Está en la página 1de 5

ÍNDICE DE INCLUSIÓN

Andrés Sebastian Inga Criollo

Unidad Educativa del Milenio “Manuel J Calle”

Lcda. Guadalupe Jara

Anote una o dos prioridades en cualquiera de las áreas que usted cree que es necesario desarrollar
en la escuela. Estas prioridades se pueden relacionar con uno o varios indicadores, una pregunta o
varias, o un aspecto no cubierto en los materiales del Índice. Debería tener en cuenta las
implicaciones que puede tener una recomendación en una dimensión con cambios en las otras
dimensiones.

________________________________________________________________________________

DIMENSIÓN A Crear CULTURAS inclusivas

Esta dimensión se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora,
colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la base
fundamental primordial para que todo el alumnado tenga mayores niveles de logro. Se
refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal de
la escuela, los estudiantes, los miembros del Consejo Escolar y las familias, que se
transmitan a todos los nuevos miembros de la comunidad escolar
________________________________________________________________________________

DIMENSIÓN B Elaborar POLÍTICAS inclusivas

Esta dimensión tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo de
la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado. Se considera como “apoyo” todas las actividades que
aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
________________________________________________________________________________

Dimensión C Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas


Esta dimensión se refiere a que las prácticas educativas reflejen la cultura y las políticas
inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las actividades en el aula y las
actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en
cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela.

Completamente De En Necesito
de acuerdo acuerdo desacuerdo más
información
A.1.1. Todo el mundo se siente acogido. X
A.1.2. Los estudiantes se ayudan unos a X
otros.
A.1.3. Los miembros del personal X
colaboran entre ellos.
A.1.4. El personal y el alumnado se X
tratan con respeto.
A.1.5. Existe relación entre el personal y X
las familias.
A.1.6. El personal y los miembros del X
Consejo Escolar trabajan bien juntos.
A.1.7. Todas las instituciones de la X
localidad están involucradas en el
centro.
A.2.1. Se tienen expectativas altas sobre X
todo el alumnado.
A.2.2. El personal, los miembros del X
Consejo Escolar, el alumnado y las
familias comparten una filosofía de
inclusión.
B.1.1. Los nombramientos y las X
promociones del personal son justas.
B.1.2. Se ayuda a todo nuevo miembro X
del personal a adaptarse al centro.
B.1.3. La escuela intenta admitir a todo X
el alumnado de su localidad.
B.1.4. La escuela se preocupa de X
que sus instalaciones sean
físicamente accesibles para todos.
Completamente De En Necesito
de acuerdo acuerdo desacuerdo más
información
B.1.5. Cuando el alumnado accede a la X
escuela por primera vez se le ayuda a
adaptarse.
B.1.6. La escuela organiza grupos de X
aprendizaje para que todo el alumnado
se sienta valorado.
B.2.1. Se coordinan todas las formas de X
apoyo.
B.2.2. Las actividades de desarrollo X
profesional ayudan al personal a atender
a la diversidad del alumnado.
B.2.3.Las políticas relacionadas con X
“necesidades educativas especiales” son
políticas de inclusión.
B.2.4. La evaluación de las necesidades X
educativas especiales y los apoyos se
utilizan para reducir las barreras al
aprendizaje y la participación de todo el
alumnado.
B.2.5. El apoyo a los alumnos que X
aprenden castellano como segunda
lengua se coordina con el apoyo
pedagógico.
B.2.6. El apoyo psicológico y emocional X
se vincula con las medidas de desarrollo
del curriculum y el apoyo pedagógico.
B.2.7. Se han reducido las prácticas de X
expulsión por motivos de disciplina.
B.2.8. Se ha reducido el ausentismo X
escolar.
B.2.9. Se han reducido las conductas de X
intimidación o de abuso de poder.
C.1.1. La planificación y el desarrollo de X
las clases responden a la diversidad del
alumnado.
C.1.2. Las clases se hacen accesibles a X
todo el alumnado.
C.1.3. Las clases promueven la X
comprensión de las diferencias.
Completamente De En Necesito
de acuerdo acuerdo desacuerdo más
información
C.1.4. Se implica activamente al X
alumnado en su propio aprendizaje.
C.1.5. Los estudiantes aprenden de X
manera cooperativa.
C.1.6. La evaluación estimula los logros X
de todo el alumnado.
C.1.7. La disciplina en el aula se basa en X
el respeto mutuo.
C.1.8. El profesorado planifica, revisa y X
enseña en colaboración.
C.1.9. El profesorado se preocupa de X
apoyar el aprendizaje y la participación
de todo el alumnado.
C.1.10. Los profesionales de apoyo se X
preocupan de facilitar el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado.
C.1.11. Los deberes para la casa X
contribuyen al aprendizaje de todos.
C.1.12. Todo el alumnado participa en X
actividades complementarias y
extraescolares.
C.2.1. Los recursos de la escuela se X
distribuyen de forma justa para apoyar
la inclusión.
C.2.2. Se conocen y se aprovechan los X
recursos de la comunidad.
C.2.3. Se aprovecha plenamente la X
experiencia del personal de la
escuela.
C.2.4. La diversidad del alumnado se X
utiliza como un recurso para la
enseñanza y el aprendizaje.
C.2.5. El personal genera recursos para X
apoyar el aprendizaje y la participación.

Prioridades de desarrollo:
1 B.1.3. La escuela intenta admitir a todo el alumnado de su localidad.
2 B.2.7. Se han reducido las prácticas de expulsión por motivos de disciplina.
3 C.1.10. Los profesionales de apoyo se preocupan de facilitar el aprendizaje y la participación de
todo el alumnado.

También podría gustarte