8 a los 2 años: apego

seguro clásico, los bebes saludan a su vínculo principal, los primeros incidíos de ansiedad por

separación, disfruta la cercanía y juega con su cuidador.

Según las investigaciones de observación y medición existen indicios de apego negativo y

positivo, el primero es cuando el niño o bebe no quiere separarse, se preocupa, se ve cauteloso,

se asusta, y se siente confundido, puede agredir a sus vínculos primarios, tiran las cosas al suelo

etc. Luego el segundo es cuando el niño se muestra feliz, se detiene cuando no está su vínculo y

luego al verlo continua sus actividades didácticas y continua feliz, no es agresivo no es violento y

no presenta emociones negativas; (Katleen Stassen Berger/p. 209/201). Ahora bien, durante los

primeros lazos de apego el niño desarrolla otro factor importante del desarrollo psicosocial lo

cual es el florecimiento de las emociones

Durante el periodo lactante él bebe reacciona a los estímulos sensoriales mostrando

síntomas de placer y dolor además de eso muestra sus primeros síntomas de apego (Katleen

Stassen Berger/p. 192/2015), del mismo modo, durante todos estos factores él bebe va

11
manifestando una amplia gama de reacciones espontaneas de corta duración las cuales lo

acompañan durante toda su vida, esas reacciones dentro el marco de las relaciones

interpersonales ayudan a los niños a conocerse a sí mismo, a identificar lo que sienten en la

medida en que va madurando su lenguaje y regular sus impulsos (Martha Forero Sn/p.

538/2005), en este texto nos referimos al florecimiento de las emociones, lo cual es el núcleo de

la personalidad, una de la muestras más lindas de las emociones y confianza en la etapa de

lactancia es su primera sonrisa social en la Revista electrónica “ser padres en el artículo La

sonrisa del bebé: una evolución irresistible, editado por Ileana Enesco, profesora del

Departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense” a través de experimentos

de observación lograron ver que los bebes dúrate el primer mes muestran un reflejo de sonrisa

sobre todo mientras duerme luego durante los dos meses refleja una sonrisa como respuesta a los

estímulos visuales y de esa manera él bebe va mostrando una sonrisa social que va evolucionando

de acurdo a sus primeras experiencias sensoriales una vez que ya tenga los 12 meses esa sonrisa

está acompañada de carcajadas, juegos y funciones motoras de esa misma manera así como

podemos ver las primera manifestaciones de la sonrisa social también podemos ver un rostro

sorprendido, enfurecido entre otras según el artículo institucional “jornadas de redes de

investigación en docencia universitaria” de la universidad de Alicante se publicó que las

emociones primarias son notorias desde antes de los 12 meses y estas son: tristeza, tristeza,

disgusto, enojo, sorpresa y temor, luego las emociones autoconsientes son empatía, celos,

turbación, orgullo vergüenza y culpa (María Teresa /p. 1335/2016), por otro lado en el artículo

“father contributions to cortisol responses in infancy and toddlerhood. developmental

psychology” se midieron unas etapas del desarrollo de las emociones donde se arrojó que a partir

de los 3 meses él bebe manifiesta emociones primarias como alegría tristeza y disgusto, luego de

2ª 6 meses empieza a manifestar el enojo, desde los 6 a los 8 meses manifiesta emociones de

12
temor, luego de los 12 meses a los 2 años manifiesta las emociones autoconsciente como

empatías celos y turbación y luego dos años a los tres el niño puede mostrar emociones de

orgullo, vergüenza y culpa (mills-koonce/2011) toda esta gama de emociones van creando en el

infante la conciencia de sí mismo lo cual es otro factor importante en el desarrollo psicosocial,

este es la comprensión de que el cuerpo, la mente y las actividades están separadas de los otro

especialmente de la madre ya que algunos investigadores dicen que él bebe antes de que aprende

a gatear se considera a sí mismo como parte de su madre luego cuando inicia sus primeros gateos

él bebe empieza la noción del “yo” y del “mio” (koop clarie/p. 165-179/2011). Una vez que el

infante toma conciencia de sí mismo entonces inicia su desarrollo de identidad de género y la

conciencia de normativas morales, el género está definido como la construcción sociocultural

de la identidad como hombre, mujer o ambos, en la infancia cuando él bebe nace los padres

empieza in intervenir en su género, si él bebe es macho entonces le compran cuna azul, ropa azul

y juguetes como carros y pelotas y si él bebe nace hembra la cuna es rosada, la ropa es rosada, los

juguetes son barbies, casitas, argollas y demás elementos femeninos (Colás Bravo /p. 52-

53/2007) estudios demuestran que a partir de los 20 a los 2 años los niños empiezan a clasificar

las diferencias entre ambos sexos y conforme van observa se dan cuenta de que los seres

humanos están divididos en dos sexos (Papalia/p. 173-174/1999) durante la etapa y el proceso

donde los niños aprenden a diferenciar entre ambos sexos también inician la exploración de sus

habilidades entre esa la capacidad para empezar a relacionarse con sus iguales, para cuando los

niños cumplen los 36 meses ya tiene una gama de valores, esquemas culturales, códigos del

lenguaje e imaginación lo que significa que gran parte de la personalidad del niño está

estructurada ya que el temperamento (elemento biológico de la personalidad) según

investigadores del desarrollo se forma los tres primeros años (Kathleen Berger/p. 196/2015)

13
En el desarrollo del niño interviene muchos factores por ende al ambiente brinda muchas

herramientas como los cuidadores, su espacio físico y sus iguales, esto como resultado aporta en

la construcción de la personalidad del niño para tener una identidad funcional dentro de una

cultura.

Conclusión

El desarrollo social es un universo complejo rodeado de elementos fundamentales los

cuales van floreciendo en el trascurso de la vida, en este trabajo aprendí que el ser humano

necesita de los demás para sobrevivir, esto indica la importancia de los primeros vínculos sociales

en el desarrollo de la niñez, por otro lado aprendí la relevancia de las diferentes miradas teóricas

son importantes para reavivar las investigaciones y encontrar respuestas, tanto la teoría de Freud

como la de Erikson han contribuido a que el proceso científico avance brindando explicaciones

alternativas para comprender el desarrollo psicosocial, dentro del análisis expuesto también

asimilamos que las emociones se desarrollan de reacciones innatas a respuestas complejas y

consientes, la percepción del “yo” y del “mío” (conciencia de sí mismo como un individuo aparte

de sus primeros vínculos y sus iguales) y la independencia son moldeada por sus primeros

vínculos durante la etapa del apego, así mismo aprendimos que el género es una construcción

sociocultural donde los padres son los encargados de intervenir en la construcción de la identidad

de género, es a pastor de los 20 a los 2 años donde el niño aprende las diferencias del sexo, la

importancia del desarrollo psicosocial es la formación de habilidades integras y competitivas, las

cuales ayudan a que la cultura sea más sostenible en el ejercicio de las relaciones interpersonales

Referencias Bibliográficas

14
1. Desarrollo socio afectivo: María Luz Trujillo, Soledad Martin. Colección servicios

sociocultural a la comunidad, 2010

2. Psicología evolutiva en educación infantil y primaria: Carlos Martin Bravo, José

I. Navarro Guzmán. (coorgs.) Editorial Pirámide. 2015

3. Desarrollo infantil: John w. santrock, Onceava edición. Facultad de psicología

universidad autónoma de México 2000

4. Psicología del desarrollo: infancia y la adolescencia, novena edición; Katleen

Stassen Berger, universidad de Nueva York, editorial panamericana 2015

5. Desarrollo humano; Diana E. Papilia y Sally Wendkos Olds, séptima edición,

1995.

6. Psicología del desarrollo: Diane E. Papalia; 7ª edición , 1999

7. Desarrollo sociafectivo: entorno, valores y convivencia; enciclopedia para

educación prescolar, Martha Forero Sn. 2005

8. desarrollo en los primeros años: socialización, desarrollo motor y conciencia; kopp

clarie B. 2011

9. El hombre como ser biopsicosocial: unidad 2” los aspectos que influyen en el

desarrollo humano”; 2011, articulo institucional https://www.google.com.co/search?

ei=HBPxWuOhPIbYzwKGu4xQ&q=biopsicosocial+pdf&oq=biopsicosocial+&gs_l=psyab.3.1.0

l10.6976.10052.0.12212.15.15.0.0.0.0.149.1815.0j14.14.0....0...1.1.64.psy-

ab..1.14.1810...35i39k1j0i67k1j0i131i67k1j0i131k1j0i20i263k1.0.c76VWC_8aOc

10. Artículo institucional “jornadas de redes de investigación en docencia

universitaria” de la universidad de Alicante; María Teresa Tortosa Ybáñez Salvador Grau

Company José Daniel Álvarez Teruel, 2016.

15
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59143/1/XIV-Jornadas-Redes-ICE_097.pdf

11. Revista electrónica: ser padres, articulo mi primera sonrisa, publicado por: Laura

Guerrero; Asesora: Ileana Enesco, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva de la

Universidad Complutense, 2018

12. Revista Curvas y tablas de crecimiento (estudio longitudinal y transversal);

fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre ; B. sobradillo, A. Aguirre

https://www.edu.xunta.gal/centros/cpisansadurnino/aulavirtual2/pluginfile.php/13932/mod_label/

intro/Gr%C3%A1ficas%20de%20crecimiento%20de%20Orbegozo.pdf

13. Sleep deprivation: A clinical perspective. 2007: murphy, kevin & delanty, norman

14. father contributions to cortisol responses in infancy and toddlerhood.

developmental psychology; mills-koonce, 2011. Recurso electrónico del banco de la biblioteca de

la republica

15. Revista de medicina, articulo salud mental y desarrollo; María José Sarmiento

Suárez 201, encontrado en revistas electrónicas de la biblioteca del banco de la republica Luis

Ángel Arango

16. Revista nacional de neurociencias; articulo mis primeras emociones; D. Gallardo-

Pujol, C.G. Forero, A. Maydeu-Olivares, A. Andrés-Pueyo; 2015. Articulo encontrado en

recursos electrónico de la biblioteca del ggbanco de la republica Luis Ángel Arango

17. Revista de investigación educativa, la construcción de la identidad de género:

Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa, Colás Bravo, Pilar,

2007

16
18. Revista pedagógica, articulo: la diversidad en la construcción de mundo de niños y

niñas de dos culturas; Nolfa Ibáñez-Salgado, Profesora Universidad Metropolitana de Ciencias de

la Educación, Chile, 2015

17

También podría gustarte